- · Proceso de implementación finalizaría en diciembre de 2025.
- · El trabajo involucra identificación de cuellos de botella en la gestión, aplicación de plan de mejora sostenible y tecnología, análisis de cargas de trabajo y establecimiento de cuotas.
El Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, desde su compromiso con la eficiencia y la mejora continua, inició el Plan de Rediseño de Procesos.
Con la presentación de la Ruta de Trabajo del Proyecto Operativo, a cargo de la Dirección de Planificación se dio inicio al proceso de modernización del despacho judicial y se espera finalizar la implementación en diciembre de 2025.
El proyecto es dirigido por la Comisión de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, lidera por la magistrada Rocío Rojas Morales y el trabajo técnico de las Direcciones de Planificación, Tecnología de la Información y Comunicaciones, Gestión Humana; la Contraloría de Servicios, la Administración Regional de II Circuito Judicial de San José y el Centro de Apoyo para el Mejoramiento de la Función Jurisdiccional.
“Analizando el funcionamiento de los despachos, podemos garantizar al justiciable que estamos trabajando y su caso nos preocupa. Por eso hoy estamos aquí con una Dirección de Planificación que busca establecer los mecanismos que eviten reprocesos, tiempos muertos, reiteraciones innecesarias, porque lo que la gente quiere es que su asunto se resuelva. Se procura que juntos, ayudemos al órgano técnico a facilitar la tarea de definir procesos de mejora, con la experiencia y retroalimentación del despacho, pues detrás de cada expediente hay gente que espera que el Poder Judicial cumpla de forma oportuna”, destacó la magistrada Rojas Morales.
Para el juez coordinador del Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, Billy Araya Olmos, “… nuestra razón de ser es la persona administrada, y el servicio público debe darse bajo estándares de eficiencia, de calidad, de continuidad y eficacia, sin detrimento de la calidad de vida de las personas funcionarias, quienes damos ese servicio público. Como despacho estamos comprometidos con el proyecto, vamos a brindar todos los insumos necesarios y generar todas las alianzas y los procesos simbióticos, pues la persona usuaria es la razón de ser”.
La Ruta de Implementación de la Metodología de Rediseño de Procesos contempla la integración de un equipo de mejora dentro del juzgado, la elaboración de un diagrama de procesos, un inventario de expedientes, la medición de la satisfacción del servicio, definición de procesos críticos, análisis de cargas de trabajo y la identificación de oportunidades de mejora y cuotas de trabajo, entre otros.
El Director de Planificación, Allan Pow Hing Cordero, señaló que “en el proceso de rediseño, el trabajo en equipo es crucial y sobre todo la perspectiva interdisciplinaria de todas esas instancias que intervienen en este modelo y por ello es fundamental la participación de las personas trabajadoras que están día a día frente a la persona usuaria, quienes son conocedoras de los procesos, de los requerimientos para la mejora y de cómo llevar a cabo las tareas. El rol de la Dirección de Planificación es ser un órgano técnico, asesor y fungirá como un facilitador de esas oportunidades de mejora, a partir de los órganos técnicos administrativos”.
La Dirección de Gestión Humana también cumple un papel importante en el proyecto. “Nuestro trabajo dentro de este proceso se enfoca en generar espacios más abiertos de comunicación para quienes integran el despacho e inician este proceso de cambio. Fomentar mediante diversas herramientas desde el Subproceso de Ambiente Laboral una sinergia entre todo el equipo de trabajo y fortalecer esas competencias que requieren, desde el trabajo en equipo, para alcanzar las metas”, explicó Roxana Arrieta Meléndez.