Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Poder Judicial y población adolescente guanacasteca construyen ciudadanía

·         En la celebración del Día de la Alfabetización Preventiva en materia Penal Juvenil.

·         Servicios judiciales y de otras instituciones del Estado abrieron la puerta a la información en Feria de Servicios.

 

Los protagonistas se hicieron presentes.  Las y los estudiantes de ocho centros educativos de Liberia, La Cruz y Bagaces fueron recibidos por autoridades del Poder Judicial y de otras institucionales del Estado, en el marco de la celebración de la Feria de la Alfabetización Preventiva en materia Penal Juvenil, el pasado el 19 de mayo de 2025.

 

La iniciativa de la actividad la coordinó el equipo penal juvenil del I Circuito Judicial de Guanacaste.

 

“Nuestra población adolescente tuvo la oportunidad de conocer e interactuar con las distintas institucionales que participaron en esta Feria.  Abrimos un espacio de diálogo con las personas adolescentes, no solo para que conocieran la labor que realiza el Poder Judicial y otras institucionales, sino también que como ciudadanía podamos colaborar en el quehacer de los entes del Estado y que conozcan cómo activar su intervención en casos de riesgo, delito o emergencias”, explicó la jueza penal juvenil de Liberia, Pamela Zúñiga Alemán.

 

La Feria de Alfabetización tuvo como sede las instalaciones de la Universidad de Costa Rica, Sede Liberia, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y contó con la participación activa del equipo penal juvenil del Poder Judicial en la zona, integrado por el Juzgado, Fiscalía y Defensa Pública Penal Juvenil de Liberia, con la colaboración de Justicia Restaurativa y la Oficina de Trabajo Social y Psicología, destacados en este cantón guanacasteco. 

 

También asistieron el OIJ de Liberia, Bomberos, IAFA, PANI, el Equipo Interdisciplinario en Salud para la Atención en Adicciones (EISAA) del Hospital Enrique Baltodano, el Comité Cantonal de Deportes de Liberia, estudiantes de la UCR y el Centro Cívico de Liberia.

 

La jueza Zúñiga Alemán destacó que “el espacio también permitió realizar un convivio deportivo, donde los estudiantes compartieron entre centros educativos, con la finalidad de reflejar el deporte como una forma de asociación positiva de pares”.

 

Cada centro educativo participante recibió una donación de implementos deportivos, que se realizó por medio de los planes reparadores de la Oficina de Justicia Restaurativa de Liberia.

 

Juzgado contra la Violencia Doméstica de Sarapiquí acerca sus servicios a la ciudadanía

 

 

·       Mediante atención itinerante en coordinación con la Red de Cuido.

 

El Juzgado contra la Violencia Doméstica de Sarapiquí, en coordinación con las instituciones que forman parte de la Red de Cuido, procura acercar sus servicios a las poblaciones vulnerables y llevarlos hasta los lugares en donde las personas usuarias tienen más dificultades para trasladarse a las instalaciones del Poder Judicial.

 

Mediante la iniciativa de la atención itinerante, este despacho se dedica a brindar servicios de asesoría y guía a las personas usuarias, sobre los servicios que se ofrecen en el Poder Judicial, en donde mediante estas visitas, se pueden iniciar procesos de medidas de protección con entrevistas realizadas a las víctimas en sus lugares de residencia.

 

Escogemos un día para salir de nuestras oficinas y trasladarnos a determinada comunidad para llevar nuestros servicios a quienes no pueden asistir en persona o no saben que tienen la posibilidad de ser atendidos”, destaca Juan José Alvarado Quirós, juez del despacho.

 

Cabe destacar, que estas visitas iniciaron en el año 2024, en donde se llegó a las comunidades de Río Frío y La Virgen de Sarapiquí, contando con gran afluencia de personas usuarias.

 

La población responde de manera positiva, asisten, se informan y se interesan por saber más sobre la información que brinda directamente cada una de las instituciones involucradas. De esta manera, tenemos la posibilidad de dar respuestas integrales a problemas complejos de las comunidades visitadas”, mencionó el Juez.

 

Es importante mencionar, que estas visitas se coordinan con anticipación, promoviendo la participación de las autoridades; en locales aptos, generalmente salones comunales y con espacios adecuados para la entrevista confidencial y discreta de las personas que acuden.

 

Para este 2025, se tienen programadas visitas para el 5 de julio y el 7 de agosto próximos, en comunidades por definir.

 

La Red de Cuido está conformada por instituciones tales como el IMAS, el INAMU, CONAPDIS, CONAPAM, la CCSS, la Municipalidad de la zona, Fuerza Pública, la Fiscalía, la Defensa Pública y el Juzgado Contra la Violencia Doméstica.

Festival de la Prevención del Delito en Guanacaste: Poder Judicial visita colegios para promover la prevención del delito entre adolescentes

 

 

 

·       Talleres preventivos se impartirán en ocho centros educativos del 19 al 22 de mayo.

·       Concurso de TikTok premió la creatividad y el contenido útil de los videos realizados por estudiantes.

 

Como parte de la conmemoración de la Semana de la Alfabetización Preventiva en materia Penal Juvenil, el Poder Judicial de Costa Rica inauguró el Festival de la Prevención del Delito 2025 en la provincia de Guanacaste, este 19 de mayo en el Colegio Técnico Profesional de Hojancha.

 

La iniciativa es liderada por el Juzgado Penal Juvenil, en coordinación con la Fiscalía, la Defensa Pública y el programa de Justicia Restaurativa de Nicoya. El Festival se desarrollará del 19 al 22 de mayo, en donde se visitarán ocho colegios públicos y se impartirán talleres educativos y actividades de sensibilización dirigidas a más de 2.400 estudiantes.

 

El objetivo del festival es fomentar desde edades tempranas una conciencia preventiva, con un enfoque socioeducativo e interinstitucional, que permita a las personas menores de edad conocer sus derechos, deberes y las implicaciones legales que establece la legislación penal juvenil costarricense.

 

Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia resaltó la importancia de estas iniciativas para que las personas menores de edad puedan informarse en las formas de prevención del delito penal juvenil y que tengan herramientas para ser personas de bien. 

 

“Queremos que este festival sea una oportunidad para conocer sus derechos, para expresar sus ideas, para fortalecer su voz y para comprender que la prevención empieza en cada decisión que tomamos día a día. Estamos aquí para acompañarlos, para escucharlos y para recordarles que el futuro comienza ahora, con cada paso que dan”, expresó el Presidente de la Corte.

 

Gerardo Rubén Alfaro Vargas, magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa destacó que, en esta ocasión el Festival abarcó zonas rurales y a estudiantes de 8 colegios públicos.

 

Qué importante es poder ir a los colegios y compartir con los muchachos y muchachas, hacer actividades académicas, lúdicas de juegos para que ellos puedan enseñarnos y aprender con nosotros, además de hablar sobre procesos formativos de cómo tenemos que mantenernos alejados del delito”, indicó el magistrado Alfaro.

 

Jose Pablo Monge Arguedas, Juez del Juzgado Penal Juvenil de Nicoya resaltó que “el Festival es una estrategia novedosa para alfabetizar en la prevención del delito dirigida a estudiantes de secundaria, mediante actividades lúdicas y educativas que ofrecen una forma atractiva de brindar herramientas a los adolescentes para que conozcan la Ley y eviten incurrir en situaciones de violencia o comisión de delitos”.

 

Concurso #EligeBien en TikTok.

 

Este año, el festival innova con el lanzamiento del concurso #EligeBien, dirigido a estudiantes de secundaria. La iniciativa invita a las juventudes a crear videos cortos en TikTok que promuevan mensajes de prevención del delito.

 

Estudiantes del CTP Nandayure obtuvieron el primer lugar del concurso de TikTok #Eligebien del Festival de la Prevención del Delito. Los chicos y chicas hicieron un TikTok creativo donde explotaron sus talentos y con un mensaje educativo.

 

Con este festival, el Poder Judicial reafirma su compromiso con la prevención del delito en la población joven, promoviendo una justicia formativa, cercana y restaurativa, que permita a las personas adolescentes superar conflictos y reintegrarse plenamente a sus familias y comunidades.

 

En el acto inaugural se contó con la participación de  Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte; Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa; Carlo Díaz Sánchez, Fiscal General de la República; Michael Soto Rojas, Subdirector del OIJ; Juan Carlos Pérez Murillo, Director de la Defensa Pública; Siria Carmona Castro, Ana Isabel Orozco Álvarez, Gary Bonilla Garro, integrantes del Consejo Superior, así como integrantes del equipo de Justicia Restaurativa de Nicoya y representantes del gobierno local y demás instituciones colaboradoras.

 

Centros educativos participantes:

 

·           Colegio Técnico Profesional de Hojancha

·           Liceo de Los Ángeles de El Porvenir

·           Liceo de El Carmen

·           Liceo de Colonia del Valle

·           Liceo de San Francisco de Coyote

·           Colegio Técnico Profesional de Nandayure

·           Colegio Técnico Profesional de Jicaral

·           Liceo de Lepanto

Documental “Inspira”: Tres historias de éxito de personas trans

  • Poder Judicial sensibiliza al personal judicial en el Día de la No Homofobia, Lesbofobia y Transfobia que se conmemora el 17 de mayo.

 Soraya, Josh y Guillermo quienes protagonizan el documental “Inspira” son dos mujeres y un hombre trans de distintos lugares del país que narran parte de su historia de vida, una vida que consideran exitosa, de lucha y esfuerzo a pesar de los obstáculos y discriminaciones enfrentadas. 

 La proyección presencial y virtual de “Inspira” que reunió a 47 personas, fue organizada por la Subcomisión contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género institucional con el apoyo de la organización MULABI, productora del documental.

 Para el magistrado Jorge Olaso Alvarez, coordinador de la Subcomisión, “el problema de nosotros es que discriminamos porque no conocemos. No entendemos y a veces no queremos entender; pero si usted conoce, tiene una mente abierta para no discriminar, para no odiar ni crearse mitos y preconcepciones que son muy propios de la sociedad y educamos niños y niñas así, la discriminación se puede eliminar”. 

 De acuerdo con Natasha Jiménez Mata, directora de MULABI, el fin del documental es contar tres nuevas narrativas exitosas de la comunidad trans costarricense, cuyas vidas exitosas se miden porque salieron adelante en el ámbito laboral y educativo, con o sin el apoyo familiar.

 “Quisimos presentar esa cara más amable y humana, mostrando que hay muchos lugares dentro de la sociedad donde podemos y nos merecemos estar, porque somos ciudadanos y ciudadanas, igual que cualquier otra persona, que merecemos los mismos derechos. Un día como hoy, celebramos que hay otro mundo posible para estas poblaciones, que siempre han sido discriminadas y marginadas”, afirmó Jiménez Mata.

 Xinia Fernández Vargas profesional de la Secretaría de Género, señaló que la Subcomisión fue creada por Corte Plena en el 2009 en el marco de las Reglas de Brasilia para el acceso a la justicia de poblaciones en condición de vulnerabilidad. Recientemente cumplió 15 años de trabajo ininterrumpido. Entre las múltiples acciones que se han desarrollado para capacitar y sensibilizar al personal judicial está la aprobación de la Política de no discriminación en el 2011, campañas, charlas, paneles y cursos. 

 Recientemente se logró, con un acuerdo del Consejo Superior y el apoyo de  la Dirección Ejecutiva y el Departamento de Servicios Generales, la rotulación de baños para todo género de tal forma que  existan opciones para las personas usuarias o funcionarias que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+. También se definió un procedimiento de cómo actuar cuando personal judicial alegue objeción de conciencia, pues debe asegurarse la prestación del servicio.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados