- Detalles
-
Publicado: Jueves, 23 Enero 2025 08:57
Les compartimos información importante sobre cómo se calculan y regulan las pensiones y jubilaciones del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (FJPPJ), incluyendo las deducciones y límites establecidos por ley.
- Deducciones que afectan el monto final:
Las jubilaciones y pensiones del Poder Judicial tienen varias deducciones legales que reducen lo que finalmente reciben las personas beneficiarias. Una de las más significativas es la Contribución Solidaria, que se aplica si alguien recibe beneficios cuya suma supera los seis salarios base del puesto más bajo pagado en el Poder Judicial. Dependiendo del caso, esta deducción puede ser de hasta un 50% del monto total, según las leyes vigentes (Ley N.° 9544 y Ley N.° 9796).
Las deducciones son:
Aporte obrero al FJPPJ
|
13.00%
|
Aporte de comisión de gastos administrativos
|
0,50%
|
Seguro de Enfermedad y Maternidad CCSS
|
5,00%
|
Impuesto sobre la renta al salario
|
Topes definidos por Ministerio de Hacienda
|
Contribución Solidaria, Especial y Redistributiva
|
Topes definidos por Ley Orgánica del Poder Judicial
|
Fondo de Socorro Mutuo
|
Cuota establecida por Corte Plena. Alrededor de ¢3000,00 mensuales (aplica para jubilaciones únicamente, no así a las pensiones)
|
- Límites en los montos de las jubilaciones y pensiones:
- Monto máximo: ninguna jubilación puede ser mayor a 10 veces el salario base del puesto más bajo en el Poder Judicial. Actualmente, el tope es de ¢4.3 millones.
- Monto mínimo: ninguna jubilación puede ser menor a un tercio de ese mismo salario base.
- Requisitos para jubilarse:
Las personas trabajadoras del Poder Judicial pueden acceder a una jubilación ordinaria si cumplen con:
- Tener 65 años de edad.
- Haber trabajado 35 años, de ellos al menos 20 en el Poder Judicial.
También hay casos en los que se permite jubilarse anticipadamente, pero se aplica una fórmula proporcional para calcular el monto.
En resumen, las jubilaciones y las pensiones del Poder Judicial están reguladas para garantizar equilibrio y sostenibilidad.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 20 Enero 2025 15:47
En relación con las declaraciones realizadas por un ciudadano que fue aspirante a alcalde del cantón de Quepos en las elecciones municipales anteriores, difundidas recientemente por medios de comunicación, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia aclara lo siguiente:
En la sesión N.° 37-2024, celebrada el 19 de agosto de 2024, la Corte acordó trasladar al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) el informe identificado con el oficio N.° DFOE-DEC-3703, emitido por la Contraloría General de la República el 26 de junio de 2024. Dicho informe se refiere a una investigación preliminar sobre una denuncia relacionada con los nombramientos de magistrados suplentes del TSE.
La decisión se fundamenta en el artículo 100 de la Constitución Política, el cual establece que las personas magistradas del TSE deben cumplir con los mismos requisitos y están sujetas a las mismas responsabilidades que las personas magistradas de la Corte Suprema de Justicia. Por lo tanto, el TSE es la autoridad competente para resolver, conforme a derecho, lo que corresponda respecto a los hallazgos de la investigación preliminar realizada por la Contraloría.
En cuanto a las gestiones realizadas por el mencionado ciudadano ante la Corte, se aclara que estas corresponden a copias de trámites presentados ante el TSE, sobre las cuales la Corte carece de competencia.
Las decisiones detalladas fueron tomadas por la Corte Plena como órgano colegiado, no por el presidente de la Corte.
20/01/25
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 20 Enero 2025 07:02
Lunes 20 de enero de 2025
Sesión N°02-2025
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Tribunal Supremo de Elecciones remite recordatorio del Cronograma Electoral para las Elecciones Nacionales del 1° de febrero de 2026, de Presidencia y Vicepresidencias de la República y Diputaciones a la Asamblea Legislativa.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Asamblea Legislativa remite la comunicación de elección de los magistrados suplentes Aisen Francisco Herrera López y Manuel Giovanni Mena Artavia de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, expediente legislativo n. 24.188.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe concerniente a la actualización de los expedientes con más de 10 años de antigüedad existentes en circulante en el Juzgado Concursal.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite informe concerniente a la gestión presentada por el doctor Francisco Quesada Brenes, Médico Forense de la Unidad Médico Legal de Garabito y Quepos relacionada a manifestaciones sobre el porcentaje de pago del rubro de prohibición profesional.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana solicita un plazo adicional para remitir respuesta al oficio N° 11726-2024, relacionado con la propuesta de teletrabajo remitida por la licenciada Godelieve López Salas, jueza coordinadora del Tribunal Contencioso Administrativo.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Chacón remite informe de su participación en el Seminario Internacional de la Cumbre Judicial Iberoamericana realizado a la República Dominicana durante los días del 24 al 27 de noviembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación solicita un plazo al 30 de mayo de 2025 para proceder con la actualización del oficio N° 559-PLA-OI-2019 y así emitir el debido criterio técnico actualizado.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Oficio N° 008-P-2025 del Despacho de la Presidencia en que solicita corrección al acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión extraordinaria N° 01-2025, celebrada el 13 de enero de 2025, artículo XIX.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado en sesión N° 117-2024 del 26 de diciembre de 2024, artículo único, con respecto al no pago o pagos parciales de salarios a un grupo de personas interinas.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El licenciado José Ángel Peñaranda Chaverri remite consideraciones en atención al Proyecto de Reglamento Ejecutivo de la Ley 8720: Ley de Protección a Víctimas, Testigos y demás Sujetos Intervinientes en el Proceso Penal, Reformas y adición al Código Procesal Penal y al Código Penal", aprobado por la Corte Plena en sesión N° 07-2024.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial solicita aclarar si las consultas de terna deben de efectuarse por el período de ocho años, a partir de la fecha en que se dé el nombramiento correspondiente de las plazas N° s 367583, 367835 y 367573.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El licenciado Alexander Somarribas Tijerino y la licenciada Karla Gabriela Montiel Chan coordinador y subcoordinadora del Tribunal de Apelación Civil y Trabajo del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur (sede Pérez Zeledón), solicitan declarar un vicio de nulidad en el nombramiento del licenciado David Raúl Matamoros Salazar, en la terna para ocupar la plaza número 378693.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe sobre los resultados obtenidos del primer bimestre (setiembre y octubre de 2024) de ejecución del plan de trabajo para reducir el nivel de circulante de amparos de legalidad.
La magistrada Rojas solicita se conozca con prioridad el informe N° 1538-PLA-MI(NPL)-2024 de la Dirección de Planificación, relacionado con las plazas de amparo de legalidad a efecto de disminuir la mora judicial en este campo.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe en atención a las propuestas para realizar las sustituciones interinas en los puestos de reserva de personas con discapacidad, con el objetivo dar continuidad al servicio público.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Varela remite actualización “Informe de Labores” del Consejo de Personal durante el período octubre 2023 a diciembre 2024 y detalla la conformación de las personas integrantes del Consejo de Personal para lo que corresponda durante el 2025, principalmente para los nombramientos de las personas juzgadoras, cuya fecha límite es el 31 de enero de 2025.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 5 Penal Apelaciones – JEDO. Plazo finito hasta el 30 de noviembre de 2032.
La servidora Laura Cervantes Ocampo, jueza del Tribunal Penal de Apelaciones Especializado en Delincuencia Organizada, solicita que a la hora de conocer el oficio PJ-DGH-SACJ-1786-2024, se tome en cuenta su nota de elegibilidad actual.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones a los protocolos “Persona Atacante Activo” y “Guía de Autoprotección para Personas funcionarias del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vázquez remite acuerdo de la Comisión Grupo de Trabajo Ámbito Administrativo, del 13 de diciembre de 2024 en Acta GTAA-04-2024, artículo II, sobre las acciones desarrolladas por el Consejo de la Judicatura para mejorar la carrera judicial y la gestión de los nombramientos y propuestas de proyectos de ley.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación en atención a los oficios N° 111-2022 y 576-2023, remite informe relacionado con el entregable 1.3.4. “Seguimiento a tareas pendientes etapa II, informe de avance” del proyecto 110-PLA-P39” Proyecto Plan de trabajo para la Implementación y Seguimiento del Juzgado de Ejecución en materia de Trabajo de San José”.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con la revisión general de competencias actuales en materia de familia a partir de los cambios de la Ley 9747 y las propuestas de cambio planteadas por el juez gestor en la materia, así como la creación de Juzgados de Familia por Ministerio de Ley conforme al artículo 119 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial reformado por Ley 9747.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo de Personal remite el acuerdo tomado N° 20-2024 del 12 de noviembre de 2024, artículo XXIV, donde se conoce el oficio N° PJ-DGH-SGD-522-2023, presentación de resultados del Proceso de Evaluación del Desempeño del período 2022.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo de Personal remite el acuerdo tomado en sesión N° 20-2024 del 12 de noviembre de 2024, artículo XXIII, relacionado con la comunicación del diagnóstico de identificación de riesgos en ocupaciones judiciales.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica y la Dirección de Gestión Humana, remiten respuesta al oficio N° 8083-2024, relacionado con el reconocimiento de la dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El licenciado Jorge Luis Morales García, en atención al acuerdo de Corte Plena artículo XXI de la sesión 52-2024 del 25 de noviembre de 2024, remite informe en relación con el oficio de la Dirección de Gestión Humana N° PJ-DGH-SAP-387-2024.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 14 Enero 2025 14:03
- Servicios tecnológicos generan confianza en personas usuarias del Poder Judicial.
- El Sistema de Depósitos Judiciales (SDJ) mantuvo su eficiencia en beneficio de la economía del país.
El Poder Judicial brinda las posibilidades para que las personas usuarias puedan acceder a sus servicios, mediante su plataforma de trámites en línea, con el objetivo de facilitar un mejor acceso a la justicia.
Las herramientas tecnológicas con las que cuenta la institución, se han convertido en una opción confiable para las personas usuarias, ya que permiten que estas puedan realizar sus consultas desde su casa u oficina, sin tener que trasladarse hasta el despacho correspondiente para revisar sus respectivos expedientes.
En el año 2024, se entregaron 510.880 hojas de antecedentes penales (hoja de delincuencia), se registró la presentación de 248.212 demandas y 2.921.411 escritos, también, se tramitaron 12.691 certificaciones de pensión alimentaria, 120.931 órdenes de apremio y se realizaron 5.039.386 de notificaciones.
En lo que respecta a los trámites de impedimento de salida del país, se gestionaron 217.765 consultas directas de personas usuarias y se tramitaron 5.871.897 consultas por parte de la Dirección General de Migración y Extranjería.
Cabe destacar que se registraron 7.347.730 consultas de jurisprudencia en el buscador Nexus PJ, 129.808 consultas al Chatbot del Poder Judicial, se tramitaron 131.520 claves de Gestión en Línea y se tramitaron 1.191.591 expedientes electrónicos.
Movimiento del Sistema de Depósitos Judiciales (SDJ)
En lo que respecta al Sistema de Depósitos Judiciales (SDJ), sistema por el cual se registra el dinero que se recibe, autoriza y paga dentro de los procesos judiciales, este mostró altos índices de efectividad, lo anterior con el propósito de mantener activa la economía del país.
En el 2024, el Poder Judicial pagó a las personas usuarias ¢316.024.70 millones, $27.49 millones y €6.540.27, es decir, un promedio diario de ¢865.82 millones $75.322.09 y €17.92.
En cuanto a depósitos, se recibieron ¢325.628.62 millones, $24.56 millones y €13.460.00, mientras que las autorizaciones de pago hechas por los juzgados fueron de ¢318.496.96 millones, $28.50 millones y €13.908.27.
De esta manera, el Poder Judicial continúa enfocando sus esfuerzos en robustecer su plataforma tecnológica y sus servicios en general, con el objetivo de garantizar el acceso a la justicia de una manera eficiente para todos y todas por igual.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 10 Enero 2025 13:30
El Poder Judicial ejecuta un plan de reforzamiento estructural en las oficinas judiciales de Batán, Limón, con el objetivo de proteger al personal y a las personas usuarias ante eventuales ataques de grupos criminales, garantizando así su seguridad y la continuidad en la prestación del servicio de justicia.
El pasado 31 de diciembre, las instalaciones fueron atacadas a disparos por dos sujetos a bordo de una motocicleta, lo que motivó la adopción inmediata de medidas de seguridad y la implementación de acciones para fortalecer la protección de la sede judicial, como parte de la lucha contra el crimen organizado en la región.
En seguimiento a estas acciones, la presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, magistrada Damaris Vargas Vázquez, junto con las integrantes del Consejo Superior, Siria Carmona Castro y Ana Isabel Orozco Álvarez, y el representante Gary Bonilla Garro, visitaron este viernes las oficinas judiciales de Batán. Durante la visita, se reunieron con el personal judicial para escuchar sus inquietudes ante la creciente ola de violencia que afecta a la comunidad.
Asimismo, se brindó apoyo sicológico profesional al funcionariado.
En el encuentro también participaron representantes operativos de la Dirección Ejecutiva y del Departamento de Seguridad del Poder Judicial, quienes trabajan de forma coordinada para que las mejoras de seguridad en la infraestructura se concreten en el corto plazo.
El Consejo Superior reiteró su compromiso de garantizar el acceso a la justicia en condiciones seguras, asegurando que las instalaciones judiciales no sean vulnerables a actos de violencia y reafirmando la cercanía de la institución con la ciudadanía a través de acciones rápidas y efectivas.
Desde inicios de 2024, el Poder Judicial ha implementado medidas preventivas y correctivas, como la capacitación del personal, la mejora de la infraestructura y una significativa inversión en seguridad, con el fin de fortalecer la protección tanto del funcionariado como de las personas usuarias.
Adicionalmente, unidades del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) mantienen operativos en la zona con el propósito de desarticular bandas criminales y frenar la actividad delictiva que afecta a la comunidad.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 07 Enero 2025 16:11
- Charlas a las comunidades alcanza e impactan a más de 303 personas
Trasladarse a las zonas más alejadas de Sarapiquí e informar sobre los servicios de defensa gratuita que se ofrecen, es la meta que alcanzó la Defensa Pública de Sarapiquí, al llegar con la información a más de 303 personas, en el 2024.
Mediante charlas informativas, que abordaron el tema de la materia de pensiones alimentarias, impartidas por las defensoras públicas destacadas en la zona, se busca que estas comunidades puedan acceder a los servicios de defensa legal gratuita disponibles.
“La situación en Sarapiquí es compleja, existen zonas fronterizas que están muy alejadas del centro, entre ellas Llanuras de Gaspar, Cureña, entre otras. En estas zonas los medios de trasporte son limitados, los buses salen solo una o dos veces a la semana hacía el centro, con costos económicos que muchas veces no pueden ser sufragados por las personas de la zona, algunas de las carreteras para trasladarse a las zonas fronterizas son de difícil acceso, por lo cual solo se puede ingresar en vehículos de doble tracción. La jefatura es consciente de estas barreras, y el objetivo encomendado es buscar mecanismos que permitan mitigar esas limitaciones. Angie Leonhardes Sánchez, Defensora Pública de Sarapiquí.
Entre los meses de julio, agosto y noviembre se cubrieron las comunicades de La Virgen de Sarapiquí, Paraíso, La Unión del Toro y Puerto Viejo, en las cuales se impactó a un total de 303 personas que participaron en las distintas actividades. La charla impartida en la Escuela de La Unión del Toro tuvo una amplia convocatoria, al participar 200 personas.
También se desarrollaron charlas en la Asociación de Desarrollo comunal de Finca 10 de Rio Frio de Sarapiquí, Escuela el Palmar de Puerto Viejo de Sarapiquí, la Asociación de Desarrollo comunal de Finca Ocho de Sarapiquí, la Comunidad de los Ángeles de Rio Frio de Sarapiquí, y en la Escuela de Buenos Aires de Horquetas de Sarapiquí.
“El propósito encomendado por parte de la jefatura es derribar las barreras de des información y brindar un acercamiento propicio y oportuno a aquellas poblaciones del cantón de Sarapiquí que no tienen fácil acceso a las sedes judiciales. Se logró establecer canales de comunicación sólidos con los líderes comunales de los pueblos visitados, a los cuales se les informa constantemente de los servicios brindados por la defensa publica, mediante una lista de difusión creada por la suscrita a cada uno de estas personas que lideran comunidades y que tienen más cercanía a las poblaciones que requieren de nuestros servicios”, Deilyn Andrea Guzmán Trejos, Defensora Pública de Sarapiquí.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 07 Enero 2025 11:35
- En el marco del proyecto “Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas en Costa Rica” y “Jurisdicción Indígena Especializada”.
- Encuentro propició el lanzamiento de la Red de Mujeres Indígenas por la Justicia Costarricense.
El Poder Judicial por medio de la Dirección de Planificación y la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas, con la colaboración de la Embajada de España, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el National Center for State Courts (NCSC por sus siglas en inglés) realizaron el “Encuentro entre Mujeres Indígenas Lideresas y el Poder Judicial”. Asistieron jerarcas institucionales y mujeres lideresas representantes de organizaciones de todos los pueblos indígenas de Costa Rica. También asistieron niñas indígenas.
En la actividad se hizo el lanzamiento de la Red de Mujeres Indígenas por la Justicia Costarricense, cuyo objetivo es mantener una escucha activa a las oportunidades de mejora identificadas por los pueblos indígenas en atención a los servicios que ofrece el Poder Judicial, entre ellos, la co-construcción del Proyecto Política de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas y el Proyecto Jurisdicción Indígena Especializada. Además, la Red tiene como fin apoyar a las instancias judiciales en procura de atender con eficacia, eficiencia y efectividad, las necesidades y particularidades que tienen las mujeres y las niñas indígenas para construir los servicios con pertinencia cultural en atención a su cosmovisión, mediante un enfoque de Justicia Centrada en las Personas en línea con las recomendaciones de la OCDE.
La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas del Poder Judicial, magistrada Damaris Vázquez Vargas indicó que “cualquier acción que realicemos debe hacerse atendiendo la cosmovisión de los pueblos indígenas, siempre con pertinencia cultural, por ello es importante que la Justicia Indígena esté centrada en los pueblos indígenas acorde al Modelo de Justicia Centrada en las Personas de la OCDE. De igual forma, en la cocreación de las políticas institucionales que involucren pueblos indígenas debe atenderse la “Recomendación general número 39 a los Estados sobre los derechos de las mujeres y las niñas indígenas” (31/10/ 2022) del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer de la CEDAW y las recomendaciones emitidas en el Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de Naciones Unidas, José Francisco Calí Tzay, vinculadas con el Acceso a la Justicia y las Mujeres Indígenas”
Por su parte, Doris Ríos Ríos, Presidenta de la Asociación de Desarrollo Indígena del territorio China Kichá, de la etnia Cabécar, indicó que “es un momento importante para las mujeres indígenas que hoy estemos sentadas frente a frente con jerarcas del Poder Judicial, que nos puedan escuchar a nosotras, nuestras necesidades y problemáticas, también como mujeres indígenas estamos dando pasos importantes, desde el trabajo que han realizado otras compañeras que nos han abierto este camino y que hoy podamos tener este momento de conversar y dialogar con los jerarcas. Sigamos adelante, somos mujeres fuertes”.
El resultado que se obtenga de esta actividad contribuirá a la co-construcción de la Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas y la construcción de la Jurisdicción Indígena Especializada del Poder Judicial, lo cual constituye un proceso de trabajo respetuoso de la cosmovisión de los pueblos indígenas, los altos estándares internacionales de Derechos Humanos y la normativa nacional e internacional que los regula.
La embajadora de España en Costa Rica, Eva Felicia Martínez Sánchez envió un mensaje a las personas participantes y señaló “estamos muy orgullosos de apoyar a la Corte Suprema de Justicia, muy particularmente a su vicepresidenta Damaris Vargas en este esfuerzo de garantizar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas de Costa Rica”.
El encuentro contó con la participación de la magistrada Julia Varela Araya; las integrantes del Consejo Superior Siria Carmona Castro y Ana Isabel Orozco Álvarez; Juan Carlos Pérez Murillo, director de la Defensa Pública; Carlo Díaz Sánchez, fiscal general de la República; Michael Soto Rojas, Subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el señor Rafael García, Coordinador General de la Cooperación Española en Costa Rica. Además, se realizó gracias al apoyo de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, la Dirección de Planificación y el Equipo de Trabajo conformado por personas funcionarias judiciales, representantes de los diferentes ámbitos institucionales para apoyar la construcción de la Política. Se destaca la participación activa de las lideresas indígenas que forman parte de la Red de Mujeres Indígenas por la Justicia Costarricense. El evento se llevó a cabo en el Centro de Eventos Juan XXIII, ubicado en Tres Ríos, Cartago el 17 de diciembre de 2024.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 20 Diciembre 2024 09:09
- Develan retrato del expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro
La defensa de la independencia judicial definió el trabajo del magistrado Fernando Cruz Castro, expresidente de la Corte Suprema de Justicia durante el período de agosto de 2018 a julio de 2022. Su retrato fue oficialmente develado y se integró al Salón de Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia este miércoles 18 de diciembre de 2024. La obra es del reconocido artista costarricense Rolando Cubero.
Durante el acto, el magistrado Cruz Castro agradeció tanto a quienes le apoyaron como a quienes le adversaron durante su Presidencia: “Mi vida ha estado dedicada a un sueño: la Justicia. Aplicarla con sabiduría y sin pasiones es una meta ambiciosa, porque la regla es la injusticia, y la excepción, una justicia imperfecta y débil. La Justicia es una utopía que debemos encarar con realismo, porque constituye nuestro deber y vocación.”
Para Cruz Castro, destacar la figura de un jerarca judicial no es un mérito individual, sino una huella colectiva que pertenece a la justicia misma.
El expresidente también reflexionó sobre la vulnerabilidad de la vida y la complejidad de la labor judicial: “A veces resisto la adversidad, otras siento el peso de la vejez. Sobrevivir, a menudo, depende de la energía que nos transmiten aquellos que nos aman, de gestos tan simples como una mirada o un silencio de perdón. La vida es una certeza engañosa; creemos que todo está asegurado, ignorando que dependemos de un porvenir nuboso y de los brazos amorosos que nos rodean. Vivir implica aceptar la incertidumbre, la adversidad y el amor por la vida, sin guiones ni profecías.”
Cruz Castro destacó que el Presidente de la Corte es “un igual entre iguales” y que no representa el pensamiento único del Poder Judicial, sino la diversidad de perspectivas tras una discusión colectiva. También urgió una reforma que democratice el Poder Judicial, señalando que el diseño actual concentra demasiado poder en la Corte Plena. “La democracia se fortalece con participación, pluralidad y representación equitativa. El reto es difícil, especialmente frente a las tentaciones totalitarias. Estos ideales deben guiar la reforma judicial pendiente”, puntualizó.
Por su parte, el actual presidente de la Corte, el magistrado Orlando Aguirre Gómez, elogió la valentía y firmeza de Cruz Castro en la defensa de la autonomía del Poder Judicial: “Durante su presidencia, y a lo largo de su vida, su voz disidente ha sido fundamental. Como él mismo señaló en momentos críticos, no podemos autocensurarnos. Esa postura le permitió señalar lo incómodo y hablar donde otros callaron, fortaleciendo los cimientos de nuestra democracia plural y diversa”, resaltó.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 19 Diciembre 2024 13:40
- Magistrado Jorge Olaso Alvarez, asume cargo de Juez enlace de Red Internacional de Jueces de La Haya (RIJH), que facilita coordinación y cooperación judicial.
Una tarea exitosa emprendieron este 2024, varios despachos judiciales del país para agilizar determinados procesos, traspasando fronteras. Las coordinaciones internacionales llegaron hasta China, Cuba, Colombia, Brasil, Panamá, Nicaragua, entre otros países, gracias a la figura e intervención del Juez Enlace de La Haya.
El resultado final de estas gestiones fue el avance existo de los expedientes que tramita el Poder Judicial y que requerían alguna gestión internacional. Esta cooperación es recíproca, para los países integrantes de la Red, que requieran alguna coordinación con autoridades judiciales y centrales de Costa Rica.
El juez enlace de Costa Rica ante la Red Internacional de Jueces de La Haya (RIJH) abre espacios para agilizar la respuesta a personas usuarias. En el caso del Poder Judicial de Costa Rica, la representación recae en el magistrado de la Sala Segunda, Jorge Olaso Alvarez.
“Uno de los retos actuales y a futuro, del Juez Enlace, es ayudar en la cantidad y complejidad de los casos de litigio, no solo a nivel de Familia, Niñez y Adolescencia, sino que se puede expandir a Civil, Laboral y Penal, la evolución de la jurisprudencia porque cada país la publica en la web de la Red de Jueces”, destacó Olaso Alvarez.
Las recientes reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial dan sustento legal a las actuaciones del Juez Enlace, al incorporar un artículo 124 bis, donde se determina la figura y las funciones, para los efectos de la aplicación de la reforma procesal familiar.
La mayoría de los casos que acudieron a la coordinación del Juez Enlace de La Haya, durante este 2024, correspondieron a procesos judiciales en materia de Familia, quienes requerían gestionar acciones judiciales con autoridades de otros países.
“Los juzgados costarricenses pueden solicitar directamente a mi despacho el requerimiento de enlace con jueces de más de 88 países miembros donde tenemos enlace y se coordina una reunión de una hora aproximadamente. Se consulta sobre la gestión judicial en el país de interés, se intercambia información y se procura la cooperación internacional. Todo ello para lograr una resolución eficiente, la protección de las personas menores dentro del proceso y con ello la cooperación institucional”, explicó Olaso Alvarez.
Pero este proceso de cooperación internacional también se hace extensiva a materias como civil, laboral y penal.
Uno de los primeros casos que se atendieron fue por solicitud de carta rogatoria de las autoridades judiciales de Brasil y la Sala Segunda mediante resolución, comisionó las gestiones al Juez de Enlace. A través de la gestión de los jueces enlace, Jorge Olaso de Costa Rica y Guillerme Calmon, de Brasil, se agilizó un proceso de marcadores genéticos para el trámite un proceso de filiación. La persona había muerto en Costa Rica y el Departamento de Ciencias Forenses mantenía en resguardo del material genético de la persona, que era requerido en Brasil para dar continuidad al proceso judicial, esto permitió establecer alternativas puntuales.
El 2024 cierra con dos coordinaciones. Por petición del Ministerio de Relaciones Exteriores, se realiza el contacto con autoridades judiciales de Hong Kong, China; para dar continuidad a un proceso judicial costarricense que requiere una certificación civil de una persona de nacionalidad china, así como conocer la legislación de este país.
La segunda procura la coordinación con autoridades judiciales de Colombia, para la gestión de un proceso de impugnación e investigación de paternidad. La Sala Segunda otorgó autorización al juez enlace, Jorge Olaso para la coordinación con el juez enlace y las autoridades judiciales de Familia de Colombia, para que en la reunión se expongan las circunstancias técnicas que permitan diligenciar, de una forma más eficaz y con celeridad, la solicitud se efectuó a través de la presente carta rogatoria
Experiencia exitosa. La figura del Juez Enlace de La Haya, permitió al Juzgado de Pensiones Alimentarias de San José agilizar el proceso de pensión alimentaria sobre una exoneración de la cuota alimentaria y que demandaba la incorporación de una sentencia dictada por un Juzgado de Familia en la República de Nicaragua, que las partes no habían podido incorporar.
“Tuve la oportunidad de hacer una petición formal al Juez de Enlace de la materia de Familia, señor Magistrado Jorge Olaso Alvarez. Me explicó el procedimiento a seguir, el cual resultó ser muy ágil. Una vez que le remití la solicitud, don Jorge elaboró la petición a la señora Jueza de Enlace en Nicaragua, en fecha 14 de noviembre de 2024. El día 22 de noviembre del mismo año, estaba recibiendo la respuesta, con la certificación de la sentencia de interés. Poder contar con esta posibilidad ha sido de gran ayuda en la tramitación rápida y eficiente del proceso” destacó el juez coordinador del Juzgado de Pensiones Alimentarias de San José, José Aníbal Abarca Gutiérrez, a cargo del caso.
Juez enlace. “La principal función del Juez de Enlace es intermediar y coadyuvar en la pronta resolución de casos de índole internacional que impliquen intereses de personas menores de edad. Su actividad se centra, fundamentalmente, en facilitar la comunicación entre las diferentes autoridades involucradas en dichos procesos, tanto a nivel internacional como a lo interno de cada país: autoridades centrales, judiciales, administrativas, diplomáticas y consulares, así como organizaciones internacionales, entre otras”, puntualizó el magistrado Olaso Alvarez.
La Red cuenta con un total de 152 jueces y juezas enlaces en 88 países del mundo, creada bajo el amparo del Convenio de La Haya de 1980 sobre sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, del 25 de octubre de 1980. En los últimos años su alcance se amplió a temas sobre protección de niñez y especialidad en materia de familia, lo que permite incluye las comunicaciones judiciales directas entre diferentes países.
Por designación de Corte Plena desde el 20 de mayo de 2019, el magistrado Jorge Olaso Alvarez asume fecha en que fue designado, por la Corte Suprema de Justicia.
Esta figura de Juez Enlace, también permite el intercambio de jurisprudencia entre los países, así como la cooperación en materia de capacitaciones internacionales entre los países integrantes.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 18 Diciembre 2024 13:22
- Mediante la figura del Juez Enlace de la Red Internacional de Jueces de La Haya (RIJH) se coordina cooperación.
- Magistrado de la Sala Segunda, Jorge Olaso Álvarez asume representación del Poder Judicial como juez enlace.
Los procesos judiciales que demandan alguna gestión fuera de las fronteras costarricenses, tienen una alternativa efectiva, para bridar una respuesta más célere a las personas usuarias y la reciente experiencia del Juzgado de Familia de Desamparados así lo demuestra.
La comunicación con autoridades judiciales en Brasil y Panamá fue vital, para darle un mayor avance al proceso de Familia que se encuentra en trámite en el país, en el Juzgado de Familia de Desamparados, ya que se lograrán dictar las medidas cautelares y coordinar su respectiva ejecución en el extranjero.
La coordinación de la asistencia y colaboración internacional se realizó mediante la figura del Juez Enlace de la Red Internacional de Jueces de La Haya (RIJH), representación a cargo del magistrado de la Sala Segunda, Jorge Olaso Álvarez.
El proceso requería conocer la gestión judicial y las posibilidades a cargo de las autoridades judiciales de Brasil, para proceder con la anotación de demanda en libros de sociedades y prohibición de traspaso de acciones de un ciudadano costarricense.
La jueza María Antonieta Alfaro Calvo, del Juzgado de Familia de Desamparados, a cargo del trámite del expediente judicial, destacó que las gestiones de contacto con las autoridades judiciales de los otros países, se realizaron en un tiempo récord, gracias a la labor emprendida por el magistrado Jorge Olaso, que permitió en menos de un mes, la coordinación efectiva de dos encuentros con autoridades judiciales de Familia de Brasil y Panamá, para encontrar las herramientas adecuadas para dar paso al trámite judicial.
“Considero, se abre una brecha importante orientada a materializar la ambición de traer justicia pronta y cumplida a nuestros usuarios más allá de las fronteras. Esta experiencia altamente satisfactoria, ilustra que la cooperación internacional es una herramienta que tiene un enorme potencial, el cual debe ser explotado”, indicó la jueza de familia.
Juez Enlace. “Como Juez Enlace de la Red, el juzgado o tribunal costarricense que lo requiere, remite a mi despacho la solicitud para coordinar una comunicación con la autoridad judicial del país pertinente. Yo procedo a contactar al juez enlace del país requerido y planificamos una reunión de un máximo de una hora, para entablar el diálogo y hacer las coordinaciones e intercambio de información respectiva. Con ello procuramos una resolución eficiente, la protección de menores y la cooperación institucional”, puntualizó el magistrado Olaso.
La Red cuenta con un total de 152 jueces y juezas enlaces en 88 países del mundo, creada bajo el amparo del Convenio de La Haya de 1980 sobre sustracción de menores (Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, La Haya, 25 de octubre de 1980), que finalmente amplió sus alcances a a otras cuestiones sobre protección de niñez y especialidad en materia de familia.
“Esta figura permite a los despachos judiciales de Costa Rica propiciar comunicaciones judiciales directas, que se requieran en casos concretos en temas diversos, como contacto entre jueces de distintos países, información sobre legislación, contactos institucionales”, explicó Olaso Alvarez.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 17 Diciembre 2024 14:47
- Poder Judicial, ICD y Programa COPOLAD de la Unión Europea presentan el Protocolo para la Aplicación del Proceso de Justicia Restaurativa a Mujeres que Cometen Delitos Menores de Drogas en el marco del artículo 77 bis de la Ley 8204
Propiciar dentro de los procesos judiciales penales, la aplicación de pautas estandarizadas para analizar los casos de mujeres en condición de vulnerabilidad, que cometen delitos menores de droga y brindarles medidas alternas restaurativas, es la propuesta del Poder Judicial, con la cooperación internacional de la Unión Europea por medio del Programa COPOLAD.
La presentación del Protocolo para la Aplicación del Proceso de Justicia Restaurativa a Mujeres que Cometen Delitos Menores de Drogas en el marco del artículo 77 bis de la Ley 8204, se constituirá en una herramienta práctica para los equipos interdisciplinarios de Justicia Restaurativa, las y los operadores de justicia del país, para propiciar desde la Justicia Restaurativa, la rehabilitación, la reintegración social y la reducción de la reincidencia de estas mujeres, con aplicación de la perspectiva de género.
“Este instrumento está dirigido a los equipos interdisciplinarios de Justicia Restaurativa, poniendo énfasis en las condiciones específicas y vulnerabilidades que enfrentan las mujeres que cometen el delito de introducción de droga a centro penal. Además, orienta la construcción de planes reparadores desde la perspectiva de género e interseccionalidad, para que la salida penal alternativa impuesta, esté en armonía a las condiciones personales de cada mujer, no para generar impunidad, por el contrario, para que bajo un modelo de responsabilidad activa, se pueda garantizar justicia equitativa y efectiva”, afirmó Gerardo Rubén Alfaro Vargas, magistrado Rector de Justicia Restaurativa del Poder Judicial.
Para el embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Pierre-Louis Lempereur “el enfoque restaurativo que hoy celebramos es una propuesta transformadora que va más allá de la simple sanción y busca, en cambio, la reparación, la rehabilitación, y la inclusión. Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género y el fortalecimiento de la justicia restaurativa en América Latina y el Caribe”.
De acuerdo con el anuario estadístico del Sistema Penitenciario, el 2023 registró 564 mujeres en el nivel institucional, de las cuales el 49% de estas mujeres fueron procesadas por un delito relacionado con droga.
Las Oficinas de Justicia Restaurativa, en el 2023, tramitaron 99 causas por el delito de introducción de droga a centro penal, cometido por mujeres. Para el 2023, esta cifra se duplicó alcanzando 212 causas y para el año 2024 se han registrado 210 al finalizar el mes de noviembre.
La Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez, señaló que “…resulta imperativo este enfoque restaurativo, que priorice la dignidad, el respeto y la oportunidad de recomenzar para estas mujeres, sus familias y la sociedad en general. Este protocolo representa un avance fundamental en la justicia costarricense, una alternativa humanitaria, real y sostenida en casos de mujeres en situación de vulnerabilidad, permitiéndoles asumir con responsabilidad de sus actos y abre la oportunidad de reparar el daño, emprender un cambio hacia la rehabilitación y la reintegración”.
El protocolo se construyó conjuntamente por el Poder Judicial desde la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa, la Judicatura, el Ministerio Público, la Defensa Pública y el Departamento de Trabajo Social y Psicología, el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), con el apoyo técnico y financiero del Programa COPOLAD de la Unión Europea y se contó con la intervención de expertos del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD).
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 16 Diciembre 2024 16:45
- Iniciativa procura detectar, prevenir y sancionar comportamientos irregulares en institución
La Corte Suprema de Justicia aprobó la propuesta de un proyecto de Ley de Régimen Sancionatorio del Poder Judicial, diseñado para fortalecer la lucha contra la corrupción y prevenir la infiltración del crimen organizado en la institución. Este lunes 16 de diciembre, las y los magistrados de Corte Plena dieron luz verde a la propuesta, que ahora será remitida a la Asamblea Legislativa para su respectiva tramitación.
La iniciativa busca mejorar las investigaciones internas, agilizar los procesos disciplinarios e imponer sanciones más eficaces. Según el magistrado Jorge Leiva Poveda, miembro de la comisión que desarrolló la propuesta, el proyecto incluye reformas que abarcan tanto al personal en propiedad, interino y meritorios (trabajadores voluntarios cuyo objetivo es ganar experiencia y aprendizaje), y también a quienes integran listas de suplencias, elegibles o meritorios que no estén nombrados, permitiéndose excluirles de dichas listas de oferentes.
“El proyecto introduce reglas especiales para casos de corrupción, como la ampliación de los plazos de investigación y la eliminación de obstáculos que puedan generar impunidad por formalidades. Además, contempla un papel más activo de las personas denunciantes que cumplan con requisitos específicos”, explicó el magistrado Leiva.
Entre las herramientas innovadoras, destaca la posibilidad de trasladar pruebas obtenidas en procesos penales a los procedimientos administrativos disciplinarios, siempre bajo la autorización de un juez o jueza de garantía, quien verificará la pertinencia y legalidad de esta información.
Otro de los cambios propuestos es la reestructuración del Tribunal de la Inspección Judicial, principal órgano disciplinario del Poder Judicial, lo anterior, para que una nueva estructura orgánica asuma competencias que actualmente recaen en el Consejo Superior y Corte Plena. Esto permitirá especializar la tramitación de casos disciplinarios y optimizar el uso de los recursos existentes.
En cuanto a las sanciones, la reforma establece que en casos de despido por faltas graves, la persona sancionada no podrá reingresar al Poder Judicial durante un período de 10 años y deberá someterse nuevamente a los procesos de selección. Además, se incorporan parámetros claros del debido proceso y un enfoque restaurativo, ofreciendo mecanismos alternativos de resolución de conflictos junto con los tradicionales procedimientos sancionatorios.
“Se trata de una reforma integral y moderna, que responde a las demandas de la sociedad costarricense, dotando al Poder Judicial de herramientas eficaces para enfrentar los desafíos en materia disciplinaria y combatir la corrupción de manera decidida”, concluyó el magistrado Leiva Poveda.
Orlando Aguirre Gómez, magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, resaltó que este proyecto ratifica al Poder Judicial como una institución transparente, siempre en procura de mejoras y comprometida con los principios de justicia y legalidad.
“Este es uno más de los esfuerzos realizados por el Poder Judicial para responder al contexto actual, que demanda una justicia más célere y eficiente. Estamos respondiendo a las necesidades ciudadanas, estamos corrigiendo y mejorando, no descansaremos en nuestro objetivo de brindar un servicio de administración de justicia de calidad”, destacó.
San José, Costa Rica, 16 de diciembre de 2024
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 16 Diciembre 2024 16:26
- 13 oficinas obtuvieron medallas doradas en la acreditación integral.
- Defensa Pública se acredita por primera vez en sello de calidad.
El Poder Judicial entregó 82 acreditaciones, re acreditaciones y acreditaciones integrales de Calidad conforme la Política Institucional GICA – Justicia y bajo la Norma GICA-Justicia, a las oficinas administrativas, despachos jurisdiccionales y auxiliares de justicia que cumplieron con los estándares requeridos para brindar un mejor servicio a la persona usuaria.
La entrega de las acreditaciones se realizó el 13 de diciembre en el salón Multiusos del edificio de la Corte. Los Sellos implementados son: Sello de Gestión Organizacional, Sello de Gestión Documental y Sello de Gestión de Procesos.
El objetivo de este modelo es implementar criterios de calidad donde uno de los pilares fundamentales es la participación activa, compromiso del personal y la sostenibilidad del proceso bajo un enfoque de mejora continua.
Damaris Vargas Vásquez, vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y magistrada de la Sala Primera, destacó lo importante que es la acreditación y como esto se convierte en oficinas y despachos judiciales eficientes.
“El personal judicial trabaja honradamente en la mejora del servicio, estar acreditado significa tener orden en la oficina, ser eficiente en los procesos y lo más importante es que las oficinas se someten a la acreditación de manera voluntaria, tiene un valor adicional, las oficinas quieren ser mejor cada día, la replicabilidad de estos procesos es fundamental y que la ciudadanía tenga conocimiento de lo que estamos haciendo en el Poder Judicial”, indicó la magistrada Vargas Vásquez.
Para Luis Guillermo Rivas Loáiciga, magistrado y coordinador de la Comisión de Gestión de la Calidad del Poder Judicial “son 82 nuevos sellos de calidad que se otorgan a diversas oficinas cuyos integrantes se han comprometido a hacer un mejor trabajo y brindar un mejor servicio. Conforme vayamos acreditando oficinas, vamos a lograr dar el servicio completo que nos están exigiendo los costarricenses”
Julia Varela Araya, magistrada de la Sala Segunda e integrante de la Comisión de Gestión de la Calidad del Poder Judicial mencionó que “este es el resultado de la actitud positiva y de compromiso que adquirieron desde el momento que decidieron de manera voluntaria incorporar la Gestión de Calidad en sus oficinas y despachos, esfuerzo que hoy se ve materializado”.
Andrés Méndez Bonilla, Jefe del Centro de Gestión de Calidad, destacó que “en esta ocasión se obtuvo 13 medallas doradas, que significa que las oficinas obtuvieron la acreditación integral de los 3 sellos de calidad”.
Se logró contar con la acreditación de todas las Oficinas de la Defensa Civil de la Víctima del Ministerio Público, un alto porcentaje de Unidades de Medicina Legal y por primera vez se logró la acreditación de una Defensa Pública Regional
El proceso de acreditación está compuesto por varias etapas, a las cuales las oficinas interesadas voluntariamente se someten, con el objetivo de que el resultado beneficie al despacho judicial, así como a las personas usuarias del Poder Judicial.
La actividad además contó con la participación de Gerardo Rubén Alfaro Vargas, magistrado de la Sala de Casación Penal; Juan Carlos Pérez Murillo, Director de la Defensa Pública, representación de los órganos auxiliares de justicia, de las jefaturas administrativas y personal judicial.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 16 Diciembre 2024 14:41
Desde su creación se conocieron como despachos judiciales de la Zona Atlántica y desde ahora, se nombrarán como oficinas y despachos judiciales de Limón.
Así lo decidió el Consejo Superior en el acuerdo tomado en la sesión N° 95-2024 celebrada el 24 de octubre de 2024, artículo XLIV, luego de analizar el informe 1261-PLA-OI-2024 presentado por la Dirección de Planificación.
El tema se puso en discusión al atenderse la solicitud enviada por una persona usuaria para revisar el término “Zona Atlántica” que se adoptó en 1998 con la entrada en vigencia de la Ley 7728 “Ley de Reorganización Judicial, Reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial”, que estableció la creación de los 12 circuitos judiciales del país.
La Dirección de Planificación concluyó la viabilidad del cambio de nombre, a partir de la recopilación de datos y observaciones de diversos órganos y despachos judiciales de la provincia caribeña.
De esta manera, los cambios de nombre se enfocaron en 43 despachos y oficinas ubicadas en la provincia número 7 del país, los cuales se concentran en el Primer y Segundo Circuito Judicial de Limón.
Estos dos circuitos forman parte de los quince existentes en todo el país, donde la mayoría se designan bajo el nombre de su provincia, y sólo los dos Circuitos Judiciales de la Zona Sur se mantienen como la única excepción.
El acuerdo del Consejo Superior estableció puntualmente: “Acoger la propuesta de cambio de nombre para los actuales circuitos judiciales de la Zona Atlántica para que se sustituya la palabra “Atlántica” por “Limón”.
El cambio será visible en los sistemas automatizados institucionales, a partir de enero del 2025.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 16 Diciembre 2024 08:16
Lunes 16 de diciembre de 2024
Sesión N°55-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación acta Nº53-2024 celebrada el 2 de diciembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Castillo, en atención al oficio N° 9343-2024, comunica que la Sala Constitucional aún no va a proponer candidato (a) para integrar la Comisión para un Reglamento de Uso de Dispositivos Tecnológicos o Inteligentes durante los juicios o debates en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite un cuadro resumen por programa y partida presupuestaria sobre el presupuesto final aprobado para el Poder Judicial 2025.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez, remite informe de viaje.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez remite informe de viaje.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez solicita permiso para participar en el Encuentro de Mujeres Lideresas Indígenas en el marco de la construcción del Proyecto Política de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas en cocreación con los Pueblos Indígenas de Costa Rica, el martes 17 de diciembre de 2024, a las 8:00 horas, en el Centro de Eventos Juan XXIII, ubicado en Tres Ríos, Cartago.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Ley contra la Violencia Vicaria”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.114.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Varela remite las actas de reunión efectuadas por el Tribunal de Reconocimientos del Poder Judicial para la selección de las personas postuladas a los premios Fernando Coto Albán, Ulises Odio Santos, Miguel Blanco Quirós, Justicia con Rostro de Mujer y Luis Paulino Mora Mora.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Los magistrados Sánchez y Leiva remiten informe relacionado al proyecto de ley de “Régimen disciplinario del Poder Judicial.”
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Tribunal de corte plena
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo adoptado por el Consejo Consultivo en sesión No.3-2024 celebrada el 16 de octubre de 2024, artículo IV, relacionado con los proyectos de convenio a suscribir para la labor del Estado de la Justicia a la Corte
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica se refiere a lo dispuesto en sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, sobre la aplicación de la Regla IV y en el artículo XXXIII de esa misma sesión, con respecto a la aplicación del Transitorio III de la Ley 7302 (Ley Marco de Pensiones). Regla IV.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica y la Dirección de Gestión Humana remiten respuesta al oficio N° 8083-2024, relacionado con el reconocimiento de la dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Modelo de Reclutamiento y Selección alineado a las disposiciones de la Ley de Empleo Público”, así como sus lineamientos.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Plan de Empleo Público del Poder Judicial, 2024”.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Dirección de Planificación sobre el “Plan Estratégico Institucional”.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite el informe concerniente a las comisiones que se mantienen vigentes y su integración actual.
El máster Allan Pow Hing Cordero, director de Planificación, remite una reproducción por error del oficio N° 1532-PLA-PE-2024.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con la revisión general de competencias actuales en materia de familia a partir de los cambios de la Ley 9747 y las propuestas de cambio planteadas por el juez gestor en la materia, así como la creación de Juzgados de Familia por Ministerio de Ley conforme al artículo 119 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial reformado por Ley 9747.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe sobre los resultados obtenidos del primer bimestre (setiembre y octubre de 2024) de ejecución del plan de trabajo para reducir el nivel de circulante de amparos de legalidad.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite la propuesta ajustada y final sobre el “Proyecto de Ley de Reforma a los artículos 240 y 241 de la Ley Orgánica del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Consultivo remite el acuerdo tomado en sesión N° 2-2024, artículo II, concerniente al proceso de nombramiento de personas para integrar la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Sindicato de la Judicatura solicita a la Corte pronunciarse en contra de la reiterada intención del Poder Ejecutivo de menoscabar el principio constitucional de división de poderes y la independencia judicial mediante el ataque mediático y personalizado contra las personas juzgadoras.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 5 Penal Apelaciones – JEDO. Plazo finito hasta el 30 de noviembre de 2032.
La servidora Laura Cervantes Ocampo, jueza del Tribunal Penal de Apelaciones Especializado en Delincuencia Organizada, solicita que a la hora de conocer el oficio PJ-DGH-SACJ-1786-2024, se tome en cuenta su nota de elegibilidad actual.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 22-2024 celebrada el 20 de mayo de 2024, artículo IX, referente a las inquietudes sobre la seguridad en atención al cambio del equipo TriCaster, que se utiliza en el salón de Corte Plena y a la migración a la plataforma de YouTube.
La magistrada Garro, remite acuerdo tomado por la Comisión de Ciberseguridad y Ciberdelincuencia en sesión 3-2024 celebrada el 21 de agosto de 2024, con respecto al oficio 4406-2024, relacionado con el análisis sobre la situación actual de la infraestructura tecnológica utilizada en el Salón de Corte Plena.
La Comisión Gerencial de Tecnología, remite acuerdo en relación con los riesgos asociados al cambio del equipo TriCaster, que se utiliza en el salón de Corte Plena y a la migración a la plataforma de YouTube.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal de Cartago, puesto N° 44647, plaza en propiedad.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de Guanacaste, sede Santa Cruz, puesto N° 369851, plaza en propiedad.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones a los protocolos “Persona Atacante Activo” y “Guía de Autoprotección para Personas Funcionarias del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe en atención al oficio N° 76-CJL-2024 y en relación a la propuesta de modificación de la competencia territorial del Juzgado de Trabajo de Santa Cruz, remite informe y al oficio N° 9811-2024, del 18 de octubre de 2024, de la Secretaría General de la Corte.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe en atención al oficio N° 9762-2024 con respecto a las propuestas para realizar las sustituciones interinas en los puestos de reserva de personas con discapacidad, con el objetivo dar continuidad al servicio público.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en el que propone a la servidora Ruth Alpízar Rodríguez como suplente del Tribunal Agrario y la renuncia como jueza suplente del Tribunal de Primera Instancia Civil del Primer Circuito Judicial de Guanacaste, Liberia.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 12 Diciembre 2024 13:22
- Se busca fortalecer la comprensión y aplicación de los principios éticos en la función judicial.
El Poder Judicial de Costa Rica y la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial a través de la Secretaría Técnica de Ética y Valores realizó el “Primer Seminario Iberoamericano de Ética Judicial”, en el cual se dio un intercambio de experiencias, el desarrollo de estrategias y la promoción de un compromiso renovado hacia la ética judicial.
Esta actividad reunió a personas expertas de toda la región para abordar temas críticos que impactan el quehacer diario y el fortalecimiento de la confianza pública en el sistema judicial.
En las conferencias se abordaron temas como “Objeción de Conciencia, Régimen Disciplinario, Inteligencia Artificial y Justicia, así como Lenguaje Claro y Breve”, demostrando un compromiso con la transparencia y la responsabilidad, y fortaleciendo la confianza de la sociedad en la administración de justicia.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez indicó que “la ética en los espacios y quehaceres judiciales es el cimiento que da legitimidad a nuestras decisiones y garantiza que la justicia no solo sea aplicada, sino también percibida como imparcial, equitativa y transparente. En un momento histórico en el que los retos de la desinformación, la polarización y la desconfianza parecen prevalecer, la conducta ética de quienes integramos los sistemas judiciales adquiere un claro mandato esencial para la sostenibilidad democrática”.
Para el magistrado e integrante de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, la actividad es de relevancia para la institución por el análisis de temas de actualidad como “la ética y disciplina, la inteligencia artificial, la objeción de conciencia y el lenguaje claro y breve, con la participación de integrantes de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, que han aprobado informes sobre ese particular. Que mejor que el servidor judicial pueda tener a primera mano la explicación de expertos que los desarrollaron en esa comisión de Cumbre Iberoamericana”.
“Es una gran oportunidad para el personal de la institución de adquirir conocimiento en aspectos éticos. La ética nos rige de forma permanente, y la sociedad nos exige cada vez un mejor comportamiento. De ahí que capacitar en prevención es fortalecer la institución antes los riesgos que nos afectan en la sociedad”, puntualizó el magistrado Sánchez.
Por otro lado, Sylivie Bertrad, representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (UNODC) aseguró que “la corrupción es un problema que socava el Estado de derecho, obstaculiza el desarrollo económico y agrava la desigualdad, así como, erosiona la confianza pública en las instituciones y en la democracia, desviando los recursos públicos de sus fines previstos”.
La primera ponencia sobre Objeción de Conciencia estuvo a cargo de Justiniano Montero Montero, del Poder Judicial de República Dominicana y con una mesa de diálogo integrada por el magistrado de la Sala Segunda, Jorge Olaso Álvarez; Octavio A. Tejeiro Duque de Colombia; Eduardo Fernández Mendía de Argentina y Etereo Armando Medina Marín de Panamá.
La Inteligencia Artificial fue la segunda exposición y la realizó Eduardo Fernández Mendía, delegado Comisión Iberoamericana de Ética Judicial del Poder Judicial de Argentina. En la mesa redonda participaron el magistrado de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Octavio A. Tejeiro Duque, de Colombia; Justiniano Montero de República Dominicana y Cristina San Juan Serrano de UNODC.
El magistrado Luis Porfirio Sánchez presentó la tercera ponencia sobre Régimen Disciplinario, con una mesa redonda que contó con la participación de Eduardo Fernández Mendía, de Argentina; Justiniano Montero de República Dominicana; Octavio A. Tejeiro Duque de Colombia y Etereo Armando Medina Marin de Panamá.
Finalmente, se presentó el tema sobre Lenguaje Claro y Lenguaje breve por Octavio A. Tejeiro Duque, delegado Comisión Iberoamericana de Ética Judicial del Poder Judicial de Colombia. La mesa redonda la integró la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vázquez; Justiniano Montero de República Dominicana; Eduardo Fernández Mendía de Argentina y Cristina San Juan de UNODC.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 12 Diciembre 2024 10:56
- Congreso Nacional reúne al Poder Judicial, sector público y privado para fortalecer conocimientos y acciones puntuales
La protección de las personas trabajadoras denunciantes y testigos en actos de corrupción reunió al Poder Judicial, el Colegio Profesional de Ciencias Económicas, representantes de entidades públicas y privadas.
El Congreso denominado “Fuero de Protección del Denunciante y Testigo de Actos de Corrupción de Represalias Laborales, Ley 10437”, se realizó este miércoles 11 de diciembre de 2024, en el auditorio del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de Costa Rica.
“Debemos prepararnos y conocer la fortaleza legal que tenemos, para que las personas trabajadoras y las personas ligadas a la Ley con protección, puedan tener la certeza de que si denuncian actos de corrupción, no van a ser expuestos a perder su trabajo. Es crear un espacio laboral donde no se permita que haya acoso contra personas trabajadoras que han denunciado actos de corrupción, que es una obligación legal”, destacó la magistrada e integrante de la Comisión de Transparencia del Poder Judicial, Julia Varela Araya.
Para Leonardo Castellón Rodríguez, Presidente de Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, “nuestro propósito es reflexionar y actuar en torno a la implementación de la Ley 10437. Esta Ley no es solo un avance jurídico sino un compromiso como sociedad para que la verdad pueda prevalecer sobre la impunidad. Proteger a las personas denunciantes no es solo un deber moral, es una inversión en la democracia y en la confianza ciudadana. El desafío de la ley de construir confianza institucional pues las personas solo denunciarán si confían en que las instituciones manejarán sus casos con justicia, confidencialidad y rapidez”.
La actividad académica contó con la participación y experiencia de autoridades del Poder Judicial, desde la Oficina de Cumplimiento, la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción y la Defensa Pública, en temas como el rol del denunciante dentro del mecanismo anticorrupción, el fuero de protección especial de la Ley 10437 y buenas prácticas en la protección de denunciantes y testigos de actos de corrupción a la luz de esa legislación: desde un enfoque de compliance para asegurar la adecuada gestión de una denuncia.
Para Kennia Alvarado Villalobos, Oficial de Cumplimiento del Poder Judicial, el Congreso tiene un objetivo claro, propiciar alianzas públicas y privadas en beneficio de la institucionalidad y la sociedad, y garantizar a la ciudadanía organizaciones líderes en integridad y ética.
“El propósito del Congreso es que convergieran el sector público y el sector privado en acciones colectivas e integradoras del mecanismo anticorrupción. Abordar el paradigma de responsabilidad de todos y todas en la implementación de una legislación que viene a garantizar el instituto de la denuncia a través de la protección de la persona denunciante y testigo de irregularidades y corrupción, asegurando el ejercicio y resolución efectiva de las denuncias. Esta legislación pone al país en un nivel más avanzado en la lucha contra la corrupción, establece mecanismos en la detección y prevención de irregularidades, asegura la cultura de integridad de las organizaciones, impactando positivamente la paz social de los países”, puntualizó Alvarado Villalobos.
En las ponencias también brindaron sus aportes en la materia la Procuraduría General de la República, el Ministerio de Trabajo y Paz Social, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) y el National Center for States Courts (NCSC) de la Embajada de los Estados Unidos.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 11 Diciembre 2024 14:08
Un recorrido por el trabajo emprendido durante este año 2024, reunió a diversos actores de la sociedad civil, despachos judiciales y organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, en la actividad llamada Avenida CONAMAJ, como una forma creativa de rendir cuentas colaborativa e interactivamente.
La labor emprendida desde la coordinación de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), en los diversos proyectos e iniciativas de la mano con las comunidades, personas facilitadoras judiciales, además de entidades como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Fundación para la Paz y la Democracia (Funpadem), el Centro para los Derechos Sociales del Migrante (Cenderos) y diversas oficinas judiciales, destacó sus frutos.
Maricela Hinkelammert Palma de Cenderos, quien integra la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Población Migrante y Refugiada del Poder Judicial indicó que “es un espacio valioso de escucha y sensibilización por parte de los funcionarios y funcionarias del Poder Judicial, hemos hecho material informativo accesible donde las personas puedan entender bien cómo pueden poner una denuncia, cómo es el proceso de la solicitud de refugio”.
El Magistrado y Presidente de Conamaj, Gerardo Rubén Alfaro Vargas señaló el valioso aporte de las alianzas y el trabajo articulado a lo interno y externo del Poder Judicial como por ejemplo con el Centro de Conciliación, la Escuela Judicial, la Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones, Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, el Ministerio Público, la Defensa Pública, juzgados, ONGs y organismos internacionales, que contribuyen a generar confianza en las comunidades.
“Hoy además tenemos alianzas fuera del Poder Judicial con la OIM, quienes trabajaron este año con nosotros, en materia de formación y de información sobre trata, en las comunidades pesqueras, con sus familias y representaciones. También trabajamos con Tecnología de la Información y presentamos nuevos servicios dentro de la App del Poder Judicial para concentrar información, noticias, resultados y elaboración de informes para las facilitadoras y facilitadores judiciales y hacer más sencilla su labor”, destacó el magistrado Alfaro Vargas.
El 2024 culmina también con la labor de los cuatro Juzgados Abiertos, modelos exitosos que se desarrollan en Alajuela, Cartago, Heredia y San Carlos y con la participación activa de sus comunidades y aliados locales. El año culmina con más de 500 personas facilitadoras judiciales, que suma el trabajo de estas personas líderes comunales en zonas como Acosta, Tarrazú, León Cortés, Dota y Heredia, facilitando con su labor el acceso a la justicia en aquellas comunidades más alejadas.
“Este año el deber de rendición de cuentas que tenemos como Poder Judicial y Conamaj, decidimos hacerlo de una manera muy práctica, dinámica, tangible y muy dialógica. Poder enseñar resultados y productos, que la gente pueda conocer de primera mano y preguntar sobre cada uno de los proyectos que salieron este año, de la mano con socios estratégicos internos y externos”, señaló Sara Castillo Vargas, Directora Ejecutiva de la Comisión.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 11 Diciembre 2024 13:23
Con el objetivo de ofrecer un espacio colaborativo de crecimiento internacional en cuanto a investigación, conocimiento y prácticas de Estado Abierto con énfasis en transparencia, acceso a la información, tecnologías cívicas, periodismo de datos, gobierno digital, rendición de cuentas y equidad se realizó el encuentro llamado América Abierta – Conexión sin Fronteras.
Este encuentro se llevó a cabo en Brasilia entre el 3 y 6 de diciembre de 2024, el cual fue organizado por una comisión organizadora local integrada por la Controladoria-Geral da União, Open Knowledge Brasil, el Núcleo de Informação e Coordenação do Ponto BR y el Colaboratório de Desenvolvimento e Participação da Universidade de São Paulo.
El Poder Judicial de Costa Rica participó en este intercambio internacional con la representación del Magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas, en calidad de Coordinador de la Comisión de Justicia Abierta, además de la Directora Ejecutiva de Conamaj, Sara Castillo Vargas.
La importancia de América Abierta es la interacción regional, la proyección de los diferentes proyectos y la red de enlaces cooperativos que se establecen, así lo indicó el Magistrado Alfaro Vargas al afirmar que “el encuentro representó una oportunidad para compartir los desarrollos de la Justicia Abierta en nuestro país y reafirmar el liderazgo regional que ostentamos”.
El Poder Judicial de Costa Rica tuvo presencia en las conferencias, como fue el caso del Magistrado Alfaro, quien fue ponente en: “Uniendo esfuerzos hacia un Estado Abierto”, en donde se enfatizó en la importancia de un enfoque integral de Estado Abierto presentando casos reales de toda la región latinoamericana. Aquí el Magistrado presentó el Modelo de Juzgados Abiertos, cocreado y formulado participativamente como una práctica pionera en la gestión judicial alrededor del mundo, la cual serviría para replicar y adaptar en otras latitudes del continente.
Por su parte, junto a la colaboradora de Hivos, Rebeca Chavarría, la señora Castillo Vargas compartió la experiencia llevada a cabo en datos abiertos para la protección y no discriminación de las personas LBGTIQ+. En este espacio se resaltó la colaboración de la población usuaria de los servicios judiciales defensora de las poblaciones sexualmente diversas y de las diferentes oficinas cocreadoras e implementadoras de esta iniciativa.
Asimismo, el Poder Judicial de Costa Rica recibió dos reconocimientos en América Abierta, uno por el Modelo de Juzgados Abiertos y otro por la Estrategia para reducir el rezago judicial, como compromiso dentro del V Plan de Estado Abierto de Costa Rica.
Como entidades coorganizadoras estuvieron la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Para más información sobre esta participación internacional en Justicia Abierta se puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 09 Diciembre 2024 07:52
Lunes 9 de diciembre de 2024
Sesión N°54-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 25 de noviembre de 2024, N°52-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Tribunal Supremo de Elecciones remite recordatorio del Cronograma Electoral para las Elecciones Nacionales del 1° de febrero de 2026, de Presidencia y Vicepresidencias de la República y Diputaciones a la Asamblea Legislativa.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Ángela María Garro Morales, como jueza 5 de Apelaciones en Sentencia Laboral del Tribunal de Apelación de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José, plaza N° 109793.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe de evaluación de período de prueba del señor José Pablo Rubí Espinoza.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe sobre el periodo de prueba del licenciado Alpízar Marín como juez 4 del Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de Guanacaste, sede Nicoya.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe sobre el periodo de prueba del licenciado Guillermo Enrique Ampié Bonilla como juez 4 del Tribunal del Primer Circuito Judicial de Guanacaste, sede Liberia.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe de evaluación de período de prueba de la señora María Yadira Fonseca Jiménez. El periodo de prueba vence el 15 de diciembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana comunica que el informe solicitado en sesión N°22-2024, artículo XI, fue trasladado para conocimiento y análisis de la Comisión que estudia la Ley Marco de Empleo Público.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo de Personal remite el acuerdo tomado en sesión N° 20-2024, concerniente a la “Matriz de Exposición Ocupacional” que permite la identificación de riesgos ocupacionales en los puestos del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Aclaración sobre el acuerdo adoptado por la Corte Plena en la sesión N° 48-2024, celebrada el 28 de octubre de 2024, artículo XXIV, en relación con la designación de la licenciada Lindsay Manuela Rodríguez Cubero en el cargo de Jueza 4 del Tribunal Contencioso Administrativo.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica remite el acuerdo tomado en sesión N° 37-2024, en el que comunica el aval del dictamen N° 001-2024 del señor Carlos Adolfo Picado Vargas, Coordinador de la Comisión de Derecho Agrario en el que emitió su criterio con respecto a la pronta promulgación del proyecto de ley “Derogatoria del inciso 5 del artículo 28 del Código Procesal Agrario”.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Carta de renuncia al Poder Judicial del señor Juez Superior García Chaves.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Aguirre remite acuerdo de la Comisión de Nombramientos de puestos de elección de Corte, sesión N°13- 2024 del 26 de noviembre de 2024, artículo VI, sobre las labores realizadas por la Comisión de Nombramientos durante el año 2024 para conocimiento de la Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El licenciado Sánchez solicita ampliar el plazo por tres meses para la revisión y análisis del Reglamento Institucional de Gestión Documental en el Poder Judicial, debido a la complejidad de dicho Reglamento.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas González solicita permiso para participar en el Programa de Especialización de Derecho de la Universidad de Salamanca, denominado “Crimen organizado, corrupción y terrorismo” a celebrarse en Salamanca, España e impartir la Conferencia Magistral el próximo 21 de enero de 2025, a las 19:00 horas (hora peninsular española).
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
Solicitud de permiso de la magistrada Varela a efecto de participar el evento denominado “Fortaleciendo la lucha contra la corrupción. Fuero de protección del denunciante y testigo de actos de corrupción de represalias laborales, Ley 10437”, a celebrarse el día 11 de diciembre 2024 a partir de las 7:30 horas a las 16:30 horas, en el auditorio del Colegio de Ciencias Económicas, en modalidad presencial.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La magistrada Varela remite las actas de reunión efectuadas por el Tribunal de Reconocimientos del Poder Judicial para la selección de las personas postuladas a los premios Fernando Coto Albán, Ulises Odio Santos, Miguel Blanco Quirós, Justicia con Rostro de Mujer y Luis Paulino Mora Mora.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Acuerdo de la Comisión de Nombramientos sobre la actualización del estado del proceso selectivo de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en representación de la parte patronal.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica y la Dirección de Gestión Humana remiten respuesta al oficio N° 8083-2024, relacionado con el reconocimiento de la dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Modelo de Reclutamiento y Selección alineado a las disposiciones de la Ley de Empleo Público”, así como sus lineamientos.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana, remite la propuesta del “Plan de Empleo Público del Poder Judicial, 2024”.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica se refiere a lo dispuesto en sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, sobre la aplicación de la Regla IV y en el artículo XXXIII de esa misma sesión, con respecto a la aplicación del Transitorio III de la Ley 7302 (Ley Marco de Pensiones). Regla IV.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Dirección de Planificación sobre el “Plan Estratégico Institucional”.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite el informe concerniente a las comisiones que se mantienen vigentes y su integración actual.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con la revisión general de competencias actuales en materia de familia a partir de los cambios de la Ley 9747 y las propuestas de cambio planteadas por el juez gestor en la materia, así como la creación de Juzgados de Familia por Ministerio de Ley conforme al artículo 119 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial reformado por Ley 9747.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe sobre los resultados obtenidos del primer bimestre (setiembre y octubre de 2024) de ejecución del plan de trabajo para reducir el nivel de circulante de amparos de legalidad.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite la propuesta ajustada y final sobre el “Proyecto de Ley de Reforma a los artículos 240 y 241 de la Ley Orgánica del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Consultivo remite el acuerdo tomado en sesión N° 2-2024, artículo II, concerniente al proceso de nombramiento de personas para integrar la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Sindicato de la Judicatura solicita a la Corte pronunciarse en contra de la reiterada intención del Poder Ejecutivo de menoscabar el principio constitucional de división de poderes y la independencia judicial mediante el ataque mediático y personalizado contra las personas juzgadoras.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 06 Diciembre 2024 09:50
- Garantizando una justicia eficiente y al alcance de toda la ciudadanía
El Consejo Superior celebra 30 años de su creación, siendo un órgano clave en la administración de justicia, asumiendo el desafío de velar por el bienestar y condiciones de quienes integran el Poder Judicial, para garantizar la independencia, el buen funcionamiento y la excelencia del servicio de justicia.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez señaló que “hace tres décadas, la creación del Consejo Superior marcó un punto de inflexión en la administración de justicia en nuestro país. Sus significativos avances y logros reflejan un compromiso sostenido con el perfeccionamiento del sistema judicial y con mantener la confianza del público en nuestras instituciones”.
“La primera sesión del Consejo marca el inicio de un camino que moderniza la toma de decisiones administrativas, fortalece nuestra independencia como poder del Estado y construye una justicia más cercana a las personas, aspectos clave desde una óptica de gobernanza judicial moderna”, indicó el magistrado Aguirre.
En la actividad se encontraba la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez; los integrantes del Consejo Superior Gary Bonilla Garro, Siria Carmona Castro, Sandra Pizarro Gutiérrez y Ana Isabel Orozco Álvarez, así como magistrados y magistradas, directores y directoras del ámbito auxiliar de justicia y administrativo, integrantes suplentes y exintegrantes del Consejo Superior. Les acompañaron también invitados especiales, entre ellos la expresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge.
Siria Carmona puntualizó que “la actitud de quienes integramos este órgano ha sido la de asumir los retos como oportunidades. Hemos apostado por nuevas formas de trabajo, nuevas tecnologías que han permitido asegurar la continuidad y mejora del servicio público de la administración de justicia con menos recursos, garantizando así la eficiencia exigida”
Por su parte, Gary Bonilla mencionó que “los retos del Consejo Superior en este momento, sin que sea una lista cerrada, son garantizar lo necesario al funcionariado para realizar sus labores procurando su bienestar profesional, lograr una amalgama generacional interna y externa al Poder Judicial, mayor incorporación de la inteligencia artificial en nuestros procesos, y adaptarnos para autogestionarnos a una realidad cambiante con los recursos disponibles, de la mano de una estrategia de comunicación ajustada a esa realidad”.
“En mi calidad de representante de las personas trabajadores del Poder Judicial he sido testigo de decisiones que se han tomada en beneficio de ellos, tratando de conciliar los intereses de los trabajadores y de la institución, que brinda un servicio público, e incluso, muy importante, de conciliar la vida laboral con la familiar”, aseguró Ana Isabel Orozco.
Sandra Pizarro Gutiérrez resaltó “la sinergia que existe entre el Consejo Superior y los ámbitos administrativos, cuyo objetivo es continuar fortaleciendo las labores designadas en beneficio de la institución”.
En el marco de la celebración del 30 aniversario, el Despacho de la Presidencia en conjunto con el Departamento de Prensa y Comunicación y el Departamento de Artes Gráficas produjeron una revista que procura ser un homenaje y un registro histórico de la labor incansable, sostenida con esfuerzo, mística y compromiso.
El Consejo Superior fue creado mediante Ley N° 7333 del 5 de mayo de 1993, y publicada en el alcance N° 24 de la Gaceta N° 124 del 1 de julio de ese mismo año.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 05 Diciembre 2024 14:17
San José, Costa Rica, 5 de diciembre de 2024
El Poder Judicial de Costa Rica reafirma su compromiso con la justicia, la democracia y la institucionalidad que han sido pilares fundamentales de nuestra nación. Ante los recientes ataques provenientes del Poder Ejecutivo hacia este poder del Estado y sus integrantes, manifestamos con absoluta claridad lo siguiente:
- Exigimos respeto al Poder Judicial y a todas las personas que lo integran: Magistraturas, juezas, jueces, fiscales, defensoras y defensores públicos, así como el resto del personal judicial, actúan y resuelven en estricto apego a la Constitución, las leyes y los principios de independencia judicial que rigen nuestro Estado de Derecho. Las decisiones del Poder Judicial no están diseñadas para satisfacer intereses políticos o particulares, sino para garantizar justicia y proteger los derechos de toda la ciudadanía, incluso cuando estas decisiones no sean del agrado de otros poderes.
- Rechazamos categóricamente los ataques y amedrentamientos: No es aceptable institucionalmente que se busque desacreditar o exponer públicamente a quienes trabajan en el Poder Judicial y cumplen su deber con profesionalismo e integridad. El Poder Judicial respalda plenamente a todas las personas que forman parte de su estructura y no permitirá que estas prácticas socaven la confianza ciudadana en el sistema de justicia. En aquellos casos en que sea necesario tomar medidas disciplinarias, administrativas o penales, estas se ejecutarán con transparencia y estricto respeto a la ley.
- Costa Rica merece una conversación de altura: Enfrentar los desafíos nacionales requiere liderazgo responsable, diálogo constructivo y respeto mutuo entre los poderes del Estado. El populismo, la polarización y los ataques sistemáticos no solo desvían la atención de los problemas reales, sino que también atentan contra la estabilidad democrática de nuestra nación.
- La independencia judicial no es negociable: Las decisiones que tome la Corte Plena, así como las actuaciones de la Judicatura, el Ministerio Público, la Defensa Pública, el Organismo de Investigación Judicial y demás instancias judiciales, se fundamentarán siempre en el Derecho, y no en presiones, advertencias ni agendas externas.
El Poder Judicial es justicia y democracia. Nuestro esfuerzo cotidiano está orientado a mejorar constantemente la administración de justicia, garantizando el respeto a los derechos humanos y la seguridad jurídica, en beneficio de toda la población costarricense.
En este contexto, hacemos un llamado a todos los sectores, especialmente al Poder Ejecutivo, para priorizar el interés nacional por encima de las diferencias y confrontaciones. Costa Rica merece instituciones fuertes, respeto mutuo y soluciones responsables a los desafíos que enfrentamos como sociedad.
Orlando Aguirre Gómez
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 02 Diciembre 2024 16:02
- Con nota del 103% en galardón otorgado por el MINAE, proyectando una responsabilidad ambiental importante y estratégica para el desarrollo sostenible del país.
Por su destacada gestión ambiental y con una nota del 103%, el Poder Judicial recibió el reconocimiento “Excelencia Ambiental”, que se entrega por parte de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
Anualmente, dicha dirección realiza una evaluación del desempeño de las instituciones en la ejecución del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) según lo establecido en el decreto ejecutivo Nº 36499-S-MINAET PGAI “Reglamento para la Elaboración de Programas de Gestión Ambiental Institucional en el Sector Público de Costa Rica”.
A partir de esa evaluación se da a cada institución una calificación que queda consignada en el denominado “Semáforo de Implementación del PGAI”, instrumento creado a solicitud de la Contraloría General de la República, con el fin de evidenciar de manera pública el cumplimiento de las dependencias estatales con esta normativa ambiental.
El criterio para el otorgamiento de este reconocimiento es que la institución esté en el semáforo dentro de la categoría verde (+), que significa una calificación igual o superior al 92,5%, con lo cual se garantiza que se está ejecutando un excelente desempeño en la gestión ambiental institucional.
Este año, el Poder Judicial obtuvo una nota de 103%, lo cual coloca a la institución entre los primeros lugares de organizaciones públicas que reciben este galardón, evidenciando el compromiso con el desarrollo sostenible a través de la implementación de acciones ambientales y proyectos innovadores hacia socios externos, sociedad civil y funcionarios internos.
La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora Comisión Gestión Ambiental, magistrada Damaris Vargas Vásquez, indicó que este reconocimiento es el fruto del trabajo en equipo que desde la Comisión de Gestión Ambiental se realiza para implementar y mantener prácticas ambientales sostenibles e innovadoras en el Poder Judicial.
“En mi condición de coordinadora de la comisión, agradezco a todas las personas integrantes porque su responsabilidad y compromiso fue esencial para alcanzar este logro y mi reconocimiento al apoyo que en todo momento hemos recibido de Corte Plena, el Consejo Superior y en general, a todas las personas servidoras judiciales, incluyendo al Gestor Ambiental, Eugenio Solís Rodríguez" puntualizó la magistrada Damaris Vargas Vásquez.
Eugenio Solís Rodríguez, Gestor Ambiental Institucional, señaló que es la sétima ocasión de manera consecutiva que se obtiene esta mención, que ha sido un proceso de mejora continua y muestra de eso es que año con año la calificación que el Poder Judicial recibe ha incrementado.
“Siempre agradecido con los integrantes de la Comisión de Gestión Ambiental por el respaldo y compromiso que tienen, también a las Subcomisiones de Gestión Ambiental de los diversos circuitos judiciales, quienes con su trabajo y esfuerzo contribuyen en la gestión que realiza la institución para destacar en esta materia”, finalizó Eugenio Solís Rodríguez.
La actividad se realizó en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 02 Diciembre 2024 07:52
Lunes 2 de diciembre de 2024
Sesión N°53-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta N°51-2024 celebrada el 18 de noviembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, en atención al acuerdo Corte Plena de la sesión N° 27-2024 del 24 de junio de 2024, artículo XIX, remite oficio relacionado con el Servicio de Turno Extraordinario del Primer y Segundo Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo de la sesión N°97-2024, artículo XIX, concerniente al trámite de gastos por motivo de parqueo solicitado por parte de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones, así como el apoyo administrativo que esa Junta solicita a distintas instancias del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Rivas remite informe de viaje concerniente a su participación en la “Segunda Ronda de Talleres de la XXII edición de la Cumbre bajo el eje temático “Una justicia al día para garantizar la dignidad de las personas”, efectuada en la ciudad de Santiago de Chile, del 18 al 20 de noviembre del 2024.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro remite informe concerniente a su participación en el “II Encuentro de Familias del Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa” y en el “IV Congreso Internacional y Conversatorio Nacional de Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica”, efectuados del 14 al 19 de octubre 2024, en Colombia.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Rueda remite informe concerniente a su participación en el curso: “Libertad de expresión, acceso a la información y delitos de odio”, que se llevó a cabo del 27 de octubre al 3 de noviembre del 2024, en el Centro de Formación de Cartagena de Indias, Colombia.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Auditoría Judicial remite el Plan Anual de Trabajo de esa dependencia para el período 2025.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite solicitud de prórroga para presentar lo requerido en el oficio N°6630-2024, relacionado con el análisis de las estructuras civiles.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica solicita prórroga para contestar el oficio N°11048-2024, sobre la propuesta del “Reglamento de la Gestión de los Consejos de Jueces y Juezas del Poder Judicial,”
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo de Personal remite el acuerdo tomado en sesión N°20-2024, concerniente a los resultados del proceso evaluativo judicial, correspondientes a los periodos 2020-2021 y 2022.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite respuesta al oficio N° 10729-2024 sobre la propuesta de la licenciada Godelieve López Salas.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de labores de la magistrada Julia Varela Araya, en carácter de presidenta del Consejo de Personal.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de protección del consumidor de servicios o productos financieros”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.616.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
La magistrada Varela, remite las actas de reunión efectuadas por el Tribunal de Reconocimientos del Poder Judicial para la selección de los y las postulantes a los premios Fernando Coto Albán, Ulises Odio Santos, Miguel Blanco Quirós, Justicia con Rostro de Mujer y Luis Paulino Mora Mora.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
Observaciones a la propuesta final de la Reforma al Nuevo Código Procesal Agrario.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
El licenciado Alexander Somarribas Tijerino remite informe de labor de juez suplente
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica y la Dirección de Gestión Humana, remiten respuesta al oficio N° 8083-2024, relacionado con el reconocimiento de la dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
La Dirección General del Organismo de Investigación Judicial trasladó el comunicado de los médicos forenses que realizan horas extras y disponibilidades renunciando al Servicio Médico Forense Ininterrumpido y a las horas extras, incluyendo los fines de semana a partir del 01 de diciembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Modelo de Reclutamiento y Selección alineado a las disposiciones de la Ley de Empleo Público”, así como sus lineamientos.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Plan de Empleo Público del Poder Judicial, 2024”.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica se refiere a lo dispuesto en sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, sobre la aplicación de la Regla IV y en el artículo XXXIII de esa misma sesión, con respecto a la aplicación del Transitorio III de la Ley 7302 (Ley Marco de Pensiones). Regla IV.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con la revisión general de competencias actuales en materia de familia a partir de los cambios de la Ley 9747 y las propuestas de cambio planteadas por el juez gestor en la materia, así como la creación de Juzgados de Familia por Ministerio de Ley conforme al artículo 119 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial reformado por Ley 9747.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe sobre los resultados obtenidos del primer bimestre (setiembre y octubre de 2024) de ejecución del plan de trabajo para reducir el nivel de circulante de amparos de legalidad.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite la propuesta ajustada y final sobre el “Proyecto de Ley de Reforma a los artículos 240 y 241 de la Ley Orgánica del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Consultivo remite el acuerdo tomado en sesión N° 2-2024, artículo II, concerniente al proceso de nombramiento de personas para integrar la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 22-2024 celebrada el 20 de mayo de 2024, artículo IX, referente a las inquietudes sobre la seguridad en atención al cambio del equipo TriCaster, que se utiliza en el salón de Corte Plena y a la migración a la plataforma de YouTube.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 28 Noviembre 2024 11:52
- Dan testimonio del impacto en la convivencia luego de capacitarse y realizar Círculos Restaurativos.
- Poder Judicial desde la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa y Ministerio de Justicia y Paz, articulan trabajo y culminan con éxito primer grupo de personas facilitadoras en círculos con enfoque restaurativo.
Este año 24 personas privadas de libertad de distintos ámbitos del Centro Penitenciario “Luis Paulino Mora Mora”, en San Rafael de Alajuela, fueron capacitadas y certificadas como facilitadoras de círculos restaurativos y desde entonces están impactando positivamente en la convivencia en sus módulos, a través prácticas restaurativas para minimizar la conflictividad en el ambiente diario.
El grupo recibió la capacitación en Círculos de Paz con Enfoque Restaurativo, basada en el modelo de CONAMAJ y mediante la articulación entre el Poder Judicial desde su Oficina Rectora de Justicia Restaurativa y el Ministerio de Justicia y Paz.
“Miro siempre conflictos entre compañeros, sin embargo, gracias al curso recibido me han ayudado mucho, incluso a nivel personal logré unir a mi familia y agradezco mucho esta oportunidad que me dieron”, afirmó Luis, un privado de libertad facilitador de círculos restaurativos.
El pasado mes agosto, estas 24 personas, elegidas por considerarse líderes positivos dentro del centro penal, se certificaron como personas facilitadoras en círculos restaurativos, obteniendo herramientas para propiciar soluciones pacíficas a las diversas situaciones y conflictos que surjan en la convivencia.
“Si una persona cambia la manera de pensar, cambia la manera de vivir. Hay personas que están esperando una oportunidad, un abrazo o que alguien le diga que usted sí puede, como pasó conmigo, yo estaba esperando que alguien confiara en mí. Este círculo de paz ayuda a las personas a que sí se puede seguir adelante y aprendí mucho en el curso y se pueden mejorar más cosas. Escuchamos la opinión de cada persona y buscamos siempre la mejor solución, porque es algo para beneficio de nosotros”, expuso Michael, privado de libertad facilitador de círculos restaurativos.
El objetivo de este proyecto es mejorar convivencia a lo interno de los centros penales para reducir la incidencia de actos violentos, y mejorar la dinámica en estos espacios.
“Nosotros nos enfocarnos en la solución de los conflictos en los ámbitos carcelarios donde todavía tenemos mayores índices de violencia, porque en los centros cerrados se dan este tipo de condiciones adversas para la convivencia. Yo estoy muy contento, hemos oído hoy muchos testimonios de personas que de verdad han dicho que sí y que están comprometidos para convertir ambientes difíciles de convivencia, en ambientes pacíficos dentro de las cárceles y esto nos asegura que estos hombres van a poder reproducir, cuando salgan de la cárcel, ambientes de paz en sus familias, en sus comunidades y en sus trabajos”, destacó el magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, Gerardo Rubén Alfaro Vargas.
Para Adriana Naranjo Solís, coordinadora del Nivel Institucional de Dirección de Adaptación Social del Ministerio de Justicia y Paz, “estos espacios nos llenan mucho de orgullo y de esperanza, porque son espacios sumamente enriquecedores. Les estamos brindando herramientas a la población privada de libertad para que salgan adelante y marquen la diferencia. Que sean un ejemplo a seguir para la demás población privada de libertad. Me une el compromiso de replicar el proyecto en más centros penales, ojalá a muy corto plazo podamos implementarlo a nivel nacional, porque es una manera adecuada para ayudar a la administración penitenciaria en la resolución de conflictos a los cuales nosotros enfrentamos todos los días”.
“Quiero ser parte de esta semilla y servir para ponerlo en práctica no solo aquí, sino en mi familia también. Hemos podido cambiar cosas que antes no había en el ámbito donde estoy, en temas sanitarios, aseo y alimentación. Son cambios muy positivos e interesantes. Y si tenemos que hacer otra reunión para conversar sobre un tema específico, estamos anuentes a hacerlo”, fue el testimonio de Guillermo, privado de libertad y facilitador de círculos restaurativos.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 28 Noviembre 2024 08:47
Ante la renuncia al tiempo extraordinario en modalidad de “disponibilidad” por parte de un grupo de médicos especialistas de la Unidad Forense del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en protesta -y como medida presión- por la imposibilidad de la institución de reconocerles un incremento salarial, el Poder Judicial comunica a la opinión pública lo siguiente:
- Reconocimiento al trabajo de los médicos:el Poder Judicial valora profundamente el trabajo y el compromiso de los médicos especialistas que, durante su gestión, han contribuido de manera significativa al funcionamiento del sistema de justicia. Por ello, se han realizado numerosos esfuerzos para sostener a este personal clave, incluyendo mejoras en las condiciones laborales y reconocimiento de su desempeño.
- Diálogo y búsqueda de soluciones:desde el inicio de las solicitudes relacionadas con incremento del reconocimiento salarial por “disponibilidad”, el Poder Judicial actuó con responsabilidad y apertura al diálogo, buscando llegar a acuerdos que conciliaran los intereses de todas las partes. En este sentido, se acogieron varias peticiones (16 de 18 solicitudes) en otros temas tendientes a mejorar las condiciones de trabajo de los médicos, dentro de los límites que el ordenamiento jurídico permite, por ejemplo:
- Reconocimiento por concepto de pago de dedicación exclusiva o prohibición.
- Modificación del régimen de “disponibilidad” a fin de que este personal cumpla una semana en esta condición y descanse tres semanas.
- Traslados de los médicos especialistas en horas y días no hábiles desde su casa de habitación hasta el sitio del sitio.
- Formación de médicos y educación médica continua.
- Programas de apoyo sicológico y estudios de clima laboral
- Flexibilización de marcas de ingreso y salida
- Recalificación de ciertos puestos de especialistas
- Mejoramiento en temas de vacaciones profilácticas y teletrabajo.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados los representantes de los médicos no se dieron por satisfechos.
- Resolución jurídica:la Dirección Jurídica del Poder Judicial emitió una resolución técnica y fundamentada, concluyendo que la solicitud presentada por los médicos de incremento salarial a través del cambio de pago del rubro de disponibilidad (conocido internamente como Servicio Médico Ininterrumpido) no es viable legalmente. Este análisis se realizó con el mayor rigor para garantizar la legalidad y transparencia en todas las decisiones. El Consejo Superior conoció esta resolución y emitió un acuerdo en donde dispuso hacer de conocimiento de los médicos la improcedencia legal de su renuncia al pago de disponibilidad y la imposibilidad de aumentar el pago que se les realiza por tal concepto y que actualmente asciende a un 35% de su salario
- Obligación:Es importante destacar que, conforme al perfil de sus puestos y al reglamento vigente, los médicos especialistas de la Unidad Forense no pueden renunciar a la “disponibilidad”, ya que esta constituye una obligación fundamental en el desempeño de sus funciones, conforme lo ha establecido la Sala Constitucional (sentencia número 2005-05120) y sobre lo cual existe un pronunciamiento al respecto del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y al ser un servicio esencial conforme lo ha indicado Sala Constitucional.
- Plan de contingencia:ante esta situación, el Poder Judicial implementará un plan de contingencia orientado a mitigar los efectos de las renuncias a la “disponibilidad” en la atención a las personas usuarias del sistema. Este plan permitirá que los servicios médico-forenses sigan operando parcialmente para las personas vivas que requieran atención.
- Afectación inminente: pese al plan de contingencia, la renuncia de los médicos especialistas del OIJ a la “disponibilidad” (como una medida de presión para que se les realice un incremento salarial) generará importantes retrasos en las investigaciones judiciales, ya que estos profesionales suelen atender de manera urgente casos críticos, como autopsias, exámenes médico-legales y evaluaciones forenses necesarias para esclarecer delitos graves. Sin su disponibilidad inmediata, los tiempos de respuesta para realizar estas diligencias podrían extenderse, afectando el avance de los procesos judiciales. Para los usuarios del sistema judicial, la renuncia de estos médicos implicará mayores demoras en la resolución de casos, especialmente en situaciones delicadas como crímenes violentos, abusos sexuales o accidentes. La falta de acceso rápido a peritajes médicos puede impactar directamente en la recopilación de pruebas clave y prolongar la incertidumbre de las víctimas, sus familias y los implicados. En el caso de las personas fallecidas que ingresan a Patología Forense (Morgue Judicial) al no existir la posibilidad de autopsiar los cuerpos los fines de semana o los días feriados, pues se darán atrasos de días inclusive para entregar los cuerpos.
- Compromiso con la ciudadanía:reiteramos nuestro compromiso con la ciudadanía costarricense. El Poder Judicial seguirá trabajando con determinación para garantizar un servicio de calidad, eficiente y justo, siempre al lado de las personas usuarias y en beneficio de nuestro país. Se le insta respetuosamente a los profesionales en medicina forense de Costa Rica que laboren en el país que tomen en consideración lo indicado y que no se afecten a las personas usuarias de los servicios médicos legales.
¿En qué consiste la disponibilidad de los médicos del OIJ?
|
La disponibilidad de los médicos forenses del OIJ, reconocido bajo el rubro de Servicio Médico Ininterrumpido, implica que estos profesionales deben estar accesibles (según un rol prestablecido) fuera de su horario regular de trabajo para atender casos urgentes relacionados con investigaciones judiciales. Esto incluye, entre otras funciones, realizar autopsias, inspecciones en escenas del crimen, realizar exámenes a víctimas de agresiones sexuales con el fin de obtener pruebas para utilizarlas en la investigación judicial, y participar en procedimientos que no pueden postergarse debido a su relevancia para el sistema de justicia. Es una obligación clave, ya que garantiza la continuidad del servicio médico-forense, esencial para la resolución de casos judiciales en Costa Rica.
|
¿En que no consiste la disponibilidad de los médicos del OIJ?
|
· Presencia permanente e ininterrumpida durante todo el tiempo en el sitio de labores.
· Un deber no reconocido económicamente por el Poder Judicial, dado que se remunera con un 35% del salario de los médicos
· Una obligación que no sea inherente a las funciones que desde el inicio y desde hace más de veinte años tienen las personas médicas en el Poder Judicial.
|
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 28 Noviembre 2024 08:10
La resolución dictada por el Juzgado de Ejecución de la Pena del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica ( Limón) se apega a criterios constitucionales y legales al anular una circular del Ministerio de Justicia que prohibió la comercialización de productos en una pulpería del centro penitenciario de la provincia, pero no prohibió el ingresó de los mismos a ese recinto; tema expuesto este miércoles en la conferencia de prensa semanal que realiza el Poder Ejecutivo.
Al resolver un incidente de queja presentado por personas privadas de libertad se razonó que la prohibición carecía de criterio técnico y por el contrario podía establecer a lo interno del centro desigualdades en el acceso de esos productos. Sin criterio técnico alguno se limitó a la población de los privados de libertad acceso a varios artículos que no implican un riesgo para la salud o para la misma convivencia, además resultan contrarios a la proporcionalidad y violentan los derechos humanos.
De acuerdo con lo resuelto estas restricciones impuestas por la circular resultan desproporcionadas y no están fundamentadas, ya que no son congruentes, debido a que por un lado limita la comercialización dentro del centro penal de varios productos, y por otro lado no prohíbe el ingreso, ni la tenencia de los mismos por parte de la población privada de libertad, situación que podría generar a futuro un tipo de comercio, entre los privados de libertad, ya que eventualmente una parte de la población podría tener acceso a estos productos (vía encomienda o visita), y los pueden comenzar a comercializar, generando desigualdad de condiciones, especialmente para aquellas personas sentenciadas que no reciben visitas o que no cuentan con otros medios para acceder a productos que antes les eran permitidos. Por otra parte, la restricción de productos, contradice el principio de igualdad ante la ley, ya que no toma en cuenta las condiciones particulares de cada centro y las necesidades básicas de los internos, como la adaptación a climas extremos, y por ende condiciona la estancia dentro del centro penal de cada persona sentenciada de manera digna.
Los productos que fueron prohibidos son de aseo personal, de higiene, medicamentos de venta libre, hielo entre otros.
Previo a resolver el Juzgado confirió la audiencia que dispone la ley al Ministerio Público y este órgano no se opuso.
Se consultó a la Inspección Judicial el ingreso de una queja contra la persona juzgadora y a esta hora no se registra el ingreso de la misma.
Las competencias de los jueces y las juezas de ejecución de la pena están definidas en la ley y la jurisprudencia constitucional así como convenios internacionales suscritos por Costa Rica vinculados con la atención de personas privadas de libertad. Las resoluciones se basan en criterios técnicos jurídicos como corresponde en un Estado de Derecho en el que prevalece la independencia de la persona juzgadora, garantía para la población, es decir que los jueces y juezas resuelven apegados a la ley y las pruebas del caso concreto sin presiones de ninguna índole.
Desde el Poder Judicial se han realizado esfuerzos para contar con una legislación en esta materia que responda a la realidad de la población penitenciaria actual del país y los altos índice de criminalidad, por ello se externa preocupación por el retiro del proyecto de ley número 24019 según el decreto Ejecutivo número 44768 – MP del 26 de noviembre 2024, remitido a la Asamblea Legislativa en fecha 26 de noviembre 2024.
El Proyecto permite crear el marco legal que regula el cumplimiento de las penas, actualmente muchos de los beneficios carcelarios, cambios de modalidad de custodia y regulaciones administrativas se encuentran sujetas a circulares e interpretación, con el proyecto se garantiza que estas actuaciones sean reguladas por ley, garantizando transparencia en las decisiones judiciales y administrativas.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 26 Noviembre 2024 10:50
- UNICEF otorga cuatro premios a la Corte Suprema de Justicia, al Programa Justicia Restaurativa, la Escuela Judicial y a la CONAMAJ.
El trabajo diario que emprende el Poder Judicial en favor de las personas menores de edad, fue reconocido internacionalmente por el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF, por sus siglas en inglés), en cuatro puntos focales del quehacer judicial.
La entrega de los cuatro reconocimientos se da en el marco de la celebración de los 35 años de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño en Costa Rica, con la cual, el Poder Judicial ha marcado un norte claro en esta materia, la defensa integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, desde sus competencias.
“Es un privilegio para mi persona y mi compañero magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas recibir, en nombre del Poder Judicial, los reconocimientos hechos a la Corte Suprema de Justicia; a Justicia Restaurativa, a CONAMAJ y a la Escuela Judicial. Seguimos trabajando por el bienestar de las personas menores de edad de Costa Rica, seguros de que el futuro, que es de los niños, niñas y adolescentes, se escribe hoy”, afirmó la magistrada de la Sala de Casación Penal, Patricia Vargas González.
En el acto de entrega de los reconocimientos para Costa Rica, la UNICEF destacó la trayectoria y los avances de las instituciones públicas y la sociedad civil del país, en el impulso de acciones puntuales en diversos ámbitos como la legislación, la salud, la nutrición, la educación, la protección integral y social.
Resaltaron la promulgación de dos leyes fundamentales para la protección de la niñez, como lo son la Ley de Justicia Penal Juvenil en 1996 y la promulgación del Código de la Niñez y Adolescencia en 1998, las cuales establecen derechos inalienables y un marco legal que garantiza la protección integral de niñas, niños y adolescentes.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 25 Noviembre 2024 07:03
Lunes 25 de noviembre de 2024
Sesión N°52-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 11 de noviembre de 2024, N°50-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe con diversas solicitudes recibidas mediante correo electrónico de integrantes de las listas de jueces suplentes de categoría 4 solicitando su exclusión de las respectivas listas.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe concerniente a las principales variables relacionadas con el trabajo desarrollado en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe que contiene el análisis y cuadros estadísticos, relacionados con los movimientos de trabajo de la materia disciplinaria, durante el 2023.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica solicita prórroga para presentar lo requerido en el oficio N° 7108-2024, sobre el recurso de reposición planteado por la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), en contra de lo dispuesto en la sesión número 28-2024 celebrada el 01 de julio de 2024, artículo XVI.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El doctor José Paulino Hernández Gutiérrez indica que su nombramiento como integrante suplente del Consejo Superior lo ejercerá ad honorem.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial remite acuerdo relacionado con la renuncia del licenciado Parris Quesada Madrigal como integrante titular de esa Junta y solicita a la Corte Plena proceda con lo correspondiente para nombrar a una persona titular que lo sustituya.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión Enlace Corte-OIJ remite para análisis y aprobación la propuesta del proyecto de reglamento de la Ley N° 9958 “Ley para regular el uso del polígrafo para determinar rasgos de confiabilidad en los cuerpos de policía y seguridad nacional”.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Observaciones al proyecto de “Ley del Régimen Disciplinario del Poder Judicial”
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 93-2024, artículo XXXIX, concerniente a las propuestas para realizar las sustituciones interinas en los puestos de reserva de personas con discapacidad, con el objetivo dar continuidad al servicio público.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro, en su condición de presidente de la CONAMAJ, solicita permiso del 01 al 8 de diciembre del 2024, a fin de participar en la asamblea regional denominada: “América Abierta”, a efectuarse en la Ciudad de Brasilia.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
Solicitud de permiso de la magistrada Solano a efecto de participar de la Reunión de expertos sobre "Acceso a la justicia en condiciones de igualdad para todos”, que se celebrará 9 al 11 de diciembre en Brasilia, Brasil.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativas
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativas
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El gremio ASPROTECOFI solicita se deje sin efecto su solicitud de trasladar a una fecha específica la celebración del día del Empleado Judicial.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Propuestas de candidatos para el nombramiento de una persona integrante suplente del Consejo Superior.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Observaciones a la propuesta final de la Reforma al Nuevo Código Procesal Agrario.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana, remite informe relacionado con el recurso de reconsideración interpuesto por el licenciado Jorge Luis Morales García, Juez 5 de apelación de sentencia.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección General de Tributación atiende la consulta efectuada por la Corte Plena referente a la aplicación del impuesto único sobre las rentas percibidas por el trabajo personal dependiente en el pago de subsidio por maternidad.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica se refiere a lo dispuesto en sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, sobre la aplicación de la Regla IV y en el artículo XXXIII de esa misma sesión, con respecto a la aplicación del Transitorio III de la Ley 7302 (Ley Marco de Pensiones). Regla IV.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica y la Dirección de Gestión Humana remiten respuesta al oficio N° 8083-2024, relacionado con el reconocimiento de la dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Las Direcciones Jurídica y Gestión Humana remiten respuesta al oficio N° 8104-2024, sobre si en el caso de los doctores Melissa María Vargas Quirós, Verónica Morales Vindas y Norman Alonso Vega Segura, que están bajo el régimen de salario global la primera y salario compuesto los dos últimos, pueden ser exonerados del pago del rubro de prohibición o dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Modelo de Reclutamiento y Selección alineado a las disposiciones de la Ley de Empleo Público”, así como sus lineamientos.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Plan de Empleo Público del Poder Judicial, 2024”.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite el informe concerniente a las comisiones que se mantienen vigentes y su integración actual.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Consultivo remite el acuerdo tomado en sesión N° 2-2024, artículo II, concerniente al proceso de nombramiento de personas para integrar la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 22-2024 celebrada el 20 de mayo de 2024, artículo IX, referente a las inquietudes sobre la seguridad en atención al cambio del equipo TriCaster, que se utiliza en el salón de Corte Plena y a la migración a la plataforma de YouTube
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en el que propone a la servidora Ruth Alpízar Rodríguez como suplente del Tribunal Agrario y la renuncia como jueza suplente del Tribunal de Primera Instancia Civil del Primer Circuito Judicial de Guanacaste, Liberia.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, en oficio N° PJ-DGH-SACJ-1337-2023 de 11 de octubre de 2023, remite la lista de jueces suplentes categoría 4 del Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial, remite respuesta al oficio N°10506-2024, dónde se solicita referirse a los despachos donde ha sido designado como juez suplente el doctor Wilson Flores Fallas y su vencimiento o vigencia actual.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 25 Noviembre 2024 07:03
Lunes 25 de noviembre de 2024
Sesión N°52-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 11 de noviembre de 2024, N°50-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe con diversas solicitudes recibidas mediante correo electrónico de integrantes de las listas de jueces suplentes de categoría 4 solicitando su exclusión de las respectivas listas.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe concerniente a las principales variables relacionadas con el trabajo desarrollado en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe que contiene el análisis y cuadros estadísticos, relacionados con los movimientos de trabajo de la materia disciplinaria, durante el 2023.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica solicita prórroga para presentar lo requerido en el oficio N° 7108-2024, sobre el recurso de reposición planteado por la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), en contra de lo dispuesto en la sesión número 28-2024 celebrada el 01 de julio de 2024, artículo XVI.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El doctor José Paulino Hernández Gutiérrez indica que su nombramiento como integrante suplente del Consejo Superior lo ejercerá ad honorem.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial remite acuerdo relacionado con la renuncia del licenciado Parris Quesada Madrigal como integrante titular de esa Junta y solicita a la Corte Plena proceda con lo correspondiente para nombrar a una persona titular que lo sustituya.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión Enlace Corte-OIJ remite para análisis y aprobación la propuesta del proyecto de reglamento de la Ley N° 9958 “Ley para regular el uso del polígrafo para determinar rasgos de confiabilidad en los cuerpos de policía y seguridad nacional”.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Observaciones al proyecto de “Ley del Régimen Disciplinario del Poder Judicial”
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 93-2024, artículo XXXIX, concerniente a las propuestas para realizar las sustituciones interinas en los puestos de reserva de personas con discapacidad, con el objetivo dar continuidad al servicio público.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro, en su condición de presidente de la CONAMAJ, solicita permiso del 01 al 8 de diciembre del 2024, a fin de participar en la asamblea regional denominada: “América Abierta”, a efectuarse en la Ciudad de Brasilia.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
Solicitud de permiso de la magistrada Solano a efecto de participar de la Reunión de expertos sobre "Acceso a la justicia en condiciones de igualdad para todos”, que se celebrará 9 al 11 de diciembre en Brasilia, Brasil.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativas
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativas
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El gremio ASPROTECOFI solicita se deje sin efecto su solicitud de trasladar a una fecha específica la celebración del día del Empleado Judicial.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Propuestas de candidatos para el nombramiento de una persona integrante suplente del Consejo Superior.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Observaciones a la propuesta final de la Reforma al Nuevo Código Procesal Agrario.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana, remite informe relacionado con el recurso de reconsideración interpuesto por el licenciado Jorge Luis Morales García, Juez 5 de apelación de sentencia.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección General de Tributación atiende la consulta efectuada por la Corte Plena referente a la aplicación del impuesto único sobre las rentas percibidas por el trabajo personal dependiente en el pago de subsidio por maternidad.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica se refiere a lo dispuesto en sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, sobre la aplicación de la Regla IV y en el artículo XXXIII de esa misma sesión, con respecto a la aplicación del Transitorio III de la Ley 7302 (Ley Marco de Pensiones). Regla IV.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica y la Dirección de Gestión Humana remiten respuesta al oficio N° 8083-2024, relacionado con el reconocimiento de la dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Las Direcciones Jurídica y Gestión Humana remiten respuesta al oficio N° 8104-2024, sobre si en el caso de los doctores Melissa María Vargas Quirós, Verónica Morales Vindas y Norman Alonso Vega Segura, que están bajo el régimen de salario global la primera y salario compuesto los dos últimos, pueden ser exonerados del pago del rubro de prohibición o dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Modelo de Reclutamiento y Selección alineado a las disposiciones de la Ley de Empleo Público”, así como sus lineamientos.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Plan de Empleo Público del Poder Judicial, 2024”.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite el informe concerniente a las comisiones que se mantienen vigentes y su integración actual.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Consultivo remite el acuerdo tomado en sesión N° 2-2024, artículo II, concerniente al proceso de nombramiento de personas para integrar la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 22-2024 celebrada el 20 de mayo de 2024, artículo IX, referente a las inquietudes sobre la seguridad en atención al cambio del equipo TriCaster, que se utiliza en el salón de Corte Plena y a la migración a la plataforma de YouTube
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en el que propone a la servidora Ruth Alpízar Rodríguez como suplente del Tribunal Agrario y la renuncia como jueza suplente del Tribunal de Primera Instancia Civil del Primer Circuito Judicial de Guanacaste, Liberia.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, en oficio N° PJ-DGH-SACJ-1337-2023 de 11 de octubre de 2023, remite la lista de jueces suplentes categoría 4 del Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial, remite respuesta al oficio N°10506-2024, dónde se solicita referirse a los despachos donde ha sido designado como juez suplente el doctor Wilson Flores Fallas y su vencimiento o vigencia actual.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 22 Noviembre 2024 10:15
La concesión de beneficios penitenciarios por parte de los jueces de ejecución de la pena, tales como el régimen de confianza, la libertad condicional u otras medidas, no es arbitraria ni automática. Estas decisiones están reguladas por la legislación costarricense, específicamente por el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley General de Adaptación Social. Dichos beneficios están diseñados para promover la reinserción social de las personas privadas de libertad, siempre que se demuestre un cumplimiento efectivo de los requisitos legales y conductuales establecidos.
Es importante destacar que los jueces de ejecución de la pena valoran una amplia gama de elementos para tomar estas decisiones, incluyendo:
- El tiempo cumplido de la condena.
- La conducta del interno durante su reclusión.
- Las condiciones personales, familiares y sociales que permitan inferir una posible reintegración exitosa.
- Los informes del Instituto Nacional de Criminología (INC), entre otros elementos probatorios.
En este sentido, es crucial aclarar que los informes del INC, aunque son insumos valiosos en el proceso de análisis, no son vinculantes. Estos informes constituyen una recomendación técnica y no una instrucción obligatoria para el juez. El juez debe evaluar dichos informes dentro del conjunto de pruebas y argumentos que conforman el expediente, pero siempre conserva la autonomía y la obligación de tomar decisiones basadas en la interpretación integral de la normativa y los principios de proporcionalidad, razonabilidad y justicia.
La concesión de beneficios no es un privilegio, sino una herramienta jurídica diseñada para equilibrar el cumplimiento de la pena con los objetivos de la política penitenciaria costarricense: rehabilitar, reinsertar y prevenir la reincidencia delictiva.
Poder judicial impulsa Ley de la Ejecución de la Pena
El Poder Judicial impulsa el proyecto de Ley de la Ejecución de la Pena, que se tramita actualmente bajo el número de expediente 24019, dictaminado afirmativamente el 24 de octubre pasado.
La iniciativa original surgió precisamente de la institución, en ella trabajaron expertos en la materia: letrados, jueces, defensores y magistrados.
La propuesta define plazos para que los jueces emitan resoluciones, se les dan deberes a las personas privadas de libertad y se regulan las funciones de las autoridades.
En la actualidad, no existe una ley que ordene la política penitenciaria en Costa Rica, la cual está sujeta a los reglamentos que emitan los gobiernos de turno, cada cuatro años.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 21 Noviembre 2024 09:16
- Poder Judicial realiza graduación del Programa Tratamiento de Droga bajo Supervisión Judicial Restaurativa (PTDJR).
Procedentes de seis de las provincias del país, 28 personas en conflicto penal vinculado el consumo problemático de drogas, culminaron el tratamiento especial restaurativo y renovaron su vida, la de sus familias y comunidades, al decir sí al Programa de Tratamiento de Droga bajo Supervisión Judicial Restaurativa (PTDJR).
“Mi historia ha sido un proceso un poco largo. Todo empezó con una vida muy desordenada que llevé por mucho tiempo y un día me permití dar el paso de buscar ayuda. Fueron tres años donde volví a adquirir los valores que la droga me había robado, recuperé a mi familia, mi trabajo y soy deportista, realicé 26 carreras de atletismo a nivel nacional. Hoy puedo darle la satisfacción a mi corazón de que mi madre me vea bien y quiero ayudar a otras personas con mi testimonio”, fue el relato de lo vivido en este proceso restaurativo del graduado, Freddy Masis Gutiérrez, de 52 años y vecino de San José.
Hoy, mediante un acto formal de graduación, estas personas culminaron con éxito su proceso terapéutico y judicial, con el acompañamiento técnico de los equipos interinstitucionales legales, de salud y sociales que integran el Ministerio Público, la Defensa Pública, jueces, juezas, el Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial en coordinación con el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD).
El grupo de personas graduadas provienen de San José, Heredia, Cartago, San Ramón, Pococí, Puntarenas, Quepos, Pérez Zeledón, Buenos Aires, Corredores-San Vito, Santa Cruz y Liberia, quienes participaron de forma presencial y virtual.
“Hoy ya no son imputados y los reconocemos como individuos que tomaron la valiente decisión de cambiar, de sanar y de contribuir a la sociedad con una versión mejorada de sí mismo. Han demostrado que la Justicia Restaurativa es una oportunidad para levantarse y encontrar un propósito a medida que avancen, con el apoyo de los profesionales que integra el Programa Tratamiento de Droga Bajo Supervisión Judicial”, destacó el magistrado, Rector de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, Gerardo Rubén Alfaro Vargas.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, señaló que desde el Poder Judicial “…apostamos por desarrollar modelos alternativos de respuesta, para el abordaje de los delitos relacionados con el consumo de droga: Una solución que involucra un cambio de la persona y una respuesta que involucra a todo el colectivo, que lleva a la recomposición del tejido social”.
Oswaldo Aguirre Retana, Director General del IAFA, destacó “el trabajo integral y articulado entre las tres instituciones, para la implementación de un proceso de tratamiento de droga con supervisión judicial con altos estándares de calidad, con un personal altamente formado y con un amplio conocimiento técnico que permite culminar con éxito el proceso de este grupo de personas”.
Por su parte Heldren Solórzano Manzanares, Directora Adjunta del ICD indicó que el tener frente a frente a este grupo de graduandos, permite vivir el resultado de todo este esfuerzo individual y de las instituciones públicas. “Nos quedamos con la tarea de seguir haciendo las cosas bien, esperamos que muchas más personas tengan esta oportunidad, de llegar a la conclusión de un proceso”.
“Por 40 años viví en la adicción, donde llegué a dormir en un cartón. Hoy doy gracias a Dios por salir de ahí. Hay tres fases para lograrlo, la primera aceptar que uno necesita ayuda, la segunda se llama disposición porque la ayuda no es de nadie, sino de Dios y la tercera, credibilidad, sin Fe es imposible agradar a Dios. Dios restauró mi vida. Este programa me sirvió a mí, doy fe de eso. Yo cometí un error muy caro y aquí estoy agarrado de Dios porque la restauración de nosotros es de todos los días”, Ronald Chavarría Salazar, graduado de 60 años, quien vive en Pérez Zeledón.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 20 Noviembre 2024 15:47
- Obras se exponen este mes de noviembre en el primer piso de la Corte Suprema de Justicia.
Las obras del artista Carlos Javier Castillo Orozco, conocido como “Cali”, tituladas “Esencia de Mujer”, se exhiben en la galería de la Corte Suprema de Justicia, ubicada en el primer piso; las mismas reflejan la esencia de las mujeres en su diversidad, multidimensionalidad y complejidad marcadas por sus luchas, su fortaleza y su espiritualidad.
La exposición coincide con la conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, que se conmemora anualmente el 25 de noviembre, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez resaltó que “al recorrer esta exposición, que a la vez es un homenaje y un llamado a la conciencia, renovamos nuestra determinación de combatir la violencia y la discriminación. Confío en que cada una de estas obras nos recuerde la importancia de nuestra labor y la responsabilidad de construir un futuro donde cada mujer viva libre, segura y valorada”.
A través de las obras, el artista quiere dar un mensaje positivo, así como utilizarlas como un canal para homenajear a las madres, esposas, hijas, hermanas y amigas.
La muestra tiene un significado muy especial para el artista que quiso exaltar la figura de la mujer en honor a su madre, quien fue un gran ejemplo de trabajo, amor y dedicación. “Resalto las cualidades de la mujer y las luchas que tienen día con día en este mundo tan machista, la idea es resaltar lo espiritual, ese poder interno que tiene la mujer”.
La exposición estará abierta al público del 11 de noviembre al 13 de diciembre del 2024.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 18 Noviembre 2024 07:04
Lunes 18 de noviembre de 2024
Sesión N°30-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta N°49-2024 de la sesión celebrada el 4 de noviembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Rivas remite oficio PS1-31-2024 que es informe de viaje autorizado en sesión 45-2024, del 14 de octubre de 2024, artículo IX, relacionado con el XIV Seminario Internacional “Nuevas Tendencias del Derecho Procesal”
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Defensa Pública remite el proyecto de “Reglamento de organización y funcionamiento de la sección especializada de asistencia social laboral de la Defensa Pública.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Chacón solicita permiso con goce de salario y sustitución para los días 24, 25, 26, 27 y 29 de noviembre del 2024, a fin de participar en el “Seminario Internacional sobre Justicia con Perspectiva de Género: Un paso a la Igualdad” así como a la reunión presencial de la Comisión de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre, a efectuarse en República Dominicana.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para sancionar penalmente a las personas que introduzcan ilegalmente teléfonos celulares, satelitales u otros medios de comunicación o electrónicos en los centros penitenciarios de Costa Rica”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.162.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Chacón se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para la institucionalización legal del Protocolo de las 72 horas y los Equipos de Respuesta Rápida para la Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (ERRVV)”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.633.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma del artículo 1 y adición de un nuevo capítulo a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, Ley N° 8589, del 25 de abril de 2007. Ley para el tratamiento de los crímenes de violencia de género por parte de los medios de comunicación”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.563.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma del artículo 159 y adición de un artículo 159 bis a la Ley N.º 4573, Código Penal, del 4 de mayo de 1970 y sus reformas, para el combate de las relaciones impropias”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.602.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Olaso se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de licencia menstrual para las mujeres y personas menstruantes trabajadoras y día de descanso para las estudiantes con dolores menstruales”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.706.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Juramentación del máster Carlos Montero Zúñiga como integrante suplente de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Los magistrados Sánchez y Olaso solicitan mantener a la señora Lourdes Montenegro Espinoza, en la plaza del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, el próximo año, con un rige a partir del dos de enero de 2025 y hasta el último día laboral del año 2025.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana solicita que Corte Plena apruebe la propuesta de reserva de los 6 puestos vacantes de 2023, que abarcan cargos desde personal de apoyo hasta puestos profesionales en diferentes lugares del país, en cumplimiento de la N° 8862 de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Personas con Discapacidad en el sector público.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Asociación Nacional de Profesionales del Poder Judicial (ANPROJUD) remite propuesta para designar un representante del patrono ante la Asociación Solidarista de Servidores Judiciales (ASOSEJUD)
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial (SITRAJUD) remite solicitud de aclaración y auditoría externa en ASOSEJUD.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El licenciado José David García Retana, secretario general de ASPROTECOFI, remite iniciativa relacionada con la fijación del día de la persona servidora judicial para un día determinado y no para fecha en especifica, como actualmente sucede.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe sobre el análisis para determinar la nulidad absoluta, evidente y manifiesta del acuerdo tomado por el Consejo Superior en sesión Nº 76-11 celebrada el 6 de setiembre de 2011, artículo LIII.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Las señoras y los señores magistrados titulares de la Sala Tercera solicitan a la Corte analizar la posibilidad de instaurar el “Reconocimiento Teresita Rodríguez Arroyo a la eficiencia y eficacia en la labor jurisdiccional”, dentro de los reconocimientos otorgados por el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones a la propuesta de reforma al “Reglamento para el conocimiento, discusión y aprobación de asuntos en las sesiones de la Corte Suprema de Justicia”.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica, en atención al oficio N° 5755-2024 del acuerdo tomado por la Corte Plena, en sesión N° 25-2024 celebrada el 10 de junio de 2024, articulo XVII, remite proyecto titulado “MODELO CONVENIOS ESPECÍFICOS (TCU; TFG o Prácticas Profesionales)”.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, en oficio N° PJ-DGH-SACJ-1337-2023 de 11 de octubre de 2023, remite la lista de jueces suplentes categoría 4 del Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección General de Tributación atiende la consulta efectuada por la Corte Plena referente a la aplicación del impuesto único sobre las rentas percibidas por el trabajo personal dependiente en el pago de subsidio por maternidad.
Acuerdo del Consejo Superior de la sesión N° 68-2024 del 1 de agosto de 2024, artículo XL.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite informe relacionado con el recurso de reconsideración interpuesto por el licenciado Jorge Luis Morales García, Juez 5 de apelación de sentencia.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Las Direcciones Jurídica y Gestión Humana remiten respuesta al oficio N° 8104-2024, sobre si en el caso de los doctores Melissa María Vargas Quirós, Verónica Morales Vindas y Norman Alonso Vega Segura, que están bajo el régimen de salario global la primera y salario compuesto los dos últimos, pueden ser exonerados del pago del rubro de prohibición o dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Consultivo remite el acuerdo tomado en sesión N° 2-2024, artículo II, concerniente al proceso de nombramiento de personas para integrar la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 96-2024 celebrada el 29 de octubre de 2024, artículo XIX, relacionado con el informe de “Carteras de Inversión del Poder Judicial”, con datos al cierre de setiembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Solicitud del señor Ricardo Alvarez Torres, atinente a la cartera de riesgo en inversiones desplegadas por la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, sobre la situación económica de dicha entidad y Desyfin.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Modelo de Reclutamiento y Selección alineado a las disposiciones de la Ley de Empleo Público”, así como sus lineamientos.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Plan de Empleo Público del Poder Judicial, 2024”.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 22-2024 celebrada el 20 de mayo de 2024, artículo IX, referente a las inquietudes sobre la seguridad en atención al cambio del equipo TriCaster, que se utiliza en el salón de Corte Plena y a la migración a la plataforma de YouTube.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 15 Noviembre 2024 15:53
- El seminario contó con la participación de más de 120 personas de manera bimodal
- Se contó con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos
La Sala de Casación Penal y la Comisión de la Jurisdicción Penal del Poder Judicial realizaron el Seminario denominado: Criptomonedas y Lavado de activos. Esta actividad académica se llevó a cabo este 14 y 15 de noviembre en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y se realizó de manera bimodal.
Dicha actividad se dirigió a todo el personal de la jurisdicción penal y constituye una herramienta importante para afrontar uno de los nuevos retos que se presentan frente al combate con el Crimen Organizado, que tiene como objetivo impulsar el uso de las nuevas tecnologías.
La actividad académica se realizó con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL) con sus siglas en inglés, para contar con ponencias de expertos internacionales de alto nivel: Alejandro Musso, fiscal de la República de Argentina, y Noé de la Rubia, Oficial de Interpol destacado en Lyon, Francia. Además, de la exposición de Nidia Soto, perita en delitos económicos y cripto monedas.
Patricia Solano Castro, Presidenta de la Sala de Casación Penal y coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Penal del Poder Judicial, destacó:
Desde la Presidencia de la Sala Tercera y del seno de la Comisión de la Jurisdicción Penal, consideramos necesario abordar el conocimiento del sistema de las criptomonedas y su vinculación con el lavado de activos, acudiendo a los mejores especialistas, entendiendo que se trata de un asunto de interés actual y urgente en el marco de la delincuencia organizada y las nuevas formas del delito. El auge del dinero electrónico es una realidad a nivel mundial y ha tenido un impacto considerable no solo en el área de las finanzas, sino también en el avance de la criminalidad organizada en las mayores escalas.
Sabemos que el origen de las criptomonedas se relaciona con la renuncia a las instituciones financieras tradicionales, suprimiendo intermediarios en las transacciones monetarias, generando así grandes y nuevos desafíos para el Estado en los controles del flujo económico, tanto del que responde a actividades lícitas, como del que no.
Con el uso de las monedas virtuales se facilita el anonimato de los movimientos, por lo que resulta esperable que las organizaciones delictivas recurran cada vez más a este mecanismo para evadir la justicia y eficientar la actividad criminal, constituyéndose en un nuevo reto -sumado a los que ya hemos enfrentado- para el combate a la delincuencia organizada, lucha que ha sido un tema de primer orden en nuestra agenda judicial en los últimos años.
La Sala de Casación Penal refuerza su compromiso de impulsar las buenas prácticas y la mejora continua en la capacitación y preparación del personal de la Jurisdicción Penal, mediante el uso de herramientas tecnológicas, que permitan el mejor desempeño en la labor que se realiza en todo el proceso penal.
En el seminario participaron magistrados y magistradas de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, jefaturas de la Fiscalía, personal de la judicatura y personal judicial de todo el ámbito penal de este Poder de la República. La actividad contó con la participación de aproximadamente 120 personas.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 15 Noviembre 2024 15:48
- Charla virtual con el funcionariado judicial permitió una retroalimentación sobre las propuestas que contiene el borrador del proyecto.
- Acceda a la charla completa en el siguiente link:
Aclare sus dudas sobre el proyecto de Reforma al Régimen Disciplinario-20241115_095536-Grabación de la reunión.mp4
Dentro de la construcción participativa que emprende el Poder Judicial para concretar el proyecto de régimen disciplinario, el magistrado Jorge Leiva Poveda, entabló un diálogo directo con el funcionariado judicial este viernes 15 de noviembre de 2024.
Mediante una trasmisión vía Teams, el jerarca judicial, uno de los proponentes del borrador, compartió con transparencia y claridad, con más de 150 personas que se conectaron a la trasmisión y expusieron sus dudas e inquietudes sobre el tema.
Leiva Poveda aclaró que el proyecto de Régimen Disciplinario se mantiene en una fase de construcción y que el documento actual es un borrador que está en consulta y recibiendo las observaciones de parte de organizaciones gremiales, órganos judiciales y del funcionariado judicial en general, para su análisis y posible incorporación en mejora del proyecto. El proyecto final se remitirá a Corte Plena para su valoración y aprobación.
“El objetivo es crear un instrumento que unifique todas las leyes existentes en la materia y que aplique para todo el Poder Judicial, judicatura, sector administrativo y órganos auxiliares de justicia y tener todos y todas, las reglas claras de cuáles van a ser las herramientas y los trámites a seguir en materia disciplinaria. Además, debemos entender que el régimen disciplinario no solo es para sancionar y por ello estamos incorporando, por ejemplo, la justicia restaurativa o medios alternativos”, explicó el jerarca judicial.
Apuntó que la propuesta también brinda una respuesta a la necesidad institucional de contar con herramientas novedosas para combatir el tema de corrupción y la intromisión del crimen organizado.
“Yo quisiera insistir mucho en la idea de que no se está creando un acceso abierto a información confidencial, es el acceso que hoy tienen otros órganos del sector público a través de instancias judiciales. El proyecto mantiene esa garantía que funciona hoy en diferentes ámbitos del sistema costarricense, que se habilite a un órgano del Poder Judicial a pedir a un órgano judicial, que por favor acceda a esta información, la revise y si el juez o la jueza consideran pertinente dicha información la entregue y si no, no se autoriza. No va a ser en automático”, detalló el magistrado Leiva.
Este trabajo contó con la cooperación financiera del National Center for State Courts (NCSS) de la Embajada de los Estados Unidos, para contratar la colaboración de un especialista nacional en la redacción del borrador, el cual se enriqueció con legislación nacional y legislación comparada.
En el tema de la independencia judicial y la afectación de la imagen del Poder Judicial se trabaja con jurisprudencia de la Sala Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que la definición quede muy clara y generar seguridad jurídica en los órganos que resolverán y en el contenido de la falta.
“Estamos construyendo un nuevo Poder Judicial. Estamos construyendo un producto novedoso, que no tiene antecedentes en el ámbito nacional, pero queremos construirlo de manera participativa y generar un producto que atienda la mayor cantidad de necesidades y recoger la mayor cantidad de observaciones del funcionariado judicial, para generar un resultado transparente, pero también que ayude al combate de la corrupción y del crimen organizado y que permita atender conflictos a lo interno del Poder Judicial en materia disciplinaria de manera participativa”, afirmó el magistrado Jorge Leiva.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 15 Noviembre 2024 08:45
- Escultura se ha ubicado históricamente en la fachada del Edificio de la Corte Suprema de Justicia
- Se pretende evitar un accidente para las personas usuarias y personal judicial que transita por el área.
La escultura que usted y yo siempre hemos visto en la fachada del Edificio de la Corte Suprema de Justicia se desmontará de este lugar emblemático, ocupado históricamente por más de 50 años.
Debido al peligro inminente de desprendimiento por los daños estructurales identificados en la obra, existe un riesgo de que pueda causar un accidente que ponga en peligro la seguridad de las personas que transitan por el área.
La obra lleva el nombre “La Justicia y el Pueblo”, y es de la autoría del escultor costarricense, Juan Portuguez Fucigna, su creación data de 1965. Su alto valor histórico y cultural llevó a la institución a proceder con las gestiones administrativas para su restauración y preservación.
El proceso de desmontaje de este emblema del Poder Judicial se realizará este domingo 17 de noviembre de 2024, en atención a un dictamen realizado por un curador autorizado del Museo de Arte Costarricense, en el que se evidenciaron daños significativos en la estructura de la obra, que forma parte del patrimonio artístico del país.
La exposición prolongada a las condiciones atmosféricas adversas como agua y calor, comprometieron su estado estructural.
El proceso de adjudicación para el proyecto de desmontaje se desarrollan desde los años 2022 y 2023, desde el SICOP, hasta lograr concretar el trámite.
La conservación preventiva permitirá una intervención urgente de la escultura para garantizar su preservación y evitar un deterioro irreversible.
Con ello el Poder Judicial procura restaurar y preservar para las futuras generaciones la obra.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 11 Noviembre 2024 15:20
- Las exposiciones estuvieron a cargo de la magistrada de la Sala Constitucional, Ingrid Hess y la abogada Lara Blanco.
En el cierre de la Semana de la Democracia, así como del 75 Aniversario de la Constitución Política, el Poder Judicial realizó el webinar titulado “Logros y desafíos: futuros de la protección ambiental en el marco constitucional costarricense”.
Las exposiciones estuvieron a cargo de la magistrada de la Sala Constitucional, Ingrid Hess Herrera y la abogada y Doctora en Filosofía, Lara Blanco Rothe. El asesor de la Presidencia, Alonso Mata Blanco fue el moderador de los paneles.
En su ponencia “Logros históricos del artículo 50 en la protección ambiental”, la magistrada Ingrid Hess resaltó temas como Derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el derecho plasmado en la Constitución Política, la incorporación de los tratados internacionales, los principios desarrollados en la jurisprudencia constitucional: preventivo, precautorio, in dubio pro natura, progresividad y no regresión en materia ambiental y la objetivación de la tutela ambiental.
La segunda exposición a cargo de Lara Blanco analizó los desafíos futuros de protección ambiental en el marco constitucional abordando temas como el cambio climático, la justicia ambiental y la sostenibilidad intergeneracional.
“No hay ninguna duda de que Costa Rica destaca por su enfoque constitucional innovador, fue uno de los países pioneros en relación con incorporar el tema de la protección ambiental a la Constitución Política. Es importante resaltar la labor de la Sala Constitucional, ya que ha sido fundamental en la aplicación y el ejercicio de los derechos”, puntualizó la abogada Lara Blanco.
Durante la semana de la Democracia, el Poder Judicial organizó diferentes actividades al considerar de vital importancia fomentar el valor de la Democracia, la independencia de poderes y la justicia en la vida cotidiana de las personas.
El conversatorio se realizó de manera virtual por medio de la plataforma Microsoft Teams.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 11 Noviembre 2024 15:11
- Acuerdo tomado por Corte Plena realiza cambio de competencia territorial
Si usted es vecino de Carrillo y requiere presentar una demanda laboral, el Juzgado de Trabajo de Santa Cruz le brindará este servicio judicial.
Así lo estableció la Corte Plena, en su acuerdo tomado en la sesión N° 45-2024, del 14 de octubre del 2024.
De esta manera el Juzgado Contravencional de Carrillo deja de tener competencia para conocer procesos laborales y solo mantendrá el trámite de aquellos expedientes laborales ya terminados, aquellos que están en fase de ejecución o que ya cuenten con señalamiento de audiencias programadas.
Los demás procesos judiciales en materia laboral en trámite y las demandas nuevas deberán trasladarse al Juzgado de Trabajo de Santa Cruz.
Este cambio de competencia quedó en firme con la publicación de la circular en el Boletín Judicial Publicada en Boletín número 203 del 30 Oct 2024 .
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 11 Noviembre 2024 07:13
Lunes 11 de noviembre de 2024
Sesión N°50-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 28 de octubre de 2024, N°48-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La licenciada Orocú Chavarría solicita prórroga para el plazo de contestación sobre las observaciones al proyecto de Ley de Régimen Disciplinario del Poder Judicial, en razón de dos actividades inclusivas y participativas que están desarrollando en la ACOJUD.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Junta Directiva del Colegio de Abogados y Abogadas, remite el acuerdo tomado en sesión N° 41-2024 celebrado el 22 de octubre de 2024, relacionado con la reelección de la Sra. Sandra Pizarro Gutiérrez como integrante del Consejo Superior del Poder Judicial en representación de los abogados y abogadas litigantes.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Personas juzgadoras que integran listas de jueces suplentes solicitan una prórroga automática del nombramiento por un plazo de seis meses, hasta tanto las listas de jueces suplentes sean actualizadas y remitidas por la Sección Administrativa de la Carrera Judicial.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La licenciada Godelieve López Salas remite propuesta de adición al artículo 18 del Reglamento para regular la modalidad de prestación de servicios en teletrabajo en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez solicita permiso del 19 al 22 de noviembre del 2024, a fin de participar en la “Visita de intercambio al Poder Judicial de Oaxaca”, a efectuarse en México.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El máster José Daniel Baltodano Mayorga, Coordinador de Docencia de la Universidad de Costa Rica, solicita permiso con goce de salario a fin de que el magistrado Olaso participe como expositor en el “VII Simposio de Derecho Procesal”, a efectuarse en Liberia, Guanacaste, el 15 y 16 de noviembre del 2024.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Rivas solicita permiso del 18 al 20 de noviembre del 2024, a fin de participar en la “Segunda Ronda de Talleres de la XXII edición de la Cumbre”, a efectuarse en la ciudad de Santiago de Chile.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Zúñiga, solicita permiso para participar en la segunda ronda de talleres de XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana bajo el eje temático "Una justicia al día para garantizar la dignidad de las personas" se realizará el 18 y 19 de noviembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Varela solicita permiso con goce de salario y sustitución del 27 al 29 de noviembre de 2024 para participar del II Congreso Internacional: Género y Enfoque Diferencial, participando en el Panel IX: Acoso laboral y sexual en el ámbito laboral, a realizarse el segundo día del Congreso en Bogotá, Colombia.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para creación de Registro Público de los Sentenciados por Delitos Sexuales, Trata de Personas y Turismo Sexual”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.886.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para la inclusión del trabajo en la pena privativa de libertad”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.614.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Rivas se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para la inclusión tecnológica y digital de las personas adultas mayores”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.605.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El máster Parris Quesada Madrigal, renuncia al cargo de integrante titular de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Contraloría General de la República remite los resultados del “Seguimiento de la Gestión Pública: Nivel de Gestión de Infraestructura y Compras Públicas Estratégicas en materia de Sostenibilidad Ambiental”
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Comisión de Relaciones Laborales solicita se prorrogue el nombramiento como integrantes de esa comisión al señor Rafael Ortega Tellería y la señora Karol Baltodano Aguilar, ambos integrantes suplentes por la parte patronal.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La licenciada Yadira Fonseca Jiménez remite consulta sobre su nombramiento en la Comisión de Relaciones Laborales.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Solicitud para nombramiento de una persona integrante suplente del Consejo Superior
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El Despacho de la Presidencia remite las nuevas metas de la Evaluación del Desempeño para el Auditor, por el período comprendido de octubre a diciembre 2024.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El servidor Erick Monge Sandí comunica el resultado de la convocatoria de CV-06-2023 para el cargo de Magistrada o Magistrado Suplente de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Los magistrados Sánchez y Olaso solicitan mantener a la señora Lourdes Montenegro Espinoza, en la plaza No. 377476 del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, el próximo año, con un rige a partir del dos de enero de 2025 y hasta el último día laboral del año 2025.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana solicita que Corte Plena apruebe la propuesta de reserva de los 6 puestos vacantes de 2023, que abarcan cargos desde personal de apoyo hasta puestos profesionales en diferentes lugares del país, en cumplimiento de la N° 8862 de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Personas con Discapacidad en el sector público.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones a la propuesta de reforma al “Reglamento para el conocimiento, discusión y aprobación de asuntos en las sesiones de la Corte Suprema de Justicia”.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Tema privado
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección General de Tributación atiende la consulta efectuada por la Corte Plena referente a la aplicación del impuesto único sobre las rentas percibidas por el trabajo personal dependiente en el pago de subsidio por maternidad.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite informe relacionado con el recurso de reconsideración interpuesto un Juez 5 de apelación de sentencia.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 08 Noviembre 2024 16:13
- Autoridades Judiciales y Presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humana analizan panorama país y regional
La visión de la Constitución Política de Costa Rica, a 75 años de su vigencia, es clara en la construcción de un sistema político democrático en el país, con una apuesta especial al fortalecimiento del sistema judicial y su independencia.
Así lo destacaron el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, la Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Nancy Hernández López y el Presidente de la Sala Constitucional, Fernando Castillo Víquez, en el acto de celebración del Día de la Democracia y de los 75 años de la Constitución Política de Costa Rica.
La amenaza de la democracia en la región centroamericana y a nivel mundial, donde el Poder Judicial juega un papel fundamental, así se destacó en el conversatorio Independencia judicial: pieza clave en el sistema de pesos y contrapesos.
“Nuestra Constitución Política es una construcción política democrática, que es fuerte y dependerá de todos los que tenemos a cargo el Poder Judicial, en este momento y en cualquier momento histórico. La resolución de todo lo que concierne a los procesos judiciales es una competencia de los jueces y juezas de la República, basado en el principio de independencia judicial, cuya potestad nadie la puede quitar porque es dada por la Constitución”, puntualizó Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte,.
De acuerdo con la Presidenta de la CIDH, Nancy Hernández, la Constitución Política costarricense tiene una apuesta especial en la fortaleza del sistema judicial, el cual no puede estar divorciado del sistema de pesos y contrapesos, donde sobresale la labor del Tribunal Electoral, la Contraloría General de la República y la autonomía universitaria y donde la Sala Constitucional vino a dar mayor garantías y libertades ciudadanas.
“Hay un problema mundial de retroceso democrático que afecta nuestra región. Desde hace tiempo ya hay un modus operandi, donde el objetivo es sobre los tribunales constitucionales, los tribunales electorales y otros operadores de justicia claves como las fiscalías y jueces encargados del tema de corrupción; donde a través del voto popular, se toma el poder y una vez en el poder, con mayorías en el congreso, empiezan a debilitar la independencia de jueces, nombran magistrados a dedo, para que después permitan actos abiertamente inconstitucionales o debilitantes del sistema de contrapesos en general. Esto nos ha llevado nuevamente a una región donde después de 45 años, cada vez somos menos las democracias”, señaló Hernández López.
“Los constituyentes lograron darle a Costa Rica un modelo de Estado que debemos preservar. Lamentablemente en América Latina hay toda una seria de movimientos que lo que buscan es crear democracias irreales, son grupos que se nutren del favor del pueblo, pero cuando están en el poder, básicamente, buscan desmantelar todos esos principios como son el principio de separación de Poderes, del control político del Parlamento, el respeto y la tutela efectiva de los derechos fundamentales que están en la Constitución y los Derechos Humanos que están en los instrumentos internacionales”, puntualizó Fernando Castillo, Presidente de la Sala Constitucional.
Afirmó que hay gobiernos que caminan de manera consciente y directa a formas autoritarias, que son, ni más ni menos, que la negación de los derechos fundamentales de la población. De ahí la importancia de garantizar y potenciar la independencia judicial como un valor esencial y fundamental del sistema democrático.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 08 Noviembre 2024 14:34
Desde este mes de noviembre, las personas trabajadoras judiciales tienen a disposición varias alternativas de flexibilidad laboral. ¡Conózcalas! Y sea parte de esta propuesta de construir un ambiente laboral positivo.
La Guía de Implementación del Programa de Bienestar, es la propuesta que brinda la institución en el marco de la Política Institucional de Bienestar y Salud Laboral del Poder Judicial.
Esta Guía entró en vigencia este 1 de noviembre de 2024 con una serie de alternativas que, mediante la coordinación y participación del personal judicial y sus jefaturas inmediatas, pueden ponerse en práctica, considerando las circunstancias personales y laborales de cada persona servidora judicial.
Las acciones tienen como objetivo motivar y brindar satisfacción a las necesidades del funcionariado judicial, propiciar entornos laborales dentro de la institución que fomenten el bienestar emocional, físico y emocional y con ello mejorar la calidad del servicio judicial.
¡Conózcalas! Y póngalas en práctica! Sea parte de la promoción de su salud integral que favorece la productividad y el compromiso en su ámbito laboral.
Algunas opciones que ofrece esta guía son:
- El disfrute de un día de vacaciones fraccionado.
- Viernes de vestimenta casual
- Fortalecimiento del permiso con goce de salario
- Flexibilidad horaria temporal
- Pausas activas dos veces al día
- Participación en actividades sobre calidad de vida, bienestar y salud
- Dispensa de la firma de asistencia a las personas con 25 años de servicio.
- Semana de Celebración del Bienestar Laboral
Puede consultar los destalles sobre la implementación, condiciones de disfrute, regulación e importancia de estas propuestas, en el documento completo, en página de Gestión Humana: https://gestionhumana.poder-judicial.go.cr/index.php/gestion-humana/politicabienestar
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 07 Noviembre 2024 16:04
Ocho son los lineamientos que integran las acciones de trabajo que desarrollará la Política Institucional de Bienestar y Salud Laboral, aprobada por Corte Plena. La capacitación y la conciliación de la vida laboral, personal y familiar del funcionariado judicial son dos de esos ejes prioritarios.
Cada una de estas temáticas contemplan acciones puntuales que involucran el compromiso y el trabajo de todos dentro del Poder Judicial y donde cobra importancia el trabajo de los órganos superiores, jerarquías, jefaturas, población judicial y el acompañamiento técnico de la Dirección de Gestión Humana.
De esta manera, en el lineamiento de Capacitación para el bienestar, salud y calidad de vida de la población judicial, se promoverá dentro de las instancias encargadas de la formulación presupuestaria y centros gestores de capacitación, la asignación de recursos para el acceso a la capacitación en temas puntuales como la prevención de los riesgos laborales, bienestar, salud, igualdad de género y calidad de vida.
La política determina la promoción de estos espacios de capacitación por parte de las jefaturas de oficinas y despachos y de la población judicial, que se asuma el compromiso individual y grupal de la autogestión y autoformación en estos temas, así como el aprovechamiento de los espacios que abre la institución.
Por otra parte, el lineamiento para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar de la población judicial, se procura establecer normativas en favor del equilibro de estos tres ámbitos, la revisión técnica de las condiciones de trabajo que afectan el equilibrio psico-laboral que derivan en ausentismo e incapacidades.
Se insta desde las jefaturas, el uso de canales oficiales de comunicación dentro del tiempo laboral, el respeto de los descansos del personal judicial y que se promueva la desconexión laboral tanto en la modalidad de trabajo presencial como de teletrabajo.
La política institucional también procura el compromiso de la población judicial de aprovechar las actividades de desconexión y salud integral, la administración efectiva del tiempo, para el cumplimiento de las tareas judiciales y el cumplimiento del horario laboral, además de propiciar prácticas de comunicación oportuna con las jefaturas ante situaciones que dificulten la realización de las tareas asignadas.
Estas y otras acciones que incorpora la Política Institucional de Bienestar y Salud Laboral del Poder Judicial, puede consultarlas en documento completo, ingresando al link: https://gestionhumana.poder-judicial.go.cr/index.php/gestion-humana/politicabienestar
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 07 Noviembre 2024 14:24
- Realizan cine foro con la película “El Escándalo”
- Panel permitió sensibilizar sobre el tema y recordar que el Poder Judicial está comprometido con ambientes laborales y académicos libres de hostigamiento sexual.
Por acuerdo del Consejo Superior, artículo LXXIII, sesión número 72 celebrada el 18 julio 2013, se estableció el 06 de noviembre como el Día No al Hostigamiento Sexual en el Poder Judicial. Con el fin de conmemorar esta importante fecha, se llevó a cabo un cine foro con la película El Escándalo, organizado por la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, la Subcomisión institucional contra el Hostigamiento Sexual y la Subcomisión para la prevención del hostigamiento sexual en el ámbito académico, coordinada por la Escuela Judicial.
Se contó con la participación de la magistrada de la Sala Segunda y coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, Roxana Chacón Artavia; la jefa a.i de la Secretaría Técnica de Género, Xinia Fernández Vargas; la subdirectora de la Escuela Judicial, Kattia Escalante Barboza y el representante de la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y subjefe del Centro de Capacitación de ese órgano, Andrés Muñoz Miranda.
La magistrada Chacón recalcó la importancia de las acciones de prevención que realizan ambas subcomisiones y enfatizó en el trabajo del Área legal de la Secretaría Técnica de Género encargada de informar, representar y asesorar a quienes sufren situaciones de hostigamiento sexual, acompañarles en la interposición de la denuncia y durante todo el proceso. El servicio en esta materia se presta a quienes laboran en la institución y también a personas de contratación externa o personas usuarias cuando son hostigadas por alguien que labora en el Poder Judicial.
“El objetivo de esta actividad es recordar el compromiso de las autoridades del Poder Judicial con la erradicación de este flagelo, hacer conciencia de la importancia de eliminar este tipo de violencia sexual en los ambientes laborales y recordar a las personas las acciones que la Secretaría Técnica de Género y el área legal tiene a cargo para representar a las personas que sufren hostigamiento sexual”, resaltó Xinia Fernández, jefa a.i de la Secretaría Técnica de Género.
A la actividad se sumaron integrantes de las subcomisiones señaladas, representantes de oficinas judiciales y estudiantes del Programa de Formación Básica de Investigación Criminal, para quienes esta actividad resultó un reforzamiento de otras acciones formativas incluidas en su plan académico.
Andrés Muñoz, subjefe del Centro de Capacitación del OIJ expresó que “estamos apostando en la parte académica por desnaturalizar algunos comportamientos y actitudes que traemos arraigados por cuestiones culturales, por esto durante los procesos de inducción, se está incluyendo el tema de hostigamiento sexual, con el fin de que se conozcan los lineamientos de la institución, y esto también lo estamos extiendo a nivel de jefaturas del Organismo de Investigación Judicial”.
“El Escándalo” es una película basada en hechos de la vida real que refleja claramente el papel que juegan las relaciones de poder en este tipo de violencia, las afectaciones a las víctimas, la naturalización de conductas de hostigamiento en los ambientes laborales y la importancia de romper el silencio.
“Queremos concientizar a la población invitada sobre las consecuencias y afectación de las víctimas que sufren hostigamiento sexual, así como las formas institucionales que tenemos para denunciar este tipo de conductas, luchando por ambientes laborales y académicos libres de este flagelo”, expresó Kattia Escalante, subdirectora de la Escuela Judicial.
Al concluir la proyección dos personas expertas en la materia, Rodrigo Jiménez Sandoval, director de la Fundación de Justicia y Género y María Fernanda Valverde Díaz, abogada en la Defensoría contra el Hostigamiento Sexual de la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigadora en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) compartieron sus reflexiones sobre este tipo de violencia, que afecta de manera mayoritaria y desproporcionada a las mujeres y urgieron sobre la necesidad de continuar desmontando los patrones culturales de la sociedad patriarcal que da origen y naturaliza estas conductas, invitando a las personas presentes a sumarse en su erradicación.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 06 Noviembre 2024 15:36
El Poder Judicial impulsa el fortalecimiento de la Justicia Restaurativa y Terapéutica en el V Congreso Internacional de Justicia Restaurativa y Terapéutica: “Mujeres, personas indígenas y personas menores de edad: la interseccionalidad desde el paradigma de la Justicia Restaurativa y la Justicia Terapéutica”, que se desarrolla este 5, 6 y 7 de noviembre en un formato híbrido en el Hotel Radisson, San José, Costa Rica.
Este congreso se realiza con la cooperación internacional del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD).
La actividad académica contó con la participación de autoridades del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo, expertos en la materia, representantes de entidades públicas de Costa Rica, así como representantes internacionales de Argentina, Chile, Colombia, España, México y Panamá.
“Tenemos un objetivo común de seguir construyendo un sistema de justicia que no solo imponga castigo, sino que ofrezca oportunidades de reconstrucción, de sanación y desde luego de crecimiento de las personas como seres humanos, nos hemos comprometido de manera decidida con estas formas alternativas de resolución de conflictos. El Poder Judicial reafirma su compromiso de construir un sistema de justicia al lado de la gente”, destacó Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
El congreso se basa en tres ejes temáticos: las mujeres dentro del sistema de justicia, la identificación y tratamiento de sus necesidades y vulnerabilidades e intereses en la atención diferenciada desde la perspectiva de género con una visión restaurativa y terapéutica. Segundo eje, las personas menores de edad y la especialización en Justicia Restaurativa y Terapéutica en garantía de su interés superior ya sea en su condición de víctima o de personas en conflicto con la ley, y el tercero: las personas indígenas y su acceso a la justicia restaurativa y terapéutica con pertinencia cultural base de una resolución judicial respetuosa de la cosmovisión indígena.
“El gran objetivo de este encuentro es el intercambio de conocimiento de alto nivel, para continuar con el fortalecimiento de la Justicia Restaurativa y Terapéutica como instrumento jurídico mediante la consolidación de una herramienta para la resolución de conflictos, distinta al sistema penal tradicional. Pese al recorrido de la Justicia Restaurativa y Terapéutica a nivel nacional e internacional, cada día surgen nuevas circunstancias y condiciones que obligan al personal judicial y de otras instancias que intervienen en los procesos judiciales a mantenerse en constante formación para brindar una atención multidisciplinaria integral especializada y de alta calidad”, puntualizó Gerardo Rubén Alfaro Vargas, magistrado Rector de Justicia Restaurativa en el Poder Judicial.
Por su parte, Rebeca Guardia Morales, Directora de la Escuela Judicial destacó que “estamos en el proceso de actualización y de construcción de nuevas oportunidades de capacitación dentro de nuestra oferta formativa y la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa es un pilar fundamental para que podamos impactar a las distintas áreas que trabajan en equipos interdisciplinarios”.
Además, Douglas Durán Chavarría, Director del ILANUD, resaltó la importancia de la cooperación conjunta con el Poder Judicial en Justicia Restaurativa, es un tema central entre las áreas de trabajo y entre las áreas de investigación del ILANUD
En el acto protocolario de apertura del congreso se contó con la participación de Patricia Solano Castro, Presidenta de la Sala de Casación Penal y las magistradas Sandra Zúñiga Morales y Patricia Vargas González, así como de representantes de los órganos auxiliares de justicia, jefaturas administrativas e invitados internacionales.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 06 Noviembre 2024 14:54
- Webinar: Presidencia de la Sala Constitucional y Dirección del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información de la UCR (PROLEDI), analizan temas.
- Semana de la Democracia y aniversario de la Constitución Política
El ejercicio diario del Derecho a la Información y la Libertad de Expresión de cada persona y su amplitud dentro del Estado de Derecho, marcan los cimientos de la Democracia de un país.
Estas y otras reflexiones contempló el Webinar denominado “Libertad de Expresión como cimiento de la Democracia”, que organizó el Poder Judicial, en el marco de las actividades de la Semana de la Democracia y los 75 años de vigencia de la Constitución Política de Costa Rica.
La participación del Presidente de la Sala Constitucional, Fernando Castillo Víquez y la Directora del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información de la UCR, Guiselle Boza Solano enriquecieron el análisis sobre el ejercicio de este derecho fundamental en el país y la región.
Castillo Víquez destacó que cada día sin darse cuenta, las personas ejercen la libertad de expresión, que se constituye en esa visión subjetiva del acontecer social e individual y es a partir del Derecho a la Información, donde la búsqueda y recepción de la información tiene que ser objetiva y veraz y aproximarse lo más que se pueda a la realidad.
“Hay temas novedosos que han venido creciendo en las resoluciones de la Sala Constitucional como el ejercicio de la libertad de expresión o prensa a través de los medios virtuales, y el otro tema relevante que tiene que ver con los medios tradicionales y los grupos económicamente que apoyan estos medios de transmisión. Por otra parte, ha sido objeto de análisis sobre cuál es el trato que se le debe dar a un periodista y hasta donde las autoridades públicas pueden ejercer una crítica responsable”, detalló el Presidente de la Sala.
Señaló que en la región Latinoamérica y algunos países de Europa existe una tendencia global que busca reducir los espacios de opinión pública, para desmontar el funcionamiento social y democrático de un Estado de Derecho en temas como el principio de separación de poderes, limitaciones a medios de comunicación independientes y la concentración del poder con la eliminación de la oposición, lo que representa un desafío para las democracias.
“Otro de los grandes retos que tiene la humanidad en el mediano plazo, es la vinculación de las grandes plataformas digitales con los derechos fundamentales, donde en los próximos años la mayoría de las personas se van a informar y opinar. Hay que propiciar un diálogo a nivel internacional, porque los Estados no pueden perder el control de que en estas plataformas no se respeten los derechos fundamentales de las personas, que son un sistema objetivo de valores”, puntualizó el magistrado Fernando Castillo.
Para la Directora del PROLEDI-UCR, Guiselle Boza Solano, las normas constitucionales garantizan los contenidos esenciales de la Libertad de Expresión y en la vida práctica, esta libertad supone un principio de pluralismo y tolerancia en la sociedad democrática y que se extiende al ejercicio amplio de la crítica política, por lo que es un requisito esencial de la democracia, que exista una amplia y efectiva libertad de expresión.
“Desde la Universidad de Costa Rica, en alianza con otras organizaciones, estamos midiendo las tendencias del ejercicio del derecho a la libertad de expresión en la región centroamericana y hemos visto que hay una deriva autoritaria importante y que una percepción de que se está dando un debilitamiento, un deterioro de las condiciones políticas sociales institucionales para la vigencia de este derecho”, explicó Boza Solano.
Tenemos hoy altos niveles de desinformación y uso también de inteligencia artificial para condicionar la deliberación pública y el debate democrático a través de los llamados algoritmos. El gran poder que tiene las plataformas de internet para moderar, jerarquizar y eliminar contenidos, es un desafío importantísimo para las sociedades democráticas. Si partimos de que la Democracia supone un instituto de opinión libre, desinhibido, pluralista, tolerante, en esa medida podríamos decir que el entorno digital promueve todo lo contrario”, enfatizó Guiselle Boza.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 05 Noviembre 2024 14:45
- Consulte la política completa en:
https://gestionhumana.poder-judicial.go.cr/index.php/gestion-humana/politicabienestar
Con la aprobación de la Política Institucional de Bienestar y Salud Laboral, el Poder Judicial asume la tarea de reforzar acciones en la gestión saludable de los conflictos entre el personal judicial y el desarrollo del liderazgo en jefaturas y coordinaciones.
Estos temas corresponden a dos de los ocho lineamientos de trabajo que establece la política institucional.
Dentro del lineamiento para la gestión saludable de conflictos entre el personal judicial, se tiene el objetivo de desarrollar una cultura interna de paz, desde la prevención y solución de conflictos internos de forma oportuna, respetuosa, colaborativa y participativa.
Desde la acción de los órganos superiores, jerarcas y jefaturas se trabajará en establecer directrices para aplicar estrategias de prevención de situaciones de conflicto interno, así como la capacitación en gestión alternativa de conflictos, la responsabilidad de las jefaturas en su divulgación y aplicación; además de consensuar con el personal a cargo, reglas de convivencia para revolver los desacuerdos y situaciones del grupo de manera temprana.
El personal judicial deberá procurar una comunicación asertiva y de retroalimentación con sus jefaturas y ser partícipes en la construcción de buenas prácticas para la resolución saludable de los conflictos internos de la oficina.
La elaboración de una guía institucional para abordar los conflictos entre el personal, con metodologías de resolución alternativa y prácticas restaurativas, será una labor de la Dirección de Gestión Humana, así como verificar que las jefaturas actuales y futuras cuenten con competencias gerenciales y habilidades para la gestión de conflictos.
El lineamiento para el desarrollo del liderazgo en jefaturas y coordinaciones procura que el Poder Judicial cuente con jefaturas que optimicen las diferentes capacidades de las personas trabajadoras, la puesta en marcha de prácticas de directrices íntegras, eficaces, respetuosas y sólidas, que empoderen al personal en las funciones que realiza.
Las acciones propuestas integran el aval para que quienes aspiren a estos cargos desarrollen el conjunto de competencias necesarias para liderar los equipos de trabajo y que estas personas que se nombren posean el liderazgo y la idoneidad comprobada. El que se ejerza un liderazgo respetuoso en el trabajo es una prioridad y ofrecer oportunidades equitativas de capacitación y de desarrollo para los hombres y las mujeres que integran la oficina judicial.
El monitoreo de la calidad del liderazgo institucional y la capacitación para el desarrollo de personas líderes son algunas de las competencias a cargo de la Dirección de Gestión Humana, con el apoyo de la Escuela Judicial.
Profundice más sobre estos lineamientos de trabajo que integra la Política Institucional de Bienestar y Salud Laboral del Poder Judicial. Ingrese al documento completo en el link:
https://gestionhumana.poder-judicial.go.cr/index.php/gestion-humana/politicabienestar
- Detalles
-
Publicado: Martes, 05 Noviembre 2024 08:11
Con el fin de conocer las necesidades de los despachos judiciales, para trabajar en una solución conjunta, el Consejo Superior se trasladó la mañana del viernes 01 de noviembre a los Tribunales de Justicia de Turrialba como parte de sus visitas a las oficinas y promover una escucha activa.
En la visita participaron el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez; la Vicepresidenta, Damaris Vargas Vásquez, integrantes del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez, Siria Carmona Castro, Ana Isabel Orozco Álvarez y Gary Bonilla Garro; así como Ana Eugenia Romero Jenkins, Directora Ejecutiva.
William Cerdas Zúñiga, Administrador del Circuito Judicial de Turrialba comentó que es un honor contar con la visita de los integrantes de Consejo Superior y del Presidente y la Vicepresidenta de la Corte y que puedan escuchar los requerimientos que tienen en el circuito, para su análisis, en busca de soluciones.
La reunión fue el espacio idóneo para que representantes de los despachos judiciales de Turrialba y miembros del Consejo de Administración, pudieran exponer al Consejo Superior sus necesidades y logros como Administración.
Entre los requerimientos más importantes del circuito es contar con más espacio físico, y gestiones varias para atender a la población indígena de la zona. Lo primero se ejecutará en el año 2025 con la habilitación del tercer piso de este circuito judicial, y lo segundo se le dará seguimiento constante para dotar de los recursos necesarios para esta labor.
“Poder escuchar las necesidades que tienen, es muy importante ya que no es lo mismo recibirlas por escrito a hacerlo de frente, intercambiar ideas y buscar soluciones”, expresó el Presidente de la Corte, Orlando Aguirre. El jerarca destacó las limitantes de presupuesto que tiene el Poder Judicial y que tratarán de colaborarles conforme sea posible.
La Vicepresidenta de la Corte, Damaris Vargas extendió un agradecimiento desde la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas por el servicio que prestan hacia esta población y por ser ejemplo para otros despachos en la atención a las personas de estos territorios.
Por su parte, Ana Eugenia Romero, Directora Ejecutiva mencionó que “estos espacios son de mucho provecho ya que nos permiten retroalimentarnos, pues no es lo mismo resolver los asuntos desde la oficina a poder compartir en el sitio la realidad que viven”. También compartió algunas posibles soluciones a los problemas expuestos, si todo sale conforme lo presupuestado para el próximo año.
Gary Bonilla añadió unas palabras de admiración por el trabajo que realiza el circuito judicial de Turrialba, pues se muestra la unión para cumplir con sus funciones con los recursos que se tienen.
En ese sentido, Sandra Pizarro indicó que cada una de las inquietudes que se presentaron serán conocidas por el Consejo para darle una respuesta al Consejo de Administración.
“Este Consejo Superior y las altas jerarquías del Poder Judicial, luchan a diario por administrar los recursos de la forma más eficiente, más eficaz en aras de garantizar la administración de justicia”, recalcó Siria Carmona.
Ana Isabel Orozco acotó “me encuentro satisfecha de escuchar las preocupaciones por mejorar el servicio que se brinda, sabemos que los recursos son escasos, pero la seguridad y bienestar de todos y todas es prioridad”. Habló de la nueva Política de Bienestar Laboral, e instó a su lectura.
Durante el recorrido se visitaron oficinas como la Subdelegación Regional, Ministerio Público, Contraloría de Servicios, Juzgado Contravencional, Pensiones y Tránsito, Oficina de Trabajo Social y Psicología, Juzgado Penal Juvenil, Violencia Doméstica y Familia, Tribunal y Juzgado Penal, Departamento de Informática, Defensa Pública, Oficina de Comunicaciones Judiciales, Juzgado Civil, Agrario y Laboral, Juzgado Contravencional, Pensiones, Violencia Doméstica, de Tránsito, sede Juan Viñas, Unidad de Medicina Legal y la Administración.
El personal judicial de Turrialba se mostró muy agradecido por la visita y esperan que producto de esta reunión se logre suplir las necesidades según el presupuesto sea posible.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 04 Noviembre 2024 15:07
Semana de la Democracia
Un espacio de reflexión sobre el impacto histórico de la Constitución Política en la Democracia de Costa Rica, a sus 75 años de promulgada, abrió este lunes 4 de noviembre de 2024, la Corte Plena durante su sesión ordinaria, en el marco de la Semana de la Democracia.
“La Constitución Política de Costa Rica ha sido un pilar de nuestra Democracia y un símbolo de los valores que como Nación nos comprometemos a defender, esos valores son la justicia, la libertad, la paz. En este75 aniversario, reflexionamos sobre el rol de nuestra Carta Magna, que ha fundado la construcción de un país respetuoso de los Derechos Humanos y de los valores democráticos, donde la independencia de Poderes es uno de los valores esenciales y nos recuerda la importancia del Poder Judicial”, destacó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.
El recorrido histórico estuvo a cargo por Vladimir de la Cruz, académico e historiador, quien expuso su perspectiva sobre el impacto de la Constitución Política de Costa Rica y destacó aspectos fundamentales que dieron paso al desarrollo institucional democrático de los últimos 75 años.
Resaltó que el Estado de Derecho del país se forjó con factores claves como la abolición del ejército y con la contribución de la inmensa mayoría de gobernantes y de quienes llevaron en sus manos las riendas del Poder Ejecutivo en esos años, que aportaron desde sus profesiones, educadores, abogados, médicos, periodistas, comerciantes, hacendados y civiles en general, y militares que asumieron períodos muy breves.
“Es el Estado de Derecho, el que en su conjunto institucional, descansa en el ejercicio y respeto de la Constitución Política y el orden legal establecido, el establecimiento democrático de las leyes que protegen derechos y libertades, que se conceptúan iguales para todos, donde prevalecen los principios democráticos”, afirmó de la Cruz.
Destacó que durante los primeros 50 años de vida independiente, la Constitución Política se consideró un programa político, que definió los rasgos básicos de la estructura de Poder y la relación de los distintos sectores sociales y Poderes del Estado, así como entre éstos y la ciudadanía, donde se definieron las libertades fundamentales y los mecanismos de formación de leyes, por parte de quienes ostentan el poder.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 04 Noviembre 2024 07:41
Lunes 4 de noviembre de 2024
Sesión N°49-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación de las actas N°s 46-2024 y 47-2024 celebradas el 15 y 21 de octubre 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Julia Varela remite informe su participación en la Reunión presencial Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia, Ciudad de Panamá 17 y 18 de octubre de 2024, así como la agenda y certificado de asistencia.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Ingrid Hess remite informe de su participación en el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, celebrado del 21 al 25 de octubre de 2024 en Ciudad de México, con la aclaración que participó en el del 21 al 23 de octubre, regresando al país la mañana del jueves 24 de octubre del año en curso.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta al oficio N°4600-2024, relacionado con la viabilidad del cambio de horario laboral para todas las oficinas que conforman el Circuito Judicial de Puntarenas, tomando en consideración la afectación que un horario distinto provoca en las personas usuarias.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Jurídica remite respuesta al oficio N° 6328-2024, sobre el “Reglamento Institucional de Gestión Documental en el Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe sobre el estado del estudio y análisis de la Política Salarial del Poder Judicial asignado a la Comisión de Empleo Público.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Despacho de la Presidencia remite el oficio N°147-702-2024 de la Comisión Enlace Corte-OIJ.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Asociación Nacional de Empleados Judiciales remite reproducción por error del oficio ANEJUD-0138-2024.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La licenciada Ana Isabel Hernández Ruiz, de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, remite Informe en conjunto de la participación de la magistrada Sandra Zúñiga Morales y la Licda. Karen Leiva en la Primera Reunión Estratégica de Puntos Focales de América Latina del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe – EL PAcCTO 2.0.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Remite acuerdo del Consejo de la Judicatura sesión SCJ-048-2024, del 30 de octubre 2024, artículo II.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Semana de la Democracia
|
Detalle:
|
Conmemoración del 75 aniversario de la promulgación de la Constitución Política. Repaso histórico con Vladimir de la Cruz.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Solano, en su condición de coordinadora de Comisión de la Jurisdicción Penal, solicita permiso para magistradas y magistrados titulares y suplentes de la Sala Tercera, a fin de participar en el evento académico denominado: "Utilización de las Criptomonedas en el Lavado de Activos" que se llevará a cabo en el Colegio de Abogadas y Abogados de Costa Rica, los días 14 y 15 de noviembre del 2024.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Jorge Olaso solicita permiso con goce de salario y sustitución del 19 al 21 de mayo del 2025, a fin de participar en la “Cuarta Reunión Global de la Red Internacional de Jueces de La Haya (RIJH)”, a efectuarse en Singapur del 19 al 21 de mayo del 2025.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Damaris Vargas Vásquez se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma del artículo 28 del Código Procesal Civil, Ley N.º 9342, del 3 de febrero de 2016”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.477.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Gerardo Rubén Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para el enjuiciamiento y ejecución de las penas impuestas en las causas declaradas como narcoactividad y sus manifestaciones criminógenas” anteriormente denominado: “Ley para el enjuiciamiento de las causas declaradas como narcoactividad y sus manifestaciones criminógenas”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.714.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Sandra Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Ley contra la Violencia Vicaria”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.114.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Jesús Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de alerta y rápida acción ante la desaparición o no localización de una mujer mayor de edad en Costa Rica”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.344.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Gerardo Rubén Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Adición de los artículos 58 bis y 58 ter a la Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, Ley N°8204 del 26 de diciembre del 2001 y reforma de los artículos 126 y 371 de la Ley General de Salud, Ley N° 5395 del 24 de febrero de 1972. Ley para regular el cultivo doméstico de la planta del género cannabis para fines personales con el fin de proteger la salud pública y los derechos humanos”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.176.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Roxana Chacón se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de fortalecimiento de la institucionalidad para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres del sector público”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.493.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo adoptado por la Comisión de Nombramientos referente al proceso selectivo de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en representación de la parte patronal.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Dirección Jurídica sobre reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial en relación con las jubilaciones.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Contraloría General de la República, remisión los resultados del “Seguimiento de la Gestión Pública: Nivel de Gestión de Infraestructura y Compras Públicas Estratégicas en materia de Sostenibilidad Ambiental”
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Julia Varela remite Informe de Labores del Consejo de Personal durante el período octubre 2023 a setiembre 2024.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Relaciones Laborales solicita se prorrogue el nombramiento como integrantes de esa comisión al señor Rafael Ortega Tellería y la señora Karol Baltodano Aguilar, ambos integrantes suplentes por la parte patronal.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe relacionado a designación en Comisión de Relaciones Laborales.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Solicitud para nombramiento de una persona integrante suplente del Consejo Superior
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 31 Octubre 2024 09:15
Ambientes de trabajo seguros y saludables es la propuesta de trabajo que emprendió el Poder Judicial, en el marco de la aprobación de la Política Institucional de Bienestar y Salud Laboral.
Las autoridades judiciales proponen acciones en todos los despachos del país, para la atención y prevención de dos importantes lineamientos que establece la política, como lo son los riesgos derivados del trabajo y la promoción de la salud laboral y la prevención y atención de la violencia laboral.
En ambos ejes de trabajo, el reto demanda un compromiso de los órganos superiores y jerarcas del Poder Judicial, las jefaturas, el funcionariado judicial y la Dirección de Gestión Humana.
En lo referente al lineamiento de prevención de los riesgos derivados del trabajo y la promoción de la salud laboral, las propuestas contemplan el impulso de estrategias para proveer las óptimas condiciones laborales a la población judicial, la vigilancia oportuna de las condiciones de trabajo a partir de estudios técnicos, en función de propiciar ambientes de trabajo dignos, competitivos, accesibles igualitarios e inclusivos.
Esta tarea también pretende que la prevención y control de fuentes generadoras de riesgos asociados con las actividades laborales; el diseño de programas de formación e información sobre la prevención de riesgos en el trabajo, con la coordinación de los diversos centros de capacitación y el monitoreo de esta problemática; así como una actitud responsable de cada persona servidora judicial de trabajar de forma segura, que reporte cualquier situación de riesgo y que se cumplan las disposiciones y medidas establecidas por la institución en los entornos de trabajo.
El lineamiento de prevención y atención de la violencia laboral tiene como fin garantizar ambientes de trabajo seguros y libres de conductas abusivas, violentas, amenazadoras y perturbadoras y establecer mecanismos efectivos de seguridad, para prevenir la violencia extralaboral que amenace la integridad del personal judicial.
En este tema, la política institucional llama a los órganos superiores, jerarcas y jefaturas a la toma de medidas para prohibir el acoso y otras formas de violencia laboral en los distintos ámbitos, la acción del liderazgo para eliminar actitudes arbitrarias, agresivas, autoritarias, impositivas o irrespetuosas hacia el personal a cargo y la reafirmación ante el personal a cargo de un ambiente laboral de respeto y comunicación no violenta, son parte de las líneas de acción propuestas.
La participación del personal judicial en los programas de sensibilización y capacitación para prevenir la violencia laboral es vital, así como la cooperación con las jefaturas en la construcción de estrategias para su prevención en cada oficina.
Consulte la política institucional completa ingresado al link, https://gestionhumana.poder-judicial.go.cr/index.php/gestion-humana/politicabienestar y conozca más a fondo estas y otras acciones que integra la Política Institucional de Bienestar y Salud Laboral del Poder Judicial.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 29 Octubre 2024 14:36
- Documento aplica para los diferentes inmuebles del Poder Judicial, tanto propios como arrendados.
El Consejo Superior aprobó el “Protocolo para la Atención de Emergencia, Evacuación por Amenaza de Bomba” que pueden presentarse en los diferentes inmuebles del Poder Judicial, tanto propios como arrendados.
La creación de dicho Protocolo obedece a la cantidad de llamadas de amenazas de bomba que durante el año pueden presentarse y que conllevan la aplicación de instrucciones inmediatas a todo el personal judicial, personas usuarias y visitantes, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y la vida humana de todos los que en ese momento se encuentren dentro de los edificios o edificio alertado.
Cabe destacar, que en los últimos cinco años se han presentado entre ocho y quince amenazas de bomba por año, siendo los blancos principales los edificios ubicados en el Gran Área Metropolitana, sin embargo, también se han recibido alertas en edificios ubicados en diferentes zonas del país, donde se ha requerido utilizar la evacuación preventiva.
Para la directora ejecutiva del Poder Judicial, Ana Eugenia Romero Jenkins, este Protocolo se vuelve relevante ante la situación que vive el país y las amenazas a las que lamentablemente se enfrenta la institución, por lo que es muy importante que las jefaturas y las personas servidoras, en general, conozcan que la institución cuenta con el Protocolo para la Atención de Emergencia en caso de Amenaza de Bomba como una guía orientadora sobre qué se debe hacer cuando se reciben este tipo de intimidaciones.
“Invito a la población judicial a su lectura y estudio para estar mejor preparados ante una emergencia de esta naturaleza”, señaló Romero Jenkins.
En el Protocolo se incluye la información de las personas responsables de la toma de decisiones, quienes son los encargados de realizar la evacuación, las formas de cómo podría presentarse la amenaza de bomba, así como las instrucciones específicas para los despachos judiciales que se ubican en edificios que cuentan con personal de seguridad (interna o subcontratada) y sus recomendaciones, las instrucciones generales para todo el personal judicial para la evacuación de edificios y una serie de consideraciones adicionales para desocupar los inmuebles.
Para la evacuación, es importante señalar que las personas que conforman las brigadas de emergencias serán las responsables de la misma. Esta será realizada en igual forma como ha sido establecida para la atención de la emergencia por sismo. El sitio a dónde acudir en primera instancia, de manera temporal, sería el punto de reunión establecido para sismo en el Plan de Emergencia o Plan de Evacuación elaborado por Salud Ocupacional, para este caso específico de amenaza de bomba, y proceder según corresponda lo normado en dicho Plan. Es importante aclarar que el punto de reunión deberá valorarlo el ente técnico externo responsable en amenaza de explosivos, quien decidirá si lo mantiene o lo varía dependiendo de la magnitud de la emergencia.
Para la elaboración de este protocolo, se contó con la participación de la Dirección Ejecutiva, el Organismo de Investigación Judicial, la Dirección Jurídica, el Departamento de Seguridad y el Subproceso de Salud Ocupacional, con la finalidad de recopilar el máximo de información y que sea un protocolo que pueda integrarse a los Planes de Emergencia Institucional que están siendo preparados en este momento por el Subproceso de Salud Ocupacional.
El documento completo, puede ser consultado en el siguiente enlace: 035-Protocolo para la Atención de Emergencia, Evacuación por Amenaza de Bomba.pdf .
- Detalles
-
Publicado: Martes, 29 Octubre 2024 09:22
La reciente aprobación de Política de Bienestar y Salud Laboral, por parte de Corte Plena, estableció dentro de sus lineamientos de acciones, los temas de autocuidado de la población judicial y la prevención y atención del estrés laboral.
Estas dos líneas de trabajo son una prioridad para el Poder Judicial, que procuran fomentar la salud física y mental del personal, lo que impactará de forma positiva en el desempeño laboral y la prestación de los servicios judiciales.
Para su cumplimiento, la política institucional define competencias muy puntuales para los órganos superiores y jerarcas, las jefaturas, la población judicial y la Dirección de Gestión Humana.
En el caso del lineamiento para el autocuidado de la población judicial, el conocimiento permanente de los órganos superiores y jerarcas del Poder Judicial, sobre el estado de salud del personal judicial, mediante estudios técnicos, así como la aprobación de acciones y estrategias para fomentar el autocuidado según las particularidades de cada ámbito, son parte de las propuestas. Las jefaturas deberán definir dentro de su planeación anual, actividades que promuevan el bienestar y autocuidado, con el acompañamiento técnico de la Dirección de Gestión Humana y la revisión de equidad de las cargas de trabajo.
El funcionariado judicial tendrá la responsabilidad de procurar la planificación y priorización de las tareas de su puesto, advertir a las jefaturas de forma responsable cuando las cargas de trabajo generan un desequilibrio en su vida laboral y familiar; así como de tomar la responsabilidad de su salud física y emocional.
Sobre el lineamiento para la prevención y atención del estrés laboral, el Poder Judicial, mediante acciones puntuales procura atender los factores de riesgo que intervienen en la salud, bienestar y desempeño.
Mediante la revisión periódica de los puestos de trabajo, que garanticen la distribución equitativa de las cargas de trabajo, que las jefaturas generen espacios con sus equipos de trabajo para identificar necesidades o fuentes generadoras de estrés y propiciar el abordaje oportuno de los problemas que surjan dentro de la oficina. La administración efectiva del tiempo laboral, el respeto a las jornadas de trabajo, de descanso y la práctica de la desconexión digital, el aprovechamiento de los espacios de capacitación sobre esta temática y la comunicación efectiva con las jefaturas, serán responsabilidad de la población judicial.
Los programas de información y formación para el funcionariado judicial sobre la prevención del estrés laboral y el Síndrome de la Persona Trabajadora Quemada (SQT), la evaluación periódica de los riesgos laborales y su atención, serán parte de las competencias de la Dirección de Gestión Humana.
Estas y otras acciones sobre estas temáticas puede consultarlas directamente en la Política Institucional de Bienestar y Salud Laboral del Poder Judicial, ingrese al link:
https://gestionhumana.poder-judicial.go.cr/index.php/gestion-humana/politicabienestar
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 28 Octubre 2024 14:27
- Realizan décimo congreso de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF)
- Costa Rica fue el país anfitrión por segunda vez consecutiva.
Con la finalidad de fortalecer la coordinación y cooperación de las Defensorías Públicas de la región latinoamericana, la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), la Defensa Pública de Costa Rica y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica organizaron un encuentro donde participaron de manera presencial y virtual personas defensoras públicas de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Costa Rica, país anfitrión del congreso.
Se contó con la intervención de la Magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez y el Coordinador General de la AIDEF y director de la Defensa Pública de Costa Rica, Juan Carlos Pérez Murillo, quienes expresaron unas palabras al inicio del acto protocolario de la actividad.
“Honro el trabajo de las personas defensoras públicas que día a día hacen un mejor Poder Judicial, ya que con su incansable labor representan uno de los pilares fundamentales del Estado Social de Derecho de Costa Rica, pues en una democracia plena, el acceso a la justicia no es un privilegio, sino un derecho que garantiza la equidad, inclusión y la dignidad humana, brindando protección y defensa a quienes más lo necesitan, y aseguran que la balanza de la justicia no se incline únicamente hacia los sectores más favorecidos, sino que se equilibre para todos y todas, especialmente para aquellos que se encuentran en condición de vulnerabilidad, o son vulnerabilizados”, manifestó Damaris Vargas, Vicepresidenta de la Corte.
Por su parte, Juan Carlos Pérez manifestó su orgullo de que Costa Rica fuera por segundo año consecutivo la sede de este importante encuentro e instó a seguir luchando por los derechos de los grupos más vulnerables: “Como Defensorías Públicas debemos luchar en cada uno de nuestros países para garantizar los derechos humanos de la población que se encuentra en condición y situación de vulnerabilidad, sobre todo en una época en la cual nos enfrentamos al fenómeno de la cada vez más frecuente aprobación de leyes con endurecimiento de penas a niveles desproporcionales, con el consecuente efecto no solo a nivel del sistema de penitenciario, sino también a nivel nacional”.
Se contó con la exposición de Guillermo Alberto Padilla Rubiano, asesor étnico del Ministerio de Cultura de Colombia y Miguel Barboza López, representante para Sudamérica del Business and Human Rights Resource Centre (BHRRC) de Londres y coordinador de proyectos y del grupo Prújula e investigador senior del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica con sede en Bogotá, Colombia.
Los temas tratados fueron pluralismo jurídico, diversidad jurídica, garantía del debido proceso para los pueblos indígenas, acceso a la justicia para los pueblos indígenas y en condición de vulnerabilidad, principios de los derechos humanos, participación de los pueblos en los proyectos de un país, decisiones judiciales en materia de reparación, respeto de las empresas por los derechos humanos y los principios rectores, responsabilidad jurídica de las empresas, entre otros.
Durante la actividad, se organizó una mesa redonda denominada: “Personas en contexto de movilidad humana” donde participaron panelistas como: Hernán de Llanos, defensor público oficial de Argentina, Joao Chaves, defensor público federal, coordinador del área de Migraciones y Refugio de la Defensoría Pública de la Unión de São Paulo, Brasil y Andrés Eduardo Celis Neira, representante de ACNUR, quienes expusieron sobre el tema.
Adicionalmente, se desarrolló la presentación del “Informe temático de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) sobre mujeres privadas de libertad en las Américas”, a cargo de Romina Otero, especialista de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad, documento que refleja claramente la situación carcelaria que viven las mujeres.
Cabe mencionar que, la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), es una asociación de defensorías públicas entre cuyos objetivos principales, se encuentra defender la plena vigencia y eficacia de los derechos humanos, establecer un sistema permanente de coordinación y cooperación interinstitucional de las Defensorías Públicas y de las Asociaciones de Defensores Públicos de las Américas y el Caribe.
Esta actividad, se realizó en las instalaciones del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y fue transmitida por el Facebook live de la Defensa Pública de Costa Rica y por medio de la plataforma de Microsoft Teams.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 28 Octubre 2024 06:56
Lunes 28 de octubre de 2024
Sesión N°48-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 14 de octubre de 2024, N°45-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Jorge Leiva remite informe final de sus labores en Consejo de Personal.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Municipal de la Municipalidad de Goicoechea remite el acuerdo tomado en sesión N° 42-2024, en el que respaldan el orden constitucional y el respeto a la división de poderes, en razón de manifestaciones brindadas por el Presidente de la República en contra del Fiscal General de la República y de la Sala Tercera.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Ejecutiva, en atención al acuerdo del Consejo Superior en sesión N° 85-2019 del 01 de octubre de 2019, artículo XV, remite informe trimestral sobre los recursos que se encuentran disponibles en el expediente automatizado EUE-FASAC de III Trimestre 2024.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe relacionado con las metas del Plan Anual Operativo de Subproceso de Formulación de Presupuesto y Portafolio de Proyectos Institucional 2024.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica solicita prórroga de lo requerido en el oficio N° 7307-2024, sobre la propuesta de reglamento denominada “Reglamento para la presentación de los informes de gestión para el personal judicial, según lo dispuesto en el inciso e) del artículo 12 de la Ley General de Control Interno, N° 8292”.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez comunica los avances con respecto al contenido del SEVRI 2024 para la Corte Plena, a la actualización del PAO de la Corte Plena para el año 2024 y la conformación del equipo de SEVRI, así como a la actualización del portafolio de riesgos por parte de la Oficina de Control Interno”.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, con relación al seguimiento realizado al Expediente 24.535 “Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económica del 2025” informa sobre las mociones aprobadas y rechazadas por la Comisión de Asuntos Hacendarios el 16 y 17 de octubre de 2024.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sala Constitucional, en respuesta al oficio N° 9561-2024, comunica que propone a la magistrada suplente Ana Cristina Fernández Acuña como candidata para integrar la Comisión de Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Despacho de la presidencia informa que la celebración de la apertura del Año Judicial se realizará el 21 de marzo 2025, a las 2 p.m.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Garro solicita permiso para participar en el próximo seminario de la Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional, titulado Publicidad Procesal y Difusión de la Jurisprudencia Constitucional, que organiza la Agencia Española de Cooperación Internacional y que se llevará a cabo en Cartagena de Indias, Colombia, del 9 al 11 de diciembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Zúñiga solicita permiso para participar en la Segunda Ronda de Talleres de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana bajo el eje temático “Una Justicia al día para garantizar la dignidad de las personas”, que se realizará el 18 y 19 de noviembre del año en curso, en la ciudad de Santiago de Chile.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Olaso solicita permiso a fin de integrar una Comisión Especial para la elaboración de un anteproyecto de un nuevo Código Civil de Costa Rica, coordinado por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Solano se refiere al proyecto de ley denominado: “Ley de ejecución de la pena y de las medidas de seguridad curativas” anteriormente denominado: “Ley de ejecución de la pena”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.019.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Adición de un artículo 214 ter al Código Penal, Ley N° 4573 del 04 de mayo de 1970, Extorsión Sexual”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.516.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Ley “Educar para la igualdad y equidad”: Fortalecimiento de prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres por razón de género”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.326.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite ampliación de la declaración jurada de las personas participantes en la nómina para nombrar al sub auditor o sub auditora del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Varela remite Informe de Labores del Consejo de Personal durante el período octubre 2023 a setiembre 2024.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo adoptado por la Comisión de Nombramientos referente al proceso selectivo de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en representación de la parte patronal.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 84-2024, artículo XVIII, concerniente a una gestión presentada por un servidor judicial.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite informe relacionado con el recurso de reconsideración interpuesto juez.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°93-2024, artículo XXXIX, concerniente a las propuestas para realizar las sustituciones interinas en los puestos de reserva de personas con discapacidad, con el objetivo dar continuidad al servicio público.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez o Jueza 4 Penal (JEDO) del Tribunal Penal Especializado en Delincuencia Organizada, no. puesto 383533, plaza interina hasta el 31 de agosto del 2031.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 4 Contencioso Administrativo del Tribunal Contencioso Administrativo, puesto N°367798, plaza interina hasta el 29/10/2029.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Andrea Arauz Cabrera, Jueza Coordinadora del Tribunal de Juicio Penal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, sede Osa, solicita se apruebe un plan remedial para el Tribunal que coordina.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 53-2023 celebrada el 27 de junio del 2023, artículo XLII, relacionado con el traslado de la plaza 367576 de Juez 4 al Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Dirección Jurídica sobre reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial en relación con las jubilaciones.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 24 Octubre 2024 14:00
- Sin tener que trasladarse hasta los despachos judiciales
¡Recuerde! No tiene que desplazarse hasta un despacho judicial para consultar el estado de sus expedientes judiciales.
Con solo contar con un usuario y contraseña puede ingresar al Sistema Gestión en Línea, en la página web del Poder Judicial o desde la aplicación móvil del Poder Judicial.
Este usuario y contraseña se solicita por una única vez en el despacho judicial más cercano de su vivienda o lugar de trabajo. ¡No lo olvide!, estos datos son de uso personal y no deben compartirse.
A partir de allí, usted puede ingresar al Sistema de Gestión en Línea ingresando a la página web del Poder Judicial, https://pj.poder-judicial.go.cr, o desde la Aplicación Móvil Poder Judicial, la cual se descarga en cualquier dispositivo inteligente.
Para el Consejo Superior, promover el uso de esta herramienta tecnológica permite agilizar los trámites judiciales de las personas usuarias.
“Se debe incentivar a los usuarios y usuarias el uso de gestión en línea para ello ofrecerles su uso y con ese fin otorgarle la respectiva clave de ingreso para el acceso al Sistema Gestión en Línea, beneficios que se obtienen, disminuir consultas telefónicas o presenciales, la información que necesitan puede ser localizada en ese sistema, las opciones que da Gestión en Línea son muy amplias”, destacó la integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez.
Esta herramienta no solo le permite consultar el estado de sus expedientes, también puede presentar escritos, recibir notificaciones; así como realizar otros trámites judiciales como la solicitud de la hoja de delincuencia, consultar depósitos judiciales o impedimentos de salida.
Durante este 2024, en el periodo del 1 de enero al 31 de agosto, el Poder Judicial registra un total de 1 223 895 expedientes judiciales electrónicos activos, 1 857 428 escritos presentados electrónicamente, así como y 344 315 horas de delincuencias entregadas de forma electrónica.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 24 Octubre 2024 08:22
La Escuela Judicial tuvo sus comienzos en 1964, cuando el alcalde Segundo Civil de San José, Edgar Cervantes Villalta, solicitó un permiso para capacitar al personal judicial… tiempo después, en 1971 la Corte Suprema de Justicia dicta un acuerdo donde establece una escuela de capacitación judicial, que es reglamentada en 1972.
En 1978, la Corte decide ordenar el funcionamiento permanente de la Escuela con el fin de satisfacer las necesidades de capacitación de las personas servidoras judiciales, desarrollar competencias y garantizar el buen servicio al público. Edgar Cervantes Villalta fue presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Directivo de la Escuela Judicial de 1990 a 1999 y por eso la Escuela, lleva su nombre.
A lo largo de la historia, la Escuela Judicial ha realizado una gran labor en los procesos de capacitación para enriquecer la labor judicial. Se ha comprometido con la innovación y mejora del servicio en todas las materias, y este trabajo ha sido reconocido inclusive fuera de nuestras fronteras.
Este 21 de octubre 2024, la Escuela Judicial llevó a cabo un acto protocolario, con el fin de conmemorar los 60 años de la primera acción de capacitación del Poder Judicial, en donde se contó con la participación activa del Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez; la Magistrada de la Sala de Casación Penal y Presidenta del Consejo Directivo de Escuela Judicial, Sandra Zúñiga Morales; la directora a.i de la Escuela Judicial, Rebeca Guardia Morales y el exdirector de la Escuela Judicial de España, Jorge Jiménez Martín.
Además, asistieron Magistrados y Magistradas de la Corte Suprema de Justicia, integrantes del Consejo Superior, integrantes del Consejo Directivo de la Escuela Judicial, estudiantes del Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura, familiares de quien en vida fue Edgar Cervantes Villalta y personas funcionarias del Poder Judicial.
Durante el acto, la Magistrada Sandra Zúñiga hizo entrega del reconocimiento póstumo a los familiares asistentes de Edgar Cervantes Villalta, por la primera acción de capacitación llevada a cabo. “Edgar Cervantes Villalta dejó una huella que marcó la senda de la capacitación judicial, gracias a su aporte y su preocupación por una formación ética, de respeto a los derechos humanos, defensa a la imparcialidad, y heredarnos lo que hoy tenemos”.
Por su parte, el Presidente de la Corte mencionó la importancia en la formación continua, ya que es necesaria porque el mundo es cambiante, y no es solo capacitar a las personas juzgadoras en temas jurídicos, si no en el uso de herramientas que se requieren. Además, habló sobre los retos relacionados con la tecnología, como lo son la inteligencia artificial y la justicia digital.
“Este 60 aniversario debe acercarnos a los nuevos retos que enfrentamos como Poder Judicial y a nivel Iberoamericano, para poder hacer una transformación en las capacitaciones, acercarnos a la inteligencia artificial, verla de una manera amigable y como herramienta para mejorar la justicia” expresó Rebeca Guardia, directora a.i de la Escuela Judicial.
Durante la actividad se tuvo la ponencia virtual de Jorge Jiménez Martín, exdirector de la Escuela Judicial de España con el tema “Retos de la formación judicial y la incorporación de la inteligencia artificial a la administración de justicia”, donde el expositor conversó sobre los desafíos que vendrán al enfrentar los cambios hacia una justicia digital y que debemos tener la aptitud y actitud necesarias para con el conocimiento, gestionar la información y robotización de trámites. “La inteligencia artificial ya está en nuestro sistema, no será fácil, pero hay que poner marcha a los cambios”.
La actividad se realizó en la Galería de la Corte Suprema de Justicia. El acto cultural estuvo a cargo de tres artistas: Diego Solano, quien tiene su propio estudio de canto lírico, Maribel Seing Murillo, jueza del Tribunal Segundo Colegiado de Primera Instancia Civil del Primer Circuito de San José y colaboradora de la Escuela Judicial, cantante lirica que pertenece a coros como UCR Coral y Tania Cordero Cajiao, pianista acompañante de Canto lírico y Opera.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 22 Octubre 2024 11:01
- Corte Plena la designó en el cargo en representación de las abogadas y abogados privados.
Un nuevo período asume Sandra Pizarro Gutiérrez, en el cargo de integrante del Consejo Superior del Poder Judicial, en cuya labor aporta su visión y experiencia como abogada litigante en la gestión administrativa del Gobierno Judicial.
Este lunes 21 de octubre de 2024, la Corte Plena aprobó la reelección de Pizarro Gutiérrez, por un período de seis años, luego de conocer el aval del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica de mantener su representación en el órgano administrativo judicial.
La funcionaria expuso el informe de labores del período 2018-2024 en el que fungió como integrante titular del Consejo Superior, en representación de los abogados y las abogadas externas.
Entre los proyectos emprendidos destacó la labor de administración de este órgano judicial en las gestiones tendientes a implementar las nuevas leyes y reformas dentro de la institución; así como la operativización de las giras del Consejo a distintos despachos judiciales, bajo el proyecto “Somos su Consejo”, que les permite conocer de primera mano, las necesidades de las personas usuarias y el personal judicial.
Esta labor permitió un acercamiento y diálogo abierto con despachos en Cañas, Bagaces, Zona Atlántica, Grecia, Goicoechea, Santa Cruz, Nicoya, Quepos y Jicaral, en temas como ambiente laboral, infraestructura, rotación de jueces y atención de la mora judicial.
A cargo de su despacho se emprendió la reactivación y actualización del “Programa Cero Papel”, con propuestas para reducir el uso del papel en las oficinas y despachos de todo el país y contribuir con acciones ambientales.
“Con la reactivación del Programa Cero Papel logré, con el equipo de trabajo interdisciplinario, la importante meta de finiquitar la redacción de la Política de Simplificación y Celeridad en los Trámites Judiciales, así como impulsar su conocimiento y aprobación en Corte Plena, fue la primera política pública aprobada por los lineamientos de Corte. Esta política institucional tiene gran importancia para la institución, porque su fin es encaminarlo a mejorar el acceso a la justicia a través de la eliminación progresiva de los formalismos excesivos e innecesarios, en la tramitación de los procesos administrativos y jurisdiccionales y promover el trato más humanizado hacia las personas usuarias”, destacó Pizarro Gutiérrez.
El establecimiento de un protocolo para la tramitación de procesos disciplinarios en el Consejo Superior es otro logro, así como las acciones puntuales en el tema de protección de datos, en el cual lidera la Comisión en esta temática.
Su labor se concentró en la construcción del Reglamento de Protección de Datos del Poder Judicial, de reciente aprobación en Corte Plena; así como la dotación de un equipo especializado para la despersonalización de las sentencias judiciales. Al día de hoy, ya se cuentan con 81 990 sentencias despersonalizadas y se espera finalizar el año con un promedio de 100 mil documentos jurisdiccionales con datos protegidos.
La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que la integración del Consejo Superior contemple una persona representante de los abogados y abogadas litigantes.
Sandra Pizarro Gutiérrez cuenta con una experiencia de 23 años como abogada litigante y notaria. La integrante titular del Consejo Superior es egresada de la Maestría en Derecho Penal, licenciada en Derecho, Notaria Publica, Conciliadora certificada Ley RAC.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 21 Octubre 2024 10:59
Con el fin de apoyar el servicio voluntario que ofrecen las personas facilitadoras judiciales bribris, el Poder Judicial entregó el martes 15 de octubre un paquete informativo con materiales impresos y digitales en este idioma sobre el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales Luis Paulino Mora Mora.
La actividad se realizó en las instalaciones de la Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (Acomuita) con una asistencia de 40 personas, con representación de las comunidades indígenas bribri de Talamanca, además se contó con la participación las personas facilitadoras judiciales del cantón, así como la embajadora de la Organización de Estados Americanos en Costa Rica (OEA) en el país, la señora Milagro Martínez Bonilla. Como parte del equipo organizador participó personal judicial del Juzgado Contravencional de Bribri, Administración Regional, Centro de Conciliación, Escuela Judicial y Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj).
La bienvenida a la actividad se dio por parte de autoridades indígenas locales, así como de personal judicial. También hubo un espacio para la explicación del impacto comunitario de las personas facilitadoras judiciales y los materiales informativos entregados. Adicionalmente se brindó una explicación de los beneficios y servicios ofrecidos por el Centro de Conciliación del Poder Judicial por parte del juez conciliador de Limón, Isaac Pizarro, con materiales elaborados por la Escuela Judicial.
La Jueza Contravencional de Bribri, Mandy Avellán Sánchez, afirmó que con la entrega de estos materiales en idioma bribri se logra el acceso real a la información y “es una muestra del compromiso que tiene la institución en respetar las costumbres y tradiciones de la población indígena de Talamanca. En la actualidad, existen muchas personas que viven en zonas alejadas y que no hablan español, por lo que es importante trasmitir el mensaje en su propio idioma” concluyó la funcionaria.
El paquete informativo en lengua bribri entregado incluyó afiches, volantes y desplegables, así como un video animado y podcast, con el fin de fortalecer el posicionamiento y rol voluntario de las personas indígenas facilitadoras judiciales dentro de su territorio.
Como espacio de intercambio y encuentro cultural se reservó una parte de la actividad para disfrutar de música, danzas y comida de la cultura bribri, en donde se invitó a participar a las personas representantes de instituciones y del Poder Judicial presentes.
Este esfuerzo se inscribe en una estrategia más amplia que ha abarcado la elaboración de material informativo del Servicio Nacional en lenguas indígenas tales como cabécar, ngöbe, bribri y maleku, en donde para cada una se realizó un profundo y respetuoso trabajo de traducción e interpretación, con participación de las propias personas indígenas facilitadoras judiciales de cada comunidad, para que tanto de manera visual como textual, se expresaran con claridad las ideas y en apego a estas culturas originarias de nuestro país en cada uno de los productos entregados.
Los materiales se encuentran disponibles en la página web del Servicio Nacional: https://facilitadores.poder-judicial.go.cr/index.php/material-idioma-bribri
Actualmente el Servicio Nacional cuenta con 51 personas facilitadoras judiciales indígenas y se encuentra presente en todas las provincias del país, con especial énfasis en comunidades rurales de difícil acceso a servicios públicos en general, por lo que el rol voluntario de las personas facilitadoras judiciales es clave en garantizar el derecho de acceso a la justicia.
Para más información sobre el Servicio Nacional se puede escribir al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 21 Octubre 2024 10:08
- Dentro del proyecto de Modelo de Mejora Continua Institucional
Las acciones puntuales para mejorar el servicio de administración de justica que brinda el Tribunal de Familia, contemplan mejoras en los sistemas electrónicos de tramitación de los procesos a su cargo.
Las novedades tecnológicas forman parte del proyecto de Modelo de Mejora Continua Institucional que desarrolla la Dirección de Planificación del Poder Judicial con los diferentes despachos judiciales.
“El Tribunal de Familia ha incorporado todas estas mejoras tecnológicas y de organización, con el objetivo primordial de brindar una respuesta mas ágil y rápida a los asuntos que nos llegan para conocer en apelación, conflictos de competencia, etc. Estas mejoras repercuten en tiempos mas rápidos de respuesta, lo que hace que, en muchos casos, los procesos puedan seguir su tramitación en corto tiempo en el juzgado de origen, o bien, cuando es una sentencia definitiva, que las partes ya tengan respuestas a las inconformidades que presentaron en sus recursos de apelación, y lo resuelto se pueda ejecutar. El Tribunal de Familia con la gran sensibilidad social que tiene, por la materia que trata, siempre esta abierto a que todas estas mejoras, tanto tecnológicas como de organización, se puedan incorporar en su trabajo, siempre en beneficio del usuario, para que se tenga en un muy corto tiempo, una respuesta debidamente fundamentada, lo que se traduce en una justicia familiar de calidad.¨, destacó el juez coordinador del Tribunal de Familia, Alexis Vargas Soto.
La implementación de la votación electrónica de los procesos en apelación, el módulo de pase a fallo por tareas y visualizar el proyecto final de resolución, para uso interno de las personas juzgadoras, oficialmente se incorporaron dentro de la gestión del Tribunal, así dispuesto por el Consejo Superior, en la sesión N° 79-24 del 3 de setiembre de 2024 ,luego de analizar los informes de resultado.
A partir de estas mejoras tecnológicas, que se implementaron en agosto de 2023, se destaca que el tribunal dicta en promedio 146 sentencias por mes, 94 de éstas corresponden a la materia de Familia y 52 a la materia de Violencia Doméstica.
A esto se suma la integración del Tribunal de Familia, que cuenta desde julio de 2023, con dos secciones constituidas por tres jueces y juezas, cada una.
En el acuerdo del Consejo Superior se destaca que estas acciones corresponden a los esfuerzos que emprende el Poder Judicial, por disminuir la mora judicial y agilizar la gestión de los despachos judiciales en la tramitación de los procesos judiciales.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 21 Octubre 2024 07:03
Lunes 21 de octubre de 2024
Sesión N°47-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta N°44-2024 celebrada el 7 de octubre de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de la Jurisdicción Agraria remite acuerdo tomado en sesión N°10-2024, del 08 de octubre de 2024, artículo XVI, donde se toma nota del oficio No. 8178-2024 referente a la nueva propuesta de reglamento titulado: “Reglamento de la Gestión de los Consejos de Jueces y Juezas del Poder Judicial”.
La Comisión Interinstitucional de Tránsito, remite el acuerdo tomado en sesión N°11-2024 del 19 de setiembre de 2024, artículo XI, sobre la propuesta de redacción al “Reglamento de la Gestión de los Consejos de Jueces y Juezas del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe sobre periodo de prueba.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro, en su condición de coordinador de la Comisión de Enlace Corte- OIJ, comunica el envío del “Proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial”, al director del OIJ para que se realicen los ajustes sobre los puntos que fueron objeto de mejora.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta al oficio N°5491-2024, sobre las modificaciones que se le han ejecutado al “Reglamento de Vestimenta del Poder Judicial.”
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Asociación Nacional de Empleados Judiciales (ANEJUD), comunica la renuncia de la máster Yadira Fonseca Jiménez, a esa asociación a partir del 13 de setiembre de 2024, y remite nueva integración de la Junta Directiva Nacional.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro, en condición de coordinador de la Comisión de Enlace Corte- Organismo de Investigación Judicial, informa que están trabajando en el contacto oficial con la Policía Nacional de Protección de Colombia, a fin de lograr algún tipo de cooperación para que puedan brindar insumos de capacitación a quienes trabajan en el tema de seguridad institucional de las edificaciones.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro, en su condición de Rector de Justicia Restaurativa, remite su informe de participación en el “III Encuentro Interamericano de Facilitadores Judiciales, Orientadores Judiciales y Conciliadores en Equidad”, efectuado del 18 al 21 de setiembre del 2024, en la ciudad Lima, Perú.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de la Jurisdicción Agraria, remite el acuerdo tomado en sesión N° 09-2024 celebrada el 08 de octubre de 2024, artículo único, relacionado con las propuestas de mejora al nuevo Código Procesal Agrario, para que se dé audiencia previa a las personas magistradas.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en la sesión N° 91-2024, artículo XLII, concerniente a la propuesta de modificación de la competencia territorial del Juzgado de Trabajo de Santa Cruz.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión para la Implementación de la Ley Marco de Empleo Público remite el acuerdo tomado en sesión del 4 de setiembre del 2024, en el que se resuelve recusación interpuesta por SITRAJUD, contra la magistrada Chacón, a fin de que esta no integre la citada comisión.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Zamora solicita permiso para participar en el evento organizado por el MICITT “Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Costa Rica”, a celebrarse el jueves 24 de octubre, a partir de las 10:00.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Zamora se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma artículos de los 49 y 53 de la Ley General de la Administración Pública, Ley N.° 6227 de 2 de mayo de 1978 y sus reformas”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.492.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada suplente María Rosa Castro García se refiere al proyecto de ley denominado “Reconocimiento de la población Afrocostarricense como Pueblo Tribal”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.903.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para la eliminación de la discriminación y la penalización de todas las formas de violencia Étnico-Racial”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.674.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La licenciada Sandra Pizarro Gutiérrez, integrante del Consejo Superior, remite informe final de su gestión como integrante titular de la plaza de Integrante del Consejo Superior en representación de los Abogados externos, el periodo vence el día 15 de noviembre de 2024.
El licenciado Francisco Eiter Cruz Marchena, presidente Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, manifiesta el apoyo en el proceso de reelección de la Licenciada Pizarro Gutiérrez.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite ampliación de la declaración jurada de las personas participantes en la nómina para nombrar al sub auditor o sub auditora del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 53-2023 celebrada el 27 de junio del 2023, artículo XLII, relacionado con el traslado de la plaza 367576 de Juez 4 al Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo adoptado por la Comisión de Nombramientos referente al proceso selectivo de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en representación de la parte patronal
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Dirección Jurídica sobre reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial en relación con las jubilaciones.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Relaciones Laborales, solicita se prorrogue el nombramiento como integrantes de esa comisión al señor Rafael Ortega Tellería y la señora Karol Baltodano Aguilar, ambos integrantes suplentes por la parte patronal.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez o Jueza 4 Penal (JEDO) del Tribunal Penal Especializado en Delincuencia Organizada, no. puesto 383533, plaza interina hasta el 31 de agosto del 2031, en sustitución de la señora Ana Patricia Mora Arias, quien renunció.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Acceso a la Justicia remite informe relativo a propuesta de reglamentación para proceso de Objeción de Conciencia.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Asociación Nacional de Profesionales del Poder Judicial (ANPROJUD), remite propuesta para designar un representante del patrono ante la Asociación Solidarista de Servidores Judiciales (ASOSEJUD)
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite la propuesta de ampliación de competencia por territorio de asuntos de seguridad social para el Juzgado de Seguridad Social.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica y la Dirección de Gestión Humana, remiten respuesta al oficio N°8083-2024, relacionado con el reconocimiento de la dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El licenciado José David García Retana, secretario general de ASPROTECOFI, remite iniciativa relacionada con la fijación del día de la persona servidora judicial, para un día determinado y no para fecha en especifica, como actualmente sucede.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 18 Octubre 2024 11:47
- Piden a personas usuarias y personal judicial acatar medidas preventivas.
Una serie de medidas preventivas estableció el Consejo de Administración del Circuito Judicial de Pococí, para reforzar la seguridad de las edificaciones judiciales, de las personas usuarias y la población judicial.
Los recientes hechos de violencia demandan de las autoridades judiciales acciones para un mayor control, garantizando la continuidad de los servicios.
El Consejo de Administración del II Circuito Judicial de la Zona Atlántica, sede Pococí, propuso una serie de medidas de seguridad preventivas.
Se hace un llamado a las personas usuarias a atender las medidas para resguardar su seguridad, por lo que se limitará el ingreso de personas acompañantes y se dará prioridad de ingreso a las personas que son directamente parte en los procesos judiciales y que requieren hacer diligencias en los diferentes despachos judiciales de la zona
“Se insta a hacer uso de los sistemas electrónicos que tiene a disposición el Poder Judicial para realizar sus diligencias, como lo son las audiencias virtuales, la consulta en línea de expedientes, la presentación electrónica de escritos y demandas nuevas por esta vía electrónica. Solo debe solicitar por una única vez un usuario y contraseña en cualquier despacho judicial. Procuramos garantizar con estas medidas preventivas, la seguridad de las personas usuarias y la población judicial, que es nuestra prioridad”, destacó Miguel Gutiérrez Fernández, Administrador Regional de Pococí.
Para el caso de los juicios, se disminuirá la capacidad de ingreso al público en general, además se trasladó el servicio de solicitudes de órdenes de apremio dentro de los procesos de pensiones alimentarias, para el edificio principal de los Tribunales de Pococí. Tomar en cuenta, que este servicio ya no estará habilitado al medio día, sino en jornada efectiva de 7:30 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m.
A lo interno se establecieron acciones puntuales, en donde cada despacho judicial ejecutará un plan de contingencia para dar continuidad a los servicios, mantener una comunicación directa con Seguridad del Poder Judicial, respecto a las personas usuarias que deban quedarse en los despachos al medio día, tiempo en el que las oficinas se mantienen cerradas.
Además, se deberán acatar las directrices para ingreso y salida del personal judicial, así como el uso estricto del carné institucional.
Se establecen reuniones permanentes con las jefaturas de la Administración Regional y de los despachos judiciales de la zona, para darle seguimiento a estas medidas, evaluar resultados e implementar las mejoras o acciones adicionales que se requieran, para la prevención y protección de las personas usuarias y la población judicial.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 17 Octubre 2024 11:43
El trabajo probo que desempeñan las trabajadoras y trabajadores judiciales a lo largo de su carrera judicial, que históricamente ha reconocido el Poder Judicial, por una labor intachable sin sanción disciplinaria, será reconocido desde los 20 años y así sucesivamente cada cinco años de servicio cumplidos.
El acuerdo lo tomó el Consejo Superior en su sesión del N° 89-24 celebrada el 3 de octubre de 2024.
La integrante del Consejo Superior, Siria Carmona Castro, presentó la iniciativa ante el máximo órgano judicial administrativo, con el fin de reconocer la dedicación del personal judicial que con honestidad y responsabilidad asumen el compromiso de dedicar su labor al Poder Judicial y que dicho reconocimiento se extienda a toda la vida laboral en la institución.
“La propuesta para la ampliación del período por el que se entrega un pergamino por años de servicio cuando el servidor judicial presente una conducta intachable, surge ante la reforma a la Ley de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, propiamente, en cuanto se varían los requisitos exigidos para la procedencia de la jubilación, ampliando tanto la edad como el número de años de servicio, toda vez que este reconocimiento se limitaba a los 30 años. Lo anterior, como reconocimiento e incentivo a aquellos funcionarios que ya sobrepasan los 35 años de servicio con acreditada probidad en el ejercicio del cargo, y deberán incluso superar ese tiempo a fin de cumplir con los requisitos de jubilación”, afirmó Carmona Castro.
Según explicó la funcionaria, esta nueva inclusión regiría a partir del año 2025 y tendrá las mismas formalidades y requisitos de los reconocimientos al mérito judicial que actualmente otorga la Institución.
Antes de la aprobación de dicho acuerdo, el reconocimiento al mérito judicial solo reconocía los 20, 25 y 30 años de servicio a la institución.
Respecto a los requisitos que debe cumplir el funcionariado judicial para recibir el certificado al mérito judicial, éstos se mantienen sin cambio alguno y corresponden a los siguientes puntos:
El reconocimiento es solo por tiempo de servicio brindado de manera exclusiva al Poder Judicial, por lo que no debe considerarse el laborado en otras instituciones del Estado, independientemente de que haya sido reconocido.
- No deben computarse los “anuales” que se han incorporado al salario por cursos en la Escuela Judicial u otra razón o motivo, en caso de existir.
- El reconocimiento se realiza para quienes al 30 de setiembre del año de entrega, hayan cumplido 20, 25, 30 años y siguientes, de servicio de manera exclusiva al Poder Judicial, y no hayan sido sancionados disciplinariamente.
La entrega de los certificados de reconocimiento al mérito judicial se entregan anualmente, el 1 de octubre de cada año, en el marco de la conmemoración del aniversario de creación del Poder Judicial.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 16 Octubre 2024 16:04
- Iniciativa tiene como objetivo la mejora de la gestión de los despachos y oficinas judiciales
Propiciar un seguimiento y revisión continua sobre el estado del rezago judicial de las distintas materias judiciales, a través del monitoreo de indicadores de rendimiento y estadísticas de forma oportuna, es el proyecto en el que trabaja el Poder Judicial, con el objetivo de propiciar acciones de mejora tanto en los despachos jurisdiccionales como auxiliares de justicia y administrativas.
Durante este miércoles 16 de octubre de 2024, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, realizó una visita a la Dirección de Planificación para conocer de cerca cómo funciona la herramienta de Monitoreo Continuo que está en desarrollo.
Para el magistrado Aguirre Gómez, desde el Poder Judicial se promueve el desarrollo y fortalecimiento de una herramienta tecnológica que permita conocer el estado de cada despacho y oficina judicial, que se extienda y adapte a los procesos no solo de la judicatura, sino de los órganos auxiliares de justicia y el ámbito administrativo, que permite acciones estratégicas de mejora en el servicio de justicia que se brinda a las personas usuarias.
De acuerdo con el Director de Planificación, la propuesta tecnológica en este momento se enfoca en atender el tema de rezago judicial en todas las jurisdicciones e incorpora las distintas materias tales como: agrario, civil, cobro, contencioso administrativo, contravencional, familia, laboral, notarial, penal, penal juvenil, pensiones alimentarias, tránsito, violencia doméstica y demás los órganos auxiliares de justicia.
La herramienta permitirá dar seguimiento y una revisión al rendimiento de cada una de las materias, desde lo general a lo específico, conocer los niveles de cumplimiento de indicadores de gestión y cuotas de trabajo, así como el estado del rezago judicial; el mismo sistema está programado para emitir alertas sobre el estado de un despacho y con ello, propiciar planes de mejora más profundas y de forma más oportuna.
El objetivo es evaluar el resultado del sistema para finalmente presentarlo como un proyecto estratégico ante Corte Plena y se definan aspectos propios de coordinación y dirección del proyecto y su fortalecimiento institucional.
Durante esta primera presentación sobre el avance del funcionamiento del Monitoreo Continuo, participaron representantes de la Dirección de Planificación, del Subproceso de Estadística, de la Dirección de Tecnología de la Información y del Despacho de la Presidencia.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 14 Octubre 2024 15:14
La Subcomisión Penal Juvenil del Poder Judicial realizó el Primer Encuentro Nacional de Jueces y Juezas de la Jurisdicción Penal Juvenil, con el objetivo de reforzar conocimientos académicos y fomentar el intercambio de experiencias. Este encuentro se llevó a cabo el pasado 11 de octubre en el Salón Multiusos del edificio de la Corte.
La actividad contó con la participación de más de 30 personas juzgadoras de manera presencial y en algunos segmentos abiertos al público, con la intervención de más de 50 personas procedentes de la Defensa Pública, la Fiscalía y el Departamento de Trabajo Social y Psicología.
Patricia Vargas González, magistrada de la Sala de Casación Penal y coordinadora de la Subcomisión Penal Juvenil destacó que esta actividad viene a fortalecer los lazos de las personas juzgadoras para abrir canales de diálogos entre los distintos jueces y juezas del país.
“Este Encuentro Nacional permite un mejor intercambio de información sobre cómo abordar los distintos temas y retos que se presenten en los despachos penales juveniles. Para la Subcomisión Penal Juvenil es una prioridad que los jueces y juezas tengan capacitaciones constantes y siempre de excelente calidad”, indicó Vargas González.
La actividad contó con la conferencia de apertura denominada “La justicia penal juvenil en tiempos de discursos punitivistas”, impartido por la doctora Mary Beloff, Catedrática argentina e integrante del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas y es especialista en el tema penal juvenil.
Para la clausura del evento se desarrolló la conferencia “Unidad de acción y concursos”, expuesta por el doctor Ricardo Salas Porras, letrado de la Sala de Casación Penal y Profesor Catedrático de la Universidad de Costa Rica.
En las mesas de trabajo se desarrollaron algunos temas puntuales y se realizaron actividades didácticas para promover el intercambio de conocimientos y visiones entre las personas juzgadoras presentes.
El reforzamiento de la formación académicas de los jueces y juezas incidirá en el dictado de mejores sentencias y, por ende, la prestación de un mejor servicio a la ciudadanía.
Al final de la actividad, las personas juzgadoras recibieron un certificado de participación.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 14 Octubre 2024 07:01
Lunes 14 de octubre de 2023
Sesión N°30-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 30 de setiembre de 2024, N° 43-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 89-24 del 3 de octubre de 2024, artículo LII, en que se acoge la solicitud de la integrante Carmona Castro, de ampliar el número de años a ser reconocidos con un certificado al mérito judicial, para que, a partir del año 2025, se reconozca a los servidores que tengan 20, 25, 30, 35, 40, 45 y así sucesivamente cada cinco años de servicio.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, en atención al acuerdo de Corte Plena en sesión N° 52-2023 del 06 de noviembre de 2023, artículo XVII, relacionado con el estudio de capacidad operativa, roles de trabajo y perfiles competenciales del Centro Judicial de Intervención de las Comunicaciones (CJIC), remite informe sobre las acciones realizadas en el avance de la atención de observaciones del estudio y solicita prórroga para rendir el informe.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Hess remite informe concerniente a su participación en el “XXIX Encuentro Anual de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina” efectuado en la ciudad de Lima, Perú.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Asamblea Legislativa comunica la elección de la señora Marianela Corrales Pampillo, como magistrada suplente de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, expediente legislativo No. 24.188.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de la Jurisdicción Civil remite el acuerdo tomado en sesión CJC-07-2024 del 13 de setiembre de 2024, artículo III, en respuesta al oficio N°9201-2024 relacionado con las estructuras civiles.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Observaciones al Reglamento de la Gestión de los Consejos de Jueces y Juezas del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Presidencia de la Sala Primera comunica la designación del magistrado Leiva en la Comisión de la Jurisdicción Civil y su renuncia del Consejo de Personal y la designación del magistrado Zamora en el Consejo de Personal.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Rivas solicita permiso para participar como conferencista en el XIV Seminario Internacional “Nuevas Tendencias del Derecho Procesal”, evento que tendrá lugar en la Ciudad de David Chiriquí, los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios remite el proyecto de ley denominado “Ley para exceptuar de la aplicación de la Regla Fiscal al Poder Judicial”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.515.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Reformas y adiciones a la Ley para la prevención y el establecimiento de medidas correctivas y formativas frente al acoso escolar o “bullying”, N° 9404 del 19 de octubre de 2016. Ley para fortalecer la protección de las víctimas de acoso escolar y establecer medidas de reparación”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.446.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma y adición de un nuevo capítulo a la Ley contra la delincuencia organizada, Ley N° 8754 del 22 de setiembre de 2009 y sus reformas, para desarticular y penalizar el sicariato”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.471.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Chacón se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de seguimiento de monitoreo electrónico en materia de pensiones alimentarias”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.455.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma del artículo 21 y adición del artículo 21 bis a la Ley de control de ganado bovino, prevención y sanción de su robo, hurto y receptación, Ley Nº 8799 del 7 de mayo de 2010 y sus reformas”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.340.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Leiva se refiere al proyecto de ley denominado “Prescripción de oficio para deudas financieras en cobro judicial”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.517.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma al artículo 193 del Código Procesal Penal N.º 7594, del 10 de abril de 1996”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.495.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma al primer párrafo del artículo 46 y al artículo 51 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y Creación el BANHVI, Ley N° 7052 de 13 de noviembre de 1986 y sus reformas. Ley para resguardar el derecho a la vivienda de las mujeres que sufren violencia de género”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.604.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Procuraduría General de la República remite criterio con respecto a lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 35-2024, artículo XIII, referente a la formulación de una acción de inconstitucionalidad una vez que entre en vigencia el artículo 286 del Código Procesal de Familia.
Inhibitoria planteada por los magistrados y magistradas de la Sala Constitucional.
Recurso planteado por la magistrada Chacón
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana, remite la nómina para nombrar al subauditor o subauditora del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite criterio concerniente a gestión presentada por jueces del Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de Alajuela.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana solicita criterio jurídico, reserva y sustitución de las plazas reservadas para personas con discapacidad.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite estudio de traslado del puesto N° 367845 de persona Técnica Judicial 3 del Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial San José de la Sección de Flagrancia al Tribunal Penal Especializado de Delincuencia Organizada, o intercambio con una vacante en el Primer, Segundo o Tercer Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Diputados y Diputadas de la República externan su preocupación referente al estado de colapso en que se encuentra el Juzgado Especializado de Cobros del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Nacional de la Jurisdicción Agraria (CNJA) solicita se envíe a la Asamblea Legislativa la ampliación de la entrada en vigencia del Código Procesal Agrario por un plazo adicional de un año.
El señor Carlos Picado Vargas, ratifica gestión de la doctora Fisher González
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Acceso a la Justicia remite informe relativo a propuesta de reglamentación para proceso de Objeción de Conciencia.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con la propuesta de modificación de la competencia territorial del Juzgado de Trabajo de Santa Cruz.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Asociación Nacional de Profesionales del Poder Judicial (ANPROJUD) remite propuesta para designar un representante del patrono ante la Asociación Solidarista de Servidores Judiciales (ASOSEJUD)
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe Dirección Jurídica
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 10 Octubre 2024 15:19
- Diálogo intercultural: avanza co-construcción de la Política de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas
El respeto a las culturas, el acercamiento con la gente y el interés de aprender y mejorar de la mano de los Pueblos Indígenas marcaron el encuentro histórico que tuvo el Poder Judicial con más de 100 personas líderes representantes de diferentes organizaciones de pueblos indígenas de Costa Rica —tales como Bröran, Ngäbe, Cabécar, Maleku, Brunka, Bribri, Huetar, Chorotega-, ubicadas en los 24 territorios indígenas del país.
La actividad, desarrollada el pasado 8 de octubre, tuvo como fin generar un acercamiento con la población y fomentar la confianza y la concertación de ideas para identificar oportunidades de mejora en el acceso a la justicia de estos pueblos.
En el acto inaugural se contó con la participación del Magistrado Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, la magistrada Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte; Francisco Cali Tzay, Relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Eva Felicia Martínez Sánchez, Embajadora de España en nuestro país; Andrés Sánchez Thorin, Representante Adjunto de la Oficina Regional Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América Central y el Caribe; y Angie Cruickshank, Defensora de los Habitantes.
A su vez, asistieron Magistrados y Magistradas, representantes de la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas, personal de los ámbitos administrativos y auxiliares de justicia del Poder Judicial.
Este encuentro es parte de las acciones para construir en conjunto la Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas de Costa Rica y aplicar las recomendaciones realizadas por el relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La Magistrada Vicepresidenta Damaris Vargas Vásquez, es quien encabeza este proyecto. Ella destacó la necesidad de construir un Poder Judicial al lado de la gente. “No podemos realizar esta política desde los escritorios, pues necesitamos acercarnos a estos pueblos a través de visitas, y, por medio de este encuentro, escuchar y entender su visión, procurar corregir y mejorar para garantizarles el acceso a la justicia”.
Por su parte, el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, reconoció los avances que ha tenido Costa Rica con la realización de esta política y el reconocimiento del derecho indígena.
Las plenarias tocaron temas como las recomendaciones del relator especial para la construcción de la Política, aspectos sobre género, el quehacer del Poder Judicial; además, se expusieron los avances y retos de este Poder de la República para la construcción de dicha Política.
Durante la actividad, la señora Justa Romero Morales, lideresa, intérprete y facilitadora de la población del territorio Bribri, resaltó la lucha que han dado los pueblos indígenas para que se respeten y reconozcan sus derechos e instó a las y los presentes a compartir ideas con el Poder Judicial.
Eva Felicia Martínez, Embajadora de España expresó su satisfacción en la participación de este proyecto y auguró muchos éxitos en la realización de esta política y el beneficio que tendrán las comunidades indígenas con su aplicación. “Este es un proyecto que no tiene sentido sin consultar a las personas indígenas de Costa Rica, conocer lo que desean y lo que no, pues no queremos imponer fórmulas que se han aplicado en otros países, ya que cada comunidad tiene su diversidad. Los países cambian de muchas maneras, pero una de ellas y más eficaz es cambiando las políticas públicas”.
Este proyecto es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Embajada de los Estados Unidos, en procura de garantizar que las personas indígenas tengan un verdadero acceso a la justicia cuando así lo requieran, esto a través de una serie de lineamientos institucionales para brindarles atención con los más altos estándares internacionales de derechos humanos y a su vez, con la asesoría y el apoyo de la ONU.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 10 Octubre 2024 10:32
- Corte Plena establece competencia nacional.
- Asume los recursos de apelación nuevos ingresados desde 1 de octubre de 2024
- Apelaciones presentadas y trasladados antes del 1 de octubre, los resolverán los Juzgados de Familia.
Desde el 1 de octubre del 2024, el Juzgado de Familia Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias tiene competencia nacional, para resolver los recursos de apelación que se presenten en esta materia, en todo el país.
La decisión la tomó Corte Plena en el acuerdo de la sesión N° 43-2024 del 30 de setiembre de 2024.
“La idea de crear un juzgado especializado en apelaciones de pensiones alimentarias, único en el país, ha sido toda una experiencia. ¡No ha sido una tarea fácil! Los funcionarios y funcionarias que conformamos el juzgado hemos tenido que invertir tiempo personal y sacrificar espacios con la familia; porque la construcción del nuevo juzgado demandó mucho tiempo. Los compañeros y compañeras que se integran desde octubre de 2024, son conscientes del compromiso que exige nuestro trabajo y han aceptado el reto”, destacó la jueza coordinadora Patricia Méndez Gómez.
El acuerdo establece que para los recursos ya existentes y que fueron trasladados a los Juzgados de Familia de la localidad, mantienen el conocimiento de las apelaciones en dichos despachos.
“Solo los asuntos nuevos (es decir, las apelaciones que no han sido trasladadas a los juzgados de Familia competentes antes del 1 de octubre 2024) los remitirán los juzgados de Pensiones directamente en apelación al Juzgado de Familia Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias a partir del 1 de octubre 2024”, puntualizó el acuerdo de Corte Plena.
Para las autoridades judiciales, este cambio procura mejorar la eficiencia y garantizar un servicio de justicia más célere y especializado para toda la población en materia de Pensiones Alimentarias.
Le corresponderá a la Dirección de Planificación el monitoreo de la carga de trabajo y comportamiento del volumen de casos que llegue al Juzgado de Familia Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias, por un plazo de tres meses, para generar las recomendaciones necesarias a los órganos decisores.
El Juzgado de Familia Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias inició funciones en junio del 2023, con competencia únicamente en San José. Los resultados positivos en la resolución de estos procesos en segunda instancia, permitió ampliar dicha competencia en enero del 2024 a la atención de apelaciones procedentes de Heredia.
Con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal de Familia, el despacho amplía su competencia a nivel nacional desde el 1 de octubre de 2024, cuya tramitación se realiza bajo la modalidad electrónica, lo que permite a las personas usuarias consultar de forma electrónica desde el Sistema de Gestión en Línea el detalle de sus expedientes.
La especialización en apelación de pensiones alimentarias, permite la uniformidad de criterios en esta jurisdicción.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 09 Octubre 2024 15:44
Presentan informe de Rendición de Cuentas en Casa de la Cultura, Pococí
- Circulante activo al 1 de octubre de 2024, es de 17 551 expedientes en materia penal, penal juvenil, pensiones alimentarias, agrario y ejecución de la pena, en la Región Atlántica.
La labor emprendida durante este 2024, por las oficinas de la Defensa Pública en Pococí, Siquirres, Bataan, Limón y Bribrí, se dio a conocer el pasado 1 de octubre de 2024, durante la Rendición de Cuentas ante la ciudadanía.
El acto se realizó en la Casa de la Cultura ubicada en Pococí, para exponer el impacto del trabajo que realizan las oficinas de la Defensa Pública en la Zona Atlántica.
“Estamos emprendiendo esfuerzos para generar procesos de retroalimentación y co creación con las comunidades, a efectos de fortalecer el servicio público y entender las necesidades reales de la población de la zona. Esta rendición de cuentas tuvo un taller previo para establecer cuál es la información institucional que le interesa a la población conocer, ya que queremos motivar a la ciudadanía a participar de este tipo de actividades y brindar sus observaciones, siempre en procura de construir instituciones confiables y accesibles a la población costarricense” indicó la supervisora regional de la zona, Laura Arias Guillén.
Un total de 6.723 casos nuevos se atendieron, durante el período comprendido entre el 1 de enero al 30 de setiembre del 2024. Igualmente, 6.424 asuntos se terminaron; alcanzando con ello un total de 8.026 audiencias realizadas y 2.967 asistencias legales en juicio.
Actualmente, se mantiene un circulante de expedientes activos de 17 551 casos en las materias: penal, penal juvenil, pensiones alimentarias, agrario y ejecución de la pena. Solo en la materia laboral se contabilizan un total de 3.771 casos en trámite.
“Para las Defensas Públicas destacadas en la provincia de Limón, durante este año, fue vital el fortalecimiento de la estación virtual de Tortuguero, que permite brindar los servicios bajo esta modalidad, sin que las personas usuarias deban trasladarse hasta los despachos judiciales. Esta modalidad es muy efectiva para las personas que viven en lugares lejanos. En estos momentos ya se trabaja en la instalación de una estación virtual en el territorio indígena de Nairi Awari”, indicó Arias Guillén.
Los datos se dieron a conocer ante personas integrantes de la sociedad civil, instituciones públicas de la provincia limonense y personas funcionarias judiciales de distintos despachos judiciales.
El espacio fue propicio para exponer los proyectos e iniciativas en los que trabaja la Defensa Pública de la provincia, para mejorar el servicio público y beneficiar con ello a las personas usuarias, como lo son las 25 charlas impartidas en los centros educativos de la Región Atlántica, que impactaron de forma positiva en 1.500 personas menores de edad, a quienes se les brindó conocimientos sobre la materia penal juvenil.
A esto se suma el plan de visitas a territorios indígenas, que durante este 2024 cubrió los territorios de Nairi Awari, Tayní, Talamanca Bribri y Cabécar; así como la atención a la población Ngäbe transfronteriza. Estas visitas se realizaron tras una coordinación previa con las autoridades indígenas de cada población. Además, la Dirección de la Defensa Pública desarrolló cuatro talleres informativos en las zonas.
En Limón centro y Río Banano se llevaron charlas sobre la prevención de la violencia, que se coordinaron con el INAMU. Estas actividades también se dirigieron a la población privada de libertad y sus familiares, en los Centros de Atención Integral Garvey y Pococí, con el apoyo de las autoridades penitenciaras.
La actualización del personal de la Defensa Pública también fue una prioridad en ejes temáticos como derecho agrario, acceso a la justicia para personas afrodescendientes, abordaje antropológico y acceso a la justicia de pueblos indígenas y el tema sobre impugnaciones.
También se destacó el proyecto “Afrojusticia: Una oportunidad para asegurar el acceso a la justicia de las personas afrodescendientes en Costa Rica”, el cual se construye con la cooperación internacional de AECID y está a cargo de la Defensa Pública, que procura impulsar acciones afirmativas en la Administración de Justicia, con enfoque de diversidad cultural, étnico-racial y de género, para asegurar el acceso a la justicia para las personas afrodescendientes en Costa Rica.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 08 Octubre 2024 15:31
Conocer las necesidades de los despachos judiciales, para trabajar en una solución conjunta, es uno de los objetivos primordiales del Consejo Superior, para mejorar los problemas en infraestructura o necesidades especiales.
El Consejo Superior realizó el pasado 4 de octubre los despachos que se ubican en los Tribunales de Justicia de Bribri.
En la visita participaron el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, la Vicepresidenta, Damaris Vargas Vásquez, integrantes del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez, Siria Carmona Castro, Ana Isabel Orozco Álvarez y Gary Bonilla Garro; así como Nacira Valverde Bermúdez, representante de la Dirección Ejecutiva.
La reunión fue el marco ideal para conversar con las personas funcionarias de dicha zona y conocer “in situ”, las necesidades de esas oficinas.
Siria Carmona recalcó que “esta visita le permite al Consejo no solo acercarse al personal judicial, sino también a las personas usuarias, en este caso, con una cultura y costumbres locales diferentes, inclusive en la forma de administrar justicia para sus pueblos”.
Por su parte, Sandra Pizarro Gutiérrez destacó que estas visitas programadas por el Consejo Superior obedecen a una campaña que realiza el Consejo, llamada “Somos su Consejo” y que de esta forma visitan las diferentes oficinas judiciales para conversar sobre las necesidades que tienen, y generar un acercamiento.
“La visita no solamente tiene que ver con escuchar al personal judicial, sino también permitir un acercamiento con los principales líderes del territorio Bribri, para poder conversar un poco sobre sus necesidades y para la aplicación y homologación en relación a las resoluciones que como Tribunal Indígena realizan, para garantizar un acceso a la justicia a la población vulnerable, como es la población indígena”, acotó Gary Bonilla, integrante del Consejo.
Durante el recorrido, se tuvo un encuentro con Justa Romero Morales, lideresa, intérprete y facilitadora de la Escuela Judicial, quien se mostró muy complacida y expresó la relevancia que tienen estas visitas, para mejorar la comunicación y unificar criterios en temas de resolución de los procesos judiciales.
Marlon Miranda Cubero, Defensor Público de la Defensa Pública de Bribri, expresó que “la importancia de las visitas de los integrantes del Consejo Superior les permite conocer cómo trabajan las oficinas, sus requerimientos, y se dé la toma de decisiones para aplicar mejoras”.
Durante la visita, los funcionarios y funcionarias mostraron su alegría, ya que gracias a este acercamiento del máximo órgano administrativo del Poder Judicial, se conocieron las condiciones en las que laboran y sus necesidades primordiales.
El tema más relevante fue la importancia de un nuevo edificio, para los despachos judiciales de Bribri.
El Presidente de la Corte, Orlando Aguirre destacó que “es importante conocer no solo la necesidad en los despachos judiciales, sino también de las comunidades indígenas de Bribri. Se trata de cosmovisiones diferentes a la nuestra, ya que ellos tienen sus propias costumbres y su sistema de administración de justicia ancestral, y queremos establecer canales de comunicación porque esto es indispensable para seguir conviviendo y respetando su cultura”.
Las oficinas judiciales visitadas fueron: La Defensa Pública, Juzgado Penal, Juzgado Contravencional, Tribunal de Juicio, Oficina Regional del Organismo de Investigación Regional (OIJ) y Fiscalía.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 08 Octubre 2024 09:46
- Evalúan resultados obtenidos en talleres anteriores.
La alta gerencia del Poder Judicial se involucra de lleno en el proceso de construcción del Plan Estratégico Institucional 2025-2030 (PEI), que procura establecer los lineamientos para dirigir el servicio de administración de justicia durante los próximo seis años.
Este miércoles 2 de octubre de 2024, magistrados y magistradas, las personas integrantes del Consejo Superior, el Fiscal General, el director del Organismo de Investigación Judicial, el director de la Defensa Pública y las direcciones administrativas: Ejecutiva, Gestión Humana, Jurídica y Tecnología de la Información; concentraron su labor en mesas de trabajo, dirigidas por la Dirección de Planificación del Poder Judicial.
Durante esta sesión se analizaron los resultados de los 35 talleres que se realizaron con anterioridad y que involucraron a las personas usuarias, organizaciones de la sociedad civil y la población judicial.
A la fecha se ha participado en este proceso de construcción a más de 2300 personas, entre servidores y servidoras del Poder Judicial, como también personas usuarias y de instituciones externas.
El trabajo que se realizó por parte de las jefaturas judiciales se concentró en los temas de mayor prioridad para las personas servidoras judiciales y usuarias de la institución, de acuerdo con los talleres de diagnóstico y de devolución de resultados que se efectuaron a nivel nacional, con los cuales se pretenden establecer las prioridades de este Poder de la República, para los siguientes seis años.
Este taller forma parte del quinto proceso de Planificación Estratégica que desarrolla el Poder Judicial desde el año 2000, y en este se revisaron la Misión y Visión institucionales, los ejes transversales y se trabajó en la identificación de las principales acciones estratégicas que deben regir el accionar judicial de los próximos años.
El nuevo PEI representa el instrumento de planificación y guía para la articulación del trabajo de todas las oficinas y despachos judiciales del Poder Judicial de los próximos años, en procura de mejorar los servicios de administración de justicia.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 07 Octubre 2024 06:59
Lunes 7 de octubre 2024
SESIÓN Nº 44-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO I
Aprobación del acta N° 42-2024 celebrada el 23 de setiembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO II
Expediente Disciplinario N°23-003630-0031-DI.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO III
La Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia, solicita a Corte Plena un plazo de 30 días hábiles para analizar el informe en relación con la emisión de un acto administrativo de reconocimiento de los laboratorios que están debidamente acreditados, conforme lo establece el artículo 98 del Código de Familia.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO IV
La Junta Directiva del Colegio de Abogados de Costa Rica, remite copia del acuerdo 2024-36-013 de Junta Directiva del Colegio de Abogados y Abogadas, relacionado con el proyecto de ley Expediente 24.515 “LEY PARA EXCEPTUAR DE LA APLICACIÓN DE LA REGLA FISCAL AL PODER JUDICIAL.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO V
La licenciada Ruth Alpizar Rodríguez, solicita sea atendida prontamente por Corte Plena la gestión relacionada con la actualización de la “Lista de personas juzgadoras suplentes del Tribunal Agrario”, con sede en Goicochea.
El doctor Enrique Ulate Chacón, solicita sea sometido a conocimiento de Corte Plena el Oficio N°PJ-DGH-SACJ-984-2023, relativo al concurso de suplentes del Tribunal Agrario del 2022-23.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO VI
La Asamblea Legislativa, informa que en sesión ordinaria N° 061 del 01 de octubre de 2024 del Plenario Legislativo, se realizó la elección de magistrados suplentes de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, EXPEDIENTE N° 24.188, ELECCION DE MAGISTRADOS SUPLENTES DE LA SALA TERCERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Quedando electa como magistrada suplente de dicha Sala la licenciada Corrales Pampillo Marianela.
La Asamblea Legislativa informa que la juramentación de la señora Marianella Corrales Pampillo, como magistrada suplente de la Sala Tercera se efectuará en la sesión del martes 8 de octubre del 2024 y no como se indicó inicialmente.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO VII
La Dirección de Planificación remite propuesta a fin de modificar el punto B del acuerdo tomado en sesión N°35-2023, artículo IV, a fin de que sea la Secretaría General de la Corte la que emita la circular de dicho acuerdo y no la Comisión de la Jurisdicción Penal como se consignó, dado que no tienen la facultad para ejecutar lo acordado.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO VIII
El área de Gestión y Apoyo del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, informa que la plaza reasignada temporal hacia la baja de Juez 4 del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, corresponde a la plaza N°365701 y no como se consignó en el acuerdo tomado en sesión N°39-2024, 02 de setiembre del 2024 artículo XXIV.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO IX
La magistrada Varela, remite su informe de viaje concerniente a su participación en el “XX Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica “Por una Justicia de Género”, efectuado del 9 al 13 de setiembre del 2024, en Ciudad del Este, República del Paraguay.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO X
Proyecto de “Ley del Régimen Disciplinario del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
11 , 12 y 13 permisos
|
Temática:
|
|
|
ARTÍCULO X
Proyecto de “Ley del Régimen Disciplinario del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XIV
El magistrado Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para facilitar la identificación de sujetos que participan en hechos delictivos por medio del ADN”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.341.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XV
El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley contra la extorsión de pago de peaje por entrada a los barrios y extorsión al comercio, y prevención del ingreso de niñas, niños y jóvenes a organizaciones delictivas”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.478.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XVI
La magistrada Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para sancionar el entrenamiento y asesoría a grupos de Crimen Organizado por funcionarios de cuerpos de policía e investigación”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.404.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XVII
El magistrado Sánchez se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para crear la licencia remunerada por muerte de familiares de personas trabajadoras para proteger el derecho al duelo. Adición de una nueva sección III al capítulo tercero del título tercero y adición de un nuevo artículo 161 bis al Código de Trabajo, Ley Nº 2, de 29 de agosto de 1943”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.929.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XVIII
La magistrada Chacón se refiere al proyecto de ley denominado “Mejora de capacidades del Organismo de Investigación Judicial en la prevención y combate del crimen”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.191.
|
Número de artículo:
|
Artículos 19, 20, 21, 22 Y 23 Régimen disciplinario, sesión privada por disposición de ley
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
|
Número de artículo:
|
Artículos 24 y 25 Tribunal de Corte Plena, sesión privada por disposición de ley
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Sánchez, en su condición de Presidente de la Sala Segunda, comunica la propuesta de la Sala a fin de nombrar personas magistradas suplentes y titulares, para integrar las Comisiones que indica.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXVII
La Dirección de Gestión Humana, en relación al oficio N° 7520-2023, informa que una vez que cuente con el respectivo contenido presupuestario; se procederá a remitir el documento técnico a la instancia correspondiente; condición que también informamos está presente en la resolución de otros estudios de puestos.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXVIII
La Dirección de Gestión Humana, remite la nómina para nombrar al Subauditor o Subauditora del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXIX
La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, remite copia del acuerdo tomado en sesión N° 041-2024 del 24 de setiembre de 2024, artículo XIX, relacionado con la renuncia del licenciado Arnoldo Hernández Solano.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXX
La Procuraduría General de la República, remite criterio con respecto a lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 35-2024, artículo XIII, referente a la formulación de una acción de inconstitucionalidad una vez que entre en vigencia el artículo 286 del Código Procesal de Familia.
Inhibitoria planteada por los magistrados y magistradas de la Sala Constitucional.
|
|
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 04 Octubre 2024 15:24
- Taller se realizó bajo la modalidad virtual
Los tipos de procesos de cobro judicial que tienen los despachos judiciales, las diversas etapas de una demanda, las resoluciones que se dictan y el tema de la naturaleza de la ejecución de estos procesos con la periódica interrupción de la prescripción que hacen extender su duración, fueron algunos de los temas que se desarrollaron en el Taller Virtual sobre Procesos Cobratorios para periodistas.
La actividad contó con la participación de la Magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Civil, de Cobro Judicial y Concursal del Poder Judicial, Damaris Vargas Vásquez y el magistrado de la Sala Segunda especialista en el tema, Jorge Olaso Álvarez.
La Vicepresidenta de la Corte destacó la importancia de estos espacios para aclarar conceptos técnicos de la materia y también como una oportunidad de dar a conocer las acciones emprendidas por la institución para agilizar los procesos en materia de Cobro Judicial, que representa más del 60% de la totalidad de asuntos que integra el circulante judicial del país.
“La implementación de la inteligencia artificial en procesos específicos de cobro judicial en todo el país, ha impactado la gestión en los despachos especializados, venimos trabajando en impulsar reformas legales que mejoren la tramitación de esta materia; así como en planes de descongestionamiento para reducir el tiempo de resolución y el circulante de los juzgados”, destacó Vargas Vásquez.
La capacitación de periodistas en esta temática es el producto de la coordinación entre el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional y la Comisión de la Jurisdicción Civil, de Cobro Judicial y Concursal del Poder Judicial.
La explicación de conceptos específicos de obligaciones crediticias, los tipos de procesos de cobro como lo son, el monitorio dinerario, la ejecución hipotecaria, la ejecución prendaria y la ejecución de garantías mobiliarias; así como temas de resoluciones con naturaleza de sentencia, la prescripción del capital, y la constante interrupción de la prescripción en la ejecución de los intereses, que genera la extensión prolongada en el tiempo de estos procesos, y que los hace distintos en su terminación respecto de otros procesos judiciales, los desarrolló el magistrado Jorge Olaso.
El taller abrió un espacio para que los periodistas profundizaran en el uso y consulta en el sistema de estadísticas en línea, a cargo de Luis Alonso Bonilla Bastos, del Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación.
Por su parte, Jessica Jiménez Ramírez y Minor Delgado Sánchez, Gestora y Gestor de la Comisión Civil, respectivamente, expusieron sobre el impacto de los planes de apoyo que se emprenden en los despachos especializados de cobro judicial en todo el país, para la reducción de los tiempos de respuesta y del circulante; así como los avances tecnológicos que se implementan en la jurisdicción como lo son el sistema de giro continuo automatizado, la mejora del cálculo de liquidaciones automatizadas, el sistema de Inteligencia Artificial “Tipificador de Escritos” el depurador de tareas del Tipificador de Escritos así como el código QR en resoluciones para conciliaciones tempranas y finalizan con la explicación de los proyectos de ley promovidos y que son de recomendación por la Comisión.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 03 Octubre 2024 14:30
- Asistieron Magistradas y Magistrados de la Corte, integrantes del Consejo Superior, integrantes de la Comisión de la Jurisdicción de Familia, personas directoras del ámbito auxiliar de justicia y administrativo, personas juzgadoras, representantes de instituciones públicas, funcionarias y funcionarios judiciales.
Luego de varios años de trabajo, capacitación, reuniones extensas y planeación, la jurisdicción de Familia inició el pasado martes 01 de octubre, la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal de Familia.
Con la aplicación de esta nueva norma, se busca la solución de los conflictos a través de la oralidad, y la disminución de los plazos de resolución en los procesos, en beneficio de las personas usuarias.
“El centro de este proceso es la persona humana, así lo dice el Código en algunos de sus artículos, y vamos a hacer todo lo posible para que las partes que vienen a este litigio puedan ser tratadas desde el ámbito familiar, con una comprensión más directa, un lenguaje más sencillo y dejando el conflicto de lado”, acotó la Magistrada Roxana Chacón Artavia, de la Sala Segunda y Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia.
Otro cambio importante es que, a partir del 01 de octubre, a través de la Dirección de Planificación, los juzgados de violencia pasarán a llamarse Juzgados Especializados de Violencia Doméstica y Protección Cautelar.
En el acto, también participó el juez gestor de Familia, Cristian Martínez, quien expresó palabras de agradecimiento a todas las personas funcionarias judiciales y quienes apoyaron el proyecto de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal de Familia. “Es necesario que como institución reconozcamos y valoremos el trabajo, la mística y el esfuerzo que han hecho día a día las personas juzgadoras en las 119 oficinas que atienden los temas familiares en el país, las personas técnicas judiciales, las personas peritas y personas defensoras públicas de esta materia”.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez resaltó que “se ha venido abordando temas de capacitación a los jueces y juezas, y la capacitación a las personas abogadas es una tarea que debemos promover con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, vamos a tener que interactuar personas juzgadoras con personas abogadas, para tratar de encontrar la solución a los conflictos familiares.”
El acto cultural estuvo a cargo del Quinteto de Bronces del Instituto Nacional de la Música conocido como Impro brass quien deleitó a los presentes al son de baladas como “Bésame mucho”.
Dicha actividad se desarrolló en el Salón Multiusos, ubicado en el edificio de la Corte Suprema de Justicia
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 02 Octubre 2024 15:39
- Recibe reconocimiento por carrera judicial, durante celebración del aniversario del Poder Judicial
Con una vocación incansable y una voluntad por dar lo mejor de sí en su labor dentro del Poder Judicial, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez cumplió 60 años dedicados a la función judicial.
En el marco de la celebración de los 198 años de creación del Poder Judicial recibió un reconocimiento, por una vida entregada a esta institución.
“Construir un Poder Judicial al lado de la gente, significa no solo prestar el servicio en sí mismo, sino llegar hasta los ciudadanos para explicarles qué es el Poder Judicial, qué es lo que hace y escucharlos, porque se debe construir de común acuerdo con la ciudadanía, porque son ellos lo que van a experimentar los servicios del sistema y el Poder Judicial tiene la función de ayudarle a los ciudadanos a dar esta solución a sus conflictos”, afirmó el Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez.
A sus 81 años y en el ejercicio del más alto cargo judicial, desde el 26 de setiembre de 2022, afirma que no se cansa de su trabajo.
“He sido una persona muy activa, no solo laboralmente, sino intelectualmente. Yo he sido un enamorado de la Administración de Justicia. Yo no me siento ni me pienso haciendo otro rol que no sea éste y lo he desempeñado con mucho cariño, con mucha identificación con lo que hago”, destacó Aguirre Gómez.
Sus primeros pasos en el Poder Judicial los dio como conserje, destacado en el Juzgado Civil de Puntarenas. Su dedicación al trabajo le permitió surgir y subir puestos en el escalafón institucional.
El interés por la labor judicial le permitió desempeñarse como citador y más adelante convertirse en conductor de reos.
“En aquellos tiempos así se llamaba el puesto, hoy es conductor de personas detenidas. Y así fui ascendiendo en el escalafón dentro del Sistema de Justicia y tuve la oportunidad de hacer mis estudios a nivel de secundaria, pues cuando ingresé a al Poder Judicial solo tenía sexto grado”, detalló Aguirre Gómez.
Con esa decisión por el estudio, logró ingresar a la Universidad de Costa Rica, para cursar la carrera de Derecho, hasta graduarse en el año 1976. Esta oportunidad le abrió las puertas para ejercer en diversos puestos de la escala del sistema de administración de justicia.
Asumió como juez contravencional y menor cuantía en Aserrí y San José; así como juez civil en San José.
Su carrera como juez de la República, le permitió asumir la magistratura de la Sala Segunda en el año 1989 y posteriormente, en 1991, presidir la Sala.
Finalmente, fue electo en la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, en el 2022.
“El Poder Judicial durante mi gestión como Presidente se ha dedicado a trabajar, no solo por mejorar las normativas que tienen que ver con el funcionamiento de la administración de justicia a nivel general, sobre funcionamiento de la Corte y tribunales, sino también, tenemos una vocación de servicio hacia la ciudadanía propiciando una relación más directa de cara a la mejora de la Administración de Justicia”, reafirmó el Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 02 Octubre 2024 15:35
198 años cumplió el Poder Judicial de realizar la noble labor de administrar justicia y de convertirse en uno de los pilares del Estado de Derecho de Costa Rica.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, destacó la misión y fusión de custodiar los valores fundamentales que sostienen la convivencia social y garantizar con su labor independiente, los derechos y las libertades de las y los costarricenses.
“Hoy reafirmamos el resguardo de este Poder de la República, por ser una de las bases fundamentales del Estado de Derecho y de la convivencia democrática, donde cobran vida los derechos y libertades de las personas. Como Poder Judicial y como sociedad costarricense, enfrentamos diferentes desafíos como lo son la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico y el hacerle frente a la inseguridad social”, puntualizó Aguirre Gómez.
El acto de aniversario, hizo un merecido reconocimiento a las servidoras y los servidores judiciales que cumplieron 20, 25 y 30 años de servicio para la institución de forma impecable y proba, sin ninguna falta disciplinaria.
“Ustedes son una muestra de lo que es nuestro recurso humano y este reconocimiento tiene un significado trascendente, de que todos dentro del Poder Judicial estamos comprometidos a seguir trabajando en la tutela de los derechos de la ciudadanía y en el campo de la contención y represión del delito y la seguridad ciudadanía y que seguimos trabajando con la misma fortaleza”, destacó el Presidente de la Corte.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 01 Octubre 2024 15:23
- Ante Comisión de Asuntos Hacendarios de Asamblea Legislativa
- Presupuesto aprobado por el Ministerio de Hacienda para atender necesidades institucionales y reformas es de ₡521.023.200.000.
El presupuesto judicial se mantiene austero para el ejercicio económico 2025, esta es una característica sostenida desde hace más de quince años. Así se desprende de la presentación realizada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, ante la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.
La composición del presupuesto institucional alcanza la suma máxima de ₡ 521.023.200.000. Gasto corriente de ₡ 490.846.047.436 y gasto de capital de ₡ 30.177.152.564.
El servicio público de administración de justicia lo integran: Judicatura, Ministerio Público, Organismo de Investigación Judicial, Defensa Pública, ámbito administrativo y el Programa de Protección de Víctimas y Testigos, para un total de 13.856 personas servidoras judiciales. –
De acuerdo con el artículo 177 de la Constitución Política, corresponde al Poder Judicial un monto no menor al 6%. Artículo 177: “…En el proyecto se le asignará al Poder Judicial una suma no menor del seis por ciento de los ingresos ordinarios calculados para el año económico. Sin embargo, cuando esta suma resultare superior a la requerida para cubrir las necesidades fundamentales presupuestas por ese Poder, el Departamento mencionado incluirá la diferencia como exceso, con un plan de inversión adicional, para que la Asamblea Legislativa determine lo que corresponda…”.
En su intervención el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, destacó que la institución ha implementado planes y acciones para ser más efectivos y disminuir los tiempos de resolución, esto pese al limitado presupuesto con que se cuenta: "Con planificación, procesos de mejora continua y el compromiso y dedicación de las personas funcionarias, procuramos atender los requerimientos que demanda la administración de la justicia y con ello brindar respuesta a la ciudanía. Para nuestra democracia e institucionalidad es fundamental contar un Poder Judicial independente, robusto y al servicio de la gente”.
La limitación presupuestaria ante la situación del país es uno de los aspectos que definen el plan de gasto del Poder Judicial, en los últimos tres quinquenios. Se procura que con los recursos existentes se dé continuidad a los servicios que se brinda a las personas usuarias, maximizando el contenido en cada partida.
Para el Poder Judicial la rendición de cuentas a la población es esencial para que conozcan en que se invierte el presupuesto que anualmente se aprueba por el Plenario Legislativo. La demanda de servicio de justicia de las personas usuarias es reflejo de la confianza y legitimidad en este Poder, cuando no logran resolver su conflicto, sea este entre particulares o con otras instituciones del Estado.
Cada día se produce más. La composición del circulante total del Poder Judicial debe analizarse en dos vías, casos activos con resoluciones en espera de cumplimiento y casos en trámite.
De enero a junio de este año 2024 ya se han terminado 304.724 expedientes. Del circulante total, en 550.703 casos (43,17%) ya se brindó una respuesta a la persona usuaria; a través del dictado de una resolución, la cual está en ejecución o con medidas de protección, en ejecución o en seguimiento, en materias no penales; o corresponde a resoluciones intermedias en materia penal que requiere del cumplimiento de un plazo para su finalización.
Respecto a los 725.005 casos restantes (56,83%), son asuntos que se mantienen en trámite en todas las jurisdicciones en las cuales se brinda servicio de justicia a la ciudadanía.
En esta tabla se observa el comportamiento del circulante en los últimos tres años que refleja una reducción significativa.
Se contó con la participación de la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez; y el apoyo técnico de la Directora Ejecutiva, Ana Eugenia Romero Jenkins, la Directora de Gestión Humana, Roxana Arrieta Meléndez; el Director y Subdirector de Planificación, Allan Pow Hing Cordero y Erick Mora Leiva, respectivamente y el Director del Despacho de la Presidencia, Roger Mata Brenes.
La exposición del presupuesto del Poder Judicial integró a los jerarcas de los órganos auxiliares de justicia, el director del OIJ, Randall Zúñiga López; el Fiscal General de la República, Carlo Díaz Sánchez y el director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo.
Randall Zúñiga López, Director Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
“Como institución tenemos un camino difícil, con obstáculos, pero estamos en la mejor disposición de servir y entregarnos por Costa Rica, de la mejor forma que podamos hasta que nuestras fuerzas y nuestra capacidad operativa nos lo permitan.
El punto medular es que se requiere reforzar la capacidad operativa de OIJ, también de la Fiscalía y otros elementos, estamentos dentro del poder judicial. Hemos ido buscando recursos para reforzar las zonas costeras y la periferia del país, donde se registra mayor criminalidad, pero hay una necesidad real de invertir en las sedes policiales regionales, pues cuentan con menor capacidad de personas.
En su momento, la Dirección de Planificación del Poder Judicial determinó en un estudio las necesidades reales del OIJ, que eran superior a las 1000 plazas. Ya a la Asamblea Legislativa nos dio 300 plazas, todavía queda pendiente, solo en investigación 700 plazas. Nosotros de manera objetiva, neutral y sin sesgo, y de manera técnica, a través de ese estudio de Planificación, pues, determinamos que hay esa necesidad de personal, pero también somos conscientes de la crisis fiscal del país. Sin embargo, si no se invierte en dotar de mayores recursos a la policía, pues difícilmente vamos a salir de este de esta problemática en el corto plazo”.
Carlo Díaz Sánchez, Fiscal General de la República.
“El crecimiento de la criminalidad ha alcanzado niveles históricos que observamos todos los días y que afectan a muchos costarricenses. El sicariato, como una forma de defender los territorios para la venta de drogas, lleva constantemente dolor a todo el país, a familias enteras, frente a la mirada de niñas y niños, a cualquier hora del día.
El crimen organizado aumenta, al igual que los delitos en perjuicio de las mujeres y las estafas informáticas, y eso nos obliga a dar una respuesta distinta a la que hemos dado, pero para eso se requieren más recursos.
Con el personal y la carga laboral que tenemos, seguiremos dando la misma respuesta a la criminalidad. El punto crítico en el que estamos nos exige una estrategia distinta que solo puede lograrse con mayor presupuesto. Por eso abogamos de manera justificada a que se nos aumente la cantidad de plazas para profesionales y técnicos para continuar atacando de manera efectiva a la criminalidad”.
Juan Carlos Pérez Murillo, Director Defensa Pública.
“Para la Defensa Pública es importante contar con recursos económicos que permitan garantizar el acceso a la justicia de toda la población, especialmente para aquellas personas que requieren resguardar sus derechos fundamentales y no cuentan con la solvencia económica para pagar los servicios de una persona abogada particular.
Esta institución es un pilar de la democracia y requiere que se fortalezca mediante la asignación de recursos que le permitan continuar dando una respuesta efectiva a las poblaciones más vulnerables, con perspectiva de género, maximizando el uso de recursos públicos y colaborando con la resolución pacífica de los conflictos sociales”.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 01 Octubre 2024 11:48
- Embajada de los Estados Unidos y autoridades judiciales presentan propuesta de proyecto de ley, elaborado mediante cooperación internacional.
La Corte Plena recibió formalmente la propuesta de proyecto de Ley del Régimen Disciplinario del Poder Judicial, la cual, comenzará a analizar para su aprobación y posterior envío a la Asamblea Legislativa, con la finalidad de que se pueda convertir en ley de la República. Esta iniciativa refuerza el debido proceso en las investigaciones administrativas, da la posibilidad de acogerse a una solución anticipada del conflicto y permite la justicia restaurativa en sede disciplinaria con plazos que se amplían hasta los 3 años. También introduce un conjunto de institutos procedimentales con la finalidad de luchar contra la corrupción, por ejemplo se podrá trasladar prueba recabada legalmente en el proceso penal, o acceder a información privada, por medio de un proceso sumario de garantías, ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
La iniciativa de Ley del Régimen Disciplinario del Poder Judicial o Código de Conducta se entregó de forma oficial en la sesión de Corte Plena de este lunes 30 de setiembre de 2024, por parte de la Embajada de los Estados Unidos, el Presidente de la Sala Segunda Luis Porfirio Sánchez Rodríguez y el magistrado de la Sala Primera Jorge Leiva Poveda.
“Esta propuesta de ley disciplinaria judicial incorpora reformas de procedimiento y de fondo. Se fortalece el proceso de investigación disciplinaria con institutos novedosos, con la finalidad de recabar prueba y fortalecer la investigación administrativa”, afirmó el magistrado Sánchez Rodríguez.
La iniciativa contemplaría únicamente dos tipos de faltas, leves y graves, unificando en una sola norma 38 conductas dispersas en diferentes leyes del país, como faltas graves y 17 como faltas leves. Las faltas graves se sancionarían con seis meses de suspensión y hasta el despido sin responsabilidad patronal y las leves con hasta 3 meses de suspensión.
Se incorpora el concepto de despido sin responsabilidad, derogando la nomenclatura de revocatoria de nombramiento, y dispone la prohibición de reingreso por hasta 10 años. Se fortalece al Ministerio Público, el Organismo de Investigación Judicial y la Defensa Pública para que puedan imponer sanciones de hasta un mes de suspensión con recurso de apelación ante el Tribunal Administrativo Disciplinario de Apelación. También se elimina la potestad disciplinaria a cargo de las jefaturas de despacho, manteniendo únicamente la capacidad de emitir advertencias.
Para la Embajadora de los Estados Unidos, Cynthia Telles, “…esta iniciativa es sumamente importante para luchar contra la corrupción y reforzar la confianza del pueblo en el sistema de justicia costarricense. Este nuevo código permitirá contar con un sistema de justicia más efectiva, cuyo pilar clave es la consolidación de un régimen disciplinario más robusto dentro de la institución y permitirá que los mecanismos de aplicación de justicia se ajusten a los más altos estándares de transparencia y buenas prácticas internacionales, respetando los derechos de los funcionarios judiciales”.
El magistrado Jorge Leiva resaltó que sería la primera norma con rango legal no solo a nivel costarricense, sino a nivel regional, que incorpora un sistema de garantías del debido proceso en materia disciplinaria, expresamente positivizadas en un texto legal.
“Este producto contiene un muy robusto catálogo de institutos del debido proceso en materia disciplinaria; se regula expresamente el tema de la Independencia Judicial de las personas juzgadoras en el ámbito disciplinario, el principio de legalidad, la presunción de inocencia, imparcialidad y gratuidad. Se regula legalmente en ley ordinaria el estatus que tiene la Secretaría de Género en materia disciplinaria, igualmente se atiende la especificidad en materia indígena e incorpora muy novedosos e importantes institutos en materia de lucha contra la corrupción, como la posibilidad de trasladar prueba recabada en el proceso penal, con todas las garantías, en el tanto no ponga en riesgo el proceso en esa materia”, detalló Leiva Poveda.
Este producto del Grupo de Reformas al Régimen Disciplinario en el Poder Judicial contó con la cooperación del National Center for States Courts y la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Cumplimiento de la Embajada de los Estados Unidos.
A este evento asistieron el Fiscal General de la República Carlo Díaz Sánchez, el Director de la Defensa Pública Juan Carlos Pérez Murillo, así como funcionarios de la Embajada de Estados Unidos de América en Costa Rica.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 30 Septiembre 2024 07:09
Lunes 30 de setiembre 2024
Sesión N° 43-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO I
Aprobación del acta del 16 de setiembre de 2024, N° 41-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO II
El magistrado Castillo, remite respuesta al oficio No. 8560-2024, sobre integrar la Comisión de Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO III
La Dirección Ejecutiva y la Dirección Jurídica, solicitan prórroga del plazo para dar respuesta al oficio N° 7591-2024, referente al acuerdo tomado por la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones (JUNAFO) en la sesión N° 012-2024 del 06 de febrero de 2024, artículo XIII, sobre la cobertura económica en las pólizas de los riesgos de trabajo.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO IV
El magistrado Olaso solicita permiso para impartir lecciones en la Universidad Escuela Libre de Derecho, los martes a partir de las 5:00 p.m.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO V
La Dirección Jurídica, solicita ampliación del plazo de aproximadamente un mes, para la entrega del informe solicitado en el oficio N° 8083-2024 en relación con el rubro de dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO VI
La Dirección Jurídica, solicita prórroga para remitir respuesta al acuerdo de Corte Plena de sesión N° 35-2024, artículo XXIII, del 12 de agosto de 2024, sobre el caso de los doctores Melissa María Vargas Quirós, Verónica Morales Vindas y Norman Alonso Vega Segura.
|
Temática:
|
Artículo 7 y 8 Permisos
|
Detalle:
|
Consultas legislativas
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
ARTÍCULO IX
El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para interceptar las comunicaciones en el delito de extorsión”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.858.
|
Detalle:
|
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO X
La magistrada Chacón se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de fortalecimiento de la institucionalidad para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres del Sector Público”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.493.
|
Número de artículo:
|
11, 12 y 13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario sesión privada por disposición de ley.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
ARTÍCULO XIV
Entrega del proyecto de Ley de Régimen disciplinario del Poder Judicial.
Se recibe a la señora Cynthia Telles, Embajadora de los Estados Unidos de América.
|
Detalle:
|
|
Número de artículo:
|
Artículos 15, 16 y 17
|
Temática:
|
Tribunal de Corte Plena es sesión privada por disposición de ley.
|
Detalle:
|
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XVIII
La Dirección de Planificación, remite informe relacionado con la propuesta de ampliación de competencia a nivel nacional para el Juzgado de Familia Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XIX
Personas juzgadoras de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y Civil de Hacienda remiten sus manifestaciones concernientes a una situación de maltrato y violencia expuesta por dos jueces en contra de un abogado privado.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XX
La Procuraduría General de la República, remite criterio con respecto a lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 35-2024, artículo XIII, referente a la formulación de una acción de inconstitucionalidad una vez que entre en vigencia el artículo 286 del Código Procesal de Familia.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXI
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial, remite criterio concerniente a la gestión presentada por los licenciados Marlen Vega Mac Milty y Sergio Armando López Arias, ambos jueces del Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, sede San Carlos, en la que solicitaron ser nombrados en propiedad basados en el Transitorio de la Ley Marco de Empleo Público.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXII
La Comisión de Acceso a la Justicia, remite informe relativo a propuesta de reglamentación para proceso de Objeción de Conciencia.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXIII
La Asociación Nacional de Profesionales del Poder Judicial (ANPROJUD), remite propuesta para designar un representante del patrono ante la Asociación Solidarista de Servidores Judiciales (ASOSEJUD)
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
Tema privado: es un informe de la Dirección Jurídica sobre un procedimiento administrativo que por disposición de ley es privado.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXV
Propuesta de Proyecto de Actualización de la Política de Personas Adultas Mayores.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXVI
Observaciones al procedimiento propuesto por el Consejo de la Judicatura para la realización de nombramientos temporales y por terna en puestos de reserva según lo dispuesto en el artículo 10, inciso b) de la Ley No. 8862 Inclusión y Protección Laboral de las personas con discapacidad en el Sector Público.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXVII
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 82-204, artículo LX, en el que comunican lo acordado con respecto a la gestión presentada por la Unión Médica Nacional con respecto a la problemática que enfrentan en varios temas los médicos del Departamento de Medicina Legal.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXVIII
La Dirección de Gestión Humana, remite respuesta al oficio N° 7651-2024, sobre la situación expuesta por la máster Villalobos Guevara a fin de reconsiderar la exclusión del puesto de Perito Judicial 2B dentro de la Escala de Salario Global definitiva.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXIX
La Dirección de Gestión Humana, remite informe relacionado con el recurso de reconsideración interpuesto por el licenciado Jorge Luis Morales García, Juez 5 de apelación de sentencia.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXX
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con la redistribución del recurso de las gestorías jurisdiccionales.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 30 Septiembre 2024 07:09
Lunes 30 de setiembre 2024
Sesión N° 43-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO I
Aprobación del acta del 16 de setiembre de 2024, N° 41-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO II
El magistrado Castillo, remite respuesta al oficio No. 8560-2024, sobre integrar la Comisión de Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO III
La Dirección Ejecutiva y la Dirección Jurídica, solicitan prórroga del plazo para dar respuesta al oficio N° 7591-2024, referente al acuerdo tomado por la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones (JUNAFO) en la sesión N° 012-2024 del 06 de febrero de 2024, artículo XIII, sobre la cobertura económica en las pólizas de los riesgos de trabajo.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO IV
El magistrado Olaso solicita permiso para impartir lecciones en la Universidad Escuela Libre de Derecho, los martes a partir de las 5:00 p.m.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO V
La Dirección Jurídica, solicita ampliación del plazo de aproximadamente un mes, para la entrega del informe solicitado en el oficio N° 8083-2024 en relación con el rubro de dedicación exclusiva.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
ARTÍCULO VI
La Dirección Jurídica, solicita prórroga para remitir respuesta al acuerdo de Corte Plena de sesión N° 35-2024, artículo XXIII, del 12 de agosto de 2024, sobre el caso de los doctores Melissa María Vargas Quirós, Verónica Morales Vindas y Norman Alonso Vega Segura.
|
Temática:
|
Artículo 7 y 8 Permisos
|
Detalle:
|
Consultas legislativas
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
ARTÍCULO IX
El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para interceptar las comunicaciones en el delito de extorsión”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.858.
|
Detalle:
|
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO X
La magistrada Chacón se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de fortalecimiento de la institucionalidad para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres del Sector Público”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.493.
|
Número de artículo:
|
11, 12 y 13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario sesión privada por disposición de ley.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
ARTÍCULO XIV
Entrega del proyecto de Ley de Régimen disciplinario del Poder Judicial.
Se recibe a la señora Cynthia Telles, Embajadora de los Estados Unidos de América.
|
Detalle:
|
|
Número de artículo:
|
Artículos 15, 16 y 17
|
Temática:
|
Tribunal de Corte Plena es sesión privada por disposición de ley.
|
Detalle:
|
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XVIII
La Dirección de Planificación, remite informe relacionado con la propuesta de ampliación de competencia a nivel nacional para el Juzgado de Familia Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XIX
Personas juzgadoras de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y Civil de Hacienda remiten sus manifestaciones concernientes a una situación de maltrato y violencia expuesta por dos jueces en contra de un abogado privado.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XX
La Procuraduría General de la República, remite criterio con respecto a lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 35-2024, artículo XIII, referente a la formulación de una acción de inconstitucionalidad una vez que entre en vigencia el artículo 286 del Código Procesal de Familia.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXI
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial, remite criterio concerniente a la gestión presentada por los licenciados Marlen Vega Mac Milty y Sergio Armando López Arias, ambos jueces del Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, sede San Carlos, en la que solicitaron ser nombrados en propiedad basados en el Transitorio de la Ley Marco de Empleo Público.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXII
La Comisión de Acceso a la Justicia, remite informe relativo a propuesta de reglamentación para proceso de Objeción de Conciencia.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXIII
La Asociación Nacional de Profesionales del Poder Judicial (ANPROJUD), remite propuesta para designar un representante del patrono ante la Asociación Solidarista de Servidores Judiciales (ASOSEJUD)
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
Tema privado: es un informe de la Dirección Jurídica sobre un procedimiento administrativo que por disposición de ley es privado.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXV
Propuesta de Proyecto de Actualización de la Política de Personas Adultas Mayores.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXVI
Observaciones al procedimiento propuesto por el Consejo de la Judicatura para la realización de nombramientos temporales y por terna en puestos de reserva según lo dispuesto en el artículo 10, inciso b) de la Ley No. 8862 Inclusión y Protección Laboral de las personas con discapacidad en el Sector Público.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXVII
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 82-204, artículo LX, en el que comunican lo acordado con respecto a la gestión presentada por la Unión Médica Nacional con respecto a la problemática que enfrentan en varios temas los médicos del Departamento de Medicina Legal.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXVIII
La Dirección de Gestión Humana, remite respuesta al oficio N° 7651-2024, sobre la situación expuesta por la máster Villalobos Guevara a fin de reconsiderar la exclusión del puesto de Perito Judicial 2B dentro de la Escala de Salario Global definitiva.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXIX
La Dirección de Gestión Humana, remite informe relacionado con el recurso de reconsideración interpuesto por el licenciado Jorge Luis Morales García, Juez 5 de apelación de sentencia.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
|
Detalle:
|
ARTÍCULO XXX
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con la redistribución del recurso de las gestorías jurisdiccionales.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 27 Septiembre 2024 13:55
- Subcomisión Penal Juvenil del Poder Judicial realizó taller
Un grupo de jóvenes del albergue Pueblito CR, en Paraíso de Cartago recibieron una charla sobre la materia penal juvenil, a cargo de la Subcomisión Penal Juvenil del Poder Judicial.
La actividad se realizó este 25 de setiembre de 2024 con el acompañamiento y el aporte profesional de la Jefa del Departamento de Trabajo Social y Psicología, Alba Gutiérrez Villalobos; Michael García Mata, profesional en Trabajo Social; Fabiola Solano Portuguez, de la Fiscalía Penal Juvenil y Daniela Fallas Marín, Letrada de la Sala de Casación Penal.
El taller se impartió a un grupo de personas menores de edad de 12 a 15 años y de 15 años a 18 años.
La actividad abrió un espacio para que las autoridades judiciales compartieran con esta población joven y acercarlos a aspectos generales de la Ley Penal Juvenil en temas como el ámbito de aplicación, principios rectores y sanciones según el grupo etario.
Para la magistrada Patricia Vargas González, coordinadora de la Subcomisión Penal Juvenil, este tipo de encuentros ponen de manifiesto el compromiso que tiene el Poder Judicial, la Subcomisión Penal Juvenil y quienes trabajan en esta jurisdicción especializada con la prevención de los delitos.
“Para evitar que más niños, niñas y adolescentes cometan hechos ilícitos hay que invertir en prevención. El Poder Judicial es consciente de esa realidad y por ello no escatima esfuerzos para aportar en esta valiosa tarea de generar conciencia en las personas menores de edad acerca de los derechos y responsabilidades que tienen como parte de la sociedad costarricense”, puntualizó Vargas González.
Se desarrollaron grupos de trabajo con las personas menores de edad, en los que se analizaron algunas conductas delictivas, relacionadas con ilícitos contra la vida, la propiedad, la salud pública y la libertad, autodeterminación e indemnidad sexual, así como todo lo relativo al bullying y cyberbullying.
Se realizó una exposición y distintas actividades dinámicas sobre habilidades para la vida, para aportarles a las personas menores de edad nuevas herramientas para autogestionar sus emociones y canalizar sus reacciones ante las distintas situaciones que deben afrontar día con día.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 26 Septiembre 2024 13:29
- Reforma en materia de Familia entra en vigencia el próximo 1 de octubre de 2024
Con la entrada en vigencia de las nuevas normas procesales para la tramitación de los procesos en materia de Familia, en el capítulo sobre Pensiones Alimentarias se establecen derechos específicos para las personas deudoras alimentarias.
“El Código reconoce que las personas deudoras de una cuota alimentaria pueden presentar condiciones que limitan o imposibilitan su pago, por lo que la legislación ofrece una serie de mecanismos que, resguardando el derecho de quien recibe la pensión, permiten al deudor encontrar diferentes alternativas para cumplir con su obligación”, señaló el juez y gestor de la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Eddy Rodríguez Chaves.
Estos corresponden a gestiones que pueden solicitar ante el Juzgado de Pensiones Alimentarias para garantizar el pago de la cuota alimentaria, considerando en cada caso en particular, la situación financiera de la persona deudora, como lo son:
Que la cuota alimentaria sea rebajada directamente del salario o fuente de ingresos.
- Autorización para pagar la cuota alimentaria en tractos, cuando no tenga las condiciones económicas necesarias.
- Autorización para buscar trabajo por un plazo de un mes máximo, cuando haya sido despedida.
También, cuando se decrete el apremio corporal, se establecen una serie de gestiones para flexibilizar esta orden y que la persona obligada alimentaria pueda cumplir con el pago de la pensión, además de pagar toda la deuda y que sea liberada de forma inmediata.
Estas gestiones pueden presentarse ante el Juzgado para su valoración:
Solicitar ser excluida de ser apremiada si tiene alguna condición de salud que pueda agravarse si está detenida.
- Permanecer en el centro penal en horas de la noche o del día si tiene la opción de trabajar o de obtener ingresos.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 25 Septiembre 2024 13:36
Con un gran enfoque humanista y de impacto social positivo de las personas facilitadoras judiciales en sus localidades, a lo largo y ancho de Latinoamérica, se llevó a cabo el III Encuentro Interamericano de Facilitadores Judiciales, Orientadores Judiciales y Conciliadores en Equidad el pasado 19 y 20 de setiembre en Lima, Perú.
Este encuentro, organizado por el Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el auspicio económico de la República de Italia, tuvo por objetivo el intercambio de buenas prácticas para el fortalecimiento de los diferentes programas de personas facilitadoras judiciales en países como Argentina, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, Perú, Puerto Rico y Paraguay.
El intercambio tuvo como enfoque principal los retos y avances en la equidad de género y el combate a la violencia. Durante los dos días del encuentro se tuvo la oportunidad de conocer resultados del impacto comunitario de las personas facilitadoras judiciales a nivel regional, así como se establecieron mesas de trabajo para el análisis y el debate de buenas prácticas.
Adicionalmente, se organizó la movilización de las personas participantes de los diferentes países a una comunidad llamada Lima Norte, para participar con mujeres orientadoras judiciales de esta región en una feria comunitaria, donde hubo información de servicios a la comunidad, así como actividades culturales, de salud y recreación.
Como parte de la representación de nuestro país participó el Magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas, en calidad de Presidente de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), así como la Coordinadora del Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial, Daniella Guevara Walker, quienes son las personas enlace con el Programa Interamericano de OEA.
En la jornada vespertina del 19 de setiembre fue firmada la Declaración de Lima, la cual reconoce la importante contribución del Programa Interamericano para acercar la justicia a las comunidades en condición de vulnerabilidad, al mismo tiempo que destaca la necesidad de fortalecer las figuras de las personas facilitadoras judiciales por ser promotoras de paz social en cada uno de los países participantes de este servicio.
Para conocer más sobre el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales del Poder Judicial de Costa Rica visite el sitio web: https://facilitadores.poder-judicial.go.cr/
Para obtener información sobre el Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de OEA visite el sitio: https://pifj-oea.org/
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 23 Septiembre 2024 07:24
Lunes 23 de setiembre de 2024
Sesión N°42-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta N° 40-2024 celebrada el 9 de setiembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Escuela Judicial informa las actividades y planes de capacitación que están ejecutando relacionados con el tratamiento de datos personales contenidos en bases de datos de acceso público del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Comunicación de la licenciada Sady Jiménez Quesada, jueza del Tribunal Contencioso Administrativo
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite el informe de labores referente a la implementación del Modelo de Gestión (formulación, implementación, seguimiento y evaluación) de Políticas Institucionales.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica informa sobre la resolución de la Sala Constitucional relacionada con la consulta formulada por el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal del Segundo Circuito Judicial de San José, en el sentido de que los artículos 46, 59, 81 y 101 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial, no infringen el principio de Juez Natural ni los artículos 121, 20 y 166 de la Constitución Política.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro remite informe concerniente a su participación en el seminario “Desafíos actuales en la lucha contra la Ciberdelincuencia”, efectuado del 23 al 27 de abril del 2024, en Bogotá, Colombia.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe sobre el periodo de prueba del licenciado José Pablo Matarrita Carrillo nombrado en propiedad como juez 4 en el Tribunal Penal del I Circuito Judicial de la Zona Sur, a partir del 01 de junio de 2024. El periodo de prueba vence el 30 de setiembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Remiten propuesta de reforma al Reglamento para el Conocimiento, Discusión y Aprobación de Asuntos en las Sesiones de la Corte Suprema de Justicia, circular Nº 04-2019, a fin de incluir un artículo 13-bis dirigido a regular la discusión y eventualmente aprobación, de reglamentos y proyectos de ley emanados de órganos del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Olaso remite informe de labores, en su condición de juez de enlace en La Haya por el periodo 2019-2024.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia, remite el acuerdo tomado en sesión N°12-2024 artículo XVIII, concerniente a la gestión presentada por el licenciado Alexis Vargas Soto, Juez Coordinador del Tribunal de Familia e integrante de esa Comisión, relacionada con el oficio N°PJ-DGH-898-2023.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, remite informe concerniente al análisis y cuadros estadísticos, relacionados con el movimiento de trabajo de la Sala Segunda durante el 2023.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Sánchez remite renuncia a varias Comisiones que integra.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica informa el motivo por el cual no se ha atendido lo solicitado en oficio número 8454-2024 del 10 de setiembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Propuesta
|
Detalle:
|
Estudio técnico de las inquietudes sobre seguridad expresadas en sesión N° 22-2024 celebrada el 20 de mayo de 2024, artículo IX, en atención al cambio del equipo TriCaster, que se utiliza en el salón de Corte Plena y a la migración a la plataforma de YouTube para la transmisión de las sesiones de esta Corte.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Oficio N° 1951-DJ/CAD-2024 de la Dirección Jurídica relacionado con la elaboración de un modelo de convenio con los términos y condiciones pertinentes, a efecto de ser aplicado entre el Poder Judicial y las diferentes instituciones que opten por participar en pasantías, trabajos comunales universitarios (TCU), prácticas profesiones u otras figuras afines.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe en atención al oficio N° 4600-2024, relacionado con la viabilidad del cambio de horario laboral para todas las oficinas que conforman el Circuito Judicial de Puntarenas.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Rivas se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma al artículo 101 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional N° 7135 y sus reformas”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.616.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley contra el ingreso y tenencia de aparatos tecnológicos que permitan la comunicación clandestina en el Sistema Penitenciario Nacional”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.323.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de la Política Nacional de Seguridad”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.417.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Chacón se refiere al proyecto de ley denominado: “Reforma de varios artículos del Código Procesal de Familia Ley N° 9747 de 23 de octubre de 2019, del artículo 16 del Código de la Niñez y la Adolescencia Ley 7739 de 6 de junio de 1998, del artículo 2 la Ley de Justicia Restaurativa Ley 9582 del 2 de julio de 2018, adición de un nuevo artículo 5 a la Ley para promoción de la autonomía personal de las personas con Discapacidad Ley N° 9379 del 18 de agosto de 2019 y derogatorias.”, correspondiente al expediente legislativo N°24.131.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Ejecutiva remite Criterio N° DJ-C-530-2024, sobre solicitud de reforma de los artículos 11 y 28 del “Reglamento para regular el procedimiento de selección, designación y ejercicio de las funciones de las personas intérpretes, traductoras, peritos, ejecutoras y curadoras procesales en el Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, remite informe relacionado con la revisión del Proyecto de Presupuesto 2025.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación comunica la necesidad de solicitar al Consejo de la Judicatura proceder con las consultas de ternas para nombrar las plazas pendientes de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada (JEDO) con plazo finito del 01 de noviembre del 2024 y hasta el 30 de noviembre del 2032.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección General de Tributación atiende la consulta efectuada por la Corte Plena referente a la aplicación del impuesto único sobre las rentas percibidas por el trabajo personal dependiente en el pago de subsidio por maternidad.
Acuerdo del Consejo Superior de la sesión N° 68-2024 del 1 de agosto de 2024, artículo XL.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Oficio de la Dirección Jurídica sobre recurso planteado por los jueces y juezas del Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Procuraduría General de la República remite su criterio con respecto a lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 35-2024, artículo XIII, referente a la formulación de una acción de inconstitucionalidad una vez que entre en vigencia el artículo 286 del Código Procesal de Familia.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta concerniente al avance sobre la elaboración del modelo de convenio, a fin de realizar las pasantías, los trabajos comunales universitarios (TCU), las prácticas profesiones u otras figuras afines dentro del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La licenciada Alejandra Marenco Vargas, Jueza Coordinadora del Juzgado Penal de Los Chiles remite una consulta con relación a la modalidad en el que puede admitir a estudiantes, a fin de que realicen sus prácticas profesionales en el despacho que coordina.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 20 Septiembre 2024 15:17
- Consejo Ampliado se desarrolló este viernes 20 de setiembre
Con el propósito institucional de construir un Poder Judicial al lado de la gente, autoridades judiciales participaron este viernes 20 de setiembre, en el Consejo Ampliado realizado en el Primer Circuito Judicial de Alajuela, el cual reunió a funcionarias y funcionarios judiciales y a representantes de las fuerzas vivas de esta provincia.
Estos espacios representan una oportunidad para que Magistrados y Magistradas de la Corte, integrantes del Consejo Superior y diferentes jerarcas judiciales, realicen un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas de la labor institucional y su impacto en el beneficio para las personas usuarias.
Para el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, estas actividades son de suma importancia, pues buscan una relación más cercana entre las autoridades del Poder Judicial con las comunidades, así como mantener una relación más efectiva con los servidores y servidoras judiciales.
“Desde un punto de vista práctico, esto nos sirve para conocer de cerca la situación de cada uno de los circuitos y escuchar de primera mano cuáles son las inquietudes que tienen los servidores y los usuarios, oír a las personas para constatar las necesidades y buscarle solución” señaló el Presidente de la Corte.
El Consejo Ampliado se dividió en dos partes, primeramente, se realizó una reunión con organismos locales y sociedad civil, en donde se habló de las principales necesidades en relación con el servicio a las personas usuarias.
Dicha reunión se realizó en la Biblioteca Pública “Miguel Obregón Lizano” y contó además con la participación del director a.i. de Planificación, Erick Mora Leiva, quien expuso sobre los aspectos generales que abarca el Primer Circuito Judicial de Alajuela, y del profesional de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), José Pablo Vargas Cubillo, quien se refirió a la dinámica del desarrollo del taller, en donde se realizaron mesas de trabajo con la participación de las autoridades judiciales y representantes comunales.
Xinia Chaves Vega y Roxini Villalobos, representantes comunales de las zonas de Canoas y Desamparados de Alajuela, respectivamente, indicaron que este acercamiento es fundamental, porque fortalece el principio de democracia y permite que las personas ciudadanas puedan ser escuchadas, en el entendido de que como representantes del pueblo, tienen mayor conocimiento de sus necesidades, lo cual se puede expresar en este tipo de ejercicios que dan la posibilidad de conocer a dónde se puede acudir para buscar soluciones.
Por la tarde, se realizó la reunión de Magistradas, Magistrados y Consejo Superior con el Consejo de Administración y personas funcionarias judiciales, en donde se entabló un diálogo directo para conocer de primera mano, las necesidades de las personas trabajadoras judiciales del Circuito.
Alberto García Chaves, presidente del Consejo de Administración del Circuito Judicial de Alajuela, destacó la oportunidad de transmitir a las jerarquías el día a día de lo que ocurre en esta sede judicial, con el fin de poder tomar decisiones que apoyen el trabajo que se realiza e incluso mejorarlo.
En este Consejo Ampliado, se contó con la participación del Presidente de la Corte y la Vicepresidenta de la Corte, Orlando Aguirre Gómez y Damaris Vargas Vásquez respectivamente, el magistrado de la Sala Segunda, Jorge Olaso Álvarez, el magistrado suplente de la Sala de Casación Penal, Miguel Fernández Calvo, las y los integrantes del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez, Siria Carmona Castro, Gary Bonilla Garro y el integrante suplente, Martín Hernández Serrano, los jerarcas del Ministerio Público, el Organismo de Investigación Judicial y la Defensa Pública, además de las jefaturas de las diferentes Direcciones Administrativas de la institución.
Los Consejos Ampliados son espacios de interacción y diálogo entre el personal judicial y la ciudadanía, con el fin de escuchar opiniones y recibir sugerencias sobre el quehacer institucional y se llevan a cabo desde el año 1999, orientados a la apertura del Poder Judicial con el respaldo de las políticas institucionales de Participación Ciudadana y Justicia Abierta.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 18 Septiembre 2024 09:10
- Nuevas normas procesales regirán a partir del 1 de octubre de 2024
La protección de las personas en condición de vulnerabilidad y la garantía de ejecutar de inmediato las medidas de protección acordadas por la persona juzgador, son los fines de los Procesos de Protección Cautelar que contiene el nuevo Código Procesal de Familia.
La aplicación de las normas en este tema se aplicarán a partir del 1 de octubre de 2024 con la entrada en vigencia de la reforma en materia de Familia.
“La protección de las personas en condición de vulnerabilidad y la garantía de ejecutar de inmediato las medidas de protección acordadas por la persona juzgadora, son los fines de los Procesos de Protección Cautelar que contiene el nuevo Código Procesal de Familia. Las normas en este tema se aplicarán a partir del 1 de octubre de 2024 con la entrada en vigencia de la reforma en materia de Familia”, explicó el juez y gestor de la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Eddy Rodríguez Chaves.
Este tipo de gestión judicial se puede presentar a favor de una persona adulta mayor, una persona con discapacidad, personas menores de edad y las personas en condición de vulnerabilidad.
El juez o jueza determinará en qué casos se aplica o no una medida cautelar, para proteger los intereses y derechos de la persona actora y que en caso de que la sentencia le sea favorable, ésta pueda ejecutarse y cumplirse.
Cuando exista urgencia de solicitar la protección en el Juzgado que corresponde, se puede hacer en cualquier otro juzgado del país, que también tramite este tipo de procesos y luego se trasladará al despacho correspondiente
- Detalles
-
Publicado: Martes, 17 Septiembre 2024 11:17
Fortalecer el vínculo entre el Poder Judicial y la población indígena Maleku, así como apoyar el trabajo que realizan las personas facilitadoras judiciales indígenas de este territorio, mediante el acceso a material informativo en su propio idioma, fue el objetivo alcanzado con un encuentro ciudadano en el Centro Cultural Tafa Jolo en Guatuso de San Carlos, el pasado viernes 13 de setiembre.
El encuentro fue organizado por la Administración Regional del II Circuito Judicial de Alajuela, en conjunto con el Juzgado Contravencional de Guatuso, la Defensa Pública, el Centro de Conciliación y la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), como ente encargado del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales.
El señor administrador regional del circuito, Alexander Matarrita Casanova, destacó la necesidad de la coordinación a lo interno de nuestra institución para tener un mayor acercamiento y presencia en las comunidades, con un rostro humano, “esa acción de venir a las comunidades solo nos trae réditos positivos al Poder Judicial”, concluyó.
Por su parte, la jueza del Centro de Conciliación de Ciudad Quesada, Ana Katalina Baudrit Vargas, realizó una presentación sobre las ventajas de la conciliación en sede judicial y la forma en que las personas pueden solicitarla para hacer sus procesos más céleres y adecuados a sus necesidades.
Personal de la Defensa Pública de San José y de la zona ampliaron sobre los servicios que prestan de manera gratuita, tanto a personas indígenas como a no indígenas, destacando mecanismos como la estación virtual que está allí mismo ubicada y que facilita el acceso a los servicios de la Defensa para las personas que habitan en el territorio, sin tener que desplazarse.
El juez contravencional de Guatuso, Harold Rojas Aguilar, explicó los alcances del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales y el rol de estas personas en sus comunidades, muchas de las cuales estuvieron allí presentes.
Por su parte, el Presidente de la Asociación de Desarrollo Maleku, Velmer Blanco Blanco, resaltó el valor de la labor que realizan las personas facilitadoras en el territorio y ofreció las instalaciones y la disposición de la asociación para colaborar estrechamente con el Poder Judicial.
Durante la actividad se hizo entrega de material impreso en lengua Maleku, relacionado con la función de las personas facilitadoras, tales como afiches, volantes y desplegables, así como un video animado y podcast, con el fin de fortalecer el posicionamiento y rol voluntario de las personas indígenas facilitadoras judiciales dentro de este territorio.
Los materiales se encuentran disponibles en la página web del Servicio Nacional: https://facilitadores.poder-judicial.go.cr/index.php/material-idioma-maleku
Este proyecto se inscribe en una estrategia más amplia que ha abarcado la elaboración de material informativo de este servicio en lenguas indígenas tales como cabécar, ngöbe, bribri y maleku, en donde para cada una se realizó un profundo y respetuoso trabajo de traducción e interpretación, con participación de las propias personas indígenas facilitadoras judiciales de cada comunidad, para que tanto de manera visual como textual, se expresaran con claridad las ideas y en apego a estas culturas originarias de nuestro país en cada uno de los productos entregados.
Actualmente el Servicio Nacional cuenta con 51 personas facilitadoras judiciales indígenas y se encuentra presente en todas las provincias del país, con especial énfasis en comunidades rurales de difícil acceso a servicios públicos en general, por lo que el rol voluntario de las personas facilitadoras judiciales es clave en garantizar el derecho de acceso a la justicia.
Para más información sobre esta iniciativa se puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 16 Septiembre 2024 07:07
Lunes 16 de setiembre de 2024
Sesión N°30-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 02 de setiembre de 2024, N°39-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Comunicación de la Asamblea Legislativa sobre la reelección y juramentación del magistrado Sánchez como magistrado titular de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de la Dirección de Planificación sobre el análisis y cuadros estadísticos, relacionados con el movimiento de trabajo en la Sala Constitucional de la Corte Suprema Justicia, durante el 2023.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Presidencia de la Corte remite informe de viajes a Nueva York y Brasilia-Brasil.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional remite respuesta al oficio N° 8098-2024, donde se solicita publicar el Aviso No.6-2024 en las redes sociales del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Castillo comunica que durante el tercer cuatrimestre del 2024 impartirá clases en la Universidad Escuela Libre de Derecho los miércoles y jueves de 7:30 p. m. a 9:30 p. m.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior relacionado con el oficio N° JDML 2024-0027-CS del Departamento de Medicina Legal.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de Enlace Corte – OIJ solicita a Corte Plena dos meses de prórroga para analizar la propuesta de proyecto de ley para extender el uso de la prueba poligráfica a la totalidad de ámbitos del Poder Judicial.
La Comisión de Enlace – OIJ, remite respuesta al oficio N°6013-2024, relacionado con el Reglamento de Comisiones.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite las renuncias del juez Joaquín Bernardo Lopez Bolaños y de la jueza Maureen Rebeca Sancho González, para no integrar más las listas de jueces suplentes categoría 5 en distintos despachos a nivel nacional donde fueron nombrados.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La licenciada Erika Jiménez Arias remite nota a Corte Plena y a la Comisión de la Jurisdicción Civil, sobre preocupación por el severo atraso en la materia de cobro judicial que enfrentan partes y litigantes.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro, en su condición de presidente de la CONAMAJ, solicita permiso con goce de salario y sustitución a fin de participar en el “III Encuentro Interamericano de Facilitadores Judiciales, Orientadores Judiciales y Conciliadores en Equidad”, a efectuarse del 18 al 21 de setiembre del 2024, en Lima, Perú.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
Permiso para la magistrada Zúñiga para participar en la primera reunión Estratégica de Puntos Focales de América Latina del Programa EL PAcCTO 2.0, como bandera de la Unión Europea de asistencia técnica y cooperación contra la delincuencia transnacional organizada y de fortalecimiento del Estado de Derecho entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea, en Santiago de Chile del 15 al 18 de octubre 2024.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
Proyecto de ley denominado “Ley “Educar para la igualdad y equidad”: fortalecimiento de prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres por razón de género”, correspondiente al expediente legislativo N° 24.326.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Dirección de Gestión Humana y de la Dirección Jurídica en relación con la designación interina en la Auditoría
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Solicitud de vacaciones
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Solicitud del Tribunal Supremo de Elecciones para el nombramiento de dos magistrados suplentes que se integrarán a ese Tribunal para atender el proceso electoral del 2026.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Transparencia y Anticorrupción remite el borrador de Reglamento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial con la modificación realizada en atención a ese informe.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Designación de una persona suplente en representación de la parte trabajadora en la Comisión de Relaciones Laborales.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Reglamento denominado “Normas Reguladoras para la formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial comunica que, la Dirección de Planificación recomendó sacar a concurso la plaza N° 367594 de juez(a) 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de Zona Sur, en condición interina y no en propiedad como inicialmente se dispuso, en razón del rediseño que se está ejecutando en ese despacho.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior tomado en sesión N° 78-2024 del 29 de agosto de 2024, artículo XXXVI, sobre la reasignación temporal de las plazas N° s 43803 y 379581 a una categoría inferior (de Juez 4 a técnico judicial 2).
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior tomado en sesión N° 78-2024 del 29 de agosto de 2024, artículo XXXVI, sobre la reasignación temporal de las plazas N° s 43803 y 379581 a una categoría inferior (de Juez 4 a técnico judicial 2).
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta relacionada con las decisiones por mayoría absoluta, de Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Procuraduría General de la República remite su criterio con respecto a lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 35-2024, artículo XIII, referente a la formulación de una acción de inconstitucionalidad una vez que entre en vigencia el artículo 286 del Código Procesal de Familia.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 12 Septiembre 2024 15:05
- Medios de comunicación profundizan en los cambios que incorporará la norma procesal a partir del 1 de octubre de 2024
Propiciar una justicia de Familia más ágil y accesible para todas las personas usuarias, es el compromiso que asumirán los 119 despachos judiciales ubicados en todo el país y que tienen a cargo la aplicación de las nuevas normas que contempla el Código Procesal de Familia.
Su aplicación comenzará a darse a partir del 1 de octubre de 2024 y los medios de comunicación nacionales y regionales profundizaron sobre los alcances de las normas procesales en Familia, a través de una capacitación virtual, dirigida por gestores de la Comisión de la Jurisdicción de Familia del Poder Judicial.
Durante el encuentro se destacó que el Código contempla la unificación de los procesos en materia de Familia, que pasan de 32 procesos actuales a 4 procesos que concentrarán la resolución de los diversos conflictos que se presenten.
“Una innovación es que al aprobarse el Código, se excluye de la intervención judicial cuatro temas como la celebración de matrimonios, el reconocimiento de hijo o hija de mujer casada, la adopción de personas mayores de edad, siempre que no tengan una discapacidad y el divorcio por mutuo consentimiento donde no hay hijos menores de edad, ni bienes qué distribuir, las cuales se tramitarán ante notario público y dicha gestión se presentará directamente al registro civil para su inscripción”, puntualizó el juez gestor de Familia, Eddy Rodríguez Chaves.
En el trámite de estos procesos de familia, la norma procesal determina que se deben considerar los aspectos de naturaleza cultural y específicamente de poblaciones indígenas en su atención, así como a poblaciones en condición de vulnerabilidad.
“Uno de los elementos fundamentales que contiene el Código es la oralidad, que es un sistema procesal donde, fundamentalmente, la persona usuaria es escuchada por una persona juzgadora, que es la que resolverá el conflicto. Además, tiene como características que aplica la privacidad de los procesos, donde no pueden participar terceras personas, porque es de interés exclusivo de las partes y también se incluye un principio vital como es el mejor interés, el cual debe aplicar el juez o la jueza en el caso concreto”, explicó el juez gestor de Familia, Cristian Martínez Hernández,
En la capacitación virtual también se abordó el tema de la atención de los procesos de violencia doméstica y la presentación de medidas de protección.
“Cuando las medidas de protección se solicitan en favor de personas menores de edad, en estos casos, la norma indica que deberá existir la representación legal del PANI, de la autoridad policial u otra persona que tenga conocimiento de la violencia; lo mismo ocurre para los casos de las personas que tienen algún tipo de discapacidad; también en casos donde existe alto riego para la integridad o la vida, la norma facilita que cualquier persona que tenga conocimiento de la situación de violencia, puede interponer la solicitud de medidas a favor de la víctima”, expuso la jueza gestora de Violencia Doméstica, Shirley González Quirós.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 09 Septiembre 2024 07:04
Lunes 9 de setiembre de 2024
Sesión N°40-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta N°38-2024 celebrada el 26 de agosto de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Asamblea Legislativa, remite el acuerdo tomado en sesión ordinaria N°049 del 02 de setiembre de 2024 del Plenario Legislativo, acordó la reelección del señor Luis Porfirio Sánchez Rodríguez en el cargo de magistrado propietario en la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, expediente legislativo N° 24.460. El acto de juramentación se realizará el próximo lunes de 9 de setiembre de 2024, en el Plenario Legislativo.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y Civil de Hacienda remite el acuerdo tomado en sesión del 30 de agosto de 2024, artículo N°01, relacionado con el oficio N° 7974-2024 sobre el Reglamento Autónomo de Organización y Servicio de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa y Civil de Hacienda.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo de Administración del Segundo Circuito Judicial de San José comunica las personas designadas para conformar dicho Consejo por el periodo comprendido entre el 2024-2026.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, en atención al oficio N° 7874-2024, solicita prórroga para presentar informe sobre las labores asociadas al Modelo de Sostenibilidad y Seguimiento de la revisión de las oficinas de I Instancia Civil (indicadores de gestión).
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Comunicación de la Procuraduría General de la República, relacionada con una investigación preliminar y la rectificación de la resolución final.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez solicita permiso para impartir lecciones en la Universidad Escuela Libre de Derecho, los jueves del 12 de setiembre del 2024 al 19 de diciembre del 2024, en un horario de 5:00 p.m. a 9:30 p.m.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta relacionada con las decisiones por mayoría absoluta, de Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado en sesión N° 64-2024, artículo XXVII, concerniente a la gestión presentada por el licenciado Ronald Vargas Bolaños, administrador de la Ciudad Judicial, a fin de que la Corte Plena valore la posibilidad de decretar a la Ciudad Judicial como un circuito judicial, por las razones que se indican.
El señor Rónald Vargas Bolaños, Administrador Regional de la Ciudad Judicial, remite el acuerdo tomado por el Comité de Coordinación de Ciudad Judicial.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Chacón solicita se modifique el permiso otorgado en la sesión N°39-2024, artículo X, dado que el “Segundo Encuentro de la Red Interamericana de Enlaces de Género de los Poderes Judiciales” a realizarse en México del 24 al 27 de setiembre del 2024, se efectuará en modalidad virtual y no presencial como se solicitó en un inicio, por las razones que indica.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez se refiere al proyecto de ley denominado “Ley Jaguar para impulsar el desarrollo de Costa Rica”, correspondiente al expediente legislativo Nº320-2024.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma a los artículos 279 bis (crueldad contra los animales), 279 ter (muerte del animal), 279 quinquies (peleas entre animales) y 405 bis (maltrato de animales) del Código Penal. Inclusión de la inhabilitación para la tenencia de animales, y de una sanción por la producción y comercialización de alimentos peligrosos para los animales”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.065.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para la eliminación de la discriminación y la penalización de todas las formas de Violencia Étnico-Racial”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.674.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Solicitud de vacaciones
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Comisión de Transparencia y Anticorrupción remite el borrador de Reglamento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial con la modificación realizada en atención a ese informe.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Designación de una persona suplente en representación de la parte trabajadora en la Comisión de Relaciones Laborales.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Reglamento denominado “Normas Reguladoras para la formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Juezas y jueces suplentes solicitan se conozcan las listas de jueces suplentes antes del 8 de setiembre que se vencen.
Informe de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Oficio de la Dirección Jurídica sobre recurso planteado por los jueces y juezas del Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado en sesión N° 78-2024 del 29 de agosto de 2024, artículo XXXVI, sobre la reasignación temporal de las plazas N° s 43803 y 379581 a una categoría inferior (de Juez 4 a técnico judicial 2).
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta concerniente al avance sobre la elaboración del modelo de convenio, a fin de realizar las pasantías, los trabajos comunales universitarios (TCU), las prácticas profesiones u otras figuras afines dentro del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe sobre el análisis para determinar la nulidad absoluta, evidente y manifiesta del acuerdo tomado por el Consejo Superior en sesión Nº 76-11 celebrada el 6 de setiembre de 2011, artículo LIII.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite criterio concerniente a la gestión presentada por los licenciados Marlen Vega Mac Milty y Sergio Armando López Arias, ambos jueces del Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, sede San Carlos, en la que solicitaron ser nombrados en propiedad basados en el Transitorio de la Ley Marco de Empleo Público.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Acceso a la Justicia, en atención al acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión No. 38-2023 celebrada el 28 de agosto de 2023, artículo VI, remite informe relativo a propuesta de reglamentación para proceso de Objeción de Conciencia.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite criterio con respecto a la solicitud de reelección del licenciado Arnoldo Hernández Solano, como Integrante de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (JUNAFO).
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 05 Septiembre 2024 14:35
- Del artista cubano Humberto Hernández Martínez “El Negro”.
Del 4 al 26 de setiembre 2024, la Galería del Poder Judicial abrió las puertas a las obras del artista cubano, Humberto Hernández Martínez, “El Negro”.
Su trabajo artístico concentra la cosmovisión del campo cubano, rescatando la historia a través de las pinturas que muestra en su exposición “Desafíos”.
La inauguración de la obra se realizó este 4 de setiembre con la participación del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, quien destacó el honor del Poder Judicial de albergar esta exposición, pues con el arte es posible expresar ideas, emociones y trasmitir los valores y tradiciones inherentes a una cultura.
Lo invitamos a dar un paseo por “Desafíos”.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 03 Septiembre 2024 07:43
- Código Procesal de Familia establece nuevas reglas a partir del 1 de octubre de 2024
Un proceso más expedito, en la materia de pensiones alimentarias, es lo que contempla el nuevo Código Procesal de Familia. Esta tramitación se comenzará a aplicar a partir del 1 de octubre 2024.
“Uno de los mayores cambios en la forma en que se tramitan los procesos, los encontramos en la materia de pensiones alimentarias, pues no solo cambia la forma en que se establece la cuota alimentaria, sino también la forma en que se ejecuta y se modifica por cambios posteriores en las circunstancias de las partes”, detalló el juez y gestor de la Comisión de la Jurisdicción de Familia del Poder Judicial, Eddy Rodríguez Chaves.
La reforma en materia de Familia determina que la demanda puede presentarse de manera oral o por escrito y cuando las personas actoras no cuentan con recursos económicos, pueden solicitar la asistencia legal gratuita de la Defensa Pública.
En el plazo de diez días hábiles de interpuesta la demanda, el juzgado fijará la audiencia inicial, en la cual se buscará que las partes lleguen a un acuerdo conciliatorio. En caso de no conciliar las partes, la persona juzgadora deberá dictar en el plazo de 24 horas, una sentencia anticipada, en la que deberá resolver lo peticionado.
Si la partes no se oponen a lo resuelto, se procede con su ejecución y no será necesaria ninguna audiencia adicional para recibir prueba.
En el caso de que una de las partes no estén conforme con la sentencia, se establece un plazo de cinco días hábiles para presentar los argumentos de oposición, sin que este trámite suspenda el pago de la pensión establecida.
En una audiencia oral se conocerá la oposición, se escuchará a las partes y se recibirá la prueba y en este mismo momento, el juez o jueza determina la decisión final.
Para los trámites relacionados con aumento, rebajo, exoneración o terminación de la cuota alimentaria y cobro de gastos extraordinarios por primera vez, la demanda se presenta oral o escrita, en el juzgado donde se encuentra el expediente principal.
El juzgado citará a las partes a una audiencia oral única, para recibir la contestación de manera oral y las pruebas y en este mismo momento, dictar una resolución.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 03 Septiembre 2024 07:40
Las magistradas y los magistrados que integran Corte Plena tomaron el acuerdo de darle continuidad a Karen Valverde Chaves, en el desempeño de sus funciones como Fiscala Subrogante, con un total de 19 de votos.
La designación y juramentación tuvo lugar este lunes 2 de setiembre de 2024, en la sesión ordinaria de Corte Plena, a cargo del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.
El nombramiento de Valverde Chaves es por un nuevo período de un año, así establecido por disposición legal y tiene la responsabilidad de suplir al Fiscal General de la República en su ausencia.
Dentro de las competencias de Corte Plena se encuentra la elección de este cargo, el cual el alto órgano judicial toma la decisión, a partir de una terna que remite la Fiscalía General.
Valverde Chaves cuenta con una carrera judicial de más de 29 años en el Poder Judicial. Su experiencia en cargos propios en el Ministerio Público es de poco más de 14 años, donde se ha desempeñado como fiscal auxiliar, fiscal y fiscal adjunta.
Suma a sus labores 14 años en el ejercicio como jueza de la República.
La Fiscala Subrogante es Master en Derechos Humanos y Master en Criminología, ambos de la Universidad Estatal a Distancia, Master en Administración de Justicia Enfoque Socio-jurídico con Énfasis en Administración de Justicia Penal de la UNA y Licenciada en Derecho de la Universidad de Costa Rica.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 02 Septiembre 2024 06:58
Lunes 2 de setiembre de 2024
Sesión N°39-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 19 de agosto de 2024, N°37-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe referente al plazo otorgado para la atención de observaciones producto de la audiencia otorgada al personal e interesados a partir del informe del Servicio de Turno Extraordinario del Primer y Segundo Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Laura Lucía García Carballo, en el cargo de jueza 5 en el Tribunal de Apelación Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, a partir del 16 de junio de 2024. El periodo de prueba vence el 15 de setiembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Solicitud de prórroga de la Dirección de Gestión Humana y la Dirección Jurídica para rendir informe sobre las diligencias de la Asociación Nacional de Investigadores en Criminalística (ANIC), en las que solicita se le reconozcan 10 días de vacaciones profilácticas al personal del Organismo de Investigación Judicial.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica solicita una prórroga de un mes para cumplir con lo requerido sobre las modificaciones que se le han ejecutado al “Reglamento de Vestimenta del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite ajuste al título del proyecto de ley aprobado en sesión N°33-2024, artículo XIX y recomiendan modificar el nombra a: “Reforma del inciso l) del artículo 3, del primer párrafo del artículo 4 y se adiciona un artículo 4 bis a la Ley 7586, Ley contra la Violencia Doméstica (del 10 de abril de 1996)”.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Permiso para la magistrada Vargas González para impartir lecciones de Derecho Penal Especial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica durante el segundo semestre del presente año.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Solano remite su informe de viaje concerniente a su participación en la “Reunión Regional de Integridad Judicial para América Latina y el Caribe”, efectuada del 5 al 9 de agosto del 2024, en Brasilia, Brasil.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Chacón solicita permiso para participar en el Segundo Encuentro de la Red Interamericana de Enlaces de Género de los Poderes Judiciales que se llevará a cabo en la Ciudad de México, en el Edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de La Nación, durante los días miércoles 25 al viernes 27 de setiembre del 2024.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana mediante la actualización de la regulación de armas en Costa Rica”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.165.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para adicionar los incisos 14) y 15) al artículo 4 de la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial. Creación de banco de material genético y seguimiento de ofensores de delitos sexuales”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.327.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Sánchez se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de fomento de una condición física idónea de los servidores públicos policiales”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.060.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Varela se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para garantizar el derecho al contacto con su círculo familiar y afectivo a las personas menores de edad, cuando este sea limitado por alguno de sus padres, como medida coactiva ante el incumplimiento de la obligación alimentaria”, correspondiente al expediente legislativo N° 23.626.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Olaso se refiere al proyecto de ley denominado “Ley Monitorio Laboral”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.316.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Terna de elegibles para la designación en el cargo de Fiscal o Fiscala Subrogante.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Propuesta de “Reglamento para el funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)” para su valoración y emisión de comentarios en caso de considerarlos convenientes.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Juezas y jueces suplentes solicitan se conozcan las listas de jueces suplentes antes del 8 de setiembre que se vencen.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Observaciones a la propuesta del “Reglamento al artículo 28 bis de la Ley 7768 denominada Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de uso no autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo del 30 de abril de 1998”.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con Plan de Trabajo para reducir el rezago judicial de Amparos de Legalidad 27-8-24.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Transparencia y Anticorrupción remite el borrador de Reglamento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial con la modificación realizada en atención a ese informe.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Oficio de la Dirección Jurídica sobre recurso planteado por los jueces y juezas del Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe sobre el análisis para determinar la nulidad absoluta, evidente y manifiesta del acuerdo tomado por el Consejo Superior en sesión Nº 76-11 celebrada el 6 de setiembre de 2011, artículo LIII.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite criterio concerniente a la gestión presentada por los licenciados Marlen Vega Mac Milty y Sergio Armando López Arias, ambos jueces del Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, sede San Carlos, en la que solicitaron ser nombrados en propiedad basados en el Transitorio de la Ley Marco de Empleo Público.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Acceso a la Justicia, en atención al acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión No. 38-2023 celebrada el 28 de agosto de 2023, artículo VI, remite informe relativo a propuesta de reglamentación para proceso de Objeción de Conciencia.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite criterio con respecto a la solicitud de reelección del licenciado Arnoldo Hernández Solano, como Integrante de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (JUNAFO).
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado en sesión N° 64-2024, artículo XXVII, concerniente a la gestión presentada por el licenciado Ronald Vargas Bolaños, administrador de la Ciudad Judicial, a fin de que la Corte Plena valore la posibilidad de decretar a la Ciudad Judicial como un circuito judicial, por las razones que se indican.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La servidora Priscilla Ortiz Richmond, a la sazón, secretaria ejecutiva de la Sala Primera, remite el acuerdo tomado por la Comisión Contenciosa Administrativo y Civil de Hacienda, en relación con lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 21-2023, celebrada el 22 de mayo de 2023, artículo IV, referente a la información actualizada sobre las cantidades y materias que estiman conciliables de acuerdo con distintos órdenes jurídicos que regulan la materia a su cargo.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Solano, en condición de Presidenta de la Comisión de la Jurisdicción Penal, remite copia de la respuesta a la consulta efectuada por el licenciado Carlos Meléndez Sequeira, Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Fraudes y Ciberseguridad, concerniente a la competencia territorial de los delitos falsarios y defraudaciones registrales.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 27 Agosto 2024 10:30
Brindar atención legal a las personas que viven en la Isla de Chira, fue el objetivo de la visita realizada este viernes 23 de agosto por parte del personal de la Defensa Pública de Puntarenas.
Como parte de la visita, además de atender aproximadamente 15 consultas legales en materia de pensiones alimentarias, penal, agrario y laboral; también se impartieron charlas sobre el proceso de ejecución de sentencia agraria y sobre los principales cambios en el derecho alimentario a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal de Familia.
Así mismo, utilizando las facilidades que ofrece la plataforma de Microsoft Teams, se logró comunicar una persona usuaria con el defensor público designado en su causa en la localidad de Puntarenas.
Estos encuentros promueven el acceso a la justicia y la atención de las personas que más lo requieren, llevando los servicios que ofrece la institución de una forma ágil y eficiente a aquellas comunidades de difícil acceso.
La actividad contó con la participación del supervisor regional Randall Pereza Abarca y con la colaboración de la facilitadora judicial Lucrecia Díaz Abarca.
Las personas usuarias resaltaron la importancia de este tipo de visitas que realiza la Defensa Pública, la cual les permite resolver sus consultas legales con abogados y abogadas especialistas.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 27 Agosto 2024 09:44
Los Juzgados de Violencia Doméstica de San Carlos y Alajuela, así como el Juzgado de Pensiones Alimentarias de Heredia y el Juzgado de Tránsito de Cartago recibieron un reconocimiento por ser pioneros en la implementación del plan piloto del modelo de Juzgados Abiertos, impulsado por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional.
Se entiende por juzgado abierto aquel que transforma o mejora su gestión para incorporar en su quehacer los principios de la justicia abierta, traducidos en acciones concretas; este cambio de paradigma reconoce la apertura como un valor público y un medio para fortalecer el sistema democrático.
Entre las acciones implementadas por los juzgados participantes en este plan piloto está el establecimiento de alianzas locales, aplicación de herramientas de lenguaje claro, organización de encuentros ciudadanos, participación en ferias y diálogos para la realimentación de los servicios judiciales, publicación de indicadores de gestión y estadísticas del despacho, elaboración de materiales informativos y organización de rendiciones de cuentas participativas.
El magistrado de la Sala de Casación Penal y presidente de Conamaj, Gerardo Rubén Alfaro Vargas destacó “estos cuatro despachos, sin más recurso humano, sin más recurso económico, implementaron acciones que tienden a que las personas usuarias incidan en el desarrollo de las acciones del despacho”.
La directora del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, Maricruz Chacón Cubillo indicó “Este modelo, orientado a fortalecer la confianza y legitimidad de las decisiones judiciales, tiene como objetivo hacer la labor del juzgado más accesible y comprensible para el público en general, al tiempo que fomenta la rendición de cuentas y promueve una apertura generalizada en la administración de justicia”.
Por su parte, Juan Carlos Astúa Jaime, director de proyectos de National Center for State Courts, Costa Rica señaló “Nuestra organización, ha venido impulsado el desarrollo del Consorcio Internacional de Excelencia en los Tribunales, en ella se encuentran agrupadas organizaciones de distintos continentes, incluyendo América, dicho Consorcio ha promovido una serie de valores principales para catalogar un “tribunal exitoso”. Dentro de estos principales valores se destacan la igualdad, la imparcialidad, la independencia, la integridad, la transparencia y la accesibilidad”.
Mayren Vargas Araya, profesional del programa de Participación Ciudadana del Poder Judicial y funcionaria de Conamaj, realizó la explicación del modelo y su proceso de implementación resaltando temas como antecedentes, objetivos y variables del modelo, implementación del plan piloto, acciones realizadas, aprendizajes y lecciones construidas gracias al modelo.
En la actividad además se realizó el panel “Desafíos y acciones hacia un Juzgado Abierto”, moderado por el juez gestor de las materias de familia, pensiones, violencia doméstica, niñez y adolescencia, Eddy Rodríguez Chaves con los panelistas Guadalupe Valverde Carranza del Juzgado de Violencia Doméstica de San Carlos; José Miguel Fonseca Vindas del Juzgado de Violencia Doméstica de Alajuela; Victoria Quesada Alpízar del Juzgado de Pensiones Alimentarias de Heredia y Nelson Chanto Villalobos del Juzgado de Tránsito de Cartago.
Adicionalmente, se proyectó un video referente a la experiencia de los juzgados que implementaron este plan piloto, el cual se puede observar en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0OTIjvpdess
Finalmente, se realizó la entrega de los reconocimientos a las y los representantes de los cuatro despachos participantes del plan piloto.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 27 Agosto 2024 09:32
- Normas procesales entran en vigencia el 1 de octubre de 2024.
El nuevo Código Procesal de Familia entrará en vigencia el próximo 1 de octubre de 2024. ¡Conozca algunas de sus novedades!
Los Juzgado que tramitan la materia de familia, pensiones alimentarias, violencia doméstica, niñez y adolescencia tendrán la responsabilidad de aplicar la reforma procesal, en todos los procesos de nuevo ingreso.
“Anteriormente las reglas de los procesos se encontraban en varias leyes diferentes, de manera que al concentrarse toda la regulación procesal en un solo código, representa uno de los mayores avances para el derecho familiar en varias décadas”, afirmó el juez y gestor de la Comisión de la Jurisdicción de Familia del Poder Judicial, Eddy Rodríguez Chaves.
Para los expedientes que iniciaron su trámite antes de la reforma , se deberá decidir con cual norma va a continuar tramitando el caso, teniendo la obligación de informarlo a las partes del proceso
Todos los despachos están llamados a citar a las partes a una audiencia de conciliación, en los casos en que la ley lo permite, para buscar una solución del conflicto por esta vía; sin embargo, es decisión de la persona usuaria asistir a estas o no.
Además, es de suma importancia el uso de un lenguaje comprensible, sencillo y entendible que está garantizado por ley.
Las personas mayores de 12 años pueden presentar un proceso familiar y elegir a una persona que las represente.
El Código determina en cuáles procesos es obligatorio contar con una persona representante legal, como en los resolutivos familiares que produzcan cosa juzgada material, ejemplo de éstos son los divorcios, separaciones judiciales, reconocimiento de unión de hecho, temas de gananciales, temas de filiación como investigaciones de paternidad, entre otros.
No es obligatorio tener una persona abogada en aquellos casos cuya resolución no produce cosa juzgada material como visitas, custodia, salidas del país, en los procesos de petición unilateral (nombramiento de persona tutora, nombramiento de persona depositaria, salvaguardias y permisos para disponer de bienes de personas menores de edad), los de pensiones alimentarias y de protección cautelar, incluidas las peticiones de medidas contra la violencia doméstica. No obstante, es recomendable en la medida de lo posible, contar con la asesoría legal adecuada.
¡Recuerde! Usted como persona usuaria tiene derecho a que el Juzgado tome en consideración cualquier situación personal que afecta su participación en el proceso y atenderla ya sea por edad, por una discapacidad, o cualquier otra condición que debe comunicarla a la persona juzgadora, pues se debe garantizar la participación en las mejores condiciones posibles. En el caso de las personas indígenas, el proceso debe adecuarse y facilitar la comunicación entre las partes.
Así la persona juzgadora procurará que las partes se encuentren en igualdad de condiciones.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 26 Agosto 2024 07:30
Lunes 26 de agosto de 2024
Sesión N°38-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación de las actas N° 35-2024 y 36-2024 celebradas el 12 y 13 de agosto de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión Institucional de Teletrabajo comunica que el acuerdo tomado por el Consejo Superior en sesión N°26-2024, artículo LIII, concerniente a la actualización de las circulares que regulan el teletrabajo en el Poder Judicial, fue previamente avalado por esa comisión.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite el informe sobre el periodo de prueba del licenciado José Rafael Bolandi Piedra, nombrado en propiedad como juez 4 en el Tribunal de Cartago, sede Turrialba.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite el informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Susana Wittmann Stengel nombrada en propiedad como jueza 5 en el Tribunal de Apelación de Sentencia de Cartago.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial, remite informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Nuria Villalobos Solano, como jueza 4 Penal del Tribunal de Heredia.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Yamila Ulate Young, como jueza 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, sede Pérez Zeledón, plaza N°369832.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe sobre el periodo de prueba del licenciado Pablo Gerardo Vargas Rojas, como juez 4 penal del Tribunal de Heredia.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Reproducción por error de la fecha de la sesión del Consejo Superior N°60-2024, artículo XVII, siendo la correcta el 4 de julio de 2024 y como se indicó.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe concerniente al avance de las acciones tomadas por la Comisión Mixta para reducir la mora judicial.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro comunica a Corte Plena que los días sábados, de las 13:00 horas a las 17:00 horas tiene a cargo el curso de Derecho Penal General, en el programa de posgrado en Derecho Penal de la Universidad de Costa Rica, sede Guanacaste, en modalidad virtual. Los cursos corresponden al II semestre del mes de agosto al mes de diciembre de 2024.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro remite informe de su participación en la Octava sesión del Comité Especial para Elaborar una Convención Internacional Integral para Combatir el Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con Fines Delictivos, celebrada en Nueva York del 29 de julio al 09 de agosto de 2024.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Despacho de la Presidencia remite el acta de la primera Corte Plena Juvenil.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Varela solicita permiso con goce de salario y sustitución a fin de participar en el “XX Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica “Por una Justicia de Género”, a efectuarse del 11 al 13 de septiembre de 2024, en Ciudad del Este, República del Paraguay.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Varela solicita permiso con goce de salario y sustitución para participar en la “Reunión Presencial de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia (CICAJ), a efectuarse en la Ciudad de Panamá, los días 17 y 18 de octubre del 2024.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones a la propuesta del “Reglamento Autónomo de Organización y Servicios de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito del Ministerio Público”.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Transparencia y Anticorrupción remite el borrador de Reglamento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial con la modificación realizada en atención a ese informe.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
En atención al oficio N° 6551-2024, comunica que en representación de la Sala Constitucional no se propone candidato (a) para integrar la Comisión de Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La oficina de Control Interno remite una actualización del Portafolio de Riesgos Institucionales.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial remite el informe respecto a los resultados del estudio sobre el congelamiento salarial de las personas trabajadoras judiciales.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°74-2024, artículo XLIII, concerniente a la gestión presentada por la señora Jessica María Gamboa Ramírez, Perito Judicial 2B clase angosta Perito Psicología Forense, sobre su deseo de renunciar al reconocimiento salarial del rubro denominado: “Dedicación exclusiva”
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe con las observaciones respecto al proyecto de reglamento “Normas Reguladoras para la formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta al oficio N° 6023-2024, sobre el recurso planteado por los jueces y juezas del Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite criterio con respecto a la solicitud de reelección del licenciado Arnoldo Hernández Solano, como Integrante de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (JUNAFO).
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 64-2024, artículo XXVII, concerniente a la gestión presentada por el licenciado Ronald Vargas Bolaños, Administrador de la Ciudad Judicial, a fin de que la Corte Plena valore la posibilidad de decretar a la Ciudad Judicial como un circuito judicial, por las razones que se indican.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Solano, en condición de Presidente de la Comisión de la Jurisdicción Penal, remite copia de la respuesta a la consulta efectuada por el licenciado Carlos Meléndez Sequeira, Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Fraudes y Ciberseguridad, concerniente a la competencia territorial de los delitos falsarios y defraudaciones registrales.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana solicita que Corte Plena apruebe la propuesta de reserva de los 6 puestos vacantes de 2023, que abarcan cargos desde personal de apoyo hasta puestos profesionales en diferentes lugares del país, en cumplimiento de la N° 8862 de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Personas con Discapacidad en el sector público.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe concerniente al análisis del oficio N° CEED-012-2023, suscrito por la máster Roxana Arrieta Meléndez, Coordinadora de la Comisión Especializada de Empleo y Discapacidad (CEED) del Poder Judicial, relativo a una gestión presentada por el doctor Olman Ugalde González, magistrado suplente, concerniente a la conformación de las reservas para personas con discapacidad, en cumplimiento de la Ley N° 8862.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, remite respuesta al oficio N° 4320-2023, referente a que la Comisión de Violencia Intrafamiliar asuma los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
La Comisión de la Jurisdicción Penal comunica el criterio sobre los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 22 Agosto 2024 09:15
- Nuevo Código Procesal de Familia entra en vigencia el 1 de octubre de 2024.
Los Juzgados y Tribunales que atienen la materia de Familia, en todo el país, se preparan para aplicar las nuevas normas que establece el Código Procesal de Familia, a partir del 1 de octubre de 2024.
“Esta Ley permitirá a las personas usuarias el acceso a procesos más ágiles, más sencillos y mucho más humanos, siempre con el objetivo de brindar una justicia de calidad en el menor tiempo posible”, explicó el gestor de la Comisión de la Jurisdicción de Familia del Poder Judicial Eddy Rodríguez Chaves.
Cuatro tipos procesales concentrarán la resolución de los conflictos en esta materia y les invitamos a conocerlos.
El proceso principal se denomina Proceso resolutivo Familiar, el cual tiene a cargo resolver asuntos relacionados con divorcios, separación judicial, nulidad de matrimonios y reconocimiento de uniones de hecho. En estos se puede tramitar la discusión sobre bienes gananciales, las investigaciones e impugnaciones de paternidad, así como aspectos relacionados con el régimen de vistas, custodia y conflictos relacionados con la responsabilidad parental, entre otros.
Se establecieron los Procesos de Protección Cautelar, en los que se puede gestionar una solicitud de medida de protección, a favor de personas menores de edad, personas con discapacidad, personas adultas mayores o personas en condición de vulnerabilidad.
En los llamados Procesos de Petición Unipersonal, no existe una demanda ni una persona demandada, pues corresponde a la gestión que se realiza para solicitar una autorización o permiso del Juzgado de Familia para trámites como el nombramiento de una persona tutora o depositaria de una persona menor edad, pedir una solicitud de salvaguarda, solicitar una autorización para disponer de bienes de personas menores de edad o con discapacidad.
En el caso de los Procesos Resolutivos Especiales, que regula el nuevo Código Procesal de Familia, están definidos para la tramitación de pensiones alimentarias, la restitución internacional de personas menores de edad, contempla los procesos de adopción; así como los divorcios, la separación judicial y el reconocimiento de la unión de hecho siempre que se haga de mutuo acuerdo entre las partes.
El Código Procesal de Familia entrará en vigencia el próximo 1 de octubre de 2024 y desde su aprobación en la Asamblea Legislativa en el 2019, el Poder Judicial prepara a los diferentes juzgados de familia, pensiones alimentarias, violencia doméstica, niñez y adolescencia, que tienen a cargo la administración de justicia en esta materia.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 19 Agosto 2024 07:07
Lunes 19 de agosto de 2024
Sesión N°30-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 05 de agosto de 2024, N°34-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior comunica el acuerdo tomado en sesión N° 68-2024, artículo XLIV, concerniente al cierre temporal del “Proyecto Política de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas”, debido a la imposibilidad material, hasta tanto se logre suplir la necesidad de personal que permita darle continuidad según los acuerdos, metas, y compromisos establecidos.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de Seguridad comunica el acuerdo tomado en sesión N° 03-2024, artículo V, en el que solicitaron a la Comisión de Enlace Corte- Organismo de Investigación Judicial, remitirles una propuesta con el fin obtener asesoría de expertos en materia de seguridad, a fin de atender las recomendaciones emitidas por la Corte Plena en sesión N°17-2024, artículo XVII.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Procuraduría General de la República se refiere al acuerdo tomado en sesión N° 29-2024, Artículo XIV.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Despacho de la Presidencia remite respuesta relacionada con el acuerdo de la Corte Plena, sesión N° 27-2024 del 24 de junio de 2024, relacionado con las funciones desarrolladas por personal de la UPRO y UPROV.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Zamora solicita permiso para impartir lecciones en la Universidad de Costa Rica en el curso de Derecho Administrativo, del 21 de agosto del 2024 al 30 de noviembre del 2024.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Hess solicita permiso para impartir lecciones en la Universidad de Costa Rica los días jueves del 12 de agosto al 30 de noviembre del 2024, en horarios de las 17:00 a las 21:00 horas.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección General del Organismo de Investigación Judicial remite propuesta de modificación al “Reglamento para el uso, control y mantenimiento de los vehículos del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 63-2024 del 16 de julio de 2024, artículo XXXIV, sobre el procedimiento propuesto por el Consejo de la Judicatura, para la realización de nombramientos temporales y por terna en puestos de reserva según lo dispuesto en el artículo 10, inciso b) de la Ley No. 8862 Inclusión y Protección Laboral de las personas con discapacidad en el Sector Público.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de Enlace Corte-OIJ solicita prórroga por dos meses en atención al pendiente del oficio N° 6327-2024, en relación con la solicitud del ANIC para que se le reconozcan 10 días de vacaciones profilácticas al personal del Organismo de Investigación Judicial.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Unidad de Archivo de la Secretaría General de la Corte, en atención al acuerdo de Corte Plena en sesión N° 31-2024 del 22 de julio d e 2024, artículo XXII, remite el Convenio N° 7-2019, suscrito entre el Poder Judicial y la Procuraduría General de la República, relacionado con capacitaciones.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Gestión en contra de la aprobación de la Columna Salarial definitiva, jueces 5.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección General del Organismo de Investigación Judicial remite la situación expuesta por la máster Ana Marcela Villalobos Guevara a fin de reconsiderar la exclusión del puesto de Perito Judicial 2B dentro de la Escala de Salario Global definitiva.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para garantizar la prisión preventiva en delitos que atentan contra la seguridad ciudadana”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.986.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Recurso de revisión interpuesto por las magistradas Varela, Vargas González, Zúñiga y los magistrados Ramírez y Alfaro a lo que dispuso en la sesión N° 30 del 15 de julio en curso, artículo XXV.
Audiencia concedida a la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), al Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial (SITRAJUD) y al Sindicato de la Judicatura (SINDIJUD).
Inhibitoria planteada por los magistrados y magistradas de la Sala Constitucional
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Recurso de revocatoria contra el acuerdo adoptado por la Corte Plena en sesión N° 30-2024 celebrada el 15 de julio del 2024, artículo XXVI.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite expediente físico N° NA-01-2019, así como el informe DJ-10-2023 referente a la nulidad absoluta, evidente y manifiesta del acuerdo de sesión N° 38-18 celebrada el 13 de agosto de 2018 artículo XXIV de la Corte.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Transparencia y Anticorrupción remite el borrador de Reglamento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial con la modificación realizada en atención a ese informe.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones a la propuesta del “Reglamento Autónomo de Organización y Servicios de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito del Ministerio Público”.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe con las observaciones respecto al proyecto de reglamento “Normas Reguladoras para la formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta al oficio N° 6023-2024, sobre el recurso planteado por los jueces y juezas del Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite criterio con respecto a la solicitud de reelección del licenciado Arnoldo Hernández Solano, como Integrante de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (JUNAFO).
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 64-2024, artículo XXVII, concerniente a la gestión presentada por el licenciado Ronald Vargas Bolaños, Administrador de la Ciudad Judicial, a fin de que la Corte Plena valore la posibilidad de decretar a la Ciudad Judicial como un circuito judicial, por las razones que se indican.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Solano, en condición de Presidente de la Comisión de la Jurisdicción Penal, remite copia de la respuesta a la consulta efectuada por el licenciado Carlos Meléndez Sequeira, Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Fraudes y Ciberseguridad, concerniente a la competencia territorial de los delitos falsarios y defraudaciones registrales.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana solicita que Corte Plena apruebe la propuesta de reserva de los 6 puestos vacantes de 2023, que abarcan cargos desde personal de apoyo hasta puestos profesionales en diferentes lugares del país, en cumplimiento de la N° 8862 de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Personas con Discapacidad en el sector público.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe concerniente al análisis del oficio N° CEED-012-2023, suscrito por la máster Roxana Arrieta Meléndez, Coordinadora de la Comisión Especializada de Empleo y Discapacidad (CEED) del Poder Judicial, relativo a una gestión presentada por el doctor Olman Ugalde González, magistrado suplente, concerniente a la conformación de las reservas para personas con discapacidad, en cumplimiento de la Ley N° 8862.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 16 Agosto 2024 09:11
- Firman convenio de cooperación.
Acciones concretas en la lucha contra el comercio ilícito son los ejes en los que trabajará el Poder Judicial, en conjunto con la Cámara Costarricense - Norteamericana de Comercio (AmCham).
El convenio de cooperación firmado este miércoles 14 de agosto de 2024, sienta las bases para estrechar una alianza en un tema ilícito que afecta al país.
"Estamos construyendo un Poder Judicial al lado de la gente, de ahí la importancia de atender y escuchar las necesidades ciudadanas. Desde luego que la prevención de prácticas comerciales ilegales es una tarea a la que se le debe dar especial atención, por ello es importante la capacitación y procurar acuerdos y alianzas para ser más efectivos", puntualizó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.
La alianza del Poder Judicial y la AmCham impulsa la capacitación del personal judicial en temas relacionados con el comercio ilícito y sus diferentes formas.
"Este convenio de cooperación refuerza nuestro compromiso por combatir el comercio ilícito en sus diferentes formas, por medio de alianzas público-privados. Poder fortalecer las capacidades del personal judicial, contribuirá a generar un entorno comercial más seguro en Costa Rica”, mencionó Juan Carlos Chavarría Pozuelo, presidente de AmCham Costa Rica.
Desde la labor formativa que tiene a cargo la Escuela Judicial, se analizarán acciones puntuales para la implementación de programas de capacitación en torno a este tema, para promover un mayor conocimiento y fortalecer la aplicación de las normas legales.
Además, la Escuela Judicial del Poder Judicial será la responsable de evaluar y garantizar el cumplimiento de los objetivos del acuerdo, asegurando así un enfoque integral y efectivo en la lucha contra el comercio ilícito.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 12 Agosto 2024 11:18
Una estrategia de capacitación y difusión de información para combatir actos de discriminación y matonismo escolar impacta centros educativos gracias a la amplia red de voluntariado existente del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales Luis Paulino Mora Mora que lidera el Poder Judicial en la Región Huetar Norte.
Con la gestión de más de cien personas facilitadoras judiciales en dicha zona, el personal de la Administración Regional del II Circuito Judicial y de los juzgados contravencionales imparten capacitación (virtual y presencial) de forma permanente, con miras a fortalecer sus conocimientos y habilidades para la promoción de la cultura de paz y convivencia democrática. Dentro de los contenidos programados se encuentra la legislación penal juvenil, relaciones impropias y el combate a toda forma de violencia y discriminación.
Más de dos mil estudiantes de primaria y secundaria, distribuidos en 39 centros educativos, han sido impactados en los últimos dos años en esta región mediante la red de personas facilitadoras judiciales, quienes asumen la labor de replicar la información y llevarla a sus comunidades.
Según datos estadísticos en los años de operación y registro automatizado de acciones del Servicio Nacional, las personas facilitadoras judiciales han atendido a más de 111 mil personas habitantes de territorios rurales con condiciones de vulnerabilidad, en donde charlas informativas y orientaciones a vecinos y vecinas son las funciones de mayor frecuencia, superando las 71 mil acciones realizadas.
Para más información sobre el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales se puede visitar el sitio web: https://facilitadores.poder-judicial.go.cr/ o se puede escribir al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 12 Agosto 2024 10:20
- La suspensión de debates obedece a causas atribuibles a personas defensoras e imputadas.
- De enero de 2023 a marzo de 2024 el circulante en trámite del Tribunal pasó de 256 asuntos a 160 asuntos.
Con la consigna de disminuir el circulante y los plazos de agenda asociados a los delitos de la función pública, el Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de San José tiene en marcha un rediseño como parte de su Plan de Priorización de Asuntos para este año 2024.
Este plan de trabajo y los informes de seguimiento se implementó por la Dirección de Planificación y el Tribunal penal de Hacienda, el cual fue aprobado por el Consejo Superior en sesión N°63-22, celebrada el 28 de julio del 2022.
El tribunal alcanzó un promedio en el cumplimiento de cuota de señalamientos de un 74% durante los meses de enero a marzo de 2024, siendo que la meta a alcanzar es de un 80%.
Los señalamientos que se dejaron sin efecto, 34 en el período de análisis, obedece entre otros factores, a temas de incapacidades de personas imputadas o defensoras y choques en las agendas.
Cabe destacar, que este tribunal es un mega despacho con competencia a nivel nacional en lo que refiere a la materia penal de hacienda, por lo que, junto con la Dirección de Planificación, se trabaja en el desarrollo de un monitoreo permanente, para el cumplimiento de metas para reducir los plazos en los señalamientos de juicios.
Cuotas de trabajo. La sección ordinaria alcanzó en promedio un porcentaje del 61% por mes, mientras que la sección de apoyo logró una media del 88%, logrando en total de ambas secciones, la atención en promedio durante el trimestre del 74% de la cuota establecida.
En relación con los expedientes que se dejan sin efecto, es importante mencionar, que el despacho realiza importantes esfuerzos en materia de coordinación previa a la revisión de las agendas de las personas defensoras o bien, de las partes involucradas en el caso, con el fin de evitar atrasos significativos en la realización del juicio y que la eficiencia del proceso judicial no se vea afectada.
En el periodo comprendido entre enero 2023 y marzo 2024, se logró una disminución del circulante en trámite tanto para las secciones colegiadas como unipersonales del tribunal, lo que representa aproximadamente una reducción de un 38% de los asuntos que entran a conocimiento, pasando de 256 asuntos a 160 en el circulante en trámite del Tribunal.
Otro aspecto a resaltar es que se trabaja en la implementación de estrategias internas, para detectar rebeldías y pruebas pendientes en los expedientes señalados, que permite liberar espacios en la agenda lo que da la posibilidad de señalar otras causas.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 12 Agosto 2024 10:19
- En “Encuentro con la Prensa”, Presidente de la Corte, Fiscalía, OIJ y Defensa Pública rinden cuentas sobre lucha contra delincuencia
Combatir la inseguridad y construir paz social es una prioridad para el Poder Judicial, así lo evidencian los datos sobre operativos, acusaciones y condenatorias expuestos la tarde de este lunes 12 de agosto, a la prensa como un ejercicio de rendición de cuentas y acceso a la información pública.
Mostrándose como un solo bloque, reflejo del trabajo coordinado y planificado, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, el Organismo de Investigación Judicial y la Defensa Pública rindieron un informe sobre las principales acciones desarrolladas en la lucha contra la criminalidad.
Dentro de las estadísticas sobresale, que al comparar los primeros siete meses de 2024 con el mismo periodo de 2023 se registra un aumento de un 28% en los operativos realizados por la Policía Judicial, al pasar la cifra de 5.554 a 7.123; mientras que los allanamientos experimentaron un incremento del 19% (de 1.408 a 1.683).
En ese mismo periodo también se reportan más personas detenidas: de 3.136 a 3.582, lo que representa un 14%.
Asimismo, se destaca que entre 2023 y los primeros siete meses del año en curso se han resuelto 532 homicidios, y que desde el 2022, el OIJ registra 110 grupos u organizaciones criminales desarticuladas o en investigación.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez destacó que los datos reflejan el compromiso de la institución para atender el tema de la inseguridad, y resaltó la importancia de un Poder Judicial unido y robusto, con independencia para ejercer sus funciones.
“Costa Rica puede confiar en el Poder Judicial, estamos al servicio de la ciudadanía, en el marco de nuestras competencias y potestades hemos combatido la inseguridad que atraviesa el país, pero no todo se puede atender con allanamientos y condenatorias… el origen de la criminalidad es profundo, obedece a problemas sociales, a falta de oportunidades, a vacíos en el sistema educativo, estos males están urgidos de una solución, si no se abordan desde la raíz la delincuencia continuará creciendo”, señaló Aguirre, quien, a su vez, recordó los proyectos de ley impulsados desde la Corte, por ejemplo: la ley que amplía a homicidio simple y femicidios los delitos susceptibles de intervención de comunicaciones; y la creación de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada que ha permitido condenas en casos de suma relevancia como Gamma, Los Lara y Malanga.
El director del OIJ, Randall Zúñiga López, respaldó lo dicho por el magistrado presidente sobre la necesidad de reconstruir el tejido social, al tiempo que resaltó el trabajo efectivo y eficiente de la Policía Judicial.
“Todos estos datos evidencian la importancia que representa para la institución el trabajo constante y continuo para sacar de circulación a la delincuencia que tanto está afectando la seguridad del país y que causa temor en la ciudadanía”, indicó.
Acusaciones y condenas
La labor y compromiso de la Fiscalía y la judicatura también quedaron en evidencia, por ejemplo, en el 2023 se interpusieron 1.383 acusaciones más que en 2022, lo que significó un aumento de 4,5%.
Además, en etapa de juicio, para el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2023, las sentencias condenatorias y procesos abreviados representaron el 57,36% respecto a la totalidad de casos acusados y llevados a juicio.
De igual forma, el total de condenatorias creció un 15% entre 2022 y 2023, al pasar de 9.127 a 10.456.
“Desde el Ministerio Público estamos comprometidos y trabajamos en equipo con los diferentes cuerpos policiales en contra del crimen organizado y la corrupción, entendiendo que estos flagelos afectan la institucionalidad del país y, por ende, a la ciudadanía. Pese a que los recursos son escasos, no nos escudamos en ello para afrontar ese grave problema que vivimos, por lo que el pueblo de Costa Rica puede tener la certeza que estamos dando nuestro mejor esfuerzo por erradicar este tipo de delincuencia y recobrar la paz en nuestras comunidades”, indicó el Fiscal General, Carlo Díaz Sánchez.
Rostro social
Finalmente, la Defensa Pública expuso durante la actividad las acciones desarrolladas al servicio de los grupos más vulnerables, entre los que destacan mujeres en condición de riesgo y comunidades indígenas, así como toda la labor de promoción de justicia que se desarrolla con personas menores de edad. Un trabajo que procura tener un impacto preventivo y combatir el reclutamiento de jóvenes por parte de estructuras criminales.
“La labor que realiza la Defensa Pública en el reconocimiento de los derechos laborales, el derecho alimentario, los derechos de las personas campesinas, todos con factores de vulnerabilidad, así como las charlas preventivas en caso de las personas menores de edad, son acciones que contribuyen a contrarrestar el avance de la criminalidad en nuestra población", recalcó el Director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 12 Agosto 2024 07:21
Lunes 12 de agosto de 2024
Sesión N°33-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta N°33-2024 celebrada el 29 de julio de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Despacho de la Presidencia remite respuesta al acuerdo de Corte Plena, adoptado en sesión N°26-2024 celebrada el 17 de junio de 2024, relacionado con acuerdo de la Comisión de Género.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El licenciado Mauricio Antonio Salas Vargas remite el acuerdo adoptado por el Concejo Municipal de Montes de Oca, en la Sesión Ordinaria Nro. 13/2024, Articulo N° 9, del día 30 de Julio del 2024.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 64-2024 celebrada el 18 de julio de 2024, artículo XXVI, relacionado con el criterio No. DJ-C-353 -2024, nueva propuesta de reglamento titulado: “Reglamento de la Gestión de los Consejos de Jueces y Juezas del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro, en su condición de coordinador de la Comisión de Supervisión Externa del Centro Judicial de Intervenciones de las Comunicaciones, remite la propuesta del “Reglamento al artículo 28 bis de la Ley 7768 denominada Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de uso no autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo del 30 de abril de 1998”.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 67-24 celebrada el 30 de julio de 2024, artículo LXV, relacionado con el oficio N° JDML 2024-0027-CS del 10 de julio de 2024, suscrito por el doctor Franz Vega Zúñiga, jefe del Departamento de Medicina Legal.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Chacón remite el oficio RCHA-010-2024, que corresponde al informe del viaje realizado para participar en la Cumbre Judicial Iberoamericana llevado a cabo en Calí, Colombia.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de la magistrada Damaris Vargas Vásquez sobre su participación en el “Encuentro Regional sobre Metodologías de Investigación de Ataques y Homicidios Cometidos Contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Latinoamérica”, llevado a cabo el 17 y 18 de abril de 2024, en Bogotá, Colombia.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia solicita a la Corte que se haga atenta instancia a la Asamblea Legislativa a efectos de que se derogue el artículo 286 del Código Procesal de Familia.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe concerniente a la modificación del Plan de trabajo de los Tribunales de Apelación de Sentencia Penal Juvenil a partir del 10 de agosto del 2024.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Recurso de revisión interpuesto por las magistradas Varela, Vargas González, Zúñiga y los magistrados Ramírez y Alfaro a lo que dispuso en la sesión N° 30 del 15 de julio en curso, artículo XXV.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Auditoría Judicial N° 979-42-IAO-SAO-2024.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Tribunal Supremo de Elecciones solicita se nombren dos magistrados suplentes a fin de atender el proceso electoral del 2026.
Comunicación de la licenciada Mary Anne Mannix Arnold, magistrada suplente del Tribunal Supremo de Elecciones
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Juez del Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José remite recurso de revisión contra el acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión N°33 2024 celebrada el 29 de julio del 2024, artículo XI.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Transparencia y Anticorrupción remite el borrador de Reglamento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial con la modificación realizada en atención a ese informe.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en la sesión N°60-2024, artículo XVII, en relación con la emisión de un acto administrativo de reconocimiento de los laboratorios que están debidamente acreditados, conforme lo establece el artículo 98 del Código de Familia.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones a la propuesta del “Reglamento Autónomo de Organización y Servicios de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito del Ministerio Público”.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, remite respuesta a lo dispuesto por Corte Plena, mediante sesión N° 24-2024, celebrada el 3 de junio de 2024, artículo XX referente a plazas de personas juzgadoras que se encuentran en condición de vacante, su ubicación y las razones por las cuales se mantienen en vacancia.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°62-2024, artículo X, concerniente a las gestiones presentadas por servidores judiciales.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por el Consejo Directivo de la Escuela Judicial, en la sesión ordinaria por vía Microsoft Teams, Nº. 008-2023, el 19 de julio del 2023, en relación con el cronograma-acción 45 oportunidades mejora-Rediseño de la Escuela Judicial.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite expediente físico N° NA-01-2019, así como el informe DJ-10-2023 referente a la nulidad absoluta, evidente y manifiesta del acuerdo de sesión N° 38-18 celebrada el 13 de agosto de 2018 artículo XXIV de la Corte.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe con las observaciones respecto al proyecto de reglamento “Normas Reguladoras para la formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°64-2024, artículo XXVII.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Solano en condición de Presidente de la Comisión de la Jurisdicción Penal, remite copia de la respuesta a la consulta efectuada por el licenciado Carlos Meléndez Sequeira, Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Fraudes y Ciberseguridad, concerniente a la competencia territorial de los delitos falsarios y defraudaciones registrales.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana solicita Corte Plena apruebe la propuesta de reserva de los 6 puestos vacantes de 2023, que abarcan cargos desde personal de apoyo hasta puestos profesionales en diferentes lugares del país, en cumplimiento de la N° 8862 de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Personas con Discapacidad en el sector público.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe concerniente al análisis del oficio N° CEED-012-2023, suscrito por la máster Roxana Arrieta Meléndez, Coordinadora de la Comisión Especializada de Empleo y Discapacidad (CEED) del Poder Judicial, relativo a una gestión presentada por el doctor Olman Ugalde González, magistrado suplente, concerniente a la conformación de las reservas para personas con discapacidad, en cumplimiento de la Ley N° 8862.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia remite respuesta al oficio N°4320-2023, referente a que la Comisión de Violencia Intrafamiliar asuma los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
La Comision de la Jurisdicción Penal comunica el criterio sobre los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica se refiere a lo dispuesto en sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, sobre la aplicación de la Regla IV y en el artículo XXXIII de esa misma sesión, con respecto a la aplicación del Transitorio III de la Ley 7302 (Ley Marco de Pensiones). Regla IV.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones sobre la propuesta de “Reglamento de las Comisiones de Personas Usuarias del Poder Judicial.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 08 Agosto 2024 14:18
- Actividad se desarrolla en Brasilia, Brasil del 6 al 8 de agosto del presente año.
El Poder Judicial de Costa Rica con la participación del presidente de la Corte Suprema de Justicia y la presidenta de la Sala de Casación Penal, Orlando Aguirre Gómez y Patricia Solano Castro respectivamente, forma parte de la Reunión Regional de Integridad Judicial para América Latina y el Caribe, que se desarrolla en la ciudad de Brasilia, en Brasil, del 6 al 8 de agosto de 2024.
Dicho evento, organizado por la Red Mundial de Integridad Judicial de la UNODC, el Programa Global de Disrupción de Redes Criminales (CRIMJUST) y el Tribunal Superior de Justicia de Brasil, tiene como objetivo reunir a representantes de alto nivel de los poderes judiciales de la región para discutir las buenas prácticas y los desafíos existentes y emergentes en América Latina y el Caribe en la prevención y combate contra la corrupción.
En su participación, el magistrado Orlando Aguirre Gómez, se refirió al tema de la independencia judicial como piedra angular del Estado de Derecho, en la necesidad de un Estado con un sistema de administración de justicia eficiente y de fácil acceso para todas las personas, además de la defensa de los derechos humanos, como elementos esenciales de la vida en sociedad, un tema crucial y fundamental de la vida democrática de los pueblos.
“En el Estado de Derecho importa la existencia de un orden jurídico de implantación nacional, orientado al bien común, sustentado en una distribución de poderes independientes, con fuerza suficiente para garantizar a los habitantes y a las instituciones públicas, el ejercicio de los derechos de unos y de las funciones gubernamentales para los otros”, destacó Aguirre Gómez.
Adicionalmente, se contó con la participación de la magistrada Patricia Solano Castro, quien preside la Comisión de Transparencia del Poder Judicial, y que ha liderado los esfuerzos institucionales en materia de anticorrupción y de integridad pública, aportando su trabajo y sus conocimientos en aspectos como la rendición de cuentas, desde la experiencia de Costa Rica, incluido su trabajo con la Oficina de Cumplimiento, referente experto en esta temática a nivel regional.
Cabe destacar, que, en 2018, UNODC, cuyo objetivo es apoyar a los Estados en la aplicación efectiva de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, lanzó la Red Mundial de Integridad Judicial como una plataforma para que jueces, juezas, magistrados y magistradas, compartan conocimientos, recursos y experiencias relacionados con la integridad judicial y los desafíos éticos a los que se enfrentan.
Es por lo anterior, que esta reunión, se reviste de gran importancia para el Poder Judicial de Costa Rica, ya que abordará temas oportunos de importancia en la región, como la justicia digital, el uso de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, entre otros.
La actividad concluirá con la adopción de una Declaración de Brasilia sobre Integridad e Independencia Judicial, en la que se identificarán los retos comunes y, a través de debates facilitados, se formularán recomendaciones para consideración de los poderes judiciales de la región.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 07 Agosto 2024 15:46
- En conmemoración del Día Nacional de la Juventud Costarricense, estudiantes del Liceo Rodrigo Facio se convirtieron en magistrados
El Poder Judicial, al lado de las y los estudiantes del Liceo Rodrigo Facio Brenes, construyeron democracia, en defensa de los derechos de la juventud costarricense, este miércoles 7 de agosto de 2024, en la primera Corte Plena Juvenil de la historia.
Un total de 22 estudiantes del Colegio Rodrigo Facio Brenes, de Zapote, vivieron la experiencia de ser magistrados y magistradas de la Corte y conocer sobre su trabajo. Ellas y ellos fueron elegidos por su desempeño académico y liderazgo.
El respeto de los derechos de la juventud, las acciones para propiciar la paz social y un rechazo total a la violencia en el país, fue el enfoque de las y los jóvenes en el cargo de la magistratura. La actividad se enmarca en el Día Nacional de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto.
El Presidente de la Corte Plena Juvenil, Eduardo Vásquez García, estudiante de sétimo año, al dar por iniciada la sesión, destacó la oportunidad de alzar la voz y exigir el cumplimiento de los derechos de las personas jóvenes. “Es importante que reflexionemos sobre los recientes casos de bullying que han alertado a todo el país. Repudiamos todo acto de violencia y agresión contra las personas jóvenes e instamos a las autoridades competentes a tomar las acciones para prevenir, mitigar y afrontar este fenómeno”, dijo.
Las y los jóvenes magistrados y magistradas, desde sus puestos, participaron durante la sesión, solicitando el respeto de derechos como a la educación integral, continua, pertinente y de calidad, el derecho a la libertad y seguridad personal y el respeto a su voz, a ser tomados en cuenta y brindarles condiciones para alcanzar sus sueños.
El acuerdo tomado por la Corte Plena Juvenil se entregó a la Presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez, quien resaltó la necesidad de acercarse a las personas jóvenes y escuchar y atender sus inquietudes. “El Poder Judicial toma muy en cuenta a la población joven con programas, políticas y la administración de la justicia dirigida a personas menores de edad. Hoy le estamos diciendo a la juventud que puede contar con el Poder Judicial".
Durante la sesión también participó la magistrada de la Sala Segunda y coordinadora de la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia, Roxana Chacón Artavia, egresada del Liceo Rodrigo Facio Brenes. “Todas las propuestas que ustedes presentaron hoy son fundamentales para los derechos de la juventud; en el Poder Judicial estamos comprometidos por un país que respete a los jóvenes en los diferentes centros educativos y luche fuertemente contra el bullying, debemos defender la paz y la democracia”, manifestó.
La magistrada de la Sala de Casación Penal y coordinadora de la Subcomisión Penal Juvenil, Patricia Vargas González, señaló que la juventud costarricense tiene un lugar en la agenda del Poder Judicial. “En la institución hacemos una apuesta por la aplicación de la ley, la resolución de los conflictos a través de diálogo, de la paz y el respeto. Ante la preocupación por casos de bullying, estos espacios son muy valiosos para que las y los estudiantes hagan conciencia del valor de la Ley y la convivencia pacífica en sociedad”, expresó.
En la actividad participaron magistrados y magistradas de las Salas de la Corte, integrantes del Consejo Superior, autoridades de la Defensa Pública y del ámbito administrativo del Poder Judicial.
La Corte Plena Juvenil es un proyecto que promueve el Despacho de la Presidencia de la Corte y el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 06 Agosto 2024 08:55
- OCDE declara proyecto de Costa Rica como “Iniciativa Insignia 2024”
El acercamiento y apertura de los despachos judiciales con la comunidad, las personas usuarias y las demás instituciones públicas para propiciar un acceso efectivo a la justicia, llevó a la designación del Proyecto Modelo de Juzgados Abiertos del Poder Judicial, como “Iniciativa Insignia 2024” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Así se desprende del informe de la OCDE sobre las iniciativas que impulsan la confianza en las instituciones públicas 2024, publicado en el mes de julio, de cara al Foro Global “Construyendo confianza y reforzando la democracia”, que tendrá lugar el próximo 21 de octubre de 2024.
El estudio valoró el impacto de las acciones emprendidas por el Juzgado contra la Violencia Doméstica del Segundo Circuito Judicial de Alajuela (San Carlos), el Juzgado contra la Violencia Doméstica del Primer Circuito Judicial de Alajuela, el Juzgado de Tránsito de Cartago y el Juzgado de Pensiones Alimentarias de Heredia que integraron el Plan Piloto del Modelo de Juzgados Abiertos, bajo la coordinación de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) y del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional (CACMFJ).
“Las iniciativas insignia se seleccionan por su alto valor en la generación de confianza en la institucionalidad pública, la mejora en la satisfacción sobre los servicios que reciben las personas usuarias, la mejora en la percepción de las personas en su capacidad de incidir en la toma de decisiones en asuntos públicos y el fortalecimiento de la confianza de las personas en la capacidad de las instituciones de resolver asuntos complejos”, destacó Sara Castillo Vargas, Directora Ejecutiva de CONAMAJ.
De acuerdo con Eddy Rodríguez, Gestor de Familia del CACMFJ, para el caso de Costa Rica también se evaluó dentro de esta iniciativa, el componente de innovación, compromiso con el servicio público y la vocación de participación ciudadana, que caracterizan a los Juzgados Abiertos y que constituye la materialización de la política de Justicia Abierta del Poder Judicial.
En fecha próxima los juzgados participantes del proyecto piloto serán reconocidos por sus aportes y avances en este novedoso proyecto.
|
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 05 Agosto 2024 07:11
Lunes 5 de agosto de 2024
Sesión N°34-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación de las actas de las sesiones del 22 y 24 de julio de 2024, N° 31-2024 y 32-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica solicita prórroga para presentar lo requerido en el pendiente del oficio N°3517-2024, relacionado a la propuesta de reglamento denominada “Reglamento para la presentación de los informes de gestión para el personal judicial, según lo dispuesto en el inciso e) del artículo 12 de la Ley General de Control Interno, N°8292”.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica solicita una prórroga por 30 días, para atender lo solicitado en el oficio N°6023-2024 del sobre el recurso planteado por los jueces y juezas del Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Dirección Jurídica, en respuesta al oficio N°3731-2024, en relación con la propuesta de modificación al “Reglamento sobre Expediente Judicial Electrónico ante el Poder Judicial” solicita prórroga para la remisión del informe.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior, en relación con el informe suscrito por la Licda. Ana Ericka Rodríguez Araya, jefa del Subproceso de Estadística, en respuesta a las observaciones del informe 489-PLA-ES-2022, relacionado con la fórmula e instructivo para la medición de la materia disciplinaria.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Gestión de secretario general Adjunto del Sindicato de la Judicatura (SINDIJUD), relacionado con lo resuelto en sesión N° 08-2024 celebrada el 26 de febrero del 2024, artículo XXII.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Recurso de revisión interpuesto por las magistradas Varela, Vargas González, Zúñiga y los magistrados Ramírez y Alfaro a lo que dispuso en la sesión N° 30 del 15 de julio en curso, artículo XXV.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Comisión de Transparencia y Anticorrupción, con relación al informe de auditoría de carácter especial acerca del diseño e implementación del Sistema de Control Interno para la prevención de la corrupción del Poder Judicial, emitido por la Contraloría General de la República, remite el borrador de Reglamento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial con la modificación realizada en atención a ese informe.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Observaciones a la propuesta del “Reglamento Autónomo de Organización y Servicios de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito del Ministerio Público”.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, remite respuesta a lo dispuesto por Corte Plena, mediante sesión N° 24-2024, celebrada el 3 de junio de 2024, artículo XX referente a plazas de personas juzgadoras que se encuentran en condición de vacante, su ubicación y las razones por las cuales se mantienen en vacancia.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°62-2024, artículo X, concerniente a las gestiones presentadas por servidores judiciales médicos de la Unidad de Potencial Interno del Organismo de Investigación Judicial, concernientes a la provisión de servicios fuera del horario laboral.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por el Consejo Directivo de la Escuela Judicial, en la sesión ordinaria por vía Microsoft Teams, Nº008-2023, el 19 de julio del 2023, en relación con el cronograma-acción 45 oportunidades mejora-Rediseño de la Escuela Judicial.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite expediente físico N°NA-01-2019, así como el informe DJ-10-2023 referente a la nulidad absoluta, evidente y manifiesta del acuerdo de sesión N°38-18 celebrada el 13 de agosto de 2018 artículo XXIV de la Corte.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe con las observaciones respecto al proyecto de reglamento “Normas Reguladoras para la formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Solano, en condición de Presidente de la Comisión de la Jurisdicción Penal, remite copia de la respuesta a la consulta efectuada por el licenciado Carlos Meléndez Sequeira, Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Fraudes y Ciberseguridad, concerniente a la competencia territorial de los delitos falsarios y defraudaciones registrales.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana solicita Corte Plena apruebe la propuesta de reserva de los 6 puestos vacantes de 2023, que abarcan cargos desde personal de apoyo hasta puestos profesionales en diferentes lugares del país, en cumplimiento de la N° 8862 de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Personas con Discapacidad en el sector público.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe concerniente al análisis del oficio N° CEED-012-2023, suscrito por la máster Roxana Arrieta Meléndez, Coordinadora de la Comisión Especializada de Empleo y Discapacidad (CEED) del Poder Judicial, relativo a una gestión presentada por el doctor Olman Ugalde González, magistrado suplente, concerniente a la conformación de las reservas para personas con discapacidad, en cumplimiento de la Ley N°8862.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia remite respuesta al oficio N°4320-2023, referente a que la Comisión de Violencia Intrafamiliar asuma los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica se refiere a lo dispuesto en sesión N°19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, sobre la aplicación de la Regla IV y en el artículo XXXIII de esa misma sesión, con respecto a la aplicación del Transitorio III de la Ley 7302 (Ley Marco de Pensiones). Regla IV.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Manifestaciones de funcionario del OIJ sobre el derecho de su pensión.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior, referente al Informe sobre el resultado del primer seguimiento de recomendaciones de Auditoría dirigidas al Consejo Superior.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Auditoria relacionado con el seguimiento de las recomendaciones derivadas de los servicios de auditoría para evaluar las acciones efectuadas por la Administración Activa.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica, en atención al oficio N°11798-2022, remite criterio jurídico que analice la posibilidad de instaurar un procedimiento para que los dineros pagados de más por concepto de IVA le sean reconocidos al Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica, remite criterio jurídico en relación con el acuerdo tomado por la Corte Plena en la sesión N°22-2024 celebrada el 20 de mayo de 2024, artículo VIII, mediante el cual se solicitó la revisión del denominado “Anteproyecto de Reforma al título IX de la Ley Orgánica del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con la actualización de aspectos del informe 1940-PLA-OI-19, sobre la ubicación de GICA dentro de la estructura orgánica del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La servidora Priscilla Ortiz Richmond, a la sazón, secretaria ejecutiva de la Sala Primera, remite el acuerdo tomado por la Comisión Contenciosa Administrativo y Civil de Hacienda, en relación con lo solicitado por la Corte Plena en sesión N°21-2023, celebrada el 22 de mayo de 2023, artículo IV, referente a la información actualizada sobre las cantidades y materias que estiman conciliables de acuerdo con distintos órdenes jurídicos que regulan la materia a su cargo.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones al Reglamento de Organización y Funcionamiento del Servicio de Facilitadores Judiciales “Luis Paulino Mora Mora”.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 31 Julio 2024 15:17
- Órgano fue creado por Ley N° 5495 del 28 de marzo de 1974.
Con la consigna de velar por los principios de la disciplina, la transparencia y la credibilidad como pilares de un servicio de administración de justicia de calidad, el Tribunal de la Inspección Judicial celebró el pasado martes 30 de julio los 50 años de su creación.
La actividad contó con la participación del presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez; el presidente de la Sala Segunda y expresidente de dicho Tribunal, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez; la integrante del Consejo Superior y expresidenta de la Inspección Judicial, Siria Carmona Castro; la actual presidenta del Tribunal, Estrellita Orellana Guevara, además de Rolando Villalobos Murillo, técnico del despacho y quien cuenta con más de 30 años de laborar en el mismo.
Para el presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez, es importante resaltar que una de las columnas bases del Poder Judicial es el régimen disciplinario. “No cabe duda, que la Inspección Judicial constituye uno de los aspectos fundamentales en cuanto se refiere a la existencia de un Poder Judicial no sólo con credibilidad, sino con independencia, fortaleciendo el tema disciplinario. Un buen comportamiento de las personas tanto en su vida privada como a lo interno de la institución es esencial, primero que todo para generar la confianza que se requiere, y segundo, para que la organización camine de la mejor manera en pro de la eficiencia”.
Por su parte, el magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez indicó que la celebración de estos 50 años representa la integridad, el decoro y la correcta administración de justicia, destacando que los órganos disciplinarios deben fomentar la confianza interna y externa para que quienes acuden al Poder Judicial, tengan la seguridad de obtener un buen servicio.
“El régimen disciplinario tiene que ser preventivo, no sólo punitivo, debe generar oportunidades a las personas, no tratamos de sancionar por sancionar, el norte de la Inspección Judicial debe ser dar una luz a la persona que comete un error, no todo es sanción, los nuevos tiempos piden enfocarnos en lo que verdaderamente se tiene que sancionar e investigar, lo cual es la corrupción, que es lo que afecta a la institución”, mencionó Sánchez Rodríguez.
La integrante del Consejo Superior, Siria Carmona Castro, destacó la importancia de que las instituciones cuenten con regímenes disciplinaros, indicando que “nos debemos a la ciudadanía, la cual espera transparencia y objetividad, el Poder Judicial es el bastión de nuestra democracia, en Costa Rica se ha mantenido el régimen de paz y armonía a través de la credibilidad que la ciudadanía tiene en nuestra institución, de ahí que sea tan necesaria la materia del régimen disciplinario para brindar esa garantía”.
La actual presidenta de la Inspección Judicial, Estrellita Orellana Guevara resaltó que “como órgano disciplinario tenemos el reto de contribuir a continuar una ruta de excelencia y asegurar y potencializar los valores éticos, la honestidad, la transparencia, la imparcialidad, la probidad, la objetividad y credibilidad, pilares del servicio de calidad. Avanzamos a un futuro con el compromiso de concientizar la labor que realiza la Inspección Judicial, con dedicación, con excelencia y profesionalismo, en aras de brindar a la persona usuaria un proceso disciplinario justo, cimentado en los principios de intimación, imputación, el sistema adversarial, la búsqueda de la verdad real, el debido proceso y el fallo justo, pero también sólido y valiente en la aplicación severa del régimen disciplinario ante aquellas conductas que eliminan la confianza y la credibilidad del Poder Judicial”.
En su intervención, la Presidenta de la Inspección Judicial mencionó parte de los esfuerzos que realiza este Tribunal para fortalecer su labor, como, por ejemplo, las acciones realizadas en materia de género y Justicia Restaurativa en relación con el tema disciplinario, el fomento de la transparencia con la inclusión de sus resoluciones debidamente despersonalizadas en la plataforma Nexus-PJ, así como la actualización de información en la página web de la Inspección,
Además, destacó el trabajo en el control de despachos, con el fin de mejorar la gestión jurisdiccional y administrativa, fortaleciendo los procesos de control interno y finalmente, las capacitaciones a la población aspirante a la adjudicatura en conjunto con la Escuela Judicial y las jefaturas de las delegaciones regionales del OIJ y en general al personal judicial, respecto al proceso disciplinario, con temas específicos en procura de concientizar sobre las consecuencias disciplinarias de incurrir en una conducta contraria a los postulados institucionales.
En el acto de celebración, se contó con la participación del señor Rolando Villalobos Murillo, técnico del Tribunal, quien cuenta con más de 30 años de labor judicial y es el trabajador con más antigüedad del despacho, quien habló de sus experiencias y desafíos, destacando el crecimiento y la transformación de la Inspección Judicial en su organización y estructura de trabajo.
En la actividad, se rindió homenaje al magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, como primer Presidente del Tribunal en alcanzar la magistratura, además a Siria Carmona Castro, como primera mujer en presidir dicho órgano y a Rolando Villalobos Murillo, por ser el trabajador de mayor antigüedad en la Inspección.
Es importante mencionar, que la Inspección Judicial, fue creada por Ley N° 5495 del 28 de marzo de 1974 y tiene como objetivo, controlar y vigilar el accionar de los despachos y servidores y servidoras judiciales, en procura de una correcta, oportuna y transparente administración de justicia, en la búsqueda de una eficiente atención a la ciudadanía.
En el acto, el cual se realizó en el Salón de Expresidentes de la Corte, se contó además con la presencia de los magistrados Jorge Olaso Álvarez y Carlos Zamora Campos, la magistrada Patricia Vargas González, integrantes del Consejo Superior y jefaturas de las oficinas de los diferentes ámbitos judiciales, personal de la Inspección Judicial y personal judicial en general.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 30 Julio 2024 09:18
- Tribunal de la Inspección pone a disposición la página electrónica, cápsulas informativas vía correo electrónico y acceso a la jurisprudencia recopilada en Nexus.PJ.
Informar a la población judicial sobre aspectos básicos, generalidades y gestión de los procesos disciplinarios en el Poder Judicial, es una prioridad para el Tribunal de la Inspección Judicial y por ello, pone a disposición diversas fuentes de información.
Las personas trabajadoras judiciales pueden conocer detalles sobre la aplicación de la materia disciplinaria, profundizar sobre aquellas actuaciones en las que podrían incurrir y con ello generar la aplicación de proceso y una eventual sanción disciplinaria.
Es aquí, donde la página web del órgano judicial disciplinario se constituye en una fuente de información, que abre una ventana al personal judicial y público en general, respecto a la misión, visión y los objetivos específicos y generales que marcan la labor disciplinaria dentro del Poder Judicial, con acceso directo a la jurisprudencia del Tribunal de la Inspección, desde el buscador oficial Nexus.PJ.
Desde la Intranet judicial, en el apartado de “Oficinas”, la opción “Inspección Judicial” permite navegar en la página web, de este Tribunal, https://inspeccionjudicial.poder-judicial.go.cr/ .
Se cuenta con un acceso más expedito a la jurisprudencia emitida por el Tribunal de la Inspección Judicial, la opción lleva a la persona al apartado de las sentencias dictadas sobre diversos temas, que se encuentran copiladas en el buscador oficial del Poder Judicial, Nexus.PJ
“Esta opción le permite a la persona usuaria conocer los pronunciamientos y la línea jurisprudencial del Tribunal Disciplinario, respecto a determinados temas y sobre las conductas que eventualmente pueden merecer la aplicación de una sanción disciplinaria”, explicó Estrellita Orellana Guevara, Presidenta del Tribunal de la Inspección Judicial.
Mantener informada a la población judicial es una prioridad desde las campañas, que se coordinan y construyen con el trabajo y apoyo técnico del Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional.
El material informativo contiene conceptos generales, básicos y detallados de los diversos elementos que integran la materia disciplinaria de la institución y se divulgan mediante el correo interno, para tener un mayor alcance de la población judicial y llevar la información y el conocimiento hasta sus escritorios de trabajo.
“Por este medio damos a conocer la labor del Tribunal, no solo la función del despacho, sino también, desde un punto de vista preventivo, advertimos al personal judicial sobre aquellas conductas en las que pueden incurrir y pueden generar la aplicación de una sanción disciplinaria”, señaló la Presidenta de la Inspección Judicial.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 29 Julio 2024 07:16
Lunes 29 de julio de 2024
Sesión N°33-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta N° 30-2024 celebrada el 15 de julio de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez remite su informe de participación en la “Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, efectuada del el 22 al 24 de abril de 2024, en Santiago de Chile.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 63-2024 del 16 de julio de 2024, artículo LVIII.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Disciplinario
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Disciplinario
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez solicita permiso con goce de salario y sustitución para asistir al “XXVII Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria: Los desafíos de la justicia en los territorios”, a efectuarse en Colombia el 29 y 30 de agosto del 2024.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro solicita permiso con goce de salario y sustitución para participar en la Octava sesión del Comité Especial para Elaborar una Convención Internacional Integral para Combatir el Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con Fines Delictivos, a celebrarse en Nueva York del 29 de julio al 09 de agosto de 2024
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta de salario compuesto para el puesto de Proveedor Judicial.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
Recurso de revisión planteado por las magistradas Varela, Zúñiga, Vargas González y los magistrados Ramírez y Alfaro, a lo dispuesto por este órgano en sesión N° 30-2024 del 15 de julio en curso, artículo XXV.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
Consulta relacionada con la circular No. 145-2024, sobre ingreso al Poder Judicial de las personas que deseen realizar pasantías, trabajos comunales universitarios (TCU), prácticas profesiones u otras figuras afines.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
El Consejo de la Judicatura rinde informe en atención al oficio N° 5579-24.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
La Asociación Costarricense de Juezas, en atención al oficio N° 1106-2024, comunica se designó a la jueza M.Sc. Manuela Guillén Salazar como candidata suplente del Consejo Consultivo de la Escuela Judicial, y solicita a Corte Plena se realicen nombramientos de mujeres en estos importantes cargos en congruencia con la Política de igualdad de género del Poder Judicial de Costa Rica.
La Dirección de Gestión Humana, remite lo solicitado por Corte Plena en sesión N°2-2024, del 22 de enero de 2024, artículo XIV, relacionado a realizar una convocatoria pública, en el que invite a todas las personas juzgadoras que tengan interés en formar parte del Consejo Directivo de la Escuela Judicial como integrante suplente, y posteriormente remita a esta Corte la lista.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Sánchez remite informe en atención al oficio No. 1131-2024, Observaciones a Reglas Prácticas del Tribunal de la Inspección Judicial, modelo de Costa Rica.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Protección de Datos remite acuerdo tomado en sesión Nº 005-2024 del 17 de mayo de 2024, artículo único, borrador del “Reglamento para el tratamiento de los datos personales contenidos en bases de datos de acceso público del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección del Organismo de Investigación Judicial remite petición para designar un magistrado o magistrada al Consejo Académico, en cumplimiento de la “Ley 10445 de Creación del Centro de Capacitación del Organismo de Investigación Judicial”.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La JUNAFO remite el acuerdo tomado en la sesión N° 012-2024 del 06 de febrero de 2024, artículo XIII, sobre la posibilidad de optar por una póliza que cubra a las personas servidoras judiciales que ponen en peligro su vida e incluso a las que fallecen en el cumplimiento de sus funciones.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 23-2023, articulo XXXVII, en que conoció el oficio Nº 117-PLA-PE- PP-2023 de Dirección de Planificación relacionado con la estrategia para incorporar los planes de trabajo de las comisiones del Poder Judicial en los Planes Anuales Operativos (Pao).
Acuerdo adoptado por la Comisión de Ciberseguridad y Ciberdelincuencia en sesión virtual N° 7-2023, celebrada el 28 de setiembre de 2023.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión Enlace Corte-OIJ, devuelve el proyecto de “Reforma de Ley Orgánica del OIJ”, con las observaciones de la magistrada Solano debidamente revisadas.
La Comisión Enlace Corte-OIJ solicita se agende y conozca con prontitud el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior, remite el acuerdo tomado en la sesión N° 104-2023 del 14 de diciembre del 2023, artículo XXXVI, sobre informe de la Dirección de Planificación del mejoramiento del Sistema de Control Interno del Juzgado de Violencia Doméstica del II Circuito Judicial de San José y las acciones de mejora propuestas.
La magistrada Solano, en su condición de presidente de la Comisión de la Jurisdicción Penal, remite sus consideraciones referentes al proyecto de reforma a la “Ley Contra la Violencia Doméstica”.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con la actualización de aspectos del informe 1940-PLA-OI-19, sobre la ubicación de GICA dentro de la estructura orgánica del Poder Judicial.
El Centro de Gestión de Calidad, remite observaciones relacionadas con el informe 1940-PLA-OI-19 (458-PLA-OI-2024) suscrito por la Dirección de Planificación concerniente a la ubicación de GICA dentro de la estructura orgánica del Poder Judicial y otros temas.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Gestión del licenciado Juan Luis Jiménez Chaves, en condición de secretario general Adjunto del Sindicato de la Judicatura (SINDIJUD), relacionado con lo resuelto en sesión N° 08-2024 celebrada el 26 de febrero del 2024, artículo XXII.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Transparencia y Anticorrupción, con relación al informe de auditoría de carácter especial acerca del diseño e implementación del Sistema de Control Interno para la prevención de la corrupción del Poder Judicial, emitido por la Contraloría General de la República, remite el borrador de Reglamento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial con la modificación realizada en atención a ese informe.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones a la propuesta del “Reglamento Autónomo de Organización y Servicios de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito del Ministerio Público”.
|
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 24 Julio 2024 15:19
Una sesión de Corte Plena que conmemoró los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, reunió a magistradas y magistrados en un día de celebración para el país.
Este miércoles 24 de julio, el pleno de la Corte participó en una sesión pública e histórica en la Casa de la Cultura, Edificio de la Municipalidad de Nicoya, en la provincia de Guanacaste.
Un Poder Judicial al lado de su gente, con el compromiso de mejorar la Administración de Justicia y transparentar su actuación fue parte del mensaje que se le dio a la población guanacasteca.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez aplaudió la labor de las personas funcionarias judiciales de Guanacaste, su compromiso y dedicación con la justicia y la provincia, al tiempo que enfatizó en la importancia de atender las necesidades de la comunidad.
“Para la Corte Suprema de Justicia es un honor celebrar esta sesión en Nicoya, en el marco de una celebración histórica; estamos al lado de la gente; administrando justicia, defendiendo la democracia, resaltando la importancia de la institucionalidad… aprovechamos este espacio para reiterarle a las y los guanacastecos y a todos los costarricenses que pueden contar con nosotros, que estamos a su servicio”.
La sesión N° 32-2024 inició con la entonación del Himno Nacional y el Himno de la Anexión, posteriormente el historiador Edgar Solano Muñoz hizo un relato de todo el recorrido que tuvieron los pobladores del Partido de Nicoya, para de forma expresa y voluntaria, unirse a nuestro país, luego de pertenecer a la intendencia de Nicaragua.
La actividad fue engalanada por el grupo Cacho e Chivo, quien se encargó de dar alegría con el acto cultural.
Magistrados y magistradas no dejaron pasar la oportunidad para expresar que el Poder judicial es un pilar de la democracia y de la institucionalidad que funge como garante del Estado Social de Derecho.
“Guanacaste: tu histórico empeño Costa Rica no debe olvidar, cuando alzó el estandarte Briceño… “De la Patria por Nuestra Voluntad”
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 24 Julio 2024 14:02
El Poder Judicial dijo presente en las actividades conmemorativas del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
En un acto cívico cargado de música y bailes típicos, la institución celebró con el funcionariado judicial una ocasión tan significativa para el país.
Magistradas, magistrados, integrantes del Consejo Superior, órganos auxiliares de justicia, direcciones administrativas y servidores y servidoras judiciales participaron de las actividades.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 24 Julio 2024 13:57
Mediante la amplia red de voluntariado de personas facilitadoras judiciales, con que cuenta el Poder Judicial en todo el territorio costarricense en comunidades rurales, se fortalece la lucha para combatir la crisis de violencia doméstica y basada en género mediante estrategias informativas y educativas.
El Juzgado Contravencional de Golfito impartió un taller sobre violencia doméstica en la segunda semana de julio, dirigido a personas facilitadoras judiciales de Bajos de Río Claro de Conte, Alto Burica de Punta Burica, Alto Conte, Las Vegas de Conté, La Esperanza de Conté y Puerto Jiménez.
Para la jueza Elsy Madrigal Ugalde, encargada de la capacitación, esta actividad formativa es de crucial relevancia en el momento actual tan crítico que está afrontando el país. “Las capacitaciones en temas trascendentales como son los de violencia doméstica, vienen a fortalecer el conocimiento para la ciudadanía, no solo para identificar alarmas, sino para que conozcan que existen mecanismos judiciales a los que se pueden acudir aquellas personas que se encuentran en un ambiente en el cual su integridad está siendo violentada. Existen muchos tipos de violencia que han sido normalizados por la sociedad; sin embargo, nuestra cultura debe ir evolucionando y cambiar. Para nuestro equipo es muy importante que las personas facilitadoras con las que trabajamos, conozcan sobre el tema, lo identifiquen y, que puedan actuar en caso de que se les presente una situación en la comunidad. Además, que brinden información en sus pueblos sobre el tema”, opinó la jueza.
En el taller se impartió contenidos tales como conceptos, tipología, características y perfil de las víctimas, mecanismos de denuncia, interposición de medidas de protección, trámites en este tipo de procesos, derechos de la persona víctima y de la persona ofensora, además de explicar qué es un caso CLAIS, la Ley Integral de la Persona Adulta Mayor y los cambios del Código de Familia. Todo esto se abarcó mediante charlas dialogadas y se preparó un material personalizado para que las personas facilitadoras judiciales comprendieran claramente la forma en que el personal judicial activa el proceso para proteger a una persona víctima y una solicitud de medidas en casos de violencia doméstica.
Adicionalmente, el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial entregó a 21 personas facilitadoras judiciales de zonas como Acosta, Los Santos, Montes de Oro, Cóbano, Paquera, Guácimo, Puriscal, Ticabán y diferentes partes de Heredia, un kit informativo que contiene guías de violencia doméstica, directorio de oficinas de ayuda e información sobre este observatorio.
Las personas facilitadoras judiciales son pieza clave en el derecho de acceso a la justicia, porque son lideresas en sus comunidades rurales, donde brindan un servicio voluntario a sectores de población con características de vulnerabilidad debido a la lejanía geográfica, condiciones socioeconómicas y dificultad en el acceso a servicios públicos, por lo que se constituyen en multiplicadoras de información confiable para personas víctimas que necesitan orientación.
La educación y formación que estas personas reciben del personal de los juzgados contravencionales y de otras oficinas judiciales es crucial y permanente, por lo que dentro de los planes de trabajo en el marco del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales este tipo de actividades siempre tienen gran peso.
En el año 2023, el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadoras Judiciales impactó a 18583 personas de forma directa en sus comunidades rurales, de las cuales 11180 fueron mujeres y 7403 fueron hombres. Las personas facilitadoras judiciales realizaron más de 12.500 acciones, entre las que destacan: 10 mil orientaciones, 101 mediaciones comunitarias y 622 charlas comunitarias.
Para más información sobre estas acciones se puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 23 Julio 2024 14:01
Las primeras imágenes del nuevo edificio judicial de Cañas, en Guanacaste, proyectan en el horizonte una justicia más cercana a la gente, más efectiva y cumplida, así como, desde luego, mayores comodidades para las personas funcionarias.
Este martes, personas magistradas de la Corte Suprema de Justicia, en el marco de la gira del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, visitaron el Juzgado Civil de Cañas para compartir con las y los servidores judiciales y participar en una actividad en donde la empresa consultora Lacayo y Arquitectos expuso el dibujo arquitectónico del edificio e imágenes de cómo se verá este.
La edificación se ubicará en la urbanización La Corte, diagonal al polideportivo, y se calcula que estará listo en 2029. Esta albergará a los juzgados, tribunales, la Fiscalía, la Defensa Pública, oficinas administrativas y al Organismo de Investigación Judicial, entre otras oficinas judiciales.
Para el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, el nuevo inmueble facilitará el trámite de procesos a las personas usuarias y mejorará las condiciones de las y los servidores.
“Construimos un Poder Judicial al lado de la gente. Hoy estamos en Cañas para decirle a las y los vecinos de esta hermosa comunidad que puede contar con nosotros, que estamos a su servicio”, señaló.
Por su parte; el magistrado presidente de la Sala Primera y coordinador de la Comisión de Construcción; Luis Guillermo Rivas 𝔏𝔬á𝔦𝔠𝔦𝔤𝔞; destacó la importancia del nuevo inmueble pues contribuirá a una mejor administración de la justicia. “El proyecto está caminando; pronto será una realidad; es un momento de regocijo que refleja el interés del Poder Judicial por esta comunidad”.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 23 Julio 2024 13:54
El Consejo Superior del Poder Judicial sesionó, este 23 de julio, por primera vez en la Sala Magna de los Tribunales de Justicia de Santa Cruz, como parte de la celebración del Bicentenario de Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
La sesión N° 65-2024 del Consejo Superior estuvo conformada por 18 artículos que se discutieron en audiencia pública en presencia del personal judicial de Santa Cruz.
Damaris Vargas Vásquez, vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y magistrada de la Sala Primera, resaltó el hecho histórico de celebrar por primera vez la sesión del Consejo Superior en Santa Cruz. “Es un honor estar aquí como Consejo Superior y agradecemos el recibimiento, es una experiencia muy grata, estamos conmemorando una fecha muy importante que es el Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. Estamos construyendo un Poder Judicial al lado de la gente”.
Sandra Pizarro Gutiérrez destacó que le llena de felicidad y mucho orgullo guanacasteco realizar la sesión del Consejo Superior en su tierra y acercarse al colectivo judicial.
Ana Isabel Orozco Alvarez dijo que es importante que nos hayamos trasladado hasta Santa Cruz, siempre es bueno conocer los temas de preocupación del personal judicial y que ellos sientan esa cercanía por parte del Consejo Superior.
Siria Carmona Castro recalcó que es decisivo que un órgano superior se acerque a la población en estas fechas memorables. Se lucha siempre para que se mantenga una institución libre de toda injerencia que venga a poner en peligro la administración de justicia como garante de la democracia de este país.
Gary Bonilla Garro indicó que para el Consejo Superior es muy importante acompañar a los compañeros y compañeras judiciales y a la población de Guanacaste, en procura tener una cercanía activa para la toma de decisiones informadas y escucha activa con los funcionarios judiciales.
La sesión del Consejo Superior se integró de la siguiente manera: Damaris Vargas Vásquez, quien presidió la sesión, Sandra Pizarro Gutiérrez, Siria Carmona Castro, Gary Bonilla Garro, Ana Isabel Orozco, así como Ana Eugenia Romero Jenkins, Directora Ejecutiva y Silvia Navarro Romanini, Secretaria General de la Corte Suprema de Justicia.
Dentro de los asistentes a la sesión pública del Consejo Superior, se encontraba Luis Fernando Salazar Alvarado, magistrado de la Sala Constitucional, Carlos Guillermo Zamora Campos, magistrado de la Sala Primera, Cynthia Dumani Stradman, magistrada suplente de la Sala de Casación Penal.
También se contó con el equipo técnico de la Secretaria General de la Corte, Indira Jiménez González, administradora de la Secretaria General, Oscar Zúñiga Mora y Vanessa Fernández Salas, ambos Prosecretarios de la Secretaria General de la Corte.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 23 Julio 2024 13:49
Actividad se da en el marco del 200 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
En la celebración del Bicentenario de la anexión del partido de Nicoya a Costa Rica el Poder Judicial realiza una feria de servicios los días 23 y 24 de julio frente al juzgado civil de Nicoya.
La feria fue inaugurada por el magistrado Gerardo Rubén Alfaro con la presencia del director de la defensa pública Juan Carlos Pérez y la fiscal adjunta Mayra Campos. Por parte del OIJ participó el investigador Álvaro Jara.
“ Ya es hora de romper viejos paradigmas salirnos de las oficinas e ir a buscar el contacto directo con la ciudadanía y las personas usuarias a las cuales nos debemos” , afirmó el magistrado Alfaro al referirse a la construcción de un poder judicial al lado de la gente.
En la feria de servicios del poder judicial la población nicoyana puede informarse sobre los diferentes servicios que ofrece la defensa pública así como entrar en contacto directo con la labor que realiza el organismo de investigación judicial. Vehículos para operativos especiales así como agentes de la unidad canina forman parte de los atractivos que esta feria le ofrece.
El programa Nacional de facilitadores y facilitadoras judiciales, el Ministerio Público, así como el programa de justicia restaurativa también tiene presencia en la feria de servicios.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 23 Julio 2024 13:41
- Consejo Superior sesionó en los Tribunales de Justicia de este cantón
Comidas típicas, presentación de payasos con cimarrona, reseña de trajes típicos, feria de artesanías y la infaltable marimba son parte de las actividades conmemorativas que se vive en los Tribunales de Justicia de Santa Cruz.
Servidoras y servidores judiciales santacruceños viven con mucho entusiasmo los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a nuestro país con tradiciones guanacastecas.
Arroz de maíz, atol pujagua, chorreadas, rosquilla bañada y tanela son parte de los deliciosos platillos con que se celebra esta histórica fecha, acompañados de la alegría del grupo de payasos Pata “e Buey” con su cimarrona, la presentación artística del grupo folclórico “Caña Dulce” y la marimba “Ensamble Santa Cruz”.
Durante las actividades conmemorativas, se realizó una sesión del Consejo Superior. La Magistrada Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte señaló que es un día muy emblemático para el Consejo Superior porque “estamos construyendo un Poder Judicial al lado de su gente y es la primera vez en la historia de la institución que el Consejo sesiona en una sede regional”.
Por su parte, Elmer Hernández Castillo, Administrador Regional de Santa Cruz resaltó la cultura de esta tierra guanacasteca, sus bailes y la música que forma parte de su idiosincrasia.
En la actividad, el director de Planificación, Allan Pow Hin presentó los resultados del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2025-2030, que busca propiciar espacios de generación de ideas que impacten al sistema de administración de justicia, con el fin de desarrollar acciones y propuestas de solución para los próximos seis años.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 22 Julio 2024 09:42
- Actividad reunió a representantes de los pueblos indígenas del territorio nacional.
Con el objetivo de transparentar las acciones que se desarrollan en favor de un adecuado acceso a la justicia para las poblaciones de los 24 territorios indígenas de nuestro país, la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas, realizó un ejercicio de rendición de cuentas este viernes 19 de julio de 2024.
Dicha actividad se desarrolló de manera virtual mediante la plataforma Microsoft Teams y contó con la participación de la vicepresidenta de la Corte y coordinadora de la Subcomisión, Damaris Vargas Vásquez; el magistrado de la Sala de Casación Penal y rector de Justicia Restaurativa, Gerardo Rubén Alfaro Vargas; el Fiscal General, Carlo Díaz Sánchez; el director del OIJ, Randall Zúñiga López; el director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo; la integrante del Consejo Superior e integrante de la Subcomisión, Ana Isabel Orozco Álvarez; el líder del Proyecto de Construcción de la Política de Acceso a la Justicia para pueblos indígenas, Steven Picado Gamboa y Geyner Blanco Acosta, consultor indígena Maleku, experto contratado por la Agencia Española Internacional de Cooperación para el Desarrollo.
Para la magistrada Damaris Vargas Vásquez, esta rendición de cuentas es fundamental, ya que se realiza de acuerdo a los más altos estándares internacionales en derechos humanos, con el enfoque de rendición de cuentas basado esencialmente en las recomendaciones realizadas por el Relator de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas en su última visita a Costa Rica, el convenio 169 de la OIT, lo indicado por la CIDH y demás instrumentos normativos internacionales que rigen el accionar del Poder Judicial.
“De especial relevancia, evidenciar el altísimo compromiso que tiene el Poder Judicial en el cumplimiento, como parte del Estado, de las Medidas Cautelares 321-12 de la CIDH en beneficio de los pueblos indígenas Bribri de Salitre y Brorán de Térraba; y en general, avanzar en la mejora continua de la Administración de Justicia, garante de los derechos de los pueblos indígenas, acorde con su cosmovisión” resaltó la Magistrada.
La Vicepresidenta de la Corte destacó además la importancia de tener una buena y asertiva comunicación entre las poblaciones indígenas y la institución, con el fin de generar confianza, y avanzar de una mejor manera en el establecimiento de puentes y alianzas para co-crear proyectos más allá de la política indígena, propiciando un Poder Judicial de la mano con los pueblos indígenas y centrado en las personas.
Por su parte, el magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas, señaló que es sumamente importante externar el compromiso y trabajo que se realiza desde Justicia Restaurativa para brindar una atención adecuada a las personas indígenas, en total respeto a su cosmovisión, con el propósito de entender desde su perspectiva, cuáles son sus necesidades y cómo quieren que se les atienda.
Para el Fiscal General, Carlo Díaz Sánchez, es muy importante participar en esta rendición de cuentas, haciéndole ver a las personas indígenas que se cuenta con una fiscalía de personas indígenas, que tiene una importancia crucial en la protección y promoción de los derechos de estas poblaciones, velando por el cumplimiento de las leyes, los tratados internacionales y en la defensa de los derechos de las comunidades, haciendo que se respeten sus territorios, su cultura y su cosmovisión.
Randall Zúñiga López, director del OIJ, resaltó el esfuerzo, el esmero y la dedicación del organismo, pero sobre todo el cariño y la satisfacción de contribuir de alguna forma a crear comunidades más seguras y especialmente cuando se habla de territorio indígenas.
Además, el director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo destacó el trabajo que ha realizado este órgano auxiliar de justicia en la atención de las poblaciones indígenas, como, por ejemplo, las visitas en donde realizan talleres con espacios de escucha para conocer las necesidades de esta población y la forma como desean ser atendidos por la Defensa Pública, lo que crea un vínculo con estas poblaciones.
La integrante del Consejo Superior, Ana Isabel Orozco Álvarez, mencionó que… “he tenido el honor de ser partícipe de las visitas “in situ” de los diferentes pueblos indígenas, lo cual me ha permitido dentro del Consejo Superior, tener mayor sensibilidad al momento de tomar las decisiones, con base en las necesidades de los pueblos indígenas, para mejorar el acceso a la justicia”.
En ese mismo sentido, el líder del Proyecto de Construcción de la Política de Acceso a la Justicia para pueblos indígenas, Steven Picado Gamboa, se refirió al trabajo y el avance en la construcción de la misma, mientras que el consultor experto, Geyner Blanco Acosta, habló de las experiencias vividas en el proceso de construcción de dicha política.
La magistrada coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas, Damaris Vargas Vásquez señaló entre los principales logros, el avance en aspectos como la actualización de la información sobre esta temática en la página de la Comisión de Acceso a la Justicia, el trabajo en la creación del Proyecto de la Jurisdicción Indígena Especializada, así como la socialización de los Protocolos de Peritajes Antropológicos.
Destacó el establecimiento de convenios institucionales con entidades como la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Seguridad Pública, la emisión de circulares y el desarrollo de actividades de capacitación sobre derechos humanos enfocados en temas indígenas, la publicación de la revista de Jurisprudencia Indígena, la atención de 16 informes en relación con convenios internacionales y la rotulación de oficinas en edificios judiciales de Bribri, Limón, Guatuso, Buenos Aires, Corredores, Coto Brus y Golfito, con el idioma de los pueblos indígenas.
Se resaltó el trabajo en materia de notificaciones en las poblaciones indígenas, el trabajo de la Contraloría de Servicios en la atención a esta población, los esfuerzos en Justicia Restaurativa, y el trabajo de Gestión Humana en materia de capacitación, así como la Escuela Judicial; y los esfuerzos realizados por el Ministerio Público, el OIJ, la Defensa Pública, el Centro de Información Jurisprudencial, Control Interno, la Dirección de Planificación, el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional y la Presidencia de la Corte en la atención de este grupo poblacional considerado en condición de vulnerabilidad.
En la actividad, se contó con la presencia además del magistrado de la Sala Segunda y coordinador de la Comisión de Acceso a la Justicia, Jorge Olaso Álvarez, la subdirectora de la Defensa Pública, Yendry Portuguez Pizarro y de manera virtual de Magistrados y Magistradas de la Corte, integrantes del Consejo Superior, jerarcas y representantes del Ministerio de Planificación, Defensoría de los Habitantes, Organización de las Naciones Unidas, la Agencia Española Internacional de Cooperación para el Desarrollo y el National Center for State Courts (NCSC), integrantes de la Comisión de Acceso a la Justicia y de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas, personas representantes de los pueblos indígenas, facilitadores y facilitadoras judiciales y personal judicial de los diferentes ámbitos de la institución.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 22 Julio 2024 07:26
Lunes 22 de julio de 2023
Sesión N°31-2024
|
8 a.m. a 12 m.d.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 08 de julio de 2024, N° 29-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión CJ-020-2023, celebrada el 21 de junio del año en curso, artículo III, en relación con solicitud de traslado de plaza.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado en sesión N° 52-2024 celebrada el 18 de junio de 2024, artículo X, relacionado con gestión del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, referente al acceso a la información pública, la obligación de la Administración de rendir cuentas y el derecho de petición y pronta resolución.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro remite informe en atención al acuerdo de Corte Plena, sesión No. 24-2024 del 04 de junio de 2024, Artículo XII, relacionada a su participación en el taller “Hacia la humanización de la política criminal y penitenciaria frente a delitos menores de drogas: un camino hacia la proporcionalidad y alternatividad penal”, realizado del 22 al 26 de junio del año en curso, en Barcelona, España.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe en el cual solicita ampliación de prórroga y una serie de recomendaciones a fin de rendir lo solicitado en sesión N° 28-2024 celebrada el 01 de julio de 2024, artículo VI, sobre la actualización del informe relacionado con el Centro Judicial de Intervención de las Comunicaciones
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación solicita prórroga de los plazos de entrega para el informe solicitado por Corte Plena en sesión N° 27-2024 celebrada el 24 de junio de 2024, artículo XIX, para la atención de observaciones producto de la audiencia otorgada al personal e interesados a partir del informe del Servicio de Turno Extraordinario del Primer y Segundo Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación solicita prórroga a Corte Plena para entrega del informe de Justicia Restaurativa en pueblos indígenas.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta a lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 26-2024 del 17 de junio de 2024, artículo VIII, relacionado con el criterio solicitado a esa Dirección sobre las modificaciones que se le han ejecutado al “Reglamento de Vestimenta del Poder Judicial”. (Solicitud de prórroga para remisión de informe).
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez remite su informe de participación como ponente en la conferencia “Perspectivas sobre la Jurisdicción Agraria y Rural: lecciones desde Costa Rica”, celebrada en la Universidad Externado, Colombia.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas remite informe de participación virtual en la I Reunión Preparatoria de la XXII Edición “Justicia al día para garantizar la dignidad de las personas, Brasil”.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de Acceso a la Justicia remite el acuerdo tomado en sesión del 21 de junio del 2024, artículo II, en el que comunica el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Consejo Superior en sesión N°1-2024, articulo XVI.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Consulta del licenciado Juan Carlos Sebiani Serrano, jefe de la Secretaría Técnica de Ética y Valores en relación con el acuerdo adoptado por la Corte Plena en sesión N° 30-2024 del 15 de julio de 2024, artículo XII, sobre el proceso institucional para formular una Política de Gestión Ética.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro solicita permiso con goce de salario y sustitución del 28 de julio al 10 de agosto del 2024, a fin de participar en la “Octava sesión del Comité Especial para Elaborar una Convención Internacional Integral para Combatir el Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con Fines Delictivos”, a efectuarse en Nueva York, Estados Unidos.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El Movimiento Pro Referéndum y Plebiscitos remite escrito en el que solicitan audiencia a fin de expresar sus consideraciones con respecto a la "Ley Jaguar para el Desarrollo de Costa Rica".
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Auditoria Judicial solicita aclaración con respecto a la parte dispositiva de lo acordado en la sesión de Corte Plena del 15 de julio de 2024, artículo XXVII, durante la cual se presentó el Informe N° 979-42-IAO-SAO-2024, el cual se generó como resultado del Servicio de Auditoría (conocido como Fiscalización), denominado “Evaluación operativa respecto del agendamiento y atención de asuntos en Corte Plena”.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Procuraduría General de la República remite informe detallado concerniente al expediente N°14-000058-1178-LA.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo de la Judicatura remite el acuerdo tomado en la sesión N° SCJ-027-2024, artículo XVI, en el que remiten el informe solicitado concerniente a la gestión presentada por la licenciada Kattia Vega Brenes y el licenciado José Rafael Bolandi, ambos; jueces 4 del Tribunal Penal de Cartago, en el que solicitaron se les permita realizar el cambio o una permuta temporal de las plazas que ocupan.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Adriana Orocú Chavarría, presidenta de la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), solicita tener acceso inmediato a las actas de Corte Plena y del Consejo Superior por medio de la intranet.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo de la Judicatura rinde informe en atención al oficio N° 5579-24 con respecto a los posibles puestos en que puede ser trasladado el licenciado Róger Solís Corea.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Asociación Costarricense de Juezas, en atención al oficio N° 1106-2024, comunica se designó a la jueza M.Sc. Manuela Guillén Salazar como candidata suplente del Consejo Consultivo de la Escuela Judicial, y solicita a Corte Plena se realicen nombramientos de mujeres en estos importantes cargos en congruencia con la Política de igualdad de género del Poder Judicial de Costa Rica.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Sánchez remite informe en atención al oficio No. 1131-2024, Observaciones a Reglas Prácticas del Tribunal de la Inspección Judicial, modelo de Costa Rica.
|
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 17 Julio 2024 11:51
- Con un diálogo y reflexión que contribuye a mejorar el servicio público que se brinda a las personas usuarias y a la ciudadanía en general
La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) realizaron este martes 16 de julio, el Foro Internacional de “Acceso a la Justicia: ODS 16 + eje central de los Derechos Humanos para el Desarrollo Sostenible”, con la participación de expositores nacionales e internacionales, de manera bimodal (presencia y virtual).
La actividad fomenta la aplicación e impacto de los diversos instrumentos jurídicos de derecho internacional público y privado, para la defensa de los derechos fundamentales de todas las personas y el control de la convencionalidad que debe realizarse en la administración de justicia.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez en su conferencia indicó que, “al reunirnos para reflexionar sobre el acceso a la justicia, recordamos que este es un componente vital para la paz social y el desarrollo sostenible. Solo promoviendo y protegiendo este acceso podemos aspirar a construir sociedades más justas, pacíficas y prósperas”.
“El acceso a la justicia es fundamental para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, especialmente el ODS 16, que nos llama a crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas. Un sistema judicial que funcione correctamente no solo protege los derechos individuales, sino que también proporciona un entorno seguro y confiable para el desarrollo económico y social”, puntualizó el magistrado Orlando Aguirre.
Además, se contó con exposiciones de alto nivel como “Los Derechos Humanos en el marco de la Agenda 2030 y los ODS, sobre todo la mirada multidimensional del ODS 16 +, por Graciela Dede Delfino, Asesora Regional de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para América Latina y Caribe sobre Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos, ACNUDH con sede en Panamá.
“Tutela judicial efectiva de personas en condición de vulnerabilidad y La Agenda 2030”, por Alicia González Navarro, profesora titular de derecho procesal, de la Universidad de la Laguna, Tenerife, España; “Instrumentos internacionales para un efectivo acceso transnacional a la justicia”, por María Mercedes Albornoz, Profesora Investigadora Titular de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México.
También, “El control de convencionalidad en el sistema interamericano de Derechos Humanos y sus implicaciones para la administración de justicia”, por Joseph Thompson, director ejecutivo, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, (IIDH) con sede en nuestro país y la “Jurisdicción Indígena y Derechos de las Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos”, por Carlos Rodríguez Mejia, Embajador de Colombia en Costa Rica.
El foro internacional también contó con la participación de la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, y coordinadora de la Comisión Iberoamericana de Justicia Ambiental de la Cumbre Judicial Iberoamericana y del Grupo Especializado de Justicia Ambiental del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, magistrada Damaris Vargas Vázquez cuya conferencia versó sobre el tema: “Justicia ambiental para el desarrollo sostenible”, donde resaltó temas como la Actualización de 95 Principios Jurídicos Medioambientales para el Desarrollo Ecológicamente Sustentable, promover el fortalecimiento de las capacidades humanas en tema ambiental, entre otros.
Esta es una actividad que ejecuta en el marco de la comunicación abierta ante la ciudadanía y sociedad civil sobre el VIII informe de avances en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el Poder Judicial para el período de junio 2023 a junio 2024.
La Agenda 2030 y los ODS que incluyen 17 objetivos es un instrumento global con una visión de largo plazo para el desarrollo sostenible, inclusivo y en armonía con el medio ambiente adoptado por 169 países de las Naciones Unidas en setiembre del 2015 y del cual el Poder Judicial ha estado comprometido para la tutela efectiva de los derechos humanos y el acceso a la justicia.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 17 Julio 2024 09:41
- Información estadística al 30 de junio de 2024 muestra números importantes en torno a su uso.
Los trámites en línea que ofrece el Poder Judicial son una alternativa confiable para las personas usuarias, hechos que se ven reflejados en los datos estadísticos correspondientes al período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio del presente año.
Las herramientas tecnológicas con las que cuenta la institución mantienen la posibilidad de que las personas realicen sus consultas desde su casa u oficina, sin tener que trasladarse hasta los despachos judiciales para revisar los respectivos expedientes.
En el período mencionado, se entregaron 255.706 hojas de antecedentes penales (hoja de delincuencia), se registró la presentación de 125.255 demandas y 1.359.995 escritos, también se tramitaron 7.453 certificaciones de pensión alimentaria, 62.753 órdenes de apremio y 2.537.405 notificaciones.
En lo que respecta a los trámites de impedimento de salida del país, se tramitaron 95.561 consultas directas de personas usuarias y se gestionaron 3.158.293 consultas por parte de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).
De igual manera, se registraron 3.678.614 consultas de jurisprudencia en el buscador Nexus PJ, 68.311 consultas al Chatbot del Poder Judicial, se tramitaron 67.852 claves de Gestión en Línea y 1.234.673 gestiones de expedientes electrónicos.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 16 Julio 2024 16:27
La Defensa Pública del Poder Judicial realizó la feria de servicios legales, este 15 y 16 de julio en la Plaza de la Cultura, en San José, con el objetivo de que las personas usuarias conozcan los servicios que brinda este órgano auxiliar de justicia.
Las personas participantes realizaron consultas legales en temas de pensiones alimentarias, familia, conflictos laborales, asuntos agrarios, penales, entre otros.
Esta actividad busca que la Defensa Pública se acerque a las personas para dar asistencia y representación legal, así como, para promover los servicios que brinda, principalmente a personas que tienen múltiples factores de vulnerabilidad.
“Estamos convencidos que este tipo de ferias promueven el acceso a la justicia para las personas que más lo necesitan”, indicó el Director de la Defensa Pública Juan Carlos Pérez Murillo.
Más de 15 personas defensoras públicas especialistas en diferentes materias, atendieron a las personas que se acercaron a consultar.
También se les impartió una charla sobre pensiones alimentarias y familia a mujeres en condición de vulnerabilidad y a personas facilitadoras judiciales, en el Auditorio del Museo de Oro, con la asistencia de Juan Carlos Pérez Murillo y Yendry Portuguez Pizarro, Director y Subdirectora de la Defensa Pública,
Además, se realizó una charla dirigida a personas jóvenes, a cargo de la Defensa Pública Penal Juvenil y el circo La Libertad, de la Fundación la Libertad, que busca aportar a los procesos de Justicia Restaurativa a través del arte como herramienta de transformación social.
En esta feria de servicios también participó la Defensoría Social del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, que brindaron atención específicamente en temas de procesos de familia, así como la asistencia de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 15 Julio 2024 06:44
Lunes 15 de julio de 2024
Sesión N°30-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta N° 28-2024 celebrada el 1 de julio de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Declaratoria de firmeza del acuerdo de la sesión N° 29-2024, del 8 de julio de 2024, artículo XV.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Chacón, en su condición de Coordinadora de la Comisión de Violencia Intrafamiliar, comunica que la magistrada suplente Ana María Picado Brenes, por razones personales no podrá seguir integrando la citada comisión en representación de la Sala Constitucional y solicita la designación de otra persona en representación de la citada Sala.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana informa sobre los avances y las acciones que han tomado a fin de acatar las recomendaciones dirigidas a esa Dirección por parte de la Auditoría Judicial en los denominados: “Puestos de Confianza”.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica informa que se encuentra a la espera de información solicitado a doña Yara Elizondo Montoya, Contralora Regional de Servicios de Puntarenas para rendir criterio sobre el cambio de horario para el Circuito de Puntarenas. Solicita prórroga de dos meses.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana, informa que se encuentran a la espera de indicaciones por parte de la Sala Primera, a fin de convocar a las personas candidatas que integran la nómina de oferentes N°03R-2023 para el puesto de magistrados y magistradas suplentes.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de Nombramientos, remite el acuerdo tomado en sesión N° 09- 2024 del 25 de junio de 2024, artículo II, en respuesta al oficio N° 5366-2024 de la Secretaría de la Corte, relacionado al oficio JD-06-585-24, sobre la solicitud de presentar la terna para la elección del integrante suplente del Consejo Superior en representación de los abogados y abogadas litigantes.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de Enlace Corte-OIJ remite el acuerdo tomado en sesión N°05-2024, artículo VII.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de Enlace, insta a Corte Plena para que priorice el conocimiento del informe del magistrado Sánchez, sobre el pago de algunos rubros a los médicos del Organismo de Investigación Judicial, comunicado con el oficio N° PSR-007-2019.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana, solicita se excluyan de la reserva de puestos para personas con discapacidad las plazas N°382104, N°369782, N°367644, N°20326 y N°378512, por las razones que indican.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Secretaría Técnica de Ética y Valores, da respuesta a lo solicitado en sesión N°15-2024 del 08 de abril de 2024, artículo IX, relacionado al oficio No.013-STEV-2024, referente a la propuesta para el inicio de la Política de Gestión Ética.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Varela, en condición de Presidenta de la Comisión Institucional de Salud Ocupacional, comunica el nombramiento de los nuevos integrantes de la citada comisión en representación de la parte trabajadora.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior del Poder Judicial remite el acuerdo tomado en sesión N° 60-2024 celebrada el 04 de julio de 2024, artículo LXXIX, relacionado con la imposibilidad de continuar con el “Proyecto Política de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas”, oficio N° DVV-SP-99-2024.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Sindicato Asociación Nacional de investigadores en Criminalística y Afines (ANIC) y el Sindicato de la Judicatura (SINDIJUD) comunican las observaciones referentes al abordaje efectuado en el servicio Penal de Turno Extraordinario del Primer y Segundo Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales remite el informe de participación del Presidente Magistrado Aguirre y del Magistrado Rivas, en la “Reunión Ordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC)”, efectuado los días 20 y 21 de junio del 2024, en Chiriquí, Panamá.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial remite el acuerdo tomado en sesión N°31-2024, artículo único, concerniente a las actividades llevabas a cabo para la atención de los requerimientos relacionado con la implementación del “Proyecto operativo de implementación de información histórica de salarios y aportes al FJPPJ SUPEN-MH”.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez remite el informe relacionado con la Propuesta de reforma al Reglamento de las Comisiones de Personas Usuarias del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El máster Exleine Sánchez Torres, a la sazón, Viceministro de Justicia, solicita se deje sin efecto el permiso sin goce de salario concedido en la sesión N°14-2024, del 1 de abril de 2024, artículo XIX, en razón del cese de su nombramiento.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
En respuesta al oficio No.4955-2024 del 5 de junio de 2024 se propone al máster Federico Zúñiga Quesada, Fiscal Suplente de la Asociación Nacional de Profesionales del Poder Judicial (ANPROJUD) como candidato para el nombramiento de un integrante suplente en la Comisión de Relaciones Laborales en representación de la parte trabajadora.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior hace de conocimiento de la Corte Plena el acuerdo tomado en sesión N°49-2024, artículo XLIX, relacionado con el análisis y las propuestas de solución para atender la carga de trabajo que mantiene actualmente el Juzgado de Trabajo del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Desamparados.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta de salario compuesto para el puesto de Proveedor Judicial.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite respuesta a oficios N° 1654-2024, 2640-2024 y 2684-2024, relacionados con la solitud realizada por la máster Adriana Orocú Chavarría, sobre los reajustes de salarios por aumento del costo de vida.
El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial (SITRAJUD) remite solicitud de ajuste por costo de vida en los salarios del Poder Judicial y consideraciones sobre el impacto del aumento en el déficit financiero en las finanzas públicas al inicio de 2024.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Se solicita a la Corte girar orden a la Junta Administradora del Fondo de Pensiones a fin de que aplique la ley 7333 del año 1993.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Gestión del licenciado Juan Luis Jiménez Chaves, en condición de secretario general Adjunto del Sindicato de la Judicatura (SINDIJUD), relacionado con lo resuelto en sesión N° 08-2024 celebrada el 26 de febrero del 2024, artículo XXII.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Ana Eugenia Romero Jenkins, directora ejecutiva, remite solicitud de la licenciada Nacira Valverde Bermúdez, jefa del Departamento Financiero Contable en el que propone derogar el “Reglamento Interno del Departamento Macroproceso Financiero Contable” por los motivos que expone.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Auditoria remite para conocimiento de Corte Plena, informe del estudio “Evaluación operativa respecto del agendamiento y atención de asuntos en Corte Plena”.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior del Poder Judicial remite el acuerdo tomado en sesión N° 59-2024 celebrada el 02 de julio de 2024, artículo XLV, relacionado al análisis del Reglamento para el Pago de Zonaje del Poder Judicial, a fin de reformarlo, de tal forma que a las personas funcionarias que laboran fuera de la meseta central en zonas regionales se les reconozca el pago por zonaje, cuando se trasladen a laborar en la GAM.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Sindicato de la Judicatura remite recurso de reconsideración contra el acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión N°28-2024, artículo XVI.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones con respecto al Proyecto del Reglamento General de Seguridad del Poder Judicial.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 12 Julio 2024 13:27
La Encuesta de Confianza en las Instituciones Públicas 2024 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) destaca la confianza que tienen los costarricenses en el Poder Judicial.
De la medición obtenida, el Poder Judicial se situó en el segundo lugar de las instituciones con mayor confianza, únicamente superado por la Policía.
"Estamos construyendo un Poder Judicial al lado de la gente, escuchando y corrigiendo para mejorar. Los resultados de esta encuesta evidencia que vamos por el camino correcto. Costa Rica sabe que somos un pilar de la democracia, de la institucionalidad y un garante del Estado Social de Derecho. Todos los días trabajamos para optimizar los servicios de la administración de justica y atender y resolver, de forma eficiente y en armonía, los conflictos que la ciudadanía lleva a los estrados judiciales", afirmó el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.
Los costarricenses otorgan al Poder Judicial un porcentaje de confianza del 44%, según el informe del organismo internacional.
El análisis determinó que a nivel de Poderes de la República, el Judicial se sitúa en el de mayor confianza de los costarricenses, seguido por el Ejecutivo con un 35% y el Legislativo con un 26%.
El estudio de la OCDE evaluó los niveles de confianza de 30 países miembros, durante el período comprendido entre los meses de octubre y noviembre de 2023.
La medición incluye a 4 países latinoamericanos Chile, Colombia, Costa Rica México.
Costa Rica con el 44% de confianza de sus ciudadanos, únicamente es superado por México que registra un 9% más de confianza en sus tribunales y sistema judicial. Por debajo de esos porcentajes se ubican Colombia con un 33% y Chile con un 25%.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 11 Julio 2024 16:48
- Informe sobre información histórica de salarios y aportes al Fondo se publicó en página web de la JUNAFO.
La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (JUNAFO), cumplió a cabalidad con la entrega de los datos solicitados por la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), el Ministerio de Hacienda y una ciudadana costarricense, respecto a los salarios y aportes del régimen del FJPPJ.
El informe denominado “Proyecto operativo de implementación de información histórica de salarios y aportes al FJPPJ SUPEN-MH”, está disponible para consulta del público en general, en la página electrónica de la JUNAFO, https://fjp.poder-judicial.go.cr/index.php/informes/folleto-anual-fjppj/category/542-otros-informes
La JUNAFO cumplió con el plazo de entrega, definido para el 28 de junio de 2024, como consta en las notificaciones de entrega emitidas para cada uno de los solicitantes, debidamente comunicado ante la Sala Constitucional, mediante oficio N.° 0255-DJA-2024.
La petición de información contempló variables sobre las bases de datos de jubilaciones y pensiones en curso de pago por vejez e invalidez, de las personas afiliadas activas; así como los vectores históricos de tasas de cotización sobre el salario, y de tasas de cotización sobre los montos de las jubilaciones y pensiones, todos los datos con corte al 30 de junio de 2022.
La complejidad, antigüedad y las condiciones de la información requerida, demandó por parte de la Junta, un plazo amplio para su construcción, el cual inició del 15 de mayo de 2023 al 30 de junio de 2024.
“La labor de ubicación, constatación, preparación y entrega de los datos solicitados, requirió una coordinación interna entre la JUNAFO y la Dirección de Gestión Humana. Este trabajo comprendió la revisión de datos encontrados en bases de datos obsoletas y que debían migrarse a un sistema más eficiente para su manejo y que igualmente, debían llevar un proceso de verificación. Este proceso hizo que se ampliaran los plazos de respuesta a los entes y persona solicitante”, puntualizó Oslean Mora Valdez, Director a.i de la Dirección de la JUNAFO.
Las autoridades de la JUNAFO informaron que en la actualidad se cuenta con una base de datos unificada de referencia de las aportaciones de las personas afiliadas a este régimen básico, a partir del año 2004.
Mediante acuerdo tomado el 9 de julio de 2024, en sesión extraordinaria N.° 031-2024, por la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, se estableció la comunicación de este informe ante Corte Plena, el Consejo Superior del Poder Judicial y la Sala Constitucional.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 10 Julio 2024 15:34
Con miras a servir como ejemplo de buena práctica y lograr replicabilidad, el Modelo de Justicia Abierta del Poder Judicial de Costa Rica fue compartido con representantes de la Corte Suprema y del Poder Judicial de Chile entre el 1 y 3 de julio pasados.
El intercambio reunió a cerca de 20 personas juzgadoras de distintas partes de la geografía chilena y fue organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en conjunto con la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas y la Academia Judicial de Chile.
Desde su adhesión a la agenda de Gobierno Abierto, el Poder Judicial chileno se encuentra en franco avance en la implementación de prácticas de transparencia y participación, subrayando la importancia de estos principios para fortalecer la confianza pública en el sistema judicial, la promoción de una justicia más accesible y participativa, en donde el conocimiento sobre el camino trazado por nuestro país en materia de juzgados abiertos reviste de un interés especial.
El objetivo de este taller fue sensibilizar, dialogar y reflexionar sobre el rol fundamental de las personas juzgadoras y su integridad mediante la incorporación de los principios de la justicia abierta y la incorporación de mejores prácticas para promover la transparencia, la participación y la colaboración en el sistema de administración de justicia del país suramericano.
El ejemplo del Poder Judicial de Costa Rica servirá para nutrir una guía de buenas prácticas que se está elaborando la Academia Judicial de Chile para apoyar a la función judicial desde la capacitación, la futura implementación del programa de facilitadores judiciales y del avance en las iniciativas de participación y colaboración, principios de la justicia abierta.
Por parte del Poder Judicial de Costa Rica participó la Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), Sara Castillo Vargas, quien compartió los avances en la implementación de la Política de Justicia Abierta, resultando de gran interés para las personas asistentes el Modelo de Juzgados Abiertos, desarrollado desde el año 2023 en conjunto con el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, así como la práctica de los Consejos Ampliados que realiza el Consejo Superior.
El taller sirvió para unir los lazos de cooperación entre las instancias chilenas participantes, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Poder Judicial costarricense.
Para más información sobre la Política de Justicia Abierta del Poder Judicial se puede escribir al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 10 Julio 2024 14:21
Dirección de Planificación y Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
Iniciativa representa una mejora para la presentación de la información institucional en línea.
Como parte de los esfuerzos para mejorar el servicio que brinda el Poder Judicial, la Dirección de Planificación y la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones, pone a disposición de la institución la nueva herramienta denominada “Plataforma integral de estadísticas e indicadores”.
La herramienta pretende establecer un portal de transparencia y control de la ciudadanía, que permita un acceso fácil y directo a datos detallados y precisos sobre el funcionamiento del sistema judicial y además, está diseñada para ser intuitiva y accesible, asegurando que cualquier persona pueda navegar y obtener la información necesaria sin complicaciones.
Cabe destacar, que, a través de este portal, las personas usuarias podrán explorar estadísticas actualizadas que reflejan diversos aspectos del desempeño judicial, desde la carga de trabajo de los tribunales, hasta la duración promedio de los procesos judiciales.
Para el Director de Planificación, Allan Pow Hing Cordero, “esta herramienta es un avance significativo que mejorará sustancialmente nuestra capacidad para gestionar eficazmente el sistema judicial. La implementación de esta plataforma no solo facilitará el acceso a datos precisos y actualizados sobre el desempeño institucional y el comportamiento de nuestras oficinas, sino que también fortalecerá la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía”.
Por su parte, Luis Alonso Bonilla Bastos, profesional del Subproceso de Estadística, señaló que “como encargado en el desarrollo de esta herramienta, estoy convencido de que esta plataforma marcará un hito en la gestión judicial moderna. La implementación de esta plataforma no solo abrirá las puertas a una transparencia sin precedentes, sino que también empoderará a los ciudadanos al ofrecerles acceso directo a datos estadísticos detallados y actualizados sobre el funcionamiento de nuestro sistema judicial”.
Esta herramienta, surge de la necesidad de abordar varios desafíos específicos relacionados con la transparencia, la eficiencia, la confianza pública y la lucha contra la corrupción, ayudando a empoderar a las y los ciudadanos, permitiéndoles participar más activamente en la mejora del sistema judicial, ya que al tener acceso a información detallada, pueden contribuir con ideas y sugerencias para mejorar el sistema, creando una comunidad más comprometida e informada, resaltó el Director de Planificación.
El desarrollo de esta herramienta es un esfuerzo colaborativo, llevado a cabo en estrecha coordinación entre la Dirección de Planificación y la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial. Ambas direcciones han aportado sus respectivos conocimientos técnicos y experiencia, trabajando conjuntamente para asegurar que la herramienta cumpla con los altos estándares de calidad y funcionalidad necesarios para su éxito.
“La Dirección de Planificación ha desempeñado un papel fundamental al proporcionar la visión estratégica y los requisitos funcionales necesarios para la herramienta. Esta dirección ha trabajado de la mano con la Dirección de Tecnología de la Información para traducir las necesidades operativas y estratégicas del Poder Judicial en especificaciones técnicas claras y precisas. Además, el Subproceso de Estadística ha sido crucial en la recopilación y análisis de datos, asegurando que la información proporcionada por la herramienta sea precisa, relevante y útil para los usuarios finales”, mencionó Ana Ericka Rodríguez.
Desde la Dirección de Tecnología de la Información, se aportó el conocimiento para el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, siendo que este equipo ha sido responsable de la arquitectura técnica y la integración de sistemas, asegurando que la herramienta sea intuitiva, robusta y segura, señaló la Directora de Tecnología de la Información y Comunicaciones, Kattia Morales Navarro.
Cabe destacar, que las personas usuarias que hagan uso de la herramienta podrán encontrar una amplia gama de información estadística, que va desde indicadores a nivel institucional hasta el comportamiento y rendimiento de oficinas específicas. Los datos incluyen estadísticas generales sobre la eficiencia del Poder Judicial, como la duración de procesos judiciales y el volumen de casos manejados, así como información detallada sobre la carga de trabajo y el desempeño de oficinas particulares, la información se actualiza con una periodicidad mensual, por lo que los datos disponibles son sumamente recientes.
La herramienta se puede encontrar en el siguiente enlace: https://planificacion.poder-judicial.go.cr/index.php/estadisticas-e-indicadores/estadisticas-e-indicadores-en-linea
- Detalles
-
Publicado: Martes, 09 Julio 2024 11:18
- Charla virtual reunió alrededor de 70 personas en todo el país
¿Cuáles son los cambios más importantes que trae el Código Procesal de Familia? Ésta fue la pregunta que el Poder Judicial contestó a más de 70 personas usuarias en todo el país, durante una charla virtual.
La actividad tuvo lugar el viernes 5 de julio de 2024 y se denominó “Implicaciones de la entrada en vigencia del Código Procesal de Familia”.
El espacio permitió dialogar sobre los temas de mayor interés para las personas participantes, y para los cuales la reforma de Familia establecerá nuevas reglas, a partir del 1 de octubre de 2024.
El juez de familia, Ricardo Núñez Montes de Oca, desarrolló la charla y comentó temas puntuales de interés para los participantes como el acceso a la justicia, la conciliación dentro de este proceso, el patrocinio letrado y pensiones alimentarias.
“Siendo que el Código Procesal de Familia tiene como centro a la persona humana, de conformidad con su artículo 6; para el Poder Judicial y para las personas Juzgadoras, es de inmensa importancia los espacios de comunicación con los usuarios de la ley, en un lenguaje comprensible y ameno, a fin de tratar de entender, entre todos, los grandes cambios que se nos avecinan. Conocer el funcionamiento del nuevo modelo procesal en Derecho de Familia, es nuestro derecho”, afirmó Núñez Montes de Oca.
Se contó con la participación de integrantes de las Comisiones de Personas Usuarias del Poder Judicial de todo el país, así como representantes de entidades gubernamentales y no gubernamentales como PANI, Defensoría de los Habitantes, Fuerza Pública, Procuraduría General de la República, algunas municipalidades del país, INAMU, Caja Costarricense del Seguro Social, consultorios jurídicos de la UCR, Defensorías Sociales del Colegio de Abogados, Casas de Justicia de Abogados litigantes y personas representantes de la sociedad civil.
"La reforma procesal de familia representa un avance significativo en la modernización del sistema judicial, priorizando la mejora de la eficiencia procesal y garantizando un enfoque humanitario y equitativo en la protección de los derechos de todos los involucrados. La organización de este tipo de charlas y espacios informativos dirigidos a la ciudadanía es crucial para acercar estas reformas, promoviendo así una mayor comprensión y participación en un paso crucial hacia una administración de justicia más efectiva y adecuada a las necesidades contemporáneas de la sociedad.", destacó Gustavo Solano Rivera, representante de la Contraloría de Servicios del Poder Judicial.
La charla virtual es un esfuerzo coordinado entre la Comisión de la Jurisdicción de Familia, la Contraloría de Servicios y la gestoría del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional del Poder Judicial.
Para la Gestoría de Familia, integrada al Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, esta charla es el primer acercamiento externo con la comunidad, para dar a conocer las principales Implicaciones que trae consigo la entrada en vigor de la Ley 9747 y ofrecer un espacio de intercambio de ideas, con el afán de coadyuvar en ese proceso de adquisición del conocimiento y manejo de la nueva ley procesal para que todas las inquietudes sean atendidas.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 08 Julio 2024 07:17
Lunes 8 de julio de 2024
Sesión N°29-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 24 de junio de 2024, N° 27-2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de labores del primer trimestre de la Comisión de la Jurisdicción Penal, correspondiente al año 2024.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite las renuncias de las personas juzgadoras para no integrar más las listas de jueces suplentes en distintos despachos a nivel Nacional donde fueron nombradas.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior comunica el acuerdo tomado en sesión N° 56-2024, artículo XVII, concerniente al análisis del criterio jurídico sobre las “Vacaciones profilácticas”, solicitado a ese Consejo por parte del Director del Organismo de Investigación Judicial.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El máster Robert García González, Auditor Judicial, remite comunicaciones suscritas por la Contraloría General de la República referentes a la comunicación de nuevos “Lineamientos sobre Gestiones que Involucran a la Auditoría Interna ante la Contraloría General de la República”.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Castillo remite informe correspondiente a su participación en el Congreso Internacional de Derecho organizado por la Academia Mexicana de Derecho J.V., celebrado el 28 de junio del 2024, en la ciudad de Oaxaca, México.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Expediente DI
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Expediente DI
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Hess solicita se ajusten las fechas del permiso concedido en sesión N° 12-2024, artículos XXV, a fin de que estas sean del 24 al 28 de setiembre del 2024 y no como se consignó anteriormente.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Solicitudes a Corte Plena sobre Sala Primera
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La máster Ericka Chaves Rivera, Jueza Coordinadora del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, remite recurso de reconsideración contra el acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión N° 26-2024, artículo XXIV.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta de lo solicitado por Corte Plena en sesión N° 24-2024 del 03 de junio de 2024, artículo XXI, relacionado con el recurso contra el acuerdo tomado por ese órgano en sesión N° 19-2024 del 6 de mayo de 2024, artículo XIII.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 60-2024 celebrada el 04 de julio de 2024, artículo LXXIII, sobre la reasignación temporalmente el puesto N° 385601 de la categoría de juez 5 adscrita al Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional a la categoría de Gestora de Capacitación 2 a partir del 1° al 31 de julio de 2024.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe concerniente a la actualización de las funciones que debe desempeñar la figura de juez o jueza gestor; a fin de que sirva de insumo para la Dirección de Gestión Humana para elaborar el perfil de estas plazas.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas remite el informe relacionado con la Propuesta de reforma al Reglamento de las Comisiones de Personas Usuarias del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones con respecto al Proyecto del Reglamento General de Seguridad del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El señor Miguel Ángel García Martínez, solicita a la Corte girar orden a la junta Administradora del Fondo de Pensiones a fin de que aplique la ley 7333 del año 1993.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Gestión del licenciado Juan Luis Jiménez Chaves, en condición de secretario general Adjunto del Sindicato de la Judicatura (SINDIJUD), relacionado con lo resuelto en sesión N° 08-2024 celebrada el 26 de febrero del 2024, artículo XXII
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Ana Eugenia Romero Jenkins, directora ejecutiva, remite solicitud de la licenciada Nacira Valverde Bermúdez, jefa del Departamento Financiero Contable en el que propone derogar el “Reglamento Interno del Departamento Macroproceso Financiero Contable” por los motivos que expone.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
En atención al acuerdo de Corte Plena en sesión N° 21-2022, artículo VI, transcrito en el oficio 4702-2024, remite oficio del cumplimiento de las recomendaciones externadas de la “Evaluación sobre la seguridad de la información contenida en las actas de la Corte Suprema de Justicia y Consejo Superior”.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
En atención al oficio No. 2335-2024 de fecha 13 de marzo de 2024, se remite la ampliación de la terna para el cargo de Juez y Jueza 4 Penal en el Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica, Limón, (se debe trasladar a Bribrí), No. plaza 369922, en condición de plaza vacante, en sustitución del señor Christian Ulate Durán, quien renunció.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite respuesta a oficios N° 1654-2024, 2640-2024 y 2684-2024, relacionados con la solitud realizada por la máster Adriana Orocú Chavarría, sobre los reajustes de salarios por aumento del costo de vida.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Sánchez remite informe en atención al oficio No. 1131-2024, Observaciones a Reglas Prácticas del Tribunal de la Inspección Judicial, modelo de Costa Rica.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Unidad de Acceso a la Justicia, en atención a los oficios N° 1888-2024 y N° 3733-2024, remite informe sobre acceso a la justicia de la población adulta mayor.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez, en atención al acuerdo tomado por Corte Plena en sesión N° 02-2019 del 21 de enero de 2019, artículo XXIV, solicita se concentre toda la administración de la jurisprudencia institucional en el Centro Electrónico de Información Jurisprudencial.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 04 Julio 2024 15:45
- En publicaciones administrativas y procesos judiciales que deben ser de conocimiento público.
- Poder Judicial ahorró ₡360 millones por uso de sistema propio.
Un total de 239 Boletines Judiciales concentran desde hace un año, todas las divulgaciones de procesos judiciales y administrativos, que deben ser de conocimiento público. Hoy, esta herramienta se consolida como el medio de comunicación oficial gratuito del Poder Judicial, con un aporte importante en el ahorro presupuestario.
Al 3 de julio de 2024, ya se contabilizan 24 728 edictos publicados, para conocimiento del público en general. En el 2023, se reportaron 21 734 publicaciones de este tipo.
Cabe destacar que el ahorro que generó para la institución el uso del Boletín Judicial alcanza los ₡360 millones.
Las visitas a la página electrónica Boletín Judicial, registran un total de 183.414 vistas de personas usuarias. Usted puede acceder esta información ingresando a la página: https://boletinjudicial.poder-judicial.go.cr/index.php/documentos-de-interes, allí encontrará el boletín del día, así como el histórico de las ediciones anteriores, desde el 3 de julio de 2023.
“La puesta en marcha del Boletín Judicial representó para las personas usuarias externas, la publicación de edictos sin costo alguno, con un trámite sencillo que se hace vía correo electrónico. Además, reduce los plazos para la tramitación de asuntos, pues el máximo de días para publicación es de 5 días hábiles, que por lo general no se llega a esta cantidad de días, se hace antes y su página web es totalmente accesible y de uso fácil”, destacó Wilbert Kidd Alvarado, Subdirector Ejecutivo del Poder Judicial.
Para buscar publicaciones específicas del Boletín, se habilitó la plataforma del NEXUS-PJ, que ofrece a la persona usuaria interna y externa un modo rápido, fácil y gratuito de búsqueda.
El trabajo articulado de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones y el Departamento de Artes Gráficas permite asumir la publicación del Boletín Judicial, en el desarrollo tecnológico de la herramienta y montaje de la información.
La persona usuaria externa debe remitir los edictos a publicar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
En el caso de las oficinas judiciales, los envíos de publicación lo realizan desde el Sistema del Boletín Judicial (SIBO).
Consulte publicaciones del ámbito jurisdiccional en el Boletín Judicial como jurisprudencia, edictos, resoluciones que requieran el acto de publicidad conforme el ordenamiento jurídico, diversos comunicados provenientes de los tribunales, como remates, adopciones, sucesorios, los actos de comunicación de la apertura del proceso concursal a los eventuales acreedores; matrimonios, divorcios y otros, que a criterio de la persona juzgadora se disponga la respectiva publicación.
En el ámbito administrativo, el SIBO publica reglamentos de organización y funcionamiento del Poder Judicial, resoluciones administrativas, avisos, circulares aprobadas por diferentes órganos de gobierno, administración y de Dirección, criterios técnicos debidamente despersonalizados por parte de la oficina emisora, así como aquellas publicaciones que ordena la Ley de Protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos, Ley N° 8220 para el Poder Judicial.
También se publican los requerimientos que envíen los notarios públicos y de entes y órganos externos al Poder Judicial, que demandan esta forma de publicidad de sus conductas administrativas.
El Boletín Juridicial está bajo la coordinación de la Dirección Ejecutiva y el apoyo técnico del Departamento de Artes Gráficas y la Dirección de Tecnología de la Información.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 04 Julio 2024 14:15
- Poder Judicial suma a la familia judicial y público en general a las celebraciones de los 200 años de esta fiesta patria.
- Plaza de la Justica luce con orgullo, el logo del Bicentenario.
Orgullosos de la grandeza cultural, territorial y social que nos aportó hace 200 años la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, el Poder Judicial se suma a esta fiesta patria y pone sus mejores galas en los Edificios Judiciales de todo el país.
Hoy cada edificación del Poder Judicial, luce a lo interno de sus edificaciones afiches conmemorativos para que tanto el personal judicial y personas usuarias recuerden y celebren esta gesta.
"El Poder Judicial es la casa de la democracia y la justicia, los signos externos son importantes para mostrar y proyectar nuestra labor por y para Costa Rica. La ciudadanía tiene claro que nuestras puertas están abiertas, que recibimos a las personas con total disposición y compromiso", indicó Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Para los Tribunales de Nicoya, Santa Cruz y Liberia se confeccionaron banners para las fachadas de los tres edificios, banderines para confeccionar guirnaldas que adornan los pasillos y zonas comunes, así como afiches y calcomanías alusivas a esta actividad, colocados en zonas estratégicas.
Para involucrar a la población usuaria y judicial en esta celebración, se ubicaron en estas instalaciones un fhotobooth, que es una estructura vertical con la imagen de una pareja con trajes típicos de la zona, para que personas menores de edad, adolescentes y personas adultas, se puedan tomar fotografías poniendo sus rostros en los espacios de esas estructuras.
“De esta forma estamos cumpliendo con el objetivo trazado por las oficinas organizadoras, de hacer partícipes a toda la familia judicial de este gran acontecimiento, que se dio hace 200 años y que vino a engrandecer a Costa Rica, no solo en territorio, sino principalmente su invaluable aporte cultural”, destacó José Rubén Dimas Portillo, jefe del Departamento de Artes Gráficas, ente que tuvo a cargo el desarrollo de todo el material gráfico.
Desde hoy, la Plaza de la Justicia, ubicada en el Primer Circuito Judicial de San José luce su letrero tridimensional, con la incorporación de los elementos alusivos al Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, que incorpora el logo conmemorativo y la bandera de Guanacaste.
Esta labor es un trabajo coordinado del Departamento de Artes Gráficas, la Secretaría Técnica de Ética y Valores, la Dirección Ejecutiva, la Oficina de Protocolo y Relaciones Públicas, así como las Administraciones Regionales de Nicoya, Santa Cruz y Liberia.
¡Súmese a la gran fiesta patria! Vivamos el Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica!
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 04 Julio 2024 14:00
- Iniciativa alineada con el compromiso institucional de salvaguardar el patrimonio nacional, los bienes muebles e inmuebles que posee para brindar el servicio público a la ciudadanía.
Cinco edificios del Primer Circuito Judicial de San José cuentan con el resguardo y protección del patrimonio histórico nacional, gracias al emblema conocido como “Escudo Azul”, que identifica las edificaciones como un bien patrimonial protegido en casos de conflictos armados, desastres naturales o humanos y provee apoyo a situaciones posteriores a crisis.
Los emblemáticos escudos se pueden observar en los edificios de la Corte Suprema de Justicia, el Organismo de Investigación Judicial, los Tribunales de Justicia y la Torre Judicial. El quinto se ubica en el Paraninfo, que se encuentra al costado noroeste de la Plaza de la Justicia, el cual representa un espacio físico de la primera sede de la Universidad de Costa Rica, Santo Tomás creada en 1843.
Esta iniciativa fue impulsada desde la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario, La Cruz Roja Costarricense, el Ministerio de Cultura y Juventud, así como el Poder Judicial por medio de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI).
En la develación se encontraban Orlando Aguirre Gómez, presidente de la Corte Suprema de Justicia; Jorge Olaso Álvarez, magistrado de la Sala Segunda y representante de la Comisión de Seguridad del Poder Judicial; Vera Beatriz Vargas León, Viceministra del Ministerio de Cultura y Juventud; Carmen Claramunt Garro, Embajadora, Presidenta Honoraria de la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y Dyanne Marenco González, Presidenta de la Cruz Roja Costarricense.
El Magistrado Orlando Aguirre resaltó que “el Escudo Azul representa la protección internacional de sitios culturales bajo la Convención de La Haya, un compromiso que Costa Rica respalda firmemente. Al adoptar este emblema, reafirmamos nuestro compromiso no solo con la conservación física de nuestro patrimonio, sino también con el fomento de una cultura de paz y el respeto por la diversidad y la historia”.
“Es importante advertir que la Comisión de Seguridad del Poder Judicial se encuentra abocada al tratamiento de tres grandes temas: seguridad de dependencias (inmuebles y mobiliario); seguridad de funcionarios judiciales; y seguridad de las personas usuarias mientras se encuentren dentro de las dependencias de la institución. El fundamento normativo de tales competencias se puede encontrar en las políticas institucionales en materia de seguridad”, indicó el Magistrado Jorge Olaso.
Por su parte, Dyanne Marenco aseguró que “la Benemérita Cruz Roja es parte de la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario y en el ejercicio de nuestro rol auxiliar hacia los poderes públicos del Estado en asuntos humanitarios, es que contribuimos en la protección de los bienes culturales, como parte de todas las acciones que hacemos en Costa Rica y en el mundo en la promoción y divulgación del derecho internacional humanitario. Es para nosotros un verdadero honor estar en la colocación de estos cinco escudos azules que serán para todos los y las costarricenses”.
Costa Rica ratificó desde el 3 de junio de 1998 un tratado internacional aprobado por la UNESCO, en la Convención de la Haya de 1954, para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado donde se aprueba la implementación de un emblema que representa la protección del patrimonio y provee apoyo a situaciones posteriores a crisis.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 03 Julio 2024 15:55
Generador de valor público, catalizador de la confianza de las personas usuarias, motor de procesos de cambio desde las necesidades de la población e incentivo para alianzas con redes locales, sumado a la rendición de cuentas participativa y lenguaje claro, son ideas conclusivas del plan piloto del Modelo de Juzgados Abiertos, el cual el Poder Judicial de Costa Rica ha liderado desde 2023.
El Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional y la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) han sido los entes encargados de dar seguimiento a este proyecto, en donde cuatro juzgados han participado activamente: Juzgado de Violencia Doméstica de San Carlos, Juzgado de Violencia Doméstica de Alajuela, Juzgado de Pensiones Alimentarias de Heredia y Juzgado de Tránsito de Cartago.
Fortalecer una visión positiva y de confianza del Poder Judicial es parte de los beneficios de este modelo según el criterio de la jueza de Pensiones Alimentarias de Heredia, Gloria Gutiérrez Berrocal, participante de la experiencia piloto, quien resalta “es importante que la población sepa que puede confiar, que los juzgados somos imparciales, que estamos para servirle a la comunidad e incluso que nos pueden realimentar”.
Dotar el servicio de un rostro y centrado en las personas es el elemento que destaca la jueza contra la Violencia Doméstica de San Carlos, Meibol Araya Arguedas. “El juzgado abierto es ese juzgado que da un servicio más humano a la ciudadanía, donde hay apertura, un contacto más directo con las personas, siempre respetando la confidencialidad”, concluyó la jueza.
La experiencia piloto se encuentra en su fase de cierre, en donde se tuvo la colaboración con visión crítica externa de la experta internacional Sandra Elena, gracias al auspicio del National Center for State Courts (NCSC), quien brindará un informe con recomendaciones para el modelo y su estandarización.
Esta iniciativa es pionera a nivel regional y servirá como buena práctica para muchos otros países, que tienen centrada la atención en el Poder Judicial de Costa Rica y los resultados que obtendrá del pilotaje.
Para ampliar la información sobre el Modelo de Juzgados Abiertos se puede contactar a Conamaj y al Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 02 Julio 2024 14:23
- Política institucional aprobada por Corte Plena este lunes 1 de julio de 2024.
Garantizar empleos seguros y saludables, que mejoren las condiciones laborales del personal judicial y retener el talento humano calificado del Poder Judicial, es la apuesta de Corte Plena, con la aprobación de la Política Institucional de Bienestar Laboral y Salud.
Por unanimidad, las magistradas y los magistrados que integran Corte Plena aprobaron la propuesta, que también cuenta con Programa y Plan de Acción, para su ejecución, trabajo que estuvo a cargo de la Comisión de Bienestar y Salud Laboral y la Dirección de Gestión Humana del Poder Judicial.
El magistrado coordinador de la Comisión que desarrolló la iniciativa, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, manifestó que la Política Integral de Bienestar tiene como objetivo mejorar la situación laboral del personal judicial, tomando en consideración las posibilidades con las que cuenta el Poder Judicial y las limitaciones presupuestarias que afronta la institución.
“La iniciativa se enmarca en los esfuerzos de retener al personal judicial, es decir, que las personas trabajadoras quieran, con mística y compromiso, seguir siendo parte de esta institución y aportando con su trabajo a la construcción de un Poder Judicial al lado de la gente, a ser fortaleza de la democracia y a garantizar el acceso a la justicia”, señaló Sánchez Rodríguez.
La política integra ocho lineamientos para fortalecer la cultura interna de prevención de riesgos laborales y fortalecer entornos laborales saludables: el autocuidado de la salud, la prevención de riesgos laborales y promoción de la salud laboral, la prevención de la violencia laboral, gestión de los conflictos, atención y prevención del estrés laboral y capacitación para el bienestar, la salud y la calidad de vida de la población judicial, el desarrollo del liderazgo en las jefatura y coordinaciones y la conciliación de la vida laboral, personal y familiar de la población judicial.
Para las autoridades del Poder Judicial, la prevención de los riesgos laborales, reducirá los daños en la salud de las personas trabajadoras, que sin duda, impactará en el desempeño y la calidad del servicio público.
“Al crear y aprobar la Política Integral de Bienestar y Salud Laboral, como organización nos hemos comprometido con la promoción de un ambiente de trabajo seguro, saludable y productivo para todas las personas servidoras judiciales, abarcando una serie de programas y estrategias para abordar diversos aspectos del bienestar físico, mental y emocional. Es un paso impulsado por la Dirección de Gestión Humana en la ruta de mejora de las condiciones de trabajo que tanto añoramos.”, afirmó, Roxana Arrieta Meléndez, Directora de Gestión Humana.
Cada lineamiento clave cuenta con líneas de acción que deberán emprender los Órganos Superiores y Jerarcas del Poder Judicial, las jefaturas, la población judicial, así como la Dirección de Gestión Humana.
Además, se tiene previsto un proceso de seguimiento y evaluación desde los Planes Anuales Operativos de cada subproceso y la actualización de las acciones.
La política integral de bienestar y salud para las personas trabajadoras del Poder Judicial está debidamente alineada con el PEI 2019-2024.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 01 Julio 2024 15:05
- En procesos administrativos, jurisdiccionales y tecnológicos de su quehacer diario.
Como parte de los acciones para fortalecer el Sistema de Control Interno en los Juzgados que tramitan la materia de Violencia Doméstica en todo el país, se emprenderán actividades de control, para garantizar el cumplimiento de los objetivos en la tramitación de los procesos a cargo, un mayor orden en la gestión y prevenir riesgos.
La creación de controles en esta materia fue un trabajo coordinado por la Oficina de Control Interno y que involucró a la Comisión Permanente para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, jueces y juezas que aplican la materia; así como a las Direcciones de Planificación y Tecnología de la Información.
La propuesta final la aprobó el Consejo Superior, en el acuerdo tomado en la sesión N° 40-2024 celebrada el 14 de mayo de 2024. Usted puede consultar el acuerdo con el detalle de las acciones en: https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/act-1-0003-8362-79.
Los controles contemplan acciones puntuales en gestión de los despachos, a nivel administrativo, jurisdiccional y de los sistemas tecnológicos de información que utilizan, en los cuales se identifican los riesgos.
Algunos de ellos tienen que ver con capacitación y formación del personal en gestión judicial, supervisión periódica de las cargas labores y rendimiento del equipo de trabajo, control de audiencias y recepción de pruebas, control de casos CLAIS, y de asuntos pasados a fallo; además de controles de revisión en el Escritorio Virtual de escritos, vencimiento de plazos y de resoluciones provisionales, entre otros.
“Se consideró crear controles en esta materia, con el fin de mejorar la gestión de los despachos. Su implementación permitirá un mayor orden en la gestión que realizan y el cumplimiento de los objetivos planificados. Los controles y acciones preventivas definidas para la materia de Violencia Doméstica podrían ser susceptibles de actualización, lo cual se debe considerar en los futuros Procesos de Autoevaluación Institucional PAI y en el Sistema Específico de Valoración del Riesgo SEVRI-PJ de esta materia” destacó, Hugo Hernández Alfaro, Jefe de la Oficina de Control Interno.
Los lineamientos internos establecidos en esta circular, también definen labores de seguimiento según el ámbito de competencia, a la Comisión Permanente para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, a las Jefaturas y Coordinadores Judiciales que tramitan la materia de Violencia Doméstica, el Tribunal de la Inspección Judicial, la Dirección de Planificación, el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional y la Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 01 Julio 2024 06:58
Lunes 1 de julio de 2024
Sesión N°28-2024
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta N°26-2024 celebrada el 17 de junio de 2024.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El máster Robert García González, Auditor Judicial, remite informe concerniente a la “Autoevaluación de calidad de la Auditoría Interna del Poder Judicial 2024”.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica comunica que la Sala Constitucional dentro del expediente N°19-015299-0007-CO, declaró sin lugar la acción de inconstitucionalidad promovida contra el Decreto Ejecutivo No. 41729-MIDEPLAN-H, denominado, “Reforma a los artículos 14, 17 y 22 del Decreto Ejecutivo No. 41564-MIDEPLAN-H, Reglamento del Título III de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley No. 9635 del 3 de diciembre de 2028, referente al empleo público”.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 50-2024 del 13 de junio de 2024, artículo LXXVII, relacionado con la propuesta del Reglamento Autónomo de Organización y Servicios de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito del Ministerio Público.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior comunica el acuerdo tomado en sesión N°54-2024, artículo XVI, en el que traslada la gestión presentada por el Sindicato de la Judicatura (SINDIJUD), concerniente a la suspensión de sustituciones de servidores judiciales y la finalización de contratos de alquiler; a distintos despachos judiciales, a fin de que remitan sus observaciones, previo a resolver lo que corresponda.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, en atención al oficio N° 2233-2024, remite informe relacionado con el estudio de “Capacidad operativa y perfiles competenciales del Centro Judicial de Intervención de las Comunicaciones”, en el marco del Proyecto 0110-PLA-P04 denominado “Modelo de Mejora Integral del Proceso Penal”, el cual atiende la necesidad de modernización y fortalecimiento del servicio que ofrece esa oficina.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Contraloría General de la República comunica la recepción del acuerdo tomado por la Corte en sesión N°25-2024, artículo XI, concerniente al expediente disciplinario N°22-002901-0031-DI.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Aguirre solicita permiso para su participación y de la Magistrada Patricia Solano Castro, en la Reunión Regional de Integridad Judicial para América Latina y el Caribe - Brasilia, Brasil, que se llevará a cabo del 06 al 08 de agosto de 2024.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Rosa María Rodríguez Bonilla, integrante suplente del Consejo Superior, comunica su anuencia para atrasar la entrada en vigencia de su renuncia como integrante suplente del citado Consejo.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Castillo, en atención al oficio 5240-2024 del 13 de junio de 2024, comunica que la Sala Constitucional propone a licenciado José Paulino Hernández Gutiérrez como candidato para designar como integrante suplente del Consejo Superior ad ínterin.
La magistrada Solano, remite respuesta al oficio numero 5239-2024 de la sesión No. 25-2024 celebrada el 10 de junio de 2024, artículo XV, comunican que se propone al Dr. Paulino Hernández Gutiérrez como abogado litigante, a fin de nombrar un suplente del Consejo Superior.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica, en atención a los oficios N° s 5121-19 y 761-2024, remite informe sobre la solicitud de las personas integrantes del Consejo Médico Forense para que se les reconozca el pago de dedicación exclusiva y el pago del rubro de prohibición a las personas profesionales peritos, técnicos y enfermeras.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Recurso de revisión planteado por la magistrada Varela contra el acuerdo XVIII de la sesión de Corte Plena N° 27-2024 celebrada el 24 de junio del presente año.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
El licenciado Sergio Valverde Alpízar, remite una anotación con respecto al acuerdo tomado por el Consejo Superior en sesión N°98-2023, artículo V.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite una serie de recomendaciones a la Corte Plena concernientes a la ejecución y aplicación de los acuerdos tomados por el Consejo Superior en sesiones N°6-2024, artículo XLVIII y N°49-2024, artículo L, relacionados con la distribución de las 50 plazas que se crearán a partir del contenido presupuestario otorgado en la moción 37 de la Asamblea Legislativa.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana, remite respuesta al oficio 8396-2023, sobre una propuesta para el pago de incentivo salarial del personal del Organismo de Investigación Judicial, Dirección de Gestión Humana y Dirección Ejecutiva que se desempeñen de forma exclusiva en la jurisdicción de crimen organizado.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Melissa Benavides Víquez, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, remite acuerdo de la Comisión de Acceso a la Justicia en sesión del 24 de enero de 2024, artículo III, en atención a la consulta realizada por parte de la persona usuaria, señor Yordi Magín Sotomayor.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas remite el informe relacionado con la Propuesta de reforma al Reglamento de las Comisiones de Personas Usuarias del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
EL Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 27-2024, artículo LVII, en el que solicita analizar las observaciones presentadas por el licenciado Alexander Somarribas Tijerino, Juez coordinador del Tribunal de Apelación Civil y Trabajo de la Zona Sur, sede Pérez Zeledón, por el máster Eddy Rodríguez Chaves, Director interino del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional y por la licenciada Rebeca Guardia Morales, Directora interina de la Escuela Judicial, todas las anteriores, relacionadas con ajuste al modelo de oficina para los Tribunales de Apelación competentes en materia civil y trabajo del país.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con las labores asociadas al Modelo de Sostenibilidad y Seguimiento de la revisión de las oficinas de Primera Instancia Civil (indicadores de gestión).
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión Especializada de Empleo y Discapacidad remite segundo informe de avance del proyecto para la Actualización de la Política sobre Empleabilidad en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite recomendación a la Corte Plena concerniente a la reserva de la plaza número 369831 del Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, Pérez Zeledón.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
En atención al acuerdo de Corte Plena en sesión N° 21-2022, artículo VI, transcrito en el oficio 4702-2024, remite oficio del cumplimiento de las recomendaciones externadas de la “Evaluación sobre la seguridad de la información contenida en las actas de la Corte Suprema de Justicia y Consejo Superior”.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
En atención al oficio No. 2335-2024 de fecha 13 de marzo de 2024, se remite la ampliación de la terna para el cargo de Juez y Jueza 4 Penal en el Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica, Limón, (se debe trasladar a Bribrí), No. plaza 369922, en condición de plaza vacante, en sustitución del señor Christian Ulate Durán, quien renunció.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite respuesta a oficios N° 1654-2024, 2640-2024 y 2684-2024, relacionados con la solitud realizada por la máster Adriana Orocú Chavarría, sobre los reajustes de salarios por aumento del costo de vida.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Sánchez remite informe en atención al oficio No. 1131-2024 Observaciones a Reglas Prácticas del Tribunal de la Inspección Judicial, modelo de Costa Rica.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Gestión del licenciado Juan Luis Jiménez Chaves, en condición de secretario general Adjunto del Sindicato de la Judicatura (SINDIJUD), relacionado con lo resuelto en sesión N° 08-2024 celebrada el 26 de febrero del 2024, artículo XXII
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El señor Miguel Ángel García Martínez, solicita a la Corte girar orden a la junta Administradora del Fondo de Pensiones a fin de que aplique la ley 7333 del año 1993.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Vargas Vásquez, en atención al acuerdo tomado por Corte Plena en sesión N° 02-2019 del 21 de enero de 2019, artículo XXIV, solicita se concentre toda la administración de la jurisprudencia institucional en el Centro Electrónico de Información Jurisprudencial.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Juzgado Concursal, en atención al oficio número 984-PLA-MI(NPL)-2023, remite informe en relación con los expedientes con más de 10 años de antigüedad en el Poder Judicial.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 27 Junio 2024 16:05
- Acciones de la Comisión Permanente para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar y la Secretaría Técnica de Género
- Plan de trabajo en todo el país involucra a órganos judiciales y comunidad
El seguimiento, control y la mejora de los procesos dirigidos al abordaje de las víctimas de violencia en relaciones de pareja y familiares desde la capacitación, son algunas de las acciones que definió la Comisión Permanente para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar en todo el país.
El plan de acción busca fortalecer la respuesta institucional al recrudecimiento de la violencia contra las mujeres en los últimos meses. Al 13 de junio se registraron 29 asesinatos de mujeres, de los cuales diez fueron declarados femicidios y en nueve de ellos el perpetrador fue la pareja o expareja de las víctimas quienes eran ciudadanas, madres, hermanas e hijas cuyas familias se convirtieron también en víctimas sobrevivientes de este flagelo.
La labor es liderada por la magistrada Roxana Chacón Artavia, coordinadora de la Comisión de Género y de la Comisión Permanente para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, con el apoyo para la ejecución de tales acciones de la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial y de distintas instancias de la institución.
“Desde el Poder Judicial hacemos un llamado a todas las personas que atraviesan situaciones de violencia para que presenten las denuncias y soliciten medidas de protección, estas medidas son una garantía administrativa que le permitirá tener apoyo y protección por parte de los cuerpos policiales”, manifestó la magistrada Chacón Artavia, quien además recalcó el impulso, desde el Poder Judicial, a proyectos de ley en la Asamblea Legislativa que procuran brindar una mayor protección a las mujeres que son víctimas de violencia.
A partir del mes de julio se reforzarán los procesos de capacitación para el personal de todos los Juzgados que conocen violencia doméstica en el país y se dará prioridad a las visitas y reuniones con dichos despachos.
Para ese mismo mes, el 18 está previsto el desarrollo de un taller dirigido a periodistas de distintos medios externos e internos sobre el abordaje de las noticias de femicidios y otros delitos de violencia contra las mujeres.
Se trabajará en talleres de sensibilización con las personas operadoras de justicia que intervienen en materia de violencia intrafamiliar, con el propósito de que fortalezcan su participación en los Comités locales para la Atención Inmediata y el Seguimiento de Casos de Alto Riesgo por Violencia contra las Mujeres (CLAIS), integrados por jueces, juezas, fiscales, oficiales de Fuerza Pública y representantes locales del INAMU, para garantizar una intervención preventiva, oportuna y eficaz en las situaciones de alto riesgo que son conocidas por esos grupos de trabajo. Lo anterior con el propósito de contribuir en la reducción de la impunidad, mediante acciones concretas que aseguren la protección integral de las víctimas de acuerdo a las necesidades específicas de cada caso. Adicionalmente se desarrollarán varias acciones para fortalecer el trabajo de los 24 CLAIS estableciendo herramientas de coordinación y