Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Presidentes de Supremos Poderes se reunieron para analizar desafíos que enfrenta el país

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez se reunió con el Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles; el Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez y la Presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones, Eugenia Zamora Chavarría, con el propósito de coordinar espacios de trabajo y analizar los desafíos que enfrenta Costa Rica.

El magistrado Orlando Aguirre indicó que “hemos conversado sobre temas de interés para el Poder Judicial y sobre algunos caminos para lograr objetivos de diversos proyectos que son de interés tanto para la institución como para los poderes Ejecutivo y Legislativo”.

El Presidente de la Corte trató temas de interés para brindar continuidad con el trámite de proyectos de ley como: Reforma a la Ley Contra la Delincuencia Organizada, Ley de Creación de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada en Costa Rica y Ley de Fortalecimiento de la Jurisdicción Especializada, número 23.090;

Así mismo como los proyectos: Ley para modificar el párrafo segundo del transitorio VI del Código Procesal Agrario, Ley N° 9609 del 27 de setiembre de 2018 y la Integración de un grupo de trabajo para abordar el rezago judicial.

En cuanto al rezago judicial es uno de los ejes de trabajo de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, y se identifica como un fenómeno multicausal en la tardanza para la resolución de los casos, entre algunos de los motivos, el insuficiente número de personas juzgadoras y personal de apoyo, deficiencias en la organización de los despachos, sin dejar de lado la responsabilidad de las partes y sus representantes en su comportamiento procesal.

Por su parte, el Presidente de la República aseguró que “fue una conversación sobre el país, reflexionamos juntos, que la democracia crece y se sostiene sobre los hombros de la legitimidad del Estado y aquí están las personas que dirigen mucho el accionar del Estado costarricense, en ese sentido es verdaderamente de celebrar y un motivo de orgullo para mí y creo que para todos los costarricenses que estas cuatro personas que los representamos y tenemos la obligación de servirle al pueblo de Costa Rica se sienten a conversar sobre temas de interés común”. 

Eugenia Zamora se refirió a que “cada uno de los órganos que representamos hemos expuesto las situaciones y los balances del año, así como los retos que estaremos enfrentando a partir del año entrante. En el caso del TSE hemos conversado sobre la preparación del tribunal de cara a las elecciones municipales”. 

Finalmente, Rodrigo Arias Sánchez puntualizó “hemos repasado temas de interés nacional que competen a los cuatro poderes y hemos comentado la reciente decisión de la Asamblea Legislativa de aprobar el proyecto de eurobonos que es fruto del diálogo constructivo”. 

La reunión se realizó en Casa Presidencial.

Poder Judicial conmemora Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra La Mujer

  • Presentación de la obra “Hombres en Escabeche” a cargo de la actriz Ana Istarú y análisis de la destacada jurista Rita Maxera Herrera

Como parte de las actividades para concientizar y generar acciones en la lucha contra la erradicación de todo tipo de violencia en contra de las mujeres, el Poder Judicial conmemoró el pasado jueves 24 de noviembre, el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra La Mujer”, en el Salón Multiuso del edificio de la Corte Suprema de Justicia.

Dicha actividad, que tuvo como evento principal la presentación de la obra “Hombres en Escabeche”, a cargo de la actriz Ana Istarú y el análisis de la misma por parte de la jurista Rita Maxera Herrera, contó con la participación del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez; la magistrada de la Sala Segunda y Coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, Roxana Chacón Artavia y la Jefa de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, Jeannette Arias Meza, entre otras autoridades.

El “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra La Mujer” se conmemora el 25 de noviembre de cada año y tiene como objetivo invitar a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG´s a tomar manos en el asunto y coordinar actividades que eleven la conciencia pública sobre este tema. Esta conmemoración fue designada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1999.

Según esta organización, la violencia en contra mujeres y niñas es la violación de los derechos humanos más extendida, por cuanto afecta a la mitad de la población mundial, limita la participación en todos los ámbitos de la vida y niega derechos y libertades fundamentales. Según datos estadísticos, a nivel global, una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género.

Para el Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez, estos espacios de reflexión son fundamentales, ya que la violencia de género tiene raíces históricas y comunes en todos los rincones del planeta y, tristemente, es normalizada en todas las culturas, afectando a muchas mujeres sin importar su nivel social, actividad económica o formación académica.

Aguirre Gómez destacó los aportes en la ampliación del alcance de la normativa de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres y el delito de femicidio, los cuales se ajustan de mejor manera a la realidad social de la mujer víctima de violencia de género y violencia doméstica y ayudan a una interpretación más idónea de los instrumentos internacionales asumidos por el país en la lucha contra este flagelo. Además, resaltó el trabajo de la Sala de Casación Penal, la cual se ha remitido a las normas convencionales como criterio de interpretación para proteger a las mujeres víctimas de violencia machista, apoyándose en las sentencias vinculantes de la Sala Constitucional.

Por su parte, la magistrada y coordinadora de la Comisión de Género, Roxana Chacón Artavia, indicó que estos hechos tan dolorosos deben hacernos reflexionar sobre el acceso a la justicia como derecho humano instrumental, en donde los Poderes Judiciales tienen la obligación de garantizar la existencia de un sistema judicial libre, independiente y eficaz, al que toda persona, sin ningún tipo de discriminación, pueda acudir para exigir la reparación de sus derechos vulnerados.

El Poder Judicial de Costa Rica ha dedicado años y recursos para erradicar esta forma de violencia y para definir políticas públicas dirigidas hacia la prevención, denuncia y atención como parte de sus acciones prioritarias, mediante múltiples programas, elaboración, implementación y monitoreo de protocolos de planes permanentes y sostenibles de capacitación, rediseño de servicios y el desarrollo de herramientas tecnológicas para la recuperación estadística, así como con la coordinación con el resto de la institucionalidad pública”, señaló Chacón Artavia.

En la obra de teatro “Hombres en Escabeche”, la actriz Ana Istarú, interpretó, magistralmente, varias escenas que evidencian las diferencias y enseñanzas estereotipadas que se le imponen desde la niñez a las mujeres en contraposición con los roles asignados históricamente a los hombres, usando como referencia los cambios físicos de las primeras. Además, como parte de la interpretación, presentó un segmento de la obra “Baby Boom en el Paraíso”, la cual habla del tema de la violencia obstétrica, tema del cual la jefa de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, Jeannette Arias Meza mencionó aún hay muchos estereotipos que corregir.

En su análisis, la docente y destacada jurista especializada en el tema Rita Maxera Herrera, mencionó que los temas planteados son una realidad, pero que se hacen grandes esfuerzos en su erradicación, destacando al Poder Judicial como una institución pionera en esta lucha.

Dicha actividad fue organizada por la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia y forma parte de los esfuerzos de la institución en su compromiso en la lucha contra la erradicación de toda manifestación de violencia en contra de las mujeres. En la misma se contó con la presencia de magistrados y magistradas, integrantes del Consejo Superior y de personal judicial de diferentes oficinas.

Poder Judicial participa en foro en el marco del “Día Nacional e Internacional por la No Violencia Contra las Mujeres”

  • “Implementación de las reformas a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres: Avances y Desafíos”.

 

  • Magistrada Patricia Solano presentó la ponencia: “Aplicación y resultados desde la perspectiva del Poder Judicial”.

 

La Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro participó en el foro denominado “Implementación de las reformas a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres: Avances y Desafíos”, organizado por la Asamblea Legislativa.

La magistrada Patricia Solano participó en el foro con la ponencia Aplicación y resultados desde la perspectiva del Poder Judicial y aseguró que “siempre he señalado que la parte preventiva es la más importante porque desafortunadamente al Poder Judicial nos llegan ya los temas represivos y de aplicar sanciones, por lo que desde los órganos sociales del Estado se deban aplicar las acciones a efectos de tener herramientas preventivas para que No nos falte una más”.

“Como mujer a lo largo de toda mi vida he sido víctima de algunas formas de discriminación por género tanto en mi condición ordinaria de mujer como en la parte política y creo que no hay ninguna de nosotras que haya escapado de ello, de alguna manera y de diferentes formas todas hemos sido víctimas de violencia. Como jueza de la República por más de 30 años, he sido testigo de los altos niveles de crueldad y de sufrimiento que muchas mujeres de nuestro país han vivido muchas veces en silencio y en soledad”, agregó la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia.

La diputada Monserrat Ruiz Guevara, representante del Grupo Parlamentario de Mujeres indicó que “la violencia de género sigue siendo una de las grandes preocupaciones del mundo, en la actualidad una de cada tres mujeres nos vemos afectadas por alguna forma de violencia de género y cada 11 minutos muere una mujer o niña asesinada por un familiar”.

“Las formas en que se manifiesta esta violencia no se limitan a los espacios domésticos o las relaciones de pareja, apenas la semana pasada vimos la violencia en contra de dos mujeres en su lugar de trabajo aquí en Costa Rica y es inaceptable que en pleno siglo XXI las mujeres nos encontramos expuestas al acoso laboral, a la violencia física y al hostigamiento sexual”, agregó la diputada Monserrat Ruiz.

Durante la actividad se realizó una recopilación de los principales avances legislativos contra la violencia hacia las mujeres por Haydee Hernández Pérez, jefa de la Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género de la Asamblea Legislativa, quien hizo un recorrido histórico por las principales leyes y reformas, así como proyectos que están para avanzar.

Participaron también en el foro José Vicente Troya Rodríguez, presidente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Costa Rica con la exposición “Perspectiva general sobre el tema” y Marcela Arroyave Sandino, abogada especialista del Instituto Nacional de las Mujeres del Departamento de Violencia de Género, con la ponencia: “Avances y oportunidades de mejora”.

La clausura estuvo a cargo Luz María Alpízar Loaiza, presidenta del Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas y Segunda Secretaria del Directorio.

La actividad se realizó en el Salón de Jefaturas de Estado y Presidencias de la República, ubicado en el primer piso del Edificio Principal de la Asamblea Legislativa.

El foro se puede observar completo en el canal legislativo en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=q-Lbxfg0nRI

 

“Justicia Restaurativa si funciona”

  • Afirmó padre de menor de edad que se graduó del programa de Procedimiento de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial de Justicia Juvenil Restaurativa.

Con palabras de apoyo, compromiso, ánimo y agradecimiento se realizó el primer acto de graduación de una persona menor de edad del Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial Restaurativa de Justicia Juvenil Restaurativa (PTDJ).

La graduación se realizó mediante un círculo restaurativo, el cual fue dirigido por la jueza y facilitadora del equipo interdisciplinario de Justicia Juvenil Restaurativa de San José, Ana Belén Murillo Saborío y estuvo integrado por la Fiscal Evelyn Carmona Moreira, la Defensora Pública Ariana Vega Monge, y Roxana Segura Rodríguez del Equipo Psicosocial; representantes del equipo técnico del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA); la persona menor de edad y sus familiares.

También estuvieron en el circulo restaurativo el magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa, Gerardo Rubén Alfaro Vargas; Fernando Ramírez Serrano, director del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y el doctor Roberto Madrigal director de Casa Jaguar, en representación de la Dirección del IAFA y personal de la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa.

El magistrado Gerardo Rubén Alfaro aseguró que “acompañamos a una persona menor de edad que entró en conflicto con la ley por el consumo problemático de drogas y que después de haberse sometido durante un año al tratamiento de salud, cumplió más de un año de no consumir drogas, completó el proceso y se dictó un sobreseimiento a su favor y ya no tiene un conflicto con la ley; ha admitido someterse a programas de acompañamiento, entonces esto no puede más que llenarnos de orgullo como Poder Judicial”.

“Se hace pleno nuestro lema de que vale más reparar que castigar, pero al doble, porque no solamente es reparar, porque no es reparar a un persona víctima, sino que es reparar a una persona que tenía un problema de adicción, y en esa reparación de la persona que decidió voluntariamente someterse al componente salud y seguir un tratamiento, no solamente está ayudándose y restaurándose, sino que en ese proceso nos ayuda a todos los que estamos cerca del  Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial Restaurativa, porque en las luchas diarias podemos ver personas que tienen situaciones más difíciles que las ordinarias, que logran salir adelante”, señaló el magistrado Alfaro.

La jueza y facilitadora del equipo interdisciplinario de Justicia Juvenil Restaurativa de San José, Ana Belén Murillo Saborío indicó que “para nosotros como equipo ha sido un gran gusto, una alegría y sobre todo un gran orgullo, ver cuando las personas tienen un alto apoyo, un alto control y pueden salir adelante, desde sus condiciones y con mucho esfuerzo, el orgullo que representa para nosotros como equipo el que se haya culminado exitosamente”.

El padre y la madre de la menor graduada aseguraron estar muy agradecidos con Dios, la virgen y el programa. El padre indicó que “agradece el acompañamiento del equipo de Justicia Restaurativa para salir adelante, la Justicia Restaurativa si funciona, el equipo se involucra y en ningún momento nos dejaron solos”.

Por su parte, la mamá de la menor dijo “agradezco primero a Dios y a la virgen, así como el apoyo que hemos tenido como familia de las instituciones, ha sido muy organizado. Recuerdo el día que le dije a Dios, te la entrego, para una madre es difícil decir esas palabras, pero lo dije porque no quería verla en ese estado, este equipo son unos ángeles en nuestras vidas porque sin ellos mi hija no hubiera salido adelante”.    

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Información relevante

Sentencias Corte IDH

Image

Actas relevantes

Image

Covid-19

Image

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Octubre 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados