Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Personas usuarias de San Ramón cuentan con servicios judiciales concentrados

 

  • ·         Nueva Torre Anexa a Tribunales de San Ramón facilita trámites judiciales
  • ·         Se deja atrás alquiler de inmuebles

 Los esfuerzos que emprende el Poder Judicial por mejorar la infraestructura en el país ya son una realidad para las personas usuarias de San Ramón.

 Desde este mes de febrero funciona la nueva Torre Anexa de los Tribunales de San Ramón, que permitió atender los requerimientos de espacio físico en esta zona y concentrar las oficinas judiciales en un solo edificio.

 “El proyecto contempló la construcción de una nueva torre anexa al edificio de los Tribunales de Justicia de San Ramón, más el reacondicionamiento eléctrico del edificio existente de los Tribunales; así reunimos dentro de un mismo complejo judicial, todos los servicios que se brindan en el cantón central de San Ramon y también se reacondiciona el edificio existente, basado en los reglamentos y normativas vigentes en materia de seguridad humana y protección contra incendios”, explicó la Directora Ejecutiva del Poder Judicial, Ana Eugenia Romero Jenkins.

 La nueva Torre Anexa contempló la construcción de un área de 4.764 m² y el reacondicionamiento del edificio actual abarcó la intervención de 3.874 m², con un valor de $ 17.816.496,32 y se desarrolló bajo la finalidad de obtener la certificación ambiental EDGE.

 En el primer nivel de la Torre, se ubicó la oficina de la Fiscalía Adjunta, así como un comedor, ya que el edificio carecía de este servicio, cuartos eléctricos y de telemática, servicios sanitarios de público y de funcionarios y los cuartos de lactancia para usuarias y mujeres trabajadoras. En el segundo nivel se encuentran las salas de juicio colegiada y unipersonal, cuartos eléctricos y de telemática, servicios sanitarios para público y para funcionarios.

Dentro del tercer nivel se ubican el Tribunal de Juicio y de Flagrancia, el Juzgado Civil y Laboral, el Tribunal Colegiado de I instancia Civil, la oficina de Trabajo Social y Psicología, cuartos eléctricos y de telemática, servicios sanitarios para público y para funcionarios.  El cuarto nivel está destinado para crecimiento del Circuito Judicial de San Ramón.

 La infraestructura cuenta con un sótano para estacionamiento de vehículos oficiales, cuartos principales de los sistemas eléctricos, bombeo de agua potable, aguas freáticas, agua de reúso, sistema contra incendios, planta de tratamientos, cuarto de UPS, cuarto de telemática y cuarto de aseo.

 La obra de infraestructura enfatizó en el bienestar de la persona usuaria, al adecuarse a las normas de la Ley 7.600, el Reglamento de Seguridad Humana del Cuerpo de Bomberos, el Reglamento de Construcciones, las normas del Ministerio de Salud, el Modelo de Señalización para personas con capacidad visual reducida del Poder Judicial, así como a los requerimientos de Seguridad y de Salud Ocupacional de la Institución, y en general las normativas vigentes de las Instituciones involucradas.

 Además, es la primera edificación institucional donde se adopta el sistema de esclusa en el ingreso para mejorar el proceso de revisión y separar los flujos de ingreso de personas usuarias y trabajadora.  Estas obras se desarrollaron de manera extraordinaria para fortalecer la seguridad del Circuito.

Trabajo Social y Psicología cuenta con Protocolo para seguridad de su personal

 

·       Protocolo fue aprobado por el Consejo Superior en sesión N° 02-2025 celebrada el 09 de enero de 2025.

 

Con el objetivo de salvaguardar la integridad del personal judicial que debe interactuar con población usuaria que se encuentra inmersa en situaciones conflictivas a nivel social, el Departamento de Trabajo Social y Psicología cuenta ahora con un Protocolo de seguridad orientado a ese fin.

 

El “Protocolo de seguridad del personal del Departamento de Trabajo Social y Psicología” fue aprobado por el Consejo Superior en sesión N° 02-2025 celebrada el 09 de enero de 2025 y busca proteger a sus trabajadores y trabajadoras en virtud del ejercicio de sus funciones.

 

Este documento surge ante la necesidad de contar con una herramienta que garantice la seguridad de las personas que desempeñan puestos en Trabajo Social y Psicología, ya que, debido a su trabajo, deben realizar acciones periciales en el campo al acudir a comunidades o viviendas de manera individual y sin ningún tipo de protección.

 

Según indicó Vanessa Villalobos Montero, Subjefa del Departamento de Trabajo Social y Psicología “se consideró necesario tomar las medidas correspondientes que puedan ayudar a mitigar los riesgos asociados a las labores operativas”.

 

El Protocolo fue elaborado con la participación de personal de diferentes coordinaciones regionales del Departamento, como por ejemplo Cartago, Limón, Hatillo, Liberia, San Carlos y Corredores, así como, por la Jefatura nacional.

 

Con la participación de estas sedes regionales, se consideró que se estaban tomando en cuenta representantes de zonas rurales, como urbanas, y se podían recopilar las diferentes realidades y situaciones que se enfrentan al llevar a cabo las funciones propias de los puestos”, indicó la Subjefa del Departamento.

 

El Protocolo también busca reconocer los riesgos que enfrentan los y las profesionales ante las situaciones de inseguridad al visitar comunidades de alto riego o entrar en contacto con personas usuarias altamente conflictivas, evidenciando que tales circunstancias pueden limitar los estudios que se entregan a las autoridades judiciales, tales circunstancias pueden limitar el trabajo de investigación.

 

El documento, cubre a todo el personal del Departamento de Trabajo Social y Psicología, tanto al personal profesional como administrativo, ya que también se contemplaron acciones de protección y reacción a las que se pueden recurrir ante cualquier evento que atente contra la seguridad aún en la oficina. Asimismo, este vendría a complementar a los protocolos institucionales ya existentes relacionados al tema.

                        

La institución, cuenta con 30 oficinas de Trabajo Social y Psicología, a lo largo y ancho del país. Alajuela, Bribri, Buenos Aires, Cartago, Corredores, Desamparados, Goicochea, Golfito, Grecia, Guápiles, Hatillo, Heredia, Liberia, Limón, Nicoya, Pérez Zeledón, Puntarenas, Puriscal, Quepos, San Carlos, San José, San Ramón, Santa Cruz, Sarapiquí, Turrialba, Upala, PISAV-Pavas, PISAV-La Unión, PISAV San Joaquín y PISAV Siquirres.

 

También, cuenta con equipos de Justicia Restaurativa en Alajuela, Cartago, Corredores, Goicochea, Guápiles, Heredia, Liberia, Limón, Nicoya, Pérez Zeledón, Puntarenas, San Carlos, San José y San Ramón, para un total de 161 profesionales y 42 auxiliares administrativos.

 

Muchas veces se visualiza que las labores de trabajo social y psicología son labores meramente de oficina, pero la labor pericial implica que cada día atendamos personas usuarias de todos los extractos sociales, niveles educativos, recursos económicos y creencias, todas ellas inmersas en alguna conflictiva social ligada a un sinfín de manifestaciones de la violencia, que reflejan la realidad país. Por ello y ante la crisis de seguridad ciudadana y el aumento de la violencia generalizada, es un hecho el riesgo que enfrenta nuestro personal, por lo que este protocolo es una guía para anteponer su autocuidado, protección y seguridad, como un punto primordial y clave para poder seguir efectuando la labor con la mística, compromiso y responsabilidad que siempre nos ha caracterizado”, indicó Villalobos Montero.

 

El Protocolo se puede acceder en la página Web del Departamento de Trabajo Social y Psicología, en la sección de “Documentos de interés” https://trabajosocial.poder-judicial.go.cr/index.php/documentos-de-interes.

Código Procesal Agrario garantiza el acceso a la justicia de las personas indígenas

·       En todos los procesos en que participen tienen derecho a que las resoluciones y actuaciones sean traducidas en su idioma.

 

·       El Código Procesal Agrario es innovador en Costa Rica y consolida este humanismo en la justicia.

El nuevo Código Procesal Agrario, en su artículo 59 establece que, si bien el idioma español debe ser el utilizado en todos los actos procesales, es obligatorio en todos los procesos en que participen personas indígenas, informarles sobre su derecho a que las resoluciones y actuaciones sean traducidas en su idioma, pudiendo decretarse la nulidad de los actos si no son debidamente traducidos.

Esta misma norma establece que se debe nombrar una persona intérprete en el idioma indígena concreto de la etnia a la que pertenezca y que el costo de los honorarios del intérprete será sufragado por el Poder Judicial.

Inclusive, si dicho servicio de traducción se brinda en forma permanente en determinado circuito judicial, por ejemplo, los que tengan en su competencia territorios indígenas, se establece que, para evitar discriminaciones y garantizar la efectividad de la declaración, se deben adoptar las medidas necesarias según las características y necesidades de la persona indígena que va a declarar en juicio.

Este nuevo instrumento de ley garantiza un verdadero acceso a la justicia a las poblaciones indígenas, de modo tal que puedan entender todo lo que se resuelve y actúa en el proceso en el que son parte, facilitando la comunicación con la persona defensora agraria que les brinda el patrocinio letrado. Se establece ese derecho de la población indígena a la integración efectiva al proceso y la especialización de servicios.

Según explicó el juez Carlos Picado Vargas, el Código implementa a nivel de legislación interna lo establecido en la Carta de Derechos sobre Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas, a través de la Defensa Pública Agraria gratuita, medios alternativos, como la conciliación especializada en materia indígena y los peritajes culturales que son obligatorios en conflictos indígenas y son gratuitos para ellos.

“Los cambios, en cuanto a idioma, traducción, representación procesal y peritajes, bajo el principio de gratuidad, que caracteriza al proceso agrario, viene a garantizar un verdadero acceso a la justicia e instrumentaliza lo establecido en tratados internacionales como la mencionada Carta, así como el Convenio 169 de la OIT que establece la obligación de los Estados a hacer medidas eficientes y efectivas en procura de que estos derechos de los indígenas sean garantizados”, puntualizó el juez Carlos Picado.

Índice de Sesión de Corte Plena - 24 febrero de 2025

Lunes 24 de febrero de 2025

Sesión N°08-2025

 
 

 

 

PRIMERA PARTE: 8:00 a. m. a 12:00 md.

SEGUNDA PARTE: 2:15 p. m.  a 7:00 p. m.

 

Número de artículo:

1

Temática:

Aprobación de actas

Detalle:

Aprobación del acta N°06-2025 celebrada el 10 de febrero de 2025

Número de artículo:

2

Temática:

Propuestas

Detalle:

Expediente disciplinario

Número de artículo:

3

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Auditoría Judicial remite informe sobre el resultado del segundo seguimiento de recomendaciones de Auditoría dirigidas a Corte Plena.

Número de artículo:

4

Temática:

Propuestas

Detalle:

El magistrado Olaso, en condición de coordinador de la Comisión, Unidad y Subcomisiones de Acceso a la Justicia, remite el informe de labores de las citadas instancias correspondiente al año 2024.

Número de artículo:

5

Temática:

Propuestas

Detalle:

Los magistrados Sánchez y Olaso remiten los proyectos del “Reglamento para regular el ingreso de los dineros por costas y otros a la Unidad Laboral de la Defensa Pública” y el “Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Unidad Laboral de la Defensa Pública”.

Número de artículo:

6

Temática:

Propuestas

Detalle:

La magistrada Patricia Vargas González solicita permiso para impartir lecciones en la Universidad de Costa Rica, los lunes y jueves entre el 10 de marzo y el 5 de julio del 2025.

Número de artículo:

7

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en la sesión N°12-2025, artículo XLI, concerniente al informe suscrito por la magistrada Chacón, en su condición de coordinadora de la Comisión Permanente para el Seguimiento de la atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, con respecto a los casos de Violencia Doméstica que son atendidos en el Juzgado contra la Violencia Doméstica y Protección Cautelar de Turno Extraordinario de San José.

Número de artículo:

8

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite informe relacionado con algunas solicitudes de jueces suplentes de categoría 4, sobre su exclusión de los nombramientos indicados.

Número de artículo:

9

Temática:

Propuestas

Detalle:

La ANEP remite escrito en el que comunica una serie de inconformidades expuestas por personal de la Sección de Cárceles del Organismo de Investigación Judicial, relacionadas con el nombramiento de “lideres”.

Número de artículo:

10

Temática:

Propuestas

Detalle:

El doctor Enrique Ulate Chacón, presidente del Tribunal Agrario remite solicitud a fin de que ese Tribunal pueda conformar una sección extraordinaria, a partir de la posible entrada en vigor del Código Procesal Agrario.

Número de artículo:

11

Temática:

Propuestas

Detalle:

La magistrada Vargas Vázquez remite acuerdo de la Comisión Grupo de Trabajo Ámbito Administrativo, del 13 de diciembre de 2024 en Acta GTAA-04-2024, artículo II, sobre las acciones desarrolladas por el Consejo de la Judicatura para mejorar la carrera judicial y la gestión de los nombramientos y propuestas de proyectos de ley.

Número de artículo:

12

Temática:

Propuestas

Detalle:

Propuesta de reformas planteada por Sala Tercera.

Número de artículo:

13

Temática:

Permisos

Detalle:

Adición al oficio número PSC-018-2025, sobre al permiso con goce de salario y sustitución del magistrado Castillo Víquez. Ya que la actividad se va a prolongar hasta el día indicado.

Número de artículo:

14

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Ley que amplía el tiempo de aprehensión a cuarenta y ocho horas”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.601.

Número de artículo:

15

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

16

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

17

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

18

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

19

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta de metas de desempeño que integrarían el componente de rendimiento para el período 2025.

Número de artículo:

20

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

El Despacho de la Presidencia remite solicitud relacionada con acciones de proyección institucional.

Número de artículo:

21

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

La Dirección de Planificación remite la propuesta de ampliación de competencia por territorio de asuntos de seguridad social para el Juzgado de Seguridad Social.

Número de artículo:

22

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

La Dirección de Planificación remite propuesta para lograr la separación del Juzgado mixto de Upala.

Número de artículo:

23

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Consejo Superior del Poder Judicial remite el acuerdo tomado en sesión N° 06-2025 del 23 de enero de 2025, articulo I, sobre el recurso de revisión del integrante Bonilla Garro, contra el acuerdo tomado en sesión N° 2-2025 del 9 de enero de 2025, articulo LI.

Número de artículo:

24

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Sección Administrativa de la Carrera Judicial comunica el acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión SCJ-05-2025, del 22 de enero del 2025, artículo IV.

Número de artículo:

25

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica remite la propuesta ajustada y final sobre el “Proyecto de Ley de Reforma a los artículos 240 y 241 de la Ley Orgánica del Poder Judicial”.

Número de artículo:

26

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Ternas para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, San Carlos, todas plazas vacantes.

Número de artículo:

27

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Ternas para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal de Puntarenas – Flagrancia y del Tribunal Penal de Puntarenas, sede Quepos, plazas en propiedad.

Número de artículo:

28

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica y la Dirección de Gestión Humana remiten respuesta al oficio N° 8083-2024, relacionado con el reconocimiento de la dedicación exclusiva.

Número de artículo:

29

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia solicita la modificación de la circular N° 255-2023 “Normas prácticas para Aplicación del Código Procesal de Familia”, en cuanto al “Uso preferente de salas de audiencia”.

Número de artículo:

30

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Plan de Empleo Público del Poder Judicial, 2025”.

 

*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.

* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.

 

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Mayo- 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados