Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Tribunales Colegiados de Primera Instancia Civil resolverán los procesos ordinarios de menor cuantía que ingresen desde este 1 de agosto 2025

  • También atenderán sumarios por controversia de condóminos y sumarios de protección al consumidor, nuevos presentados desde este 1 de agosto 2025.
  • En el caso de los sucesorios, los tribunales Colegiados de Primera Instancia Civil  atenderán tanto procesos nuevos presentados desde este 1 de agosto 2025 como el actual circulante existente en los juzgados civiles del país.

 Los 12 Tribunales Colegiados de Primera Instancia Civil asumirán el conocimiento unipersonal de algunos procesos civiles desde este 1 de agosto de 2025.  La medida tomada por Corte Plena el 14 de julio de 2025, busca descongestionar los juzgados civiles y agilizar la respuesta a las personas usuarias.

 De esta manera, los procesos civiles nuevos que presenten las personas usuarias desde este 1 de agosto 2025 sobre asuntos ordinarios de menor cuantía, sumarios por controversia de condóminos, sumarios protección al consumidor y sucesorios, serán atendidos ahora por los Tribunales Colegiados de Primera Instancia Civil más cercano.

 Únicamente en el caso de los procesos sucesorios, los Tribunales asumirán además de los casos nuevos también el circulante existente a nivel nacional. 

 De acuerdo con la magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Civil del Poder Judicial, Damaris Vargas Vásquez, “lo que pretendemos con este cambio es ampliar las competencias de los Tribunales Colegiados de Primera Instancia Civil,  a fin de maximizar el aprovechamiento de los recursos que ya tenemos y que son tan limitados en la institución; asignándoles procesos que hasta el momento han sido conocidos por personas juzgadoras de otros despachos, que están saturados de trabajo entre ellos los sucesorios”.

 La decisión del cambio de competencia fue tomado por Corte Plena, en su sesión del 14 de julio de 2025, luego de analizar el informe técnico presentado por la Dirección de Planificación, en el que se evaluó el desempeño y gestión de los despachos civiles.

 El Director de Planificación del Poder Judicial, Allan Pow Hing Cordero expuso el detalle del informe técnico y las propuestas de cambio de competencia promovidas por la Dirección y por la Comisión de la Jurisdicción Civil.

 “La intención es que con lo que liberemos en los juzgados civiles, eventualmente podríamos asignarles cargas de trabajo, para apoyar la jurisdicción cobratoria que, como es de su conocimiento, representa aproximadamente el 62% del circulante del Poder Judicial”, destacó Pow Hing Cordero.

 La magistrada Vargas Vásquez explicó que el cambio de competencias se fundamenta en el 59 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, inciso 16, expresamente le otorga competencia a Corte para refundir 2 o más despachos judiciales en uno solo o dividirlos, trasladarlos y fijarles la respectiva competencia territorial por la materia inclusive, tomando en consideración el mejor servicio público, sí existe fundamento legal suficiente.

Poder Judicial: La plena participación y la seguridad de las mujeres es un compromiso firme

Día Nacional del Primer Sufragio Femenino

·         El primer voto femenino fue emitido hace 75 años, un 30 de julio de 1950, que marcó el inicio de la visión y decisión de las mujeres en el ámbito político-electoral.

La construcción permanente de una sociedad justa, equitativa y libre para las mujeres es el compromiso del Poder Judicial en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Primer Sufragio Femenino. 

 “Del derecho a elegir, hemos pasado a la lucha por el derecho a ejercer y a ejercer sin miedo. Es nuestra responsabilidad crear las condiciones para que las generaciones venideras tracen nuevos horizontes de justicia para la sociedad y todas las mujeres en esta lucha.  Nos corresponde ser garantes de que cada avance se consolide y cada derecho se respete. Que nos impulse a reafirmar el compromiso con el futuro donde la plena participación y la seguridad de las mujeres sea una realidad verdadera e inquebrantable”, afirmó Orlando Aguirre Gómez, presidente de la Corte Suprema de Justicia.

La actividad fue organizada por la Secretaría Técnica de Género, la Comisión de Género y el Observatorio de Violencia de Género contra las mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial

De acuerdo con Xinia Fernández Vargas, profesional de la Secretaría Técnica de Género, “...el reconocimiento del derecho al sufragio significó para las mujeres, a nivel mundial y nacional, años de luchas y su pleno ejercicio fue un paso esencial en el reconocimiento de la igualdad de derechos y oportunidades con los hombres. Abogamos porque el legado histórico de valentía, perseverancia y compromiso con la igualdad que nos dejó quienes lucharon porque el derecho al voto fuera una realidad, siga inspirándonos y continuemos trabajando para fortalecer estos derechos en el país y particularmente en el Poder Judicial”.

“Josefa”, personaje de época interpretado por la servidora judicial, Andrea Valerín Arroyo, hizo un recorrido por la historia y las luchas individuales y colectivas de mujeres costarricenses que se concretaron en la inclusión de su derecho al voto en la Constitución Política de 1949.  Representó un “viaje en el tiempo” para evidenciar cómo esa conquista abrió las puertas para que muchas mujeres pudieran ocupar puestos de decisión en los distintos poderes del Estado. 

La visión de las personas participantes quedó plasmada con un voto simbólico sobre tres derechos, de los que seleccionaban cuál o cuáles estimaban prioritarios para las mujeres: una vida libre de violencia, igualdad de oportunidades en el acceso a puestos y conciliación de la vida personal y laboral. La mayor cantidad de votos fueron para el primero, con un 51% de los 68 emitidos. 

Al acto, trasmitido en vivo por el Facebook del Observatorio de Violencia de Género, tuvo 249 vistas. Para cerrar la actividad, se contó con la participación de la señora Haydee Hernández Pérez, jefa de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa quien expuso sobre el tema, las luchas, y la legislación que a lo largo de los años ha dado las herramientas para seguir avanzando en esa primera conquista, incluyendo la Ley para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la política en el 2022.

Un 30 de julio de 1950, hoy hace 75 años, en el plebiscito realizado en la Tigra de San Carlos para definir si los caseríos de La Tigra y La Fortuna continuaban perteneciendo a San Ramón o se adherían a San Carlos, votaron las primeras ciudadanas costarricenses y en 1953 se realizaron las primeras elecciones nacionales en las que resultaron electas las primeras tres diputadas.

El 6 de febrero 2024 por Ley de la República, se establece la conmemoración del Día Nacional del Primer Sufragio Femenino.

 

Buenos Aires toman acciones en materia de recolección de residuos

 

 

Como parte del compromiso que tiene el Poder Judicial en materia ambiental, el personal de los Tribunales de Justicia de Buenos Aires, tomaron acciones en materia de recolección de residuos, como un ejemplo de las buenas prácticas en esta materia que se fomentan en la localidad.

 

De esta forma, en coordinación con la Municipalidad de la zona, la Subcomisión de Gestión Ambiental de los Tribunales de Buenos Aires, organizaron el pasado 11 de julio, una campaña de recolección de residuos electrónicos (RAEE), con el objetivo de fomentar la gestión responsable de estos desechos y promover el cuidado del medio ambiente.

 

Como resultado de esta actividad, entre la Subcomisión de Gestión Ambiental, la Administración Regional de Pérez Zeledón y la Municipalidad de Buenos Aires, se logró recolectar un total de 250 kilogramos de residuos electrónicos.

 

De esta manera y mediante el trabajo de sus sedes regionales, el Poder Judicial demuestra su responsabilidad con el cuido del medio ambiente en la búsqueda de un planeta más sostenible.

Poder Judicial promueve en comisión legislativa proyecto que reforma normativa en busca de una justicia más rápida y eficiente

   

 

·    Presidente de la Corte y Presidenta de la Sala de Casación expusieron ante Comisión de Jurídicos iniciativa que modifica el Código Procesal Penal.  

 

Una reforma en aspectos puntuales y concretos al Código Procesal Penal es la propuesta del Poder Judicial para potenciar procesos más rápidos y eficientes, en respuesta al contexto de inseguridad que atraviesa el país.

 

Este martes, ante la Comisión de Asuntos Jurídicos, el magistrado presidente de la Corte Suprema, Orlando Aguirre Gómez, y la magistrada presidenta de la Sala de Casación Penal (Sala Tercera), Patricia Solano Castro, expusieron la iniciativa que plantea dicha reforma, la cual se tramita bajo el expediente 24.913. 

 

La propuesta, desarrollada por la Sala Tercera, forma parte de una serie de cambios que buscan mejorar la respuesta del sistema judicial ante la delincuencia, combatir la impunidad y garantizar mayor protección a las víctimas. 

 

Se trata de modificaciones puntuales que generarían cambios de alto impacto: 

 

·       Si una persona imputada no se presenta a la audiencia preliminar sin justificación, será declarada en rebeldía.

·       En delitos que se castigan con penas de hasta 10 años, un solo juez (tribunal unipersonal) podrá conocer el juicio, lo que permitirá resolver más casos en menos tiempo.

·       Se eliminará la práctica de posponer audiencias porque el abogado litigante tiene la agenda llena. Si el defensor no puede asistir, la persona imputada tendrá un máximo de cinco días para nombrar a otro, o se le asignará un defensor público para evitar retrasos innecesarios.

·       Se establece que la audiencia preliminar será el último momento procesal para acceder a una solución alterna o a un procedimiento especial abreviado. Por ello, se hace obligatoria la asistencia de la persona imputada y se convoca también a la víctima. 

 

El magistrado Aguirre destacó que este proyecto de ley evidencia el compromiso y la proactividad del Poder Judicial para enfrentar el fenómeno de inseguridad. “No se trata solo de discursos y diagnósticos, sino de acciones concretas que incidirán directamente en un mejor sistema de justicia”, expresó. 

 

Por su parte, la magistrada Solano enfatizó en que el proyecto se enfoca en eliminar trabas y prácticas procesales abusivas, siempre respetando las garantías y el debido proceso. 

 

San José, Costa Rica, 29  de julio de 2025

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados