Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Cultura y reflexión en el “Día Internacional de la Mujer”

  • Se realizó el foro “En la búsqueda de la igualdad de género: el aporte de las juezas”.

Con un acto protocolario, uno cultural y un panel, la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia del Poder Judicial conmemoraron el “Día Internacional de la Mujer”.  

En la actividad se reflexionó acerca de los avances logrados en el cierre de las brechas de género, los retos pendientes y el reconocimiento a la valentía y determinación de las mujeres perseverantes que han jugado un papel clave en la historia.

Hace más de 20, el Poder Judicial de Costa Rica, inició los procesos de cambio dirigidos a las mujeres usuarias y funcionarias, con el propósito de que el acceso a la justicia permita a las mujeres, sin discriminación alguna, que les sean garantizados los servicios judiciales, considerando en ellos su ubicación dentro de la sociedad, para ofrecer así una justicia pronta y cumplida.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro indicó “con la entrada en vigor de la Ley de Carrera Judicial en 1993, se estableció un mecanismo que, sin lugar a dudas, representa un cambio radical en el sistema de reclutamiento, selección, nombramiento y ascenso de juezas y jueces, superando el subjetivismo y la arbitrariedad del anterior sistema, que en la práctica no lo era.  La ley de Carrera judicial fue un paso más hacia un sistema de reclutamiento más objetivo, más igualitario, sin alcanzar, por supuesto la perfección”.  

Por su parte, la Magistrada y coordinadora de la Comisión de Género, Roxana Chacón Artavia aseguró “las luchas por las reivindicaciones de los derechos de las mujeres y el trabajo constante por sostenerlas continúan. Este esfuerzo requiere cada vez de mayores compromisos pues, sin duda, el impacto que en los últimos dos años ha provocado la crisis derivada de la pandemia hace peligrar -según lo señala Naciones Unidas- los escasos logros de los últimos decenios”.

El foro “En la búsqueda de la igualdad de género: el aporte de las juezas”, fue moderado por Jeannette Arias Meza, jefa de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, y las panelistas fueron Rosaura Chinchilla Calderón, jueza del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de San José; Shirley González Quirós, jueza de Violencia Doméstica en Alajuela y Magda Díaz Bolaños, presidenta de la Asociación Costarricense de Juezas.

"La incorporación de la perspectiva de género en las sentencias es indispensable para el acceso a la justicia de las mujeres y poblaciones en condición de vulnerabilidad. Como metodología, permite: Operativizar los instrumentos de derechos humanos de las mujeres, de manera que quienes realizan la labor de impartir justicia, traduzcan la normativa internacional en realidades para las personas, superando el mero formalismo; aplicar el principio de igualdad y no discriminación; identificar y erradicar estereotipos, roles y perjuicios sexistas y discriminatorios; identificar las discriminaciones directas o expresas y las discriminaciones por efecto o resultado; conocer que las desigualdades, asimetrías de poder, violencia y discriminaciones, se pueden encontrar en los casos sometidos a la jurisdicción, en cualquier etapa del proceso, y en cualquier materia y facilita un análisis orientado a detectar estas situaciones y ofrece un método para encontrar la solución al conflicto, apegada al derecho.", puntualizó Jeannette Arias.

El acto cultural estuvo a cargo de cuatro profesoras que conforman el Cuarteto de Cuerdas Docentes de la escuela del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) Parque La Libertad: las violinistas Sandra Ramírez Ayala y Maribelle Rivera Valverde; la violista Ericka Arias León y la violonchelista Isolina Muñoz Solano.

 

Ciudad Judicial cumple 25 años al servicio de la ciudadanía

  • Se mejoraron las condiciones de trabajo del personal judicial, a la vez que se cumplen lineamientos institucionales para brindar una atención de calidad a las personas usuarias.

La Ciudad Judicial está ubicada en San Joaquín de Flores en Heredia y desde que abrió sus puertas cumple con brindar una buena atención a las personas usuarias.

A inicios de la década de 1990, el Poder Judicial adquirió la Finca La Soledad en San Joaquín de Flores, considerando la posibilidad de trasladar algunas dependencias que por su ubicación ocasionaban serios problemas de salubridad, como lo era la presencia de una Morgue Judicial y Laboratorios de Ciencias Forenses en el edificio central del Organismo de Investigación Judicial en el Primer Circuito Judicial de San José.

Se construyeron instalaciones adecuadas a las exigencias sanitarias de aquel momento, por lo que el 26 de abril de 1997, se reubicó la Morgue Judicial, los laboratorios de Ciencias Forenses y las secciones de Medicina Legal, en condiciones distintas a las que mantenían en el centro de San José.

Se reubicaron otras dependencias para propiciar nuevas y mejores estrategias en la atención al público, aunado a un ahorro en el pago de alquileres, pues para ello se contaba con la propiedad de 36 hectáreas.

De esta forma se trasladó la Imprenta (hoy Departamento de Artes Gráficas), el Archivo Judicial, el Depósito de Vehículos Decomisados y se creó un espacio ideal para la atención y cuido de los canes de la Unidad Canina. Se construyeron instalaciones para la Escuela Judicial con espacios modernos para la capacitación, en un ambiente rodeado de naturaleza, con áreas de recreación, lo que propició una mayor concentración y por ende un mejor aprendizaje de las personas estudiantes.

Adicionalmente, en la actualidad la Ciudad Judicial cuenta con secciones como Documentos Dudosos, Biología Forense, Ingeniería Forense, Química Analítica, Toxicología, entre otras. 

Cabe destacar, que en una iniciativa para darle el nombre a las instalaciones y que representara a las oficinas que alberga, se realizó en el año 2006 un concurso en la intranet, el cual ganó José Rubén Dimas Portillo, jefe del Departamento de Artes Gráficas, y de ahí nace el nombre que hoy se le denomina de “Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores”.

“De inmediato vi la oportunidad de proponer un nombre que fuese representativo e inclusivo para todas las oficinas que se encontraban aquí, dadas las características propias que se tenían, como calles con aceras, tránsito frecuente de vehículos, señales de alto y de ceda, señales de velocidad máxima, bulevares, zonas verdes, edificios independientes, entrada con agujas, parqueos y planes para crear nuevas edificaciones; no fue difícil llegar a la conclusión de que éramos una pequeña ciudad, de ahí que me pareció que un nombre adecuado por todas las características antes citadas”, comentó José Rubén Dimas.

Siguiendo la política institucional de mejora en atención a las personas usuarias, se habilitó un área especial para la toma de muestras, principalmente para estudios de ADN (ácido desoxirribonucleico). Lo que ha permitido incluso la obtención de premios y acreditaciones a nivel internacional.

Según señaló Ronald Vargas Bolaños, Administrador Regional de la Cuidad Judicial, “la presencia de una propiedad de tales dimensiones ha favorecido la introducción de nuevas y mejoras formas de trabajo, habilitando espacios que mejoran radicalmente las condiciones laborales de las personas funcionarias y se ha brindado la posibilidad de experimentar e implementar nuevas estrategias de trabajo y de atención a las personas usuarias todo ello en un espacio en total armonía con la naturaleza”.

“Aprovecho la ocasión para invitar a toda la población judicial, para que visite la Ciudad Judicial, así como la finca La Soledad, un espacio habilitado para realizar actividades de capacitación fomentado la conservación del ambiente y evidencien que hay formas distintas de ejecutar nuestras labores fomentando la inclusión dentro de espacios en armonía con la naturaleza, si bien, tenemos muchos proyectos por desarrollar, siempre se procura mantener como elemento indispensable, el conservar el paisaje y la mínima afectación al ambiente”, agregó Ronald Vargas.

 

Consejo de Administración sesiona en la Torre Judicial

  • Para conocer beneficios que se brindan a las personas usuarias y al personal judicial.

Antes de sesionar, las personas integrantes del Consejo de Administración del Primer y Tercer Circuito Judicial de San José realizaron un recorrido por la Torre Judicial, con la finalidad de conocer las bondades con las que cuenta la nueva construcción.

Según indicó Esteban Solano Alvarado, administrador regional del I y III Circuito, la idea de la visita de los miembros del consejo es que tuvieran una visión más amplia de los despachos que se encuentran en la nueva torre y brindar un mejor servicio tanto al personal judicial como a las personas usuarias. 

“También que conozcan el tema de seguridad y accesibilidad integrado en el proceso del edificio, aspectos importantes para las personas usuarias externas e internas, también se visitó el área de salas de juicio, salas de reuniones, sala de lactancia, entre otros.

La visita también propicio el conocimiento integral del inmueble, aspecto fundamental para la tramitación de las distintas gestiones de los funcionarios o funcionarias que laboran en el inmueble, señaló Esteban Solano.  

Por su parte, Aisen Herrera López, presidente del Consejo de la Administración resaltó que “con la visita se materializa lo que hemos estado viendo a través de diferentes proyectos que tiene que conocer el consejo, no es lo mismo verlo en el papel que verlo ya materializado y conocer que lo que estaba afuera en tres lugares distintos, puede estar en un solo edificio con los beneficios que eso genera para la persona usuaria y para las mismas personas servidoras judiciales”.

Aisen Herrera resaltó la seguridad del edificio, las condiciones que cumple para la Ley 7600 y que se trata de un espacio más armonioso tanto para el público como para los mismos servidores judiciales. 

La nueva Torre Judicial se ubica al costado norte de la Corte Suprema de Justicia en San José y reúne a oficinas como Juzgado Laboral, Seguridad Social, Justicia Restaurativa, Concursal, Juzgados Civiles, Cobratorios, Unidad de la Defensa Laboral, salas de juicio, cafetería y áreas comunes.

Poder Judicial presenta “Simulador de Conflictos de Interés”

La Comisión de Transparencia y la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial presentaron el “Simulador de Conflictos de Interés”, herramienta tecnológica a disposición de la población judicial y de las personas interesadas en conocer de esta materia como forma de control ciudadano, la transparencia y aseguramiento de la independencia judicial.

Este importante proyecto es una iniciativa de la Oficina de Cumplimiento, con la respuesta de la Cooperación Internacional por medio de la Embajada de los Estados Unidos de América y el Centro Nacional de Cortes Estatales (NCSC por sus siglas en inglés), y el apoyo de una persona experta que junto a dicha oficina dieron la estructura y el contenido; sumándose la Dirección de Tecnología de la Información para la implementación de la misma.

Según indicó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro el lanzamiento de esta herramienta permitirá a las personas funcionarias judiciales, la posibilidad de realizar de manera anónima, sencilla  y no vinculante, una serie de consultas a través de este simulador mediante las diferentes opciones, que dentro de él se plantean y así identificar, si alguno de los supuestos en los cuales se encuentra constituye o no una causal de conflicto de interés y así abordar la situación de manera preventiva mediante los protocolos y directrices que la institución ya ha aprobado.

“Asimismo, viene a fortalecer significativamente la independencia judicial, al brindarle a los operadores de justicia un simulador que contribuye a identificar los posibles problemas, que puedan surgir tanto con su accionar como el del personal en sus despachos y de esta manera evitar que existan afectaciones, que pongan en tela de duda el principio de imparcialidad que debe imperar en la función judicial”, agregó el Magistrado Fernando Cruz.

Por su parte, la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Presidenta de la Sala de Casación Penal y coordinadora de la Comisión de Transparencia indicó que “con la puesta en marcha de este instrumento, dejamos constancia que seguimos a la vanguardia a nivel regional e internacional, y un caso de éxito a nivel de administraciones de justicia”. 

“El Simulador de Conflictos de Interés, es de los pocos, por no decir el único cuya robustes, permite a cualquier persona interesada, contar con un árbol de decisiones tan suficiente, que cubre todas las actividades de nuestro quehacer judicial y procura prevenir cualquier situación que pueda comprometer la probidad y la ética en el ejercicio de la función judicial, motivo por el cual resulta ineludible que todos los funcionarios activos de la institución se familiaricen con ella, logra su objetivo orientador, formativo y de consulta social. Hoy, todas y todos, seamos servidores judiciales o sociedad en general, contamos con una herramienta que permitirá la transparencia, la autoevaluación y la participación ciudadana para asegurar el valor de administración de justicia y la independencia judicial”, puntualizó la Magistrada Solano.

Kennia Alvarado Villalobos, Oficial de Cumplimiento aseguró que la puesta en producción de una herramienta como esta, representa un paso más en la institución en instaurar buenas prácticas para el fortalecimiento de la decisión del gobierno judicial de prevenir la corrupción pública, a través de la gestión del riesgo y el cumplimiento normativo. 

“Se busca, entre otros, cumplir los siguientes objetivos: el fortalecimiento de la cultura de integridad a través del conocimiento, el auto aprendizaje y la auto evaluación de diversos supuestos de potenciales situaciones de conflictos de interés, robustecer el ejercicio ciudadano de control y vigilancia, como eje de la transparencia y rendición de cuentas, y ser, en materia de conflictos de intereses, un elemento de apoyo en la prevención de riesgos de corrupción y fraude organizacional interno, para el aseguramiento de la imparcialidad, la objetividad e independencia en el ejercicio de la función judicial, en garantía del valor del servicio de administración de justicia, al que la población judicial se debe, hacia la sociedad, la paz y el desarrollo social”, puntualizó Kennia Alvarado. 

Adicionalmente, se realizó la exposición “El Combate de la corrupción pública a través de la gestión de los conflictos de interés: experiencia Uruguay”, por parte del Ricardo Gil Iribarte, ex presidente de la Junta de Transparencia y Ética Pública de Uruguay (JUTEP).

“En tiempos en que la corrupción golpea fuertemente a nuestras sociedades, es fundamental reconocer el derecho de los ciudadanos a reclamar respuestas tanto en el castigo a quienes traicionan la confianza pública como en la promoción de una escala de valores compartidos que sea la principal barrera preventiva. En particular, es razonable que los ciudadanos exijan que no exista confusión entre los intereses personales de un funcionario y sus obligaciones como servidor público”, aseguró Ricardo Gil.  

Para poder acceder a este instrumento se puede hacer por medio de la página web del Poder Judicial o en el enlace: https://oficinacumplimiento.poder-judicial.go.cr/index.php/simulador

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados