Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Congreso aprueba reformas al Código Procesal Agrario impulsadas por el Poder Judicial

• Cambios fortalecen la respuesta judicial y mejoran el acceso a la justicia agraria

 La Asamblea Legislativa aprobó la tarde de este lunes, en segundo debate, el proyecto de ley N.º 24.818, que reforma varios artículos del Código Procesal Agrario (Ley N.º 9609), impulsado por el Poder Judicial. Estas modificaciones buscan garantizar una respuesta más ágil, eficiente y adecuada para las personas usuarias de la jurisdicción agraria, de acuerdo con la capacidad operativa actual de los juzgados y tribunales especializados.

 “Este proyecto, ahora convertido en ley, es parte del compromiso del Poder Judicial en la mejora continua, siempre al servicio de la ciudadanía. El objetivo de las reformas es que los procesos sean más céleres, lograr una mayor simplificación de trámites, maximización del aprovechamiento de los recursos y fortalecer la garantía de acceso efectivo a la justicia. La propuesta de reforma la lideró la Comisión de la Jurisdicción Agraria que preside el Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, la cual fue aprobada por Corte Plena y remitida a la Asamblea Legislativa, que la aprobó ayer en segundo debate. La propuesta fue el producto de un proceso participativo de personas juzgadoras y defensoras públicas agrarias, la academia, el sector litigantes y representantes de instituciones vinculadas como la Procuraduría General de la Corte, el Instituto de Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otros”, señaló la magistrada Damaris Vargas Vásquez, vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia e integrante de la Comisión de la Jurisdicción Agraria.

 Para el magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Presidente de la Sala Primera de la Corte y coordinador de la Comisión de la Jurisdicción Agraria, la aprobación en segundo debate de estas reformas, vienen a actualizar la Ley procesal agraria.  “…Fortalece el uso de las audiencias y de las nuevas tecnologías, con la esperanza de que el nuevo método de escuchar a las partes, directamente, para resolver el conflicto, logre una justicia más ágil, de más calidad, y en un menor tiempo. Desde 1975 hasta ahora este Poder Judicial ha introducido oralidad y audiencias para buscar agilidad e inmediación y un contacto directo del juez con las partes y las pruebas. Todas las materias, en Costa Rica, introducen audiencias. Lo Agrario, en esta última oportunidad lo fortalece y permitirá cumplir con el mandato constitucional de justicia pronta y cumplida a este Poder Judicial. La Escuela Judicial, los Jueces y las Juezas Agrarias tienen el compromiso de lograr la solución del conflicto en esa actividad, para restablecer la paz social en las regiones con una herramienta más eficiente”, puntualizó el jerarca.

 Las reformas aprobadas modifican varios artículos del Código Procesal Agrario y permitirán un funcionamiento más ágil y efectivo del sistema judicial agrario. Entre los cambios que incorporan destacan:

 Procesos cobratorios: Se mantiene la competencia de los Juzgados Especializados de Cobro Judicial para conocer procesos donde el bien dado en garantía esté destinado a la actividad de producción agraria. Esto evita la sobrecarga de la Jurisdicción Agraria, la que continuará conociendo de procesos cobratorios cuyo plan de inversión este destinado a la actividad de producción agraria o conexas a ésta.

  • Procesos sucesorios: Los casos en que el haber hereditario incluya fincas destinadas o aptas para la actividad de producción agraria seguirán tramitándose en despachos civiles.  Serán de conocimiento de la Jurisdicción Civil, manteniéndose en la Jurisdicción Agraria solo los sucesorios donde figuren bienes adjudicados por el Instituto de Desarrollo Rural o se deriven de éstos.
  • Eliminación de la sanción de nulidad de las sentencias emitidas extemporáneamente, de la misma forma que se ha hecho con otras reformas procesales, manteniendo el deber del dictado de las sentencias con prontitud.
  • En los procesos ordinarios complejos se mantiene el deber de realizar las audiencias preliminar y de juicio, mientras que en los ordinarios no complejos, se realizará una sola audiencia, tal y como está establecido en los demás procesos.
  • Las inhibitorias por materia las conocerá el Tribunal Agrario, como filtro para descongestionar a la Sala Primera.
  • Se mejora el servicio de la Defensa Pública Agraria, pues se redireccionará el 100% de los montos recaudados por costas al Fondo de Apoyo a la Defensa Pública Agraria, para optimizar el servicio y la cobertura en el territorio nacional y el requerimiento de la petición de la parte que requiere este servicio.
  • En materia de plazos, se amplía el tiempo para corregir la demanda, se eliminan dos requisito para la presentación de la demanda simplificando el proceso y se establece un plazo de 3 a 5 días para ampliar la demanda y únicamente en casos relevantes.

La jueza gestora agraria Rebeca Salazar Alcócer, por su parte, señaló que estas modificaciones optimizan el uso de recursos institucionales, reducen la tramitomanía, modernizan el proceso incorporando medios electrónicos y eliminan figuras obsoletas.  “La reforma del Código Procesal Agrario busca delimitar competencias, agilizar los procesos y modernizar los recursos judiciales, optimizando la gestión institucional y promoviendo una justicia agraria más eficiente, segura y accesible para el desarrollo del sector”, afirmó.

 El impulso de este proyecto de ley evidencia el compromiso del Poder Judicial de gestionar proactivamente mejoras en el sistema de justicia con el fin de brindar un servicio más rápido, cercano y eficiente a la ciudadanía.

 

Índice de Sesión de Corte Plena - 13 de octubre de 2025

Lunes 13 de octubre de 2025

Sesión N°49-2025

 

Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.

Segunda parte: 2:15 p.m.  a 7 p.m.

 

 

Número de artículo:

1

Temática:

Aprobación de actas

Detalle:

Aprobación del acta del 29 de setiembre de 2025, N°47-2025.

Número de artículo:

2

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Tribunal Supremo de Elecciones remitió recordatorio del Cronograma Electoral para las Elecciones Nacionales del 1° de febrero de 2026, de Presidencia y Vicepresidencias de la República y Diputaciones a la Asamblea Legislativa.

Número de artículo:

3

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Tribunal Supremo de Elecciones comunica el acuerdo de la sesión solemne n.º 80-2025, celebrada el 1. ° de octubre de 2025, sobre el "DECRETO DE CONVOCATORIA A ELECCIONES N.º 21-2025".

Número de artículo:

4

Temática:

Propuestas

Detalle:

Informe de evaluación del desempeño de la licenciada Erika Isabel Cordero Marroquín, como jueza 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, Pérez Zeledón, flagrancia, plaza N°369831.

Número de artículo:

5

Temática:

Propuestas

Detalle:

Informe de evaluación de período de prueba de la señora Sandra Elieth Saborío Artavia, jueza 4 en el Tribunal de Familia. El periodo de prueba vence el 15 de octubre de 2025.

Número de artículo:

6

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Consejo Superior solicita se corrija la fecha del acta N°27-2024 dado que existe un error material.

Número de artículo:

7

Temática:

Propuestas

Detalle:

Observaciones al Reglamento de los Consejos de Administración del Poder Judicial.

Número de artículo:

8

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Asociación Nacional de Empleados Judiciales remite propuesta enfocada en la salud mental y en una política integral de auto cuido para todo el personal judicial.

Número de artículo:

9

Temática:

Propuestas

Detalle:

El licenciado Esteban Herrera Vargas remite solicitud relacionado con la plaza con reserva de ley número 367598 de juez 4 penal destacada en el Primer Circuito Judicial de Guanacaste (Liberia), con relación al acuerdo de la sesión No.22-2025, artículo XXII, del 12 de mayo de 2025.

Número de artículo:

10

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Comisión de Violencia Doméstica solicita nombrar una magistrada o un magistrado por parte de la Sala Tercera para suplir al magistrado Suplente Giovanni Mena Artavia, quien no podrá estar presente en las sesiones de la Comisión de Violencia Doméstica.

Número de artículo:

11

Temática:

Permisos

Detalle:

Solicitud de permiso para la magistrada Julia Varela Araya, a fin de que participe como disertante en el encuentro iberoamericano "La participación de las mujeres en la toma de decisiones de la impartición de justicia", que organiza la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, en conjunto con la Fundación de Justicia y Género, “XXI Encuentro de magistradas de Iberoamérica”, a realizarse del 29 al 31 octubre en la ciudad de Mendoza, Argentina.

Número de artículo:

12

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma del artículo 6, adición de un inciso al artículo 81 y derogatoria de los artículos 13, 14, 15, 16 y 17 de la Ley Nº 7410, Ley General de Policía, de 26 de mayo de 1994.Cierre de la Dirección de Inteligencia y Seguridad del Estado (DIS)”, correspondiente al expediente legislativo Nº 25.070.

Número de artículo:

13

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Leiva se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para fortalecer la autonomía de las personas funcionarias del sector público costarricense frente a los riesgos de la captura de la decisión pública”, correspondiente al expediente legislativo Nº 25.170.

Número de artículo:

14

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Modificación de los artículos 208, 209, 212, 213 y 366 y adición de los artículos 213 bis y 331 bis del Código Penal, Ley No. 4573 del 04 de mayo de 1970 y sus reformas. Ley para sancionar el hurto, robo y receptación de vehículos y motocicletas”, correspondiente al expediente legislativo N°25.147.

Número de artículo:

15

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Rivas se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para garantizar el derecho a la supresión de información en el tratamiento de Datos Personales”, correspondiente al expediente legislativo N° 25.163.

Número de artículo:

16

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Rivas se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para garantizar el derecho a la supresión de información en el tratamiento de Datos Personales”, correspondiente al expediente legislativo N° 25.163.

Número de artículo:

17

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Varela se refiere al proyecto de ley denominado “Adición de un nuevo artículo 30 bis al Código de Trabajo, Ley N° 2, de 27 de agosto de 1943. Ley para establecer el pago oportuno de la liquidación laboral”, correspondiente al expediente legislativo N° 25.113.

Número de artículo:

18

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Vargas Vásquez se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de reconocimiento de Pueblo Tribal a la población Afrocostarricense”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.001.

Número de artículo:

19

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

20

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

21

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

22

Temática:

Tribunal de Corte Plena

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

23

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Solicitud de la Comisión Contencioso Administrativa. Designación de gestor.

Número de artículo:

24

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación, en atención al pendiente que registra el oficio 609-2020, relacionado con el “Reglamento del Fondo de Apoyo a la Solución Alterna de Conflictos”.

Número de artículo:

25

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación comunica una serie de recomendaciones con respecto al momento de sacar a concurso la plaza N° 372036.

Número de artículo:

26

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Observaciones a la “Propuesta de modificación de los artículos 6 y 9 del Reglamento de Reconocimientos del Poder Judicial”.

Número de artículo:

27

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Auditoria Judicial remite el informe relacionado con el Plan Estratégico de la Auditoría Judicial para el periodo 2025-2030.

Número de artículo:

28

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Reglamento para el conocimiento, discusión y aprobación de asuntos en las sesiones de la Corte Suprema de Justicia.

Número de artículo:

29

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Escuela Judicial informa que mediante oficio 010-CD/EJ-2025 se comunicó el acuerdo tomado por el Consejo Directivo de la Escuela Judicial, y solicita a la Corte Plena definir sobre el nuevo periodo de nombramiento de las personas juzgadoras para la integración del Consejo Directivo de la Escuela (dos titulares y una suplente, por el período de 2 años).

Número de artículo:

30

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial (SITRAJUD), remite el Proyecto de Convención Colectiva Sindicatos Judiciales.

 

*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.

* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.

 

Proyecto de Cooperación Triangular sobre datos abiertos para el acceso a justicia de población LGBITQA+ alcanza proyección global

 

 

·        En la intervención en el marco de la Cumbre Global de Gobierno Abierto 2025 en España se destacó la colaboración entre instituciones y sociedad civil para la transparencia y la inclusión.

·        Proyecto “Datos Abiertos” enlaza a Costa Rica, Guatemala y Países Bajos para el aprendizaje e implementación de buenas prácticas.

 

Alcances, impacto y buenas prácticas aprendidas del proyecto de cooperación triangular: "Datos Abiertos: una ventana de oportunidad para el acceso a la justicia en Costa Rica y Centroamérica de personas LGBTIQA+" fueron presentados el pasado martes 7 de octubre, en el marco del primer día de la Cumbre Global de Gobierno Abierto 2025 en Vitoria-Gasteiz, España.

 

El panel llamado “Gobernanza del Dato: Regularización, colaboración y reutilización” estuvo moderado por Mercedes de los Santos, directora de proyectos de la organización Open Data Chapter (ODC), donde se contó con la participación de la Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, Sara Castillo, el representante del Ministerio de Transformación Digital de España, Carlos Alonso Peña Vargas; la representante de Unicef, Naroa Zurutuza; el director de Open Net, Kyung Sin Park y Belen Soria de Humanitarian Open Street Map.

 

En su intervención la señora Castillo Vargas hizo referencia a las barreras en el acceso a la justicia para la población LGBTIQA+ que gracias a este proyecto se han identificado y se esperan superar, las cuales son de orden regulatorio, institucionales, culturales y sociales.

 

Asimismo, calificó como positiva la experiencia generada de la colaboración entre instituciones públicas y sectores de la sociedad civil, la cual es una buena práctica a replicar en acciones de apertura, calidad y reutilización de los datos.

 

“Al compartir estas experiencias, se enriquece la pertinencia de los proyectos locales, se evitan errores ya cometidos en otros contextos y se potencia la creación de valor público a través de la transparencia y la inclusión”, concluyó la directora de Conamaj. También reflexionó sobre el aporte de la cooperación internacional en materia técnica y al favorecer la generación de conocimiento y buenas prácticas replicables internacionalmente.

 

La Cumbre reúne a más de dos mil representantes de alto nivel de gobiernos, líderes de la sociedad civil y formuladores de políticas de todo el mundo para intercambiar experiencias, mejores prácticas y avances en iniciativas de gobierno abierto e implementación en temas clave. 

 

El proyecto “Datos Abiertos” se financia gracias al Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica-América Latina y Caribe ADELANTE 2, un aporte de la Unión Europea, con la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la colaboración del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

 

Este apoyo de la cooperación triangular fortalece el trabajo que por dos años ha realizado el Poder Judicial de Costa Rica para lograr conocer las necesidades y características de la población usuaria sexualmente diversa, mediante variables cocreadas en la recolección de datos de población LGBTIQ+ en oficinas clave de atención al público, sumado a un proceso de capacitación y sensibilización del personal judicial.

 

Para más información ingrese a https://justiciaabierta.poder-judicial.go.cr/index.php/lgbtiqa

Huella Judicial: La sombra de “Los Hijos del Diablo”

Era conocido como “Sarna”, en la antigua Penitenciaría Central de San José.  La investigación de su muerte dentro de esta cárcel se registra en un expediente judicial abierto en 1974, ocurrida bajo la sombra de “Los Hijos del Diablo”.

 “Sarna” fue llevado por la fuerza hasta los servicios sanitarios del centro carcelario, donde acabaron con su vida con arma blanca, así consta en el expediente que forma parte de la historia criminal de nuestro país bajo resguardo del Archivo Judicial.

 El homicidio de este hombre de apellido Brenes, fue uno de varios crímenes atribuidos a “Los Hijos del Diablo”, una banda de privados de libertad, de la década de los setentas que estremeció al país por la crueldad de sus ejecuciones; tenían un código de conducta y supervivencia interno, infundiendo respeto a través del miedo. Por varios años, impusieron su ley por la fuerza, la violencia y la muerte, entre la población del centro.

 Se presumía que dos hombres de apellidos Araya y Quesada, eran los líderes fundadores de la banda “Los Hijos del Diablo”.  Eran conocidos con los alias de “Caballón” y “Pico e´Lapa”.  En 1977, se les abrió un expediente judicial más, por tentativa de evasión agravada, en un intento de fuga, mientras eran trasladados de Tribunales al centro penitenciario, causando graves daños en techo y el interior del vehículo que los transportaba.

 El fin de este capítulo de crimen y violencia, en la historia costarricense, llegó en 1978. Para entonces alias “Caballón”, enfrentó una acusación por agredir con un arma blanca a alias “Pico e´Lapa”, mientras éste era trasladado a máxima seguridad de La Reforma.   

 Al año siguiente, un 20 de diciembre de 1979, el Poder Ejecutivo ordenó el cierre definitivo de la Penitenciaría Central y con ello se cerró un capítulo escrito con sangre y violencia.

 La historia de estos hechos se resguarda en el Archivo Judicial del Poder Judicial, en la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores; bajo los expedientes 291, 89 y 55, remesa 20661, archivo 189, 193 y 194; años 1974, 1977 y 1978. 

 Esta entrega informativa especial, se enmarca en los 56 años de aniversario del Archivo Judicial.

 Quienes requieran información con fines periodísticos, de investigación o académicos deben gestionar el permiso ante el Consejo Superior e indicar los fines, alcances y objetivos del uso de la información.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados