Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Fortalecen la aplicación del Modelo de Mejora Continua e implementación del Monitoreo Continuo en más Circuitos Judiciales

 

  • Modelo de Mejora Continua promueve acciones para mejorar procesos y productividad en el servicio.
  • Se contará con recurso Profesional de la Dirección de Planificación del Subproceso de Evaluación, destacado en el Circuito Judicial para el fortalecimiento del   Modelo de Mejora Continua.

 

El Poder Judicial impulsa el fortalecimiento del Modelo de Mejora Continua e implementación del Monitoreo Continuo en el Tercer Circuito Judicial de Alajuela que abarca San Ramón, Grecia y la periferia.

 

El pasado 16 de julio se realizó la presentación oficial donde se les expuso al personal judicial del ámbito jurisdiccional, instancias del ámbito Administrativo y Auxiliar de Justicia, aspectos importantes del fortalecimiento de este Modelo, sus beneficios y la dinámica de trabajo con la persona profesional de la Dirección de Planificación destacada en el Circuito.

 

Dicho Modelo busca potencializar la mejora continua de los procesos de la organización, para promover su revisión, seguimiento y evaluación constante para realizar ajustes o adecuaciones necesarias con el objetivo de brindar soluciones oportunas.

 

La magistrada Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, resaltó la importancia de buscar la eficiencia de cada despacho y oficinas, mediante un Modelo que permite la mejora continua de los procesos de la organización.

 

“La exitosa implementación del Modelo de Mejora Continua en distintas regiones del país confirma su eficacia y valor estratégico. Para el Tercer Circuito Judicial de Alajuela, contar con una persona experta de la Dirección de Planificación representa un apoyo técnico y una oportunidad real para transformar la gestión administrativa y potenciar los procesos de mejora continua en despachos y oficinas. Esta colaboración permitirá aliviar al personal de cargas operativas, promoviendo una gestión más ágil y enfocada, mediante planes de trabajo claros, seguimiento eficaz e identificación constante de áreas de mejora. Al liberar tiempo y recursos, se fortalecerá la labor jurisdiccional y se avanzará con mayor determinación en la reducción del rezago institucional, en línea con lo establecido en la circular 06-2025. Además, este esfuerzo permitirá incorporar buenas prácticas exitosas de otras regiones del país, al mismo tiempo que se posiciona al Circuito como referente en eficiencia en la gestión judicial.”

 

Siria Carmona Castro, integrante del Consejo Superior mencionó que “el Poder Judicial ha tenido una evolución en cuanto a la administración de los recursos, siempre se en busca de la mayor eficiencia y eficacia en el servicio público encomendado. El efecto que ha tenido la implementación del Proceso de Mejora Continua a nivel nacional es importante, y hemos estado integrando todos los órganos para alcanzar los objetivos”.

 

Por su parte, Ana Isabel Orozco Alvarez, integrante del Consejo Superior enfatizó que “nos debemos a un servicio público de calidad, oportuno y efectivo, pero también con un cuidado de nuestras oficinas. Es algo positivo para buscar la eficiencia del despacho”.

 

Allan Pow Hing Cordero, Director de Planificación, indicó que el fortalecimiento de este Modelo con una persona profesional en Planificación, viene a brindar apoyo y acompañamiento técnico para analizar la información, el estado y el nivel del rezago judicial, para generar planes de trabajo y de acciones con los distintos actores tanto a lo interno del Circuito como en otras instancias judiciales.

 

Los pilares fundamentales de la Mejora Continua son la continuidad, cultura y beneficios para todos, actualmente se logra aplicar mediante el seguimiento y evaluación de los indicadores de gestión, para promover acciones oportunas, mejorar procesos, productividad y la maximización de los recursos tanto humano como económicos.

 

Para fortalecer el Modelo de Mejora Continua en San Ramón y Grecia se contará con la participación en el sitio de Andrés Bermúdez Quesada, Ingeniero Industrial del Subproceso de Evaluación de la Dirección de Planificación.

 

Otro de los temas que se detallaron en el acto, fue el tema del Modelo de Monitoreo Continuo proyecto impulsado por el Despacho de la Presidencia de la Corte y se implementa de manera paulatina con el apoyo del Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación y la Dirección de Tecnología de la Información, el cual tiene como objetivo apoyar a la toma de decisiones con información oportuna y precisa mediante la automatización de indicadores, definición de puntos críticos y generación de alertas.

 

La actividad se realizó en los Tribunales de San Ramón y contó con la participación de Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y Magistrada de la Sala Primera, Siria Carmona Castro, Ana Isabel Orozco Alvarez, integrantes del Consejo Superior, Yendry Portuguez Pizarro, Subdirectora de la Defensa Pública, Roxana Arrieta Meléndez, Directora General de Gestión Humana,  Maricruz Chacón Cubillo, Directora del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, Contraloría de Servicios, Jefaturas y Directores administrativos, Administración Regional de San Ramón y Grecia, personal de los diferentes despachos judiciales de este Circuito y personal de la Dirección de Planificación.  

Control Interno analiza resultados de Autoevaluación Institucional y Gestión del Riesgo del Organismo de Investigación Judicial

La Oficina de Control Interno del Poder Judicial analizó los resultados de la Autoevaluación Institucional y Gestión del Riesgo al Organismo de Investigación Judicial (OIJ). La sesión se realizó este 21 de julio en el edificio de la Corte.

Esta reunión es un acercamiento entre la Oficina de Control Interno y los representantes del OIJ, donde se identifican los principales temas de mejora y su vinculación con los planes anuales.

Ana Isabel Orozco Álvarez, Integrante del Consejo Superior resaltó la importancia de la presentación de la Autoevaluación y Gestión de Riesgos, como una forma de cumplir objetivos siempre en busca de brindar un buen servicio público.

“Esta actividad fortalece la gestión para cumplir los objetivos institucionales, con aspectos importantes para tener en cuenta porque coadyuva a cambiar la cultura a nivel de cada una de las instancias, en este caso del OIJ, de forma preventiva detectar a tiempo cambios que ayuden al cumplimiento del servicio público”.

Hugo Hernández Alfaro, jefe de la Oficina de Control Interno del Poder Judicial, indicó que “este es un espacio para comunicar los resultados de los dos procesos, de manera directa a los jerarcas del OIJ a afectos de que cuenten con insumos de primera mano para direccionar toda su gestión en la procura del cumplimiento de sus objetivos”.

Omar Brenes Campos, jefe de Planes y Operaciones del OIJ destacó que es importante porque refuerzan los riesgos que ya se han identificado. “Tenemos un equipo muy competitivo que van verificando los acontecimientos e identificando los posibles riegos, por ejemplo: el tema de la criminalidad, el aumento de homicidios. Pero estos resultados nos ayudan a reforzar el trabajo que realizamos”.

Se contó con la exposición de la Oficina de Control Interno, July Brenes Corella y Juan Carlos Brenes Azofeifa, sobre procesos y metodología del Proceso de Autoevaluación Institucional (PAI), propuestas con mayor incidencia en el PAI 2025, Sistema Específico de la Valoración del Riesgo (SEVRI), metodología SEVRI y resultados relevantes.

Oficina de Control Interno y Ministerio Público analizan autoevaluación Institucional y Valoración de Riesgos 2025

La ruta de trabajo en materia de acciones de control interno y gestión de riesgos para el año 2025 del Ministerio Público, se analizó con representantes del órgano auxiliar de justicia y la Oficina de Control Interno del Poder Judicial.

 Durante el encuentro de este jueves 17 de julio de 2025, se expuso los resultados del informe de Autoevaluación Institucional y Valoración de Riesgo para el presente año, donde se identificaron las propuestas de mayor incidencia en el tema de Control Interno dentro del Proceso de Autoevaluación Institucional y la identificación de riesgos.

           “Estos procesos y resultados son importantes porque permiten ese conocimiento directo de la jerarquía del Ministerio Público, sobre lo que perciben las oficinas de todo el país, que integran este órgano auxiliar de justicia, a partir del análisis de las normas del Sistema de Control Interno y su aplicación, desde donde surgen las propuestas de mejora que deberán aplicarse durante todo el año y con el debido seguimiento.  Similar trabajo se realiza con el Sistema de Riesgos y determinar aquellos eventos que puedan atentar contra el logro de los objetivos estratégicos del Ministerio Público”, Hugo Hernández Alfaro, Jefe de la Oficina de Control Interno del Poder Judicial.

 Los planes de mejora ya están en aplicación por parte de todas las oficinas del Ministerio Público del país.

 “Daremos seguimiento a estos riesgos detectados para efectos de que no se vayan a materializar y el fin es reducir la brecha de gestión, para poder cumplir los objetivos institucionales.  La información es muy condensada y precisa”, señaló Juan Carlos Cubillos Miranda, de la Fiscalía General de la República.

Justicia con visión de futuro: Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe sesiona en Costa Rica

El Poder Judicial de Costa Rica será el punto de encuentro de las Presidencias de los Poderes Judiciales y Tribunales Supremos de Justicia de la Región, en el marco de la Reunión Ordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC), que se llevará a cabo los días 22 y 23 de julio de 2025.

 La actividad reviste gran importancia no solo por el trabajo de diálogo y cooperación que emprenden los países miembros, sino porque el Poder Judicial de Costa Rica toma el compromiso de dirigir estos esfuerzos regionales, para el período 2025-2026, desde la Presidencia Pro Témpore del CJCC.

 La apertura de la reunión ordinaria del Consejo tendrá lugar el 22 de julio, en San José, momento en el cual se realizará el traspaso formal de la Presidencia Pro Témpore, al Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Orlando Aguirre Gómez y donde Costa Rica impulsará el desarrollo de los ejes temáticos que constituyen la ruta de trabajo a seguir durante los próximos 12 meses.

 Este día dará inicio la reunión ordinaria del CJCC con la presentación de los informes de rendición de cuentas de la Presidencia Pro Témpore saliente y el trabajo realizado por los Grupos Especializados de Trabajo (GETs) y los Órganos Auxiliares del Consejo.

 El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Orlando Aguirre Gómez, al asumir la Presidencia Pro Témpore, presentará el Marco de Trabajo Regional para la Justicia 2025-2026 denominado “Hacia un Sistema de Acceso a la Justicia Regional Efectivo para las Personas”.

 Durante estos días se realizarán conferencias sobre temas transcendentales para la Región Centroamericana y del Caribe, así como un diálogo entre las Presidentas y Presidentes de las Cortes Supremas del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, con representantes de organizaciones internacionales y socios de la cooperación internacional.  También se analizarán nuevas propuestas temáticas de trabajo.

 El Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC) es un órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), integrado por las más altas autoridades judiciales de la región.  Tiene como objetivo generar un espacio de diálogo permanente, cooperación judicial y construcción de acciones comunes orientadas a garantizar una justicia accesible, confiable, independiente y con enfoque en derechos humanos. 

 Procura el intercambio de buenas prácticas, la cooperación técnica y la generación de estándares comunes.  El CJCC cumple un importante papel en la transformación institucional, equidad y cohesión regional, fortaleciendo la independencia judicial y promoviendo una justicia con rostro humano, entre los Poderes Judiciales que lo integran.

 Actualmente sus miembros permanentes son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus miembros observadores, el Reino de España, Estados Unidos Mexicanos, Cuba, Qatar, Guyana, Trinidad y Tobago, Jamaica. Además, se invita a participar a organizaciones internacionales como National Center for State Courts, Conferencia de Jefes de Justicia de los Estados Unidos.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados