Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Niños, niñas y adolescencias interpretan e ilustran Convención Americana sobre Derechos Humanos

Tras realizar talleres participativos y metodologías interactivas para fortalecer el acceso a la justicia y la educación en Derechos Humanos desde una perspectiva innovadora y transformadora se presentó la “Convención Americana sobre Derechos Humanos interpretada e ilustrada por y para niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe”.

La co-creación de esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos que realiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre su labor y jurisprudencia, en colaboración con la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y la Fundación Paniamor.

La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez indicó que “este proyecto surge de la convicción de que el derecho no debe ser solo un conjunto de normas técnicas reservadas para especialistas, sino una herramienta viva, accesible y comprensible para todas las personas, en especial para aquellas a quienes busca proteger. Hoy damos un paso más a la construcción de una cultura de Derechos Humanos verdaderamente inclusiva, donde las niñeces y adolescencias son titulares de derechos, sino también protagonistas en su defensa y promoción”.

La jueza y presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández López aseguró que la publicación es mucho más que una herramienta pedagógica al afirmar “es una llave de acceso a los derechos y de participación activa. Nos recuerda que las niñas, niños y adolescentes no solo tienen derechos, sino que también tienen voz. Pero este proyecto no se trata solo de formar, también se trata de escuchar, de entender lo que sienten y esperan de sus derechos”.

Para la cofundadora y directora de la Fundación Paniamor, Milena Grillo, urge formar generaciones capaces de reconocer la dignidad de todas las personas por igual. “Educar a las nuevas generaciones en derechos humanos es mucho más que enseñar normas. Es formar personas empáticas, críticas, activas. Es fortalecer la democracia desde sus cimientos.”

En el evento se explicó la experiencia y el proceso de creación de esta convención ilustrada e interpretada, que propone convertirse en una herramienta de defensa y promoción de los Derechos Humanos, para acercar el universo de derechos a los niños, niñas y adolescentes de la región, de una manera clara y sencilla.

Adicionalmente, se realizó el panel con personas adolescentes que participaron en el proceso, el cual estuvo moderado por Mayrem Vargas Araya, profesional de Conamaj, y en el cual los y las jóvenes explicaron la experiencia de participar en este proceso para comprender mejor los Derechos Humanos. 

Daniela Montiel del Colegio Saint Anthony School indicó que “esta experiencia me hizo extender mis conocimientos y logré aprender mucho sobre los Derechos Humanos y el derecho”. Por su parte, Hannys Pichardo Mesén de Visión Mundial dijo que “le daría un mensaje a los jóvenes que intenten defender sus derechos lo más que puedan”.

En el siguiente enlace se puede acceder a la “Convención Americana sobre Derechos Humanos interpretada e ilustrada por y para niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe”:

https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/convencion-ilustrada-nna.pdf 

En la actividad estuvieron presentes jefaturas del ámbito auxiliar de justicia, administrativo y jurisdiccional del Poder Judicial; representantes de la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica, Organización de las Naciones Unidas, Corte IDH, cuerpo diplomático acreditado en el país, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación Pública, Patronato Nacional de la Infancia, Defensoría de los Habitantes y Centro Costarricense de Ciencia y Cultura.

También se encontraban estudiantes que participaron en el proyecto provenientes del Liceo Elías Leiva de Cartago, Colegio Saint Anthony, Aldeas Infantiles SOS y Visión Mundial.

Índice de Sesión de Corte Plena - 21 de abril de 2025

Lunes 21 de abril de 2025

Sesión N°18-2025

 
 

 

 

PRIMERA PARTE: 8:00 a. m. a 12:00 md.

SEGUNDA PARTE: 2:15 p. m.  a 7:00 p. m.

 

Número de artículo:

1

Temática:

Aprobación de actas

Detalle:

Aprobación del acta N°15-2025 de la sesión celebrada el 31 de marzo de 2025

Número de artículo:

2

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Dirección Jurídica comunica que en expediente Nª20-009256-0007-CO, la Sala Constitucional mediante resolución N°2024007054, declaró sin lugar la Acción de Inconstitucionalidad planteada por la Fiscalía General de la República para que se declare inconstitucional el artículo 6, párrafo primero de la Ley de Justicia Restaurativa No. 9582 del 2 de julio de 2018.                            

Número de artículo:

3

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Sindicato de la Judicatura comunica ajuste en la integración final de la Junta Directiva.

Número de artículo:

4

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Auditoria Judicial remite el informe sobre el resultado del seguimiento de sugerencia de Auditoría a Corte Plena.

Número de artículo:

5

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Auditoria Judicial remite el informe sobre el resultado del primer seguimiento de recomendaciones de Auditoría dirigidas a Corte Plena.

Número de artículo:

6

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Olaso se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para la eficiencia de las notificaciones personales”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.799.

Número de artículo:

7

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma al artículo 193 del Código Procesal Penal Nº 7594, del 10 de abril de 1996”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.495.

Número de artículo:

8

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Rojas se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de Protección de Datos Personales”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.097.

Número de artículo:

9

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Vargas Vásquez se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para tutelar la objeción de conciencia e ideario”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.788.

Número de artículo:

10

Temática:

Permisos

Detalle:

El licenciado Manuel Jiménez Steller, viceministro de Seguridad Pública, solicita prorrogar su permiso sin goce de salario del 16 de mayo del 2025 hasta el 08 de mayo del 2026, a fin de seguir en su nombramiento como viceministro.

Número de artículo:

11

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

12

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

13

Temática:

Tribunal de Corte Plena

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

14

Temática:

Tribunal de Corte Plena

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

15

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

Nómina de elegibilidad para el cargo de suplente del Consejo Superior en representación de las personas abogados y abogadas que no administran justicia.

Número de artículo:

16

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

El Consejo de Personal remite la propuesta del perfil competencial de Jefe o Jefa del Departamento de Comunicación Institucional.

Número de artículo:

17

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite informe sobre el resultado final en la evaluación del desempeño 2024 de los jerarcas del Poder Judicial.

Número de artículo:

18

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

La Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia remite propuesta en relación con los alcances de la competencia de la Defensa Pública en materia de familia como en materia de niñez.

Número de artículo:

19

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación remite informe de adición en atención del Oficio No.1755-2025, sesión 08-2025, del 24 de febrero de 2025, artículo XXII, relacionado con las nuevas competencias por plan de trabajo del Juzgado de Seguridad Social de San José.

Número de artículo:

20

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Comisión Especializada de Empleo y Discapacidad (CEED) del Poder Judicial remite informe en atención del acuerdo de la sesión N° 02-2025, del 20 de enero de 2025, artículo XVIII, relacionado con las plazas de reserva en cumplimiento de la Ley N°8862 de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público y su Reglamento.

Número de artículo:

21

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación remite informe en atención del Oficio No.1558-2025, en sesión 08-2025, del 24 de febrero del 2025, artículo X, relacionado con la solicitud del Dr. Enrique Ulate Chacón, Juez Coordinador del Tribunal Agrario, de conformar una sección extraordinaria a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Agrario.

Número de artículo:

22

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Exposición del informe anual de labores del periodo 2024 de la Auditoría.

Número de artículo:

23

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite el análisis de la solicitud de renuncia al rubro de dedicación exclusiva presentada por el doctor Nino Castro Carboni, Médico Psiquiatra del Departamento de Medicina Legal.

Número de artículo:

24

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Comisión de Seguridad remite acuerdo de la sesión N°02-2025, artículo II relacionado con la solicitud de aprobación del proyecto del Reglamento General de Seguridad.

Número de artículo:

25

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica remite informe en atención al oficio No.4921-2024, sesión N°24-2024, del 3 de junio de 2024, artículo X, relacionado con el acuerdo de la sesión N°20-2024 del 15 de marzo del 2024, artículo XXXVI, sobre el oficio N° JDML 2024-0004-CS, respecto a la solicitud de pago del rubro de prohibición de las personas profesionales peritos, técnicos y enfermeras.

Número de artículo:

26

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Las Dirección Jurídica y la Dirección Ejecutiva remite informe en atención al Oficio No.7591-2024, sesión N°33-2024 del 29 de julio de 2024, artículo XVI, relacionado con la posibilidad de adquirir una póliza para un grupo de personas servidoras judiciales que conforme a la naturaleza de sus funciones ponen en riesgo su vida y no tienen cobertura de una pensión en caso de que con motivo del cumplimiento de sus funciones fallezcan.

Número de artículo:

27

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La licenciada Ximena Jiménez Soto remite informe en atención al oficio No.839-2025, sesión N°02-2025, del 20 de enero de 2025. Relacionado a lo citado en la circular 113-2018 “Cambios administrativos y operativos que se deberán implementar al entrar en vigencia el nuevo Código Procesal Civil” y sus actualizaciones.

Número de artículo:

28

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica remite informe en atención del Oficio No.1498-2025, sesión N°7-2025 del 17 de febrero del 2025, artículo XIII, relacionado con una modificación del horario de trabajo de las y los funcionarios de la Sección de Psiquiatría y Psicología Forense, para el servicio en particular, fraccionado o bajo otra alternativa, atendiendo a las necesidades del servicio y el interés público.

Número de artículo:

29

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial remite el acuerdo tomado en sesión N° 014-2025 celebrada el 02 de abril de 2025, artículo III, referente al Expediente Legislativo No. 22817, denominado ADICIÓN DE LOS ARTÍCULOS 226 BIS Y 226 TER A LA LEY N.° 7333, LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, DEL 5 DE MAYO DE 1993, Y SUS REFORMAS, propuesto por el diputado Dragos Dolanescu Valenciano.

Número de artículo:

30

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación remite informe concerniente al detalle de los resultados obtenidos del primer bimestre 2025 en cuanto a la de ejecución del plan de trabajo para reducir el nivel de circulante de amparos de legalidad.

 

*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.

* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.

 

 

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Realizan graduación de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial en Justicia Juvenil Restaurativa de Heredia

 

 

El miércoles 09 de abril de 2025, fue realizada la graduación de un joven por haber culminado con sobreseimiento definitivo su causa penal juvenil, por medio de un abordaje de tratamiento de drogas, dando respuesta como persona ofensora, a un proceso penal juvenil y simultáneamente atendiendo su problemática de consumo de sustancias psicoactivas.

 

El acto de graduación fue dirigido por la jueza penal juvenil de Heredia con el apoyo del equipo interdisciplinario de Justicia Juvenil Restaurativa de Heredia, quienes, con gran compromiso y empeño, en un trabajo conjunto realizado con IAFA, resaltaron el esfuerzo y trabajo realizado por parte del joven, para vencer el consumo de drogas, y hoy día estar esforzándose para lograr un proyecto de vida de superación, logrando vencer todos obstáculos que se le presentaron en el camino.

 

Se contó con la participación de familiares del joven como parte de su red de apoyo, quienes agradecieron toda la ayuda recibida por parte de las personas que representan la institucionalidad, pues ese trabajo conjunto fue lo que permitió que el joven lograra alcanzar la meta de la desintoxicación y la abstinencia.

 

También hubo asistencia de personas representantes del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Defensa Pública, Rectoría de Justicia Restaurativa, Oficina Rectora de Justicia Restaurativa, del Departamento de Trabajo Social y Psicología, así como de la Asamblea Legislativa, desde cada uno de ellos, se motivó al joven a mantenerse luchando por sus sueños, por lograr todos sus anhelos, haciendo a su vez; un reconocimiento por el gran esfuerzo y valentía demostrados durante el proceso.

 

Ana Gabriela Gómez Montoya, Jueza Penal Juvenil, manifestó sentirse honrada de vivir esta experiencia, y en representación del equipo interdisciplinario reconoció como a través de este procedimiento, la Justicia Juvenil Restaurativa alcanzó el objetivo, pues fue una herramienta que apoyo al joven y a su vez permitió restablecer el tejido social.

 

Por su parte, el magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas, de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa en el Poder Judicial, agradeció la oportunidad de presenciar este tipo de actividades que le permiten estar conectado con la realidad, la humanidad, la necesidad y la vulnerabilidad, y que lo llena de esperanza y motivación para seguir diciendo que Justicia Juvenil Restaurativa sí funciona, por tanto quienes aún no la conocen podrían darse la oportunidad de conocerla e involucrarse con ella. “Existe gente comprometida que quiere ayudar y apoyar, un resultado como el de hoy, refleja lo que el trabajo conjunto interinstitucional puede lograr, esto también es justicia”.

Juzgados de Cobro Judicial alcanzan en el 2024 el circulante más bajo en los últimos cuatro años

·         Uso estandarizado de herramientas tecnológicas y planes de trabajo específicos marcan la diferencia.

 El compromiso de los equipos de trabajo de los Juzgados Especializados de Cobro Judicial en todo el país, de la mano con la tecnología, mantienen la tendencia de reducir la cantidad de procesos en trámite.  El 2024 finalizó con el circulante activo más bajo de los últimos 4 años.

 Pese a que la materia de Cobro Judicial registra a nivel país, la mayor cantidad de procesos judiciales que presentan las personas usuarias y que la cantidad de demandas presentadas por año ha sido similar, en el 2024 se logró finalizar el trabajo con 715 780 procesos activos, al mes de diciembre anterior.

 De este total, el 62,4% se mantiene en trámite (446 782 asuntos), mientras que el 37,58% ya tienen resolución y están en ejecución (268 998 asuntos), y hasta que terminen esta etapa, se puede dar por finalizado.

 Los datos obtenidos de la Dirección de Planificación, los presentó la Comisión de la Jurisdicción Civil, Cobro Judicial y Concursal, en su informe de labores 2024 y que conoció Corte Plena.

 El seguimiento continuo que da la Comisión a esta jurisdicción, junto con otras oficinas como el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional y la Dirección de Planificación, permitió hacer una evaluación de la tramitación de los procesos de cobro judicial desde inicios del 2022 a noviembre del 2024, el cual concluye que los equipos de trabajo de estos despachos especializados lograron finalizar el trámite de 84 303 procesos, durante ese período.

 La puesta en marcha de la inteligencia artificial en la gestión de los juzgados especializados de cobro judicial, de manera estandarizada, contribuye a mejorar los tiempos de respuesta a las personas usuarias.

 Es así como la implantación del Sistema de “Tipificador de Escritos” en toda la jurisdicción, permitió que entre el 1 de enero y el 29 de noviembre del 2024 se procesaran 1 302 899 escritos en la materia de Cobro Judicial.  Esta herramienta permite la clasificación según el tipo de proceso que solicita la persona usuaria, lo que facilita su tramitación.

 A esta labor se suman el Sistema de Giro Continuo, ligado al Sistema de Depósitos Judiciales, que permite agilizar la etapa de giro de los dineros a las partes, una vez que se dicte la resolución y que puede definirse por tractos.  Es decir, cada despacho automatiza lo giros mensuales por un monto que no sobrepase los 100 000, ordenados por un juez o jueza, hasta finiquitar la deuda y no requiere la invención manual del personal del juzgado. En total durante el 2024 se registraron 223 154 giros automatizados, equivalentes a la movilización de recursos por más de 5 245 millones y $1279,54 dólares.

 También, aporta en gran medida el sistema del cálculo automatizado de las liquidaciones de intereses. En materia de Cobro Judicial, el cobro de intereses es de las gestiones que mayormente se presentan, pues ante el transcurso del tiempo, las deudas no pagadas por completo, generan el cobro de los mismos, precisamente por esta razón y la cantidad masiva de estas gestiones, es que los Despachos Cobratorios cuentan con una mejora tecnológica para automatizar el cobro del período de intereses en estos procesos y así facilitar la gran cantidad de resoluciones que se conocen sobre los reclamos de intereses.

 La acción de la comisión permitió que el Consejo Superior aprobara la circular 21-2024, para dar paso a planes de trabajo en trámites puntuales.

 Con esto, se ha permitido a los Despachos de Cobro Judicial, realizar planes de trabajo para temas sensibles y de urgencia para las partes, como levantamientos de embargos por acuerdos extrajudiciales y potenciar el uso del sistema de giro continúo ligado al Sistema de Depósitos Judiciales. Además, se simplifica el servicio de justicia para la persona usuaria, pues no tendrá que esperar tres, seis o nueve meses para levantar embargos y devoluciones cuando se llegue a acuerdos entre ambas partes”, explicó la magistrada Vicepresidenta de la Corte y coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Civil, Cobro Judicial y Concursal, Damaris Vargas Vásquez.

 Con los mismos recursos, se ha logrado una mayor eficiencia, mediante planes de trabajo y uso estandarizado y obligatorio de herramientas tecnológicas con las que cuenta el Poder Judicial y por supuesto, con el gran esfuerzo del personal de la jurisdicción en el cumplimiento de las métricas asignadas”, manifestó Minor Delgado Sánchez, Juez Gestor de la Jurisdicción Cobratoria.

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Mayo- 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados