- Detalles
-
Publicado: Jueves, 07 Diciembre 2023 14:38
- Edificio Motorola recibe galardón de Bandera Verde Ecológica, con 4 estrellas blancas y 1 estrella azul, con máximas calificaciones.
El trabajo judicial de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, ubicada en el Edificio Motorola, combina su trabajo con el compromiso ambiental. Desde este miércoles 6 de noviembre de 2023, ondea la Bandera Sello de Calidad Sanitaria que así lo certifica.
El trabajo de la población judicial destacada en este edificio, así como de la Subcomisión Ambiental de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa y la Administración Regional del II Circuito Judicial de San José, sede Goicoechea, rinde sus frutos y asumen el compromiso de la mejora continua con la gestión ambiental que se incorpora a las labores judiciales.
“Su proyecto de gestoría ambiental es extraordinario, por todas las actividades emprendidas en favor del ambiente. Vamos incluyendo en nuestra cultura judicial, ese compromiso por mantener la relación con el medio ambiente, que es necesariamente indispensable, para mejorar la salud física y mental, la vida y la forma en que nosotros realizamos nuestro quehacer judicial”, puntualizó el magistrado, presidente de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga.
La Bandera Sello de Calidad Sanitaria se obtuvo con 4 estrellas blancas y una estrella azul. Se evaluaron aspectos como la limpieza de las instalaciones, la disposición de las aguas residuales, los permisos de funcionamiento de este edificio, la calidad del agua con análisis del AyA y la evaluación del riesgo sanitario, donde se obtuvieron máximas calificaciones.
“Se resalta el compromiso y actitud de la Jurisdicción Contenciosa. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios y nos compromete a la mejora continua, para año con año, mantener este galardón y seguir invirtiendo en este edificio judicial desde las acciones ambientales y mejoras estructurales”, expresó José Luis Soto Richmond, Administrador Regional del II Circuito Judicial de San José, Sede Goicoechea.
El juez coordinador del Tribunal Contencioso Administrativo y promotor de la gestión ambiental de la Jurisdicción, Carlos Góngora Fuentes, destacó que la Bandera Verde Ecológica, “…ha sido un esfuerzo de más de un año de trabajar en una serie de acciones, no solo a lo interno del Edificio, sino de cara a la comunidad. Es un compromiso ambiental que tiene que ver con el tema de los árboles, el agua, el reciclaje y con mejor calidad de vida para nuestros usuarios internos y externos, que nos produzcan mejores condiciones de trabajo y salud mental”.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 06 Diciembre 2023 13:55
- Reconocimiento se da por excelente desempeño evidenciado en la implementación del Programa de Gestión Ambiental Institucional.
El Poder Judicial recibió el pasado jueves 30 de noviembre el galardón “Excelencia Ambiental” de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) 2023, como resultado de los esfuerzos institucionales y el desempeño evidenciado en la implementación del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI).
Cabe resaltar, que actualmente, el Ministerio de Ambiente y Energía por medio de la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental (DIGECA), lleva a cabo una evaluación del desempeño de las instituciones en la ejecución del PGAI, con base en los informes anuales que remiten las dependencias públicas. La evaluación tiene un puntaje que queda consignado en el denominado Semáforo de Implementación del PGAI, instrumento creado a solicitud de la Contraloría General de la República, con el fin de evidenciar de manera pública el cumplimiento de las dependencias estatales con esta normativa ambiental, en donde destaca la institución.
El criterio para el otorgamiento de este reconocimiento es que la institución esté en el “Semáforo de implementación del PGAI” dentro de la categoría verde (+), que significa una calificación igual o superior al 92,5%, con lo cual se garantiza que se está ejecutando un excelente desempeño en la gestión ambiental de la institución.
En la metodología de evaluación que se aplica, el peso se encuentra en la evidencia que las instituciones aporten sobre aproximadamente 19 ítems en los cuales se evalúa, acciones de divulgación de la política ambiental, el funcionamiento de la comisión ambiental, nivel de planificación del PGAI, registros de consumo y buenas prácticas ambientales en todos los aspectos que prioriza el PGAI (agua, electricidad, combustible, papel, aguas residuales, residuos, compras sostenibles), la elaboración de un inventario de gases de efecto invernadero entre otros aspectos.
“Se extiende una felicitación a la institución por su compromiso y empeño al fortalecer y consolidar el Sistema de Gestión Ambiental que han venido conformando al atender los requerimientos del PGAI, y así apoyar la meta de alcanzar una gestión pública sostenible en el Estado Costarricense”, destaca la comunicación del MINAE al Poder Judicial.
Para la magistrada vicepresidenta de la Corte y coordinadora del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI), Damaris Vargas Vásquez, este es un momento muy importante y emblemático para el Poder Judicial, ya que la gestión que se ha realizado en materia ambiental ha sido de un altísimo nivel y de gran excelencia, lo que permite obtener este reconocimiento por parte del MINAE.
“Este reconocimiento a la excelencia ambiental, se debe a las acciones que hemos venido desarrollando en los diferentes ámbitos institucionales y significa que la institución y quienes laboramos en ella, tenemos un altísimo compromiso con el ambiente, respondiendo para contrarrestar la triple crisis ambiental, que es la contaminación que se está dando, la degradación de la biodiversidad y el cambio climático”, señaló Vargas Vásquez.
La actividad, que se realizó por sétimo año consecutivo, se desarrolló en el edificio del Instituto Nacional de Seguros (INS) y además, premió a otras 70 instituciones públicas por sus aportes en la buena gestión ambiental.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 05 Diciembre 2023 11:31
- Gary Bonilla Garro, integrante del Consejo Superior, representante de abogados y abogadas que trabajan en el Poder Judicial, que no administran Justicia
La experiencia adquirida durante 18 años en la institución, ocupando diversos cargos judiciales que no administran justicia, le permitió a Gary Bonilla Garro determinar la ruta de su trabajo como integrante del Consejo Superior; dirigido a propiciar la construcción del Poder Judicial para los próximos 10 o 15 años, desde la visión de los grupos generacionales que lo integran.
Considera vital revitalizar el sentimiento de pertenencia de la población trabajadora con el Poder Judicial, desde la importante labor que cada servidor y servidora judicial aporta a la institucionalidad del país.
Adaptar a la institución a la visión de los cuatro grupos generacionales que lo conforman es una prioridad, su amalgama permitirá definir el Poder Judicial de los años venideros. Hoy día, la institución cuenta con 100 hombres y mujeres que integral la generación Baby boomer (nacidos entre 1940-1960); 223 Centennials (nacidos a partir del 2000); 5894 Generación X (nacidos entre 1961-1981) y 7366 Milennials (nacidos entre 1982-1999).
“Mi compromiso es construir desde la convergencia de nuestros grupos generacionales, el Poder Judicial de los próximos años, materializarlo y cimentarlo desde la visión de la institucionalidad y la planificación estratégica, humanizando la labor que realizan todas las personas funcionarias”, destacó Gary Bonilla.
El impacto de su trabajo en cargos dentro de la Defensa Pública y como letrado de la Sala de Casación Penal, hoy se constituye en una retroalimentación para conocer y entender más a fondo las necesidades de la población de las abogados y abogados que no administran justicia, “ y esto me permite traducirlas al Consejo Superior de una manera más adecuada, para la toma de decisiones administrativas dentro del Gobierno Judicial”, puntualizó Bonilla Garro.
“Desde la nueva gerencia, la gerencia moderna, nos corresponde como Consejo Superior garantizarle a las personas funcionarias las herramientas para que puedan realizar de mejor forma y sin complicaciones sus labores, y cumplir con nuestro objetivo institucional de administrar una justicia pronta, cumplida y de calidad”, destacó el integrante del Consejo Superior.
Afirma que desde el máximo órgano administrativo judicial se trabaja en un acercamiento a todos los despachos judiciales para conocer el estado actual de las oficinas, y que la política administrativa que se ejecuta responda a sus requerimientos; lo anterior se realiza a partir de la escucha de la población judicial, y giras a las oficinas.
Gary Bonilla Garro tuvo su primer acercamiento con el Poder Judicial, como estudiante de Derecho, siendo parte del proyecto de Consultorios Jurídicos de la UCR, en el 2005. A partir del 2006 asumió funciones como asistente jurídico de la Defensa Pública y al graduarse en la Licenciatura de Derecho, ejerció como defensor público, entregando su trabajo entre otros lugares, a la comunidad de Guatuso, Upala, San Joaquín de Flores, Limón, Desamparados, y San José, donde se especializó en la atención de asuntos procedentes de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, cuyo trabajo se focalizó en la reconstrucción de nuevas masculinidades y una visión integral para el abordaje de las personas ofensoras.
Dentro de la Defensa Pública también asumió cargos de defensor supervisor y coordinador de la oficina en Alajuela. Dio sus aportes como letrado en el Programa de Justicia Restaurativa de la Sala de Casación Penal, en el 2021 comenzó a dedicar su trabajo al Consejo Superior como integrante suplente y en mayo del 2023, fue designado como integrante propietario.
Hoy, su preparación académica como Licenciado en Derecho, Máster en el Estudio de la Violencia Social y Familiar, cursos de especialización en Derecho Constitucional e intercambios internacionales en materia de violencia doméstica, crimen y ciberdelincuencia, retroalimentan la labor administrativa que desempeña en el Consejo Superior.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 04 Diciembre 2023 08:19

Lunes 4 de diciembre de 2023
Sesión N°57-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 20 de noviembre de 2023, N° 55-2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Jorge Olaso remite informe concerniente a su participación virtual como Juez de enlace de La Haya en la “Octava Reunión de la Comisión Especial sobre el funcionamiento práctico del Convenio sobre Sustracción de Niños de 1980 y del Convenio sobre Protección de Niños de 1996”, efectuada en La Haya del 10 al 17 de octubre del 2023.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica informa que se debe esperar la resolución judicial de la Sala Segunda, relacionada con el proceso ordinario laboral N° 14-000058-1178-LA, para emitir criterio si existe o no impedimento para que las personas profesionales en la salud ejerzan su profesión en el ámbito privado y otros.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Consultivo del Poder Judicial remite acuerdo tomado en sesión N° 3-2023 del 01 de agosto de 2023, artículo VI, sobre cuáles de los servicios en línea descritos deben activarse para el contexto Disciplinario de Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Consultivo, remite el acuerdo tomado en sesión N° 3-2023, artículo III, en el que dispuso designar a la magistrada Vargas Vásquez como coordinadora de la Comisión que analizará el tema de SEVRI para la Corte.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de Relaciones Laborales, en atención a que finalizó el nombramiento en la Comisión de la licenciada Andrea Latiff Brenes, como titular por la parte patronal, solicita se realice el nombramiento de la plaza que deja vacante dicha servidora.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial remite acuerdo tomado en sesión N° 014-2023, artículo I, donde se declararon electos los representantes del colectivo judicial para integrar la citada Junta.
Juramentación.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El Tribunal Supremo de Elecciones solicita rectificar las fechas de rige del nombramiento del señor Héctor Enrique Fernández Masís en razón que lo correcto es del 30 de octubre del 2023 al 7 de mayo del 2029 y no como se consignó.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La magistrada Julia Varela remite propuestas del Tribunal de Reconocimientos con respecto al galardón de premios que se entregarán en el año 2024.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La licenciada Jacqueline Brenes Segura, Jueza del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, solicita se aplace la entrada en vigencia de su nombramiento en la plaza N° 350122 del Tribunal Primero Colegiado de Primera Instancia Civil del Primer Circuito Judicial de San José, hasta el 31 de marzo del 2024.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 90-2023 celebrada el 26 de octubre de 2023, artículo XIX, relacionado con la gestión presentada por el señor Olman Gerardo Ugalde González, magistrado suplente de la Sala Segunda.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Los magistrados Luis Porfirio Sánchez y Jorge Olaso solicitan mantener a la señora Lourdes Montenegro Espinoza en la plaza N° 377476 del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, el próximo año, con un rige a partir del 02 de enero y hasta el último día laboral del año 2024.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 88-2023, artículo XXXV, en el que solicita autorizar la incorporación de una persona integrante al Consejo Directivo de la Escuela Judicial; con voz y sin voto.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Comisión de la Jurisdicción Laboral, en atención del oficio N°10383-2023, reitera la conformidad con el informe N°1227-PLA-MI (NPL)-2023 y expone las razones objetivas por las que debe postergarse la fase 3 del nuevo Juzgado de Ejecución.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Propuesta de columna salarial global.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Observaciones de las señoras y señores magistrados relacionadas al Proyecto de Reformas Varias y Derogatorias al Código Procesal de Familia, Ley N.º 9747, el cual cuenta con el aval de la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial, remite el acuerdo tomado en sesión SCJ-040-2023, artículo IX, concerniente a la gestión presentada por el señor Carlos Bermúdez Chaves, en el que solicita se le prorrogue su nombramiento en la lista principal de jueces y juezas suplentes del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de Guanacaste, Sede Santa Cruz.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Correo electrónico suscrito por el licenciado Marco Mairena Navarro, Juez Coordinador del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago, respecto al tema de jueces suplentes.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La licenciada Karol Monge Molina, abogada, remite recurso de reposición en representación de la servidora Aurelia Chacón Nieto, contra los acuerdos tomados por la Corte Plena en sesiones N° 35-2023 celebrada el 08 de agosto de 2023, artículo XI y N° 48-2023 celebrada el 16 de octubre de 2023, artículo XXV.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El señor Romualdo Alemán Umaña solicita se conozca su gestión presentada en fecha 6 de noviembre 2023, concerniente a su solicitud de integrar un tribunal Ad-Hoc en la provincia de Heredia.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Auditoría Judicial remitió el oficio N° 1078-34-SAF-2020 referente al “Informe parcial sobre la “Evaluación del Fideicomiso Inmobiliario del Poder Judicial” en el que solicitó se hiciera de conocimiento del Consejo Consultivo de la Corte Plena.
El Consejo Consultivo, remite acuerdo tomado en sesión N° 7-2020 celebrada el 4 de noviembre del 2020, artículo III, referente a los informes sobre la “Evaluación del Fideicomiso Inmobiliario del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 98-2023, artículo XIX, concerniente al criterio jurídico sobre la firma hológrafa y si reúne los requisitos de ley que permiten garantizar la identidad e integridad de la información, en el caso ser insertada en un documento público electrónico.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Consultivo, remite el acuerdo tomado en sesión N° 3-2023, artículo VII, concerniente a la “Implementación de oficina modelo en el Juzgado y Tribunal Notarial”.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica, en atención al oficio N° 8290-2023, remite informe con las observaciones respecto al proyecto de reglamento “Normas Reguladoras para la formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Juzgado Concursal, en atención al oficio número 984-PLA-MI(NPL)-2023, remite informe en relación con los expedientes con más de 10 años de antigüedad en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior en relación con el oficio N° 477-PLA- EV- MI(NPL)-2023 de la Dirección de Planificación, que corresponde a una actualización del informe N° 1176-PLA-EV-MI(NPL-PL)-2022 relacionado con distintas propuestas de contención del gasto que se han generado, así como propuestas de solución que se plantean para conocimiento de este Consejo Superior y la Corte Plena en lo que corresponde.
El Consejo de Administración Regional de San Ramón remite acuerdo tomado en sesión ordinaria N° 15-2023, artículo I, referente a las propuestas de contención del gasto.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Criterio de la Dirección Jurídica respecto de una solicitud del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial (SITRAJUD) para que se incremente el “Índice de Competitividad Salarial” (ICS).
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Gerardo Rubén Alfaro, en su calidad de Rector de Justicia Restaurativa, comunica la ampliación de la materialización del riesgo “Denegación del servicio de Justicia Restaurativa a nivel nacional”, en lo relacionado, en lo concerniente al cumplimiento de la Ley de Acceso a la Justicia de los pueblos indígenas de Costa Rica, No. 9593.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 30 Noviembre 2023 17:52
- En reunión de Supremos Poderes
El Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, recalcó las acciones desarrolladas por el Poder Judicial en la lucha contra la delincuencia, por ejemplo: la aprobación del proyecto de ley que permitió la entrada en operaciones de la jurisdicción de crimen organizado, los constantes allanamientos y operativos del Organismo de Investigación Judicial en coordinación con el Ministerio Público y las y los jueces de la República, quienes autorizan las distintas diligencias judiciales, así como todos los esfuerzos en materia de prevención, justicia restaurativa, formación y sensibilización.
Tal mensaje lo externó durante la reunión que sostuvo la tarde de este jueves con el Presidente de la República, el Presidente del Congreso, la Ministra de la Presidencia y la Diputada Presidenta de la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa.
“Con esta reunión hemos revalidado nuestro compromiso con una larga tradición democrática de ejercer nuestro mandato constitucional con vocación a escuchar, comprender, debatir y procurar resultados para el avance y la estabilidad de nuestra nación”, manifestó Aguirre.
En la cita, que tuvo como sede el edificio de la Corte Suprema de Justicia, se procuró impulsar una serie de proyectos de ley destinados al combate a la criminalidad. Para el Poder Judicial, por ejemplo, son de especial interés los proyectos con los números de expediente 24019 y 23987, los cuales corresponden a ejecución de la pena (procura garantizar el cumplimiento de penas impuestas a las personas condenadas y el debido proceso); y a registro judicial (generará un mayor control de las personas en conflicto con la ley, lo que facilita las acciones destinadas a prevenir la reincidencia), respectivamente.
El magistrado presidente destacó la importancia del diálogo, la conciliación, el respeto a la independencia de la judicatura y el trabajo conjunto entre los Poderes de la República para luchar contra la inseguridad y la delincuencia.
“Una administración de la justicia autónoma es esencial para reaccionar adecuadamente a la comisión de ilícitos penales, preservar el equilibrio de poderes y asegurar la protección de los derechos y libertades fundamentales”, concluyó.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 30 Noviembre 2023 12:00
Durante dos días se realiza en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica el Congreso denominado “Experiencias y Retos en el juzgamiento de la responsabilidad penal de las personas jurídicas”, organizado por la Sala de Casación Penal y la Comisión de la Jurisdicción Penal en conjunto con la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica.
El objetivo es promover la implementación de prácticas y políticas que fomenten la administración de justicia, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo penal.
La magistrada y presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro señaló “como jueza de la República, tras mis años de experiencia en esa importante labor, reconozco la enorme relevancia y urgencia de los procesos de capacitación y formación para los juristas y para las personas que laboran en los órganos auxiliares de justicia para administrar justicia en materia penal, lo cual se torna aún más necesario cuando nos enfrentamos a novedosas legislaciones, al crecimiento y la complejidad de la criminalidad”.
La magistrada Patricia Vargas González indicó que el tema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas no está exento de polémica, tanto desde la doctrina como desde la legislación costarricense, así que la realización de actividades que abran espacios al diálogo, a la discusión y sobre todo a la búsqueda de oportunidades de mejora en nuestro país siempre es bienvenido sobre todo si se trata de construir ideas que se apeguen a los derechos y garantías constitucionales y convencionales que rigen en Costa Rica.
Según resaltó el magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas, este es un encuentro muy importante, porque reúne a expertos internacionales y nacionales sobre el tema de responsabilidad penal de las personas jurídicas. “Es un tema novedoso para nosotros, tenemos una ley que todavía no cumple cinco años, que cambia un paradigma en relación con la responsabilidad, la cual desde la doctrina y desde la academia ha sido muy discutida".
En el primer día se realizaron las conferencias: “Fundamentos de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas ¿por qué penar?”, por Sebastian N. Casanello, juez titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; “Panorama General de la Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica en Chile a 13 años de su implementación”, por Ximena Chong Campusano, fiscal jefa de la Fiscalía de Delitos de Alta Complejidad, FRM Centro Norte, Chile.
También se expuso “Luces y sombras de la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en Costa Rica”, del conferencista Alberto García Chaves, juez penal de Costa Rica y “Del modelo de organización, prevención de delitos, gestión y control de las personas jurídicas y su relación con la determinación de responsabilidad penal empresarial”, por Kenia Alvarado Villalobos, Oficial de Cumplimiento del Poder Judicial.
Para el segundo día del congreso, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar las charlas “Litigación en el juicio oral de un caso de responsabilidad penal de las personas jurídicas, aprendizaje y buenas prácticas”, por la expositora internacional Ximena Chong; así como “Investigación y Juzgamiento Eficaz de la Persona Jurídica”, por el panelista internacional Sebastian Casanello.
Finalmente, “Experiencias internacionales sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas”, de Daniel González Álvarez, exmagistrado de la Sala de Casación Penal.
Se realizó una mesa redonda sobre reflexiones y visiones de la Ley 9699 “Responsabilidad de las personas jurídicas sobre cohechos domésticos, soborno transnacional y otros delitos”, y fue moderada por la magistrada Patricia Solano Castro.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 28 Noviembre 2023 15:47
- Competencia señalada por la Ley Orgánica del Poder Judicial
El funcionamiento efectivo y eficiente del Poder Judicial pasa por la administración del recurso humano de la institución, ésta es una de las principales labores a cargo del Consejo Superior.
Dentro de las competencias a cargo del máximo órgano judicial se encuentra la designación de las funcionarias y los funcionarios que administran justicia, con excepción de los nombramientos que le corresponden a Corte Plena. El traslado provisional o definitivo, el conocimiento de suspensiones o concesiones de licencias con goce de salario o sin él o incluso su remoción, son parte de sus funciones y que aplica a las y los servidores judiciales en general.
Tienen también la tarea de designar al personal juzgador interino o suplente, para atender los programas de apoyo a los despachos judiciales, cuando los volúmenes de trabajo que registran son altos.
Le corresponde la aprobación o improbación de las designaciones a cargo de las jefaturas administrativas en despachos, departamentos u oficinas judiciales, dentro de esta labor verifica que cada nombramiento se haya ajustado al procedimiento que señala el Estatuto de Servicio Judicial.
Además, tiene a su cargo el ejercicio de la potestad disciplinaria de las y los servidores judiciales; así como resolver aquellos reclamos de carácter económico que se le hagan a la institución y a los servidores judiciales y las decisiones respecto a reintegros de dineros que procedan conforme a la ley.
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez
Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez
Sandra Pizarro Gutiérrez, representante de los abogados y las abogadas litigantes
Ana Isabel Orozco Alvarez, representante de las personas trabajadoras judiciales
Gary Bonilla Garro, representante de abogados y abogadas que trabajan en el Poder Judicial, que no administran Justicia
Siria Carmona Castro, representante de los funcionarios y funcionarias judiciales que Administran la Justicia.
Ana Eugenia Romero Jenkins, Directora Ejecutiva
- Detalles
-
Publicado: Martes, 28 Noviembre 2023 14:39
- Nombramiento es por el plazo de seis años, prorrogable
Con compromiso, dedicación, honestidad y el ejercicio del liderazgo a través del trabajo en equipo, Allan Pow Hing Cordero, asumirá el cargo de Director de Planificación; luego de que por mayoría, la Corte Plena lo designara este lunes 27 de noviembre de 2023.
La juramentación del nuevo Director de Planificación estuvo a cargo del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.
Pow Hing Cordero asumirá la dirección formalmente el 1 de diciembre de 2023 y por el plazo de seis años, prorrogable.
“Asumo con compromiso, dedicación y honestidad, creyente del liderazgo a través del trabajo en equipo, la negociación y la escucha activa. Continuaré asesorando a la Corte Plena, al Consejo Superior y las distintas instancias judiciales con objetividad, transparencia y justicia; con un enfoque hacia las personas usuarias y la sociedad, quienes hoy demandan mayor celeridad, probidad y accesibilidad, el cual se logra a través de la innovación, pero con sensibilidad hacia las poblaciones en condición de vulnerabilidad y con perspectiva de género”, afirmó Pow Hing Cordero.
El funcionario judicial reiteró su compromiso por “…dar lo mejor durante mi gestión y sobre todo, trabajar dentro del marco ético, moral y legal, a través de la ejecutiva aplicación de la técnica que nos permitirá contribuir con la misión y visión institucional, en el logro de una administración de justicia pronta y cumplida, accesible y sostenible”.
Allan Pow Hing agradeció a las magistradas y magistrados de Corte Plena el honor de su designación, a Dios, su familia y compañeros y compañeras de la Dirección de Planificación.
Pow Hing Cordero cuenta con una Maestría en Administración de Empresas con Énfasis en Dirección Empresarial y la Licenciatura en Ingeniería Industrial. Además, destaca una Especialización en Administración de Proyectos del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).
Cuenta con una experiencia de más de 10 años al servicio del Poder Judicial y actualmente desempeña el cargo de Jefe Administrativo 4 del Subproceso de Planificación Estratégica de la Dirección de Planificación. También ha asumido el cargo de Subdirector 1 en las jefaturas del Proceso de Ejecución de las Operaciones y del Proceso de Planeación y Evaluación.
El nombramiento del puesto de la Dirección de Planificación del Poder Judicial es competencia de la Corte Plena, con el apoyo técnico de la Dirección de Gestión Humana, quien tuvo a cargo la aplicación del proceso de reclutamiento y selección. Las personas aspirantes aplicaron las pruebas selectivas y se sometieron al estudio a cargo de la Unidad de Investigación Sociolaboral y Antecedentes (UISA).
La Dirección de Planificación es el órgano judicial que tiene a cargo garantizar la
generación de espacios de innovación, planificación estratégica y proyección de las necesidades institucionales; entre sus principales atribuciones se encuentran el liderar la elaboración anual del proyecto de presupuesto del Poder Judicial, la gestión y análisis de las estadísticas judiciales, el diseño y evaluación de la estrategia institucional, de la proyección de la institución a través de la revisión de los movimientos socio demográficos, económicos y políticos de variables nacionales e internacionales y es la responsable de liderar la modernización y los modelos de organización de los despachos y oficinas judiciales, la cual permite generar espacios de innovación y planificación estratégica.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 27 Noviembre 2023 07:09

Lunes 27 de noviembre de 2023 Sesión N°56-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación actas N°53-2023 y 54-2023 celebradas el 7 y 13 de noviembre de 2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Despacho de la Presidencia comunica las divulgaciones efectuadas por medio de las redes sociales y página web del Poder Judicial, sobre los proyectos de ley aprobados contra la criminalidad y en qué consiste cada uno.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Tribunal Supremo de Elecciones remite recordatorio de las fechas más relevantes para el mes de diciembre del 2023,
|
|
según el Cronograma Electoral de las Elecciones Municipales de 2024.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Vargas González remite informe concerniente a su participación en el evento “Desafíos y oportunidades en la protección de los derechos de las mujeres: Experiencias comparadas”, efectuado del 14 al 16 de noviembre del 2023 en Tegucigalpa, Honduras.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Jorge Olaso, solicita se valore aprobar la renovación del nombramiento de la magistrada suplente Sandra María Pereira Retana, por el período de dos años más, para continuar con la coordinación de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Personas Adultas Mayores.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Jorge Olaso solicita se autorice la continuidad de la coordinación de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Población Afrodescendientes por parte de la licenciada Songhay White Curling.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) solicita modificaciones al “Reglamento de Organización y Funcionamiento del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales “Luis Paulino Mora Mora”.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de evaluación del desempeño de la licenciada Jiménez Alvarado como jueza 4 Civil del Tribunal Colegiado Primera Instancia Civil de Cartago, plaza N°379569.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de evaluación del desempeño del licenciado Ureña Díaz, como juez 4 Civil del Tribunal Colegiado Primera Instancia Civil de Heredia, plaza N°379570.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de evaluación del desempeño del licenciado Góngora Fuentes como juez 4 Contencioso del Tribunal Contencioso Administrativo, puesto N°367802.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de evaluación del desempeño de la licenciada Solano Gómez, como jueza 4 Civil del Tribunal Colegiado Primera Instancia Civil de Heredia, plaza N°379571.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de evaluación del desempeño del licenciado Rojas Sánchez, como Juez 4 Civil del Tribunal Colegiado de Primera Instancia Civil de Cartago, plaza N°44635.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de evaluación del desempeño del licenciado Hernández Vargas, como juez 4 Contencioso del Tribunal Contencioso Administrativo, plaza N°100974.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de evaluación del desempeño del licenciado Rivero Prieto, como juez 4 Civil del Tribunal Colegiado de Primera
Instancia Civil del Primer Circuito Judicial de Alajuela, plaza N°379561.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Expediente disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de Carrera Judicial, remite informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Vindas
Campos, nombrada en propiedad como jueza 4 en el Tribunal Colegiado Primera Instancia Civil del Primer Circuito Judicial de Alajuela.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Gestiones
|
Detalle:
|
Gestiones presentadas relacionadas con lo dispuesto por Corte Plena en sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, artículo XXXIV, sobre salario global.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Gestiones
|
Detalle:
|
La Comisión de Nombramientos remite la Nómina de personas elegibles N° 018R-2023, para el cargo de director o directora general de la Dirección de Planificación.
El licenciado Erick Monge Sandí, secretario de la Sala Primera, en relación al concurso CN-14-2022 para el nombramiento de director general 1 de la Dirección de Planificación, manifiesta su renuncia al proceso de selección.
|
|
En atención a los hechos acontecidos y descritos en el informe adjunto, la máster Nacira Valverde Bermúdez, Directora interina de Planificación, solicita ser considerada en el proceso de selección para participar en el puesto de Directora de la Dirección de Planificación concurso No. CN-14-2022.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Gestiones
|
Detalle:
|
La licenciada Abarca Gómez, Jueza del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda y otros, remiten recurso de Apelación contra los actos finales adoptados en general por la Comisión de lo Contencioso Administrativo en la sesión del 27 de julio de 2023, especialmente -pero no limitado a- los contenidos en los acuerdos N° 2, 7, 9, 10, 11 y 12.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Gestiones
|
Detalle:
|
La Dirección Ejecutiva remite la propuesta final del “Reglamento de Caja Chica del Poder Judicial”, el cual contiene las observaciones formuladas por el Departamento Financiero Contable y la Dirección Jurídica.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Gestiones
|
Detalle:
|
Observaciones y sugerencias realizadas por las magistradas y magistrados, Asociaciones Gremiales y Sindicatos del Poder Judicial, debidamente acreditados, sobre la propuesta de modificación al Reglamento de Gobierno, la Gestión y uso de los servicios tecnológicos del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Gestiones
|
Detalle:
|
La magistrada Julia Varela remite propuestas del Tribunal de Reconocimiento, con respecto al galardón de premios que se entregarán en el año 2024.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Gestiones
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 90-2023 celebrada el 26 de octubre de 2023, artículo XIX, relacionado con la gestión presentada por el señor Olman Gerardo Ugalde González, magistrado suplente de la Sala Segunda.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Gestiones
|
Detalle:
|
Los magistrados Luis Porfirio Sánchez y Jorge Olaso solicitan mantener a la señora Lourdes Montenegro Espinoza en la plaza N° 377476 del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, el próximo año, con un rige a partir del 02 de enero y hasta el último día laboral del año 2024.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Gestiones
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 88-2023, artículo XXXV, en el que solicita autorizar la incorporación de una persona integrante al Consejo Directivo de la Escuela Judicial; con voz y sin voto.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Gestiones
|
Detalle:
|
La Comisión de Relaciones Laborales, en atención a que finalizó el nombramiento en la Comisión de la licenciada Andrea Latiff Brenes, como titular por la parte patronal, solicita se realice el nombramiento de la plaza que deja vacante dicha servidora.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 24 Noviembre 2023 15:43
- “Proteger a las mujeres y a las niñas no es un gasto, es una inversión”, aseguró la magistrada Roxana Chacón.
El 25 de noviembre se conmemora el “Día Nacional e Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” por lo que este año, la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia del Poder realizaron un cine foro y acto cultural.
El origen de esta fecha fue el 25 de noviembre de 1960, cuando las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, fueron brutalmente asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo: su crimen, haber luchado por sus derechos como mujeres y ser activistas políticas contra la dictadura.
El objetivo de esta actividad es la de continuar evidenciando las complejas y diversas aristas que tiene la violencia estructural que históricamente afecta a las mujeres en Costa Rica y en todo el mundo.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez indicó “conmemorar nuestra voluntad y los esfuerzos globales para eliminar la Violencia contra las Mujeres y niñas sigue siendo un acto transgresor, en el que rompemos el silencio y la inacción que a menudo rodean estos hechos de violencia en el mundo. Esta conmemoración siempre será un llamado urgente a comprometernos más con el noble objetivo de asegurar para todas el derecho a vivir sin agresiones, sin amenazas y sin insultos”.
En su discurso, la magistrada de la Sala Segunda y coordinadora de la Comisión de Género, Roxana Chacón Artavia, señaló “ha sido una constante en nuestros programas y acciones, evidenciar todas las formas de violencia y discriminación que afectan de manera desproporcionada y mayoritaria a las mujeres y las niñas, y los obstáculos que, aún hoy, tienen para su efectivo acceso a la justicia, muy particularmente en lo que se refiere a los procesos penales. A este trabajo se han sumado los distintos ámbitos que conforman el Poder Judicial, entendiendo que ineludiblemente, es una responsabilidad institucional. Proteger a las mujeres y a las niñas no es un gasto, es una inversión. No hay excusa”.
Durante la actividad también dieron palabras el director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo; el Fiscal General de la República, Carlo Díaz Sanchez; el Subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Michael Soto Rojas y la presidenta de la Asociación Costarricense de Juezas, Magda Díaz Bolaños.
El cine foro fue sobre el documental “Chicas Nuevas 24 horas” que aborda el tema de trata de mujeres y niñas; sobre éste se realizó un análisis a cargo de Eugenia Salazar Elizondo, fiscala adjunta de la Fiscalía Adjunta de Trata de Personas y Tráfico ilícito de Migrantes.
El acto cultural estuvo a cargo de estudiantes del Colegio Conservatorio de Castella, con la obra de teatro “Una visita inesperada”.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 23 Noviembre 2023 11:36
- Programa de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial Restaurativa cumple 10 años brindando oportunidades desde un abordaje restaurativo multidisciplinario.
“Hoy le devolvemos a la sociedad costarricense, a 18 personas que entraron en conflicto con la ley y que luego de someterse voluntariamente, a un proceso de salud, hoy han superado su consumo problemático de drogas. Estoy convencido de que le devolvemos al país, 18 personas restauradas, que van a sus comunidades y que van a ser personas útiles, personas de bien y que forjarán con su trabajo la Nación costarricense todos los días”, reafirmó el magistrado y Rector de Justicia Restaurativa, Gerardo Rubén Alfaro Vargas.
Con la graduación de estas personas en diversas zonas del país, el Programa de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial Restaurativa (PTDJR) celebra 10 años y renueva el compromiso interinstitucional de atender a personas, a quienes un consumo problemático de drogas, las llevó a tener un conflicto con la Ley Penal.
“Hay personas como yo que tienen problemas graves y esta oportunidad me salvó la vida. Yo entré a este programa el 5 de diciembre de 2013 y logré graduarme. Fue un éxito muy grande, pero el trabajo de ahora en adelante es poderse sostener. Todos nuestros anhelos y proyectos están en este espacio libre de sustancias. Hoy me siento muy bien al ver recibir a muchas personas más este título al éxito”, destacó Henry Argüello.
De enero a octubre del 2023, el PTDJR ya registra un total de 76 casos, de los cuales 46 se tramitaron directamente con el Programa como una salida alterna al conflicto penal y 30 casos como pena alternativa, de los cuales 17 de estas personas proceden de la jurisdicción de Pérez Zeledón.
“Podemos afirmar hoy que el país cuenta con un procedimiento de tratamiento de drogas bajo supervisión judicial restaurativa, con altos estándares de calidad, con profesionales de una alta preparación profesional y amplio conocimiento técnico. El desarrollo de una comunicación fluida entre el Poder Judicial, el IAFA y el ICD ha sido significativa para este trabajo, que busca darle una respuesta a la población”, puntualizó Oswaldo Aguirre Retana, Director General del IAFA.
Por su parte, Fernando Ramírez Serrano, Director General de ICD, destacó que “desde el Instituto Costarricense de Drogas hemos dado un acompañamiento técnico, logístico y financiero, siempre dentro del marco de los límites de los recursos que las institucionales tenemos y hemos funcionado como punto focal para que organismos internacionales puedan dar el apoyo necesario para que este programa siga dando los resultados que hoy tenemos”.
El PTDJR brinda una alternativa restaurativa a las personas cuyo consumo problemático de droga, las lleva a enfrentar un proceso penal. Al someterse voluntariamente al programa, superan su consumo problemático de drogas y el conflicto penal, con la dirección de los equipos interdisciplinarios restaurativos del Poder Judicial y los equipos clínicos del IAFA.
A 10 años de su aplicación, se registra un alto nivel de cumplimiento, un 87% en salidas alternativas y un 97% en penas alternativas dentro del Programa de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial Restaurativa. Lo que refleja que el reparar vale más que castigar.
La actividad contó con la participación de magistrados, magistradas, integrantes del Consejo Superior, jefaturas de los órganos auxiliares de justicia. Asistieron diputados, diputadas, representantes de instituciones públicas del Estado y personas invitadas especiales.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 22 Noviembre 2023 15:09
- Siria Carmona Castro, representante de los funcionarios y funcionarias judiciales que Administran Justicia.
Con una experiencia de 34 años continuos de servicio en el Poder Judicial, su interés por mejorar la gestión del despacho judicial e impulsar la especialización e idoneidad de las personas juzgadoras es el norte de Siria Carmona Castro, integrante del Consejo Superior.
“Propiciar una estructura, organización y sistematización de los recursos, que garantice la eficiencia y eficacia del Consejo Superior, a través de propuestas que aseguren su mejoramiento continuo para el buen servicio público, es una de las líneas de trabajo que me propuse”, destacó Carmona Castro.
Afirma que su experiencia como integrante del máximo órgano administrativo, le ha permitido advertir una serie de oportunidades de mejora dentro de la administración de justicia, que pueden convertirse en fortalezas para mejorar la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las labores encomendadas a este Poder de la República.
Señaló como una prioridad reforzar las acciones para asegurar y potenciar el conocimiento de las personas juzgadoras y técnicas, con el fortalecimiento de los programas de especialización en Administración de Justicia por materias que están a cargo de la Escuela Judicial, con ello se resguarda la idoneidad de quienes ejercen como juezas y jueces de la República.
Para Siria Carmona, el adaptar los servicios judiciales a las nuevas tecnologías, que propician la oportuna y correcta implementación de herramientas como el teletrabajo, de la mano con el desarrollo de seguridad informática, tiene una incidencia positiva en la motivación del funcionariado judicial, mejores ambientes laborales y la economía de recursos institucionales, que se traduce en un mejor servicio a la persona usuaria.
“Considero vital empoderar a los Consejos de Administración en la toma de decisiones y motivar una política de auto gestión que les permita su mejoramiento continuo, la anticipación al cambio de forma proactiva, así como abordar riesgos y oportunidades”, puntualizó la integrante del Consejo Superior.
Siria Carmona Castro ingresó a laborar en el Poder Judicial en 1989 y se incorporó a la función de la judicatura dentro del Programa de Jueces Supernumerarios, cuya labor la llevó a asumir funciones en órganos decisores unipersonales y colegiados, en todas las materias. Su labor impartiendo justicia la llevó a recorrer casi todo el territorio nacional, conociendo la realidad en cada región.
Fue integrante del Juzgado Civil de Hacienda de Asuntos Sumarios y jueza en el Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, donde asumió la coordinación del despacho en el 2007, para luego trasladarse al conocimiento de asuntos en el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda por un período de cuatro años. A partir del 2015 inició labores en el Tribunal de la Inspección Judicial, donde dos años después asumió la Presidencia de dicho órgano.
Las labores del Consejo Superior no son desconocidas para Siria Carmona, pues desde el 2016 ejerció como integrante suplente, hasta su nombramiento como integrante propietaria, en el presente año.
Su preparación académica la pone al servicio de la administración judicial, como Licenciada en Derecho, Magister en Administración y Derecho Empresarial; además cuenta con una especialidad en Corrupción y Régimen Sancionatorio de la Hacienda Pública.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 21 Noviembre 2023 11:04
- Para el análisis y discusión en la Asamblea Legislativa.
Cinco iniciativas de ley propone el Poder Judicial a la Asamblea Legislativa para construir acciones concretas, que refuercen el tema de seguridad en el país.
La iniciativa judicial en materia de reformas legales, contemplan cinco ejes focales: el mejoramiento de las intervenciones telefónicas en delitos de femicidio y soborno internacional, el control de personas sentenciadas, el trato prioritario a víctimas y testigos, agilizar los procesos de levantamiento de cadáveres y la garantía en el cumplimiento de las penas impuestas.
El compromiso de este Poder de la República con el país, es una prioridad en la búsqueda de propuestas que refuercen el tema de seguridad y se combata de forma más efectiva la criminalidad y violencia.
El proyecto de ley 24 019, es el de más reciente presentación ante el Congreso y fue acogido por el Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez. Su fin primordial es garantizar el cumplimiento de las penas impuestas a las personas condenadas y define claramente las funciones, los órganos que intervienen en la atención de las personas privadas de libertad y los principios rectores de las actuaciones en la fase de ejecución de la pena.
Esta propuesta contiene aportes de la Sala de Casación Penal, la Fiscalía General y la Defensa Publica, con el apoyo de jueces de ejecución de la pena.
La aplicación de las intervenciones telefónicas en los delitos de femicidios y soborno trasnacional, se tramita bajo el expediente 23 347, lo que permitirá que los tribunales autoricen las intervenciones de las comunicaciones orales, o escritas a estos tipos delictivos y facilitar las investigaciones para dar con los responsables de los delitos.
El trato prioritarios a víctimas y testigos, proyecto de ley 22 836, ya cuenta con segundo debate y está pendiente de su publicación en el Diario La Gaceta para que se constituya en Ley de la República. El Poder Judicial procuró con esta propuesta dar un trato prioritario a los procesos penales en los que se ordena la protección de víctimas o testigos y acortar los plazos en audiencias, juicios y las diligencias judiciales requeridas.
La propuesta legal, expediente legislativo 22 651, Levantamiento de cadáveres sin presas, avanza en la Asamblea Legislativa y ya cuenta con aprobación en primer debate. La propuesta judicial tiene como fin agilizar la gestión judicial en los accidentes que ocurren en carretera y que provoquen una muerte. Cuando se traten de delitos culposos, la policía judicial podría levantar el cuerpo sin necesidad de la presencia de un juez.
Los aportes del Poder Judicial también contempla el Control de Sentenciados, proyecto 23 987, que incluye la modificación de la Ley N.º 6723 de Registro y Archivos Judiciales, en su artículo 11, para conservar durante mayor tiempo los antecedentes de las personas sentenciadas, con ello se procura mejorar las acciones tendientes a prevenir la reincidencia, provocando un impacto directo en la seguridad de las personas.
La modificación legal del expediente 23 372, para exonerar el pago del IVA a las compras del OIJ, hoy cuenta con segundo debate y en espera de la firma del Poder Ejecutivo, para su publicación en el Diario Oficial La Gaceta y entrar en vigencia como Ley de la República. Esto permitirá liberar recursos a la policía judicial para mejorar su operatividad en la lucha contra la criminalidad.
A estos esfuerzos se suma la Ley 9481, aprobada en el 2017 por el Congreso, que corresponde a una iniciativa del Poder Judicial y permitió crear una Jurisdicción Especializada contra el Crimen Organizado, con Juzgados, Tribunal Penal y Tribunal de Apelación de Sentencia, especializados en la materia para la tramitación y resolución de los procesos que se definan dentro de los parámetros de delincuencia organizada que determina dicha ley. La cual inició funciones el 21 de noviembre de 2022, luego de contar con el contenido económico requerido.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 20 Noviembre 2023 07:28

Lunes 20 de noviembre de 2023
Sesión N°55-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 06 de noviembre de 2023, N° 52-2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, remite acuerdo del Consejo de la Judicatura en sesión CJ-040-2023, de 01 de noviembre, artículo V, donde no se recomienda el traslado solicitado.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°89-2023, artículo XXIV, concerniente a la propuesta de “Reglamento de funcionamiento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial de Costa Rica”.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La jueza del Tribunal Penal de Apelaciones Especializado en Delincuencia Organizada (JEDO) solicita iniciar sus labores en la plaza N 369806 del Tribunal de Apelación de Sentencia de Cartago, el 01 de enero del 2024 por las razones que indica.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Auditor Judicial interino, remite el “Plan Anual de Trabajo de la Auditoría Judicial”, para el período 2024.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
En seguimiento a la actividad de la Corte Plena Infantil se tienen por recibidos los dibujos de los alumnos de la Escuela República de Chile que participaron en esa actividad.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El doctor José Roberto Garita Navarro, remite informe de labores como magistrado suplente de la Sala Constitucional, comprendido del 23 de marzo del 2022 al 31 de octubre del 2023.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El licenciado Marco Mairena Navarro, Juez Coordinador del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago, remite una serie de consideraciones a fin de que se aplique la Circular 35-2006 por los motivos que adjunta.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La licenciada Mileidy Calvo Quesada, jueza del Juzgado Concursal, solicita aclaración sobre el acuerdo tomado en sesión N° 48-2023, artículo XXIV, en relación con el plan de trabajo temporal para las 2 plazas de persona juzgadora 4 del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Fernando Castillo solicita permiso con goce de salario y sustitución del 6 al 8 de diciembre del 2023, a fin de participar en el “Taller de Diálogo sobre Mapeo de Legislación y Normativa Relacionados con la Vacunación en las Américas”, a efectuarse en Washington D.C., Estados Unidos.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Gerardo Rubén Alfaro solicita permiso con goce de salario y sustitución para participar en la actividad denominada “Reunión de planificación: Promoviendo el desarrollo y la implementación de alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con drogas con perspectiva de género en los Estados Miembros de la OEA” que se celebrará los días 11 y 12 de diciembre de 2023 en la ciudad de Washington, DC., Estados Unidos.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma al artículo 206 del Código Procesal Penal, Ley N° 7594, del 10 de abril de 1996 y la adición de un inciso 6) al artículo 106 del Código Penal, Ley N° 4573 del 4 de mayo de 1970, un inciso d) al artículo 281 y un párrafo final al artículo 282 del Código Procesal Penal, ley N° 7594, del 10 de abril de 1996 y un inciso 8º al artículo 880 del Código Civil, Ley N° 63 del 28 de septiembre de 1887 y sus respectivas reformas. Ley contra el silencio en delitos sexuales en perjuicio de la niñez y personas con discapacidad. Responsabilidad Civil solidaria, deber de denuncia y garantía de cumplimiento de protocolos de investigación”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.928.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Gestiones presentadas relacionadas con lo dispuesto por Corte Plena en sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, artículo XXXIV, sobre salario global.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
La Comisión de Nombramientos remite la Nómina de personas elegibles N° 018R-2023, para el cargo de director o directora general de la Dirección de Planificación.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Jueza del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda y otros remiten recurso de Apelación contra los actos finales adoptados en general por la Comisión de lo Contencioso Administrativo en la sesión del 27 de julio de 2023, especialmente -pero no limitado a- los contenidos en los acuerdos N° 2, 7, 9, 10, 11 y 12.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Observaciones y sugerencias realizadas por las magistradas y magistrados, Asociaciones Gremiales y Sindicatos del Poder Judicial, debidamente acreditados, sobre la propuesta de modificación al Reglamento de Gobierno, la Gestión y uso de los servicios tecnológicos del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 90-2023 celebrada el 26 de octubre de 2023, artículo XIX, relacionado con la gestión presentada por el señor Olman Gerardo Ugalde González, magistrado suplente de la Sala Segunda.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Asuntos varios
|
Detalle:
|
Los magistrados Luis Porfirio Sánchez y Jorge Olaso solicitan mantener a la señora Lourdes Montenegro Espinoza en la plaza N° 377476 del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, el próximo año, con un rige a partir del 02 de enero y hasta el último día laboral del año 2024.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 88-2023, artículo XXXV, en el que solicita autorizar la incorporación de una persona integrante al Consejo Directivo de la Escuela Judicial; con voz y sin voto.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Auditoría Judicial remitió el oficio N° 1078-34-SAF-2020 referente al “Informe parcial sobre la “Evaluación del Fideicomiso Inmobiliario del Poder Judicial” en el que solicitó se hiciera de conocimiento del Consejo Consultivo de la Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite el acuerdo tomado en sesión SCJ-040-2023, artículo IX, concerniente a la gestión presentada por el señor Carlos Bermúdez Chaves, en el que solicita se le prorrogue su nombramiento en la lista principal de jueces y juezas suplentes del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de Guanacaste, Sede Santa Cruz.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo de Personal remite la propuesta del perfil ajustado para el puesto de la persona que ocupará la Subdirección de la Escuela Judicial.
La Directora interina de la Dirección de Gestión Humana, reitera que se encuentra pendiente la aprobación el perfil competencial del puesto de Subdirector (a) de la Escuela Judicial.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado en sesión N° 89-2023, artículo LXXXI, en el cual solicita a la Corte Plena realizar una atenta instancia al Poder Ejecutivo, a fin de que este último elabore un Reglamento que permita la ejecución de la Ley N° 10120 denominada: “Ley de Acciones afirmativas a favor de las personas afrodescendientes”.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe en relación con la propuesta de redacción al artículo 06 del Reglamento de la Escuela Judicial, para que se ajuste a las necesidades actuales y conforme los estudios realizados con las reglas unívocas de la ciencia y de la técnica que el órgano de Dirección de Gestión Humana recomendó.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo de la Judicatura, remite el acuerdo tomado en sesión N° SCJ-040-2023, artículo IV, concerniente a la solicitud de traslado formulada por los servidores judiciales Freddy Guillermo Ureña Díaz y Susan Villalobos Retana.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado por el Consejo de Administración del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, en sesión N° 08-2023, artículo II, referente a la posibilidad de nombrar integrantes en el Consejo en condición interina.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 17 Noviembre 2023 14:45
- Encuentro permitió que las oficinas expusieran sus principales necesidades y requerimientos.
Con el objetivo de tener un canal de comunicación más directo y conocer de primera mano las necesidades y requerimientos de los despachos judiciales de la localidad de San Vito en Coto Brus, el Consejo Superior visitó esta zona del país los días jueves 16 y viernes 17 de noviembre.
Dicha visita, se da como parte de un acercamiento con la población servidora judicial de distintas zonas alejadas de la capital que realiza el Consejo y que tienen la finalidad de conocer cuáles son las oportunidades de mejora en el servicio de administración de justicia, en la búsqueda de un Poder Judicial más cercano a las personas usuarias de todo el país.
En el encuentro, participaron el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez; las y el integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez; Siria Carmona Castro y Gary Bonilla Amador; así como el integrante suplente de dicho órgano, Martín Hernández Serrano; la Directora Ejecutiva, Ana Eugenia Romero Jenkins y el Director del Despacho de la Presidencia, Roger Mata Brenes.
Para el Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez, este tipo de visitas son muy importantes, ya que transmiten el mensaje de que el Consejo Superior está para brindar el apoyo que requieren todas las oficinas judiciales del país, demostrando que todos somos una sola familia judicial.
“En los últimos tiempos hemos estado viviendo situaciones muy complicadas en temas de seguridad y sin duda, las y los servidores judiciales, sobre todo los que están en los juzgados, tribunales y en la policía, son los que están al frente de estas situaciones y quiero que sepan que no sólo nosotros, la Corte y el Consejo, reconocemos la importancia de ese trabajo; sino, que la sociedad costarricense en general reconoce el trabajo que ustedes hacen, por eso queremos abrir este espacio de diálogo, para que ustedes sepan que estamos a sus órdenes” señaló Aguirre Gómez
Por su parte, la integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez, destacó que para el Consejo es sumamente importante trasladarse a estos lugares distantes de la capital, ya que permite conocer al personal judicial y expresarles el apoyo del máximo órgano administrativo de la institución, además de poder conversar con ellos sobre sus necesidades y conocer cómo está la situación en los diferentes despachos.
“Para la persona usuaria es sumamente importante conocer cómo va la tramitología, cómo estamos con los procesos, por lo que este acercamiento, este conocimiento “in situ” por parte de los y las integrantes del Consejo Superior, es importantísimo para las personas usuarias, para en el futuro poderle dar una mejor atención en todos estos servicios que ellos requieren”, mencionó Pizarro Gutiérrez.
Así mismo, la Presidenta del Consejo de Administración y Jueza Coordinadora del Juzgado Penal de San Vito de Coto Brus, Dayana Segura Mena, destacó que es de suma importancia recibir esta visita, porque es la oportunidad de poder mostrar la realidad en la cual trabajan y cuáles son las necesidades de las oficinas, sin dejar de lado, el informe de los logros obtenidos en las cinco oficinas de esta sede judicial, como por ejemplo, el estar totalmente al día, en un circuito que además, entre otros aspectos, atiende entre sus personas usuarias a población indígena.
“Es importante que se conozca la realidad en la que nosotros trabajamos, ya que se labora en condiciones muy diferentes en relación con el Primer Circuito Judicial de San José, y son estos pequeños aspectos, los que nos interesa que conozcan, para que tomen en consideración nuestra realidad y la de las comunidades aledañas a los despachos judiciales”. destacó Segura Mena.
Durante la gira, se visitaron el Juzgado Penal, la Fiscalía, la Defensa Pública y el Juzgado Contravencional y la Oficina de Comunicaciones Judiciales de esta sede judicial.
Esta iniciativa forma parte de la campaña Somos Su Consejo, la cual tiene como objetivo acercar a las personas integrantes del Consejo Superior con el funcionariado para construir de forma conjunta un mejor Poder Judicial tanto para los servidores judiciales como para los usuarios.
El Consejo Superior es el máximo órgano administrativo del Poder Judicial y tiene dentro de sus finalidades ejecutar la política administrativa del Poder Judicial, propiciar espacios para contar con aportes e insumos para la toma de decisiones efectivas, que mejoren el desempeño de los despachos judiciales, así como la administración del personal judicial en materia de verificación, aprobación de nombramientos, designar recurso humano a despachos que requieran apoyo en su gestión y la acción disciplinaria del personal judicial según las competencias asignadas.
Dicho órgano administrativo está integrado por:
- Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
- Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia (integra el órgano en sustitución del magistrado Aguirre).
- Sandra Pizarro Gutiérrez, representante de los abogados y las abogadas litigantes.
- Ana Isabel Orozco Alvarez, representante de las personas trabajadoras judiciales.
- Gary Bonilla Garro, representante de abogados y abogadas que trabajan en el Poder Judicial, que no administran Justicia.
- Siria Carmona Castro, representante de los funcionarios y funcionarias judiciales que Administran la Justicia.
- Ana Eugenia Romero Jenkins, Directora Ejecutiva (participa sin voto, pero con voz).
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 16 Noviembre 2023 13:43
- Personas usuarias de esas zonas ya no deben tardan varias horas para llegar a una diligencia de Justicia Restaurativa en Turrialba
Facilitar la solución del conflicto penal a través de Reuniones Restaurativas con personas usuarias de los pueblos indígenas de Grano de Oro y Roca Quemada de Turrialba, llevó al equipo interdisciplinario de la Oficina de Justicia Restaurativa de Cartago, a trasladarse hasta estas regiones.
El objetivo del traslado fue claro: llevar el procedimiento de Justicia Restaurativa a todas las poblaciones indígenas del Cantón de Turrialba.
Durante el mes de julio, visitaron la zona de Grano de Oro y de Roca Quemada. Una nueva gira se programó en el mes de septiembre únicamente a la comunidad de Grano de Oro. El plan de visitas finalizó en octubre, que comprendió dos giras más a ambas comunidades.
Para el equipo interdisciplinario de Justicia Restaurativa de Cartago: “Es importante destacar el impacto que tiene para esta población ese acercamiento a la justicia. El ingreso de los funcionarios y funcionarias de la Oficina de Justicia Restaurativa de Cartago a las zonas indígenas representa, en la práctica, un cambio de paradigma, ya que es la forma como mejor se materializan los derechos al acceso a la justicia y a una justicia pronta y cumplida para esta población. No es lo mismo ver llegar a estas personas a nuestras oficinas, que ir nosotros a sus territorios y darnos cuenta de todos los obstáculos que tienen que sortear, para realizar cualquier diligencia judicial.”
En el mes de julio, cuando el equipo de Justicia Restaurativa asistió a la comunidad de Roca Quemada para realizar dos Reuniones; pasadas 2 horas en que se había pactado la reunión, no aparecían las partes que habían sido citadas, por lo que se disponían a retirarse del lugar, sin embargo en ese instante apareció primero la ofendida en un caballo y minutos después, a pie, los imputados. Al consultarles sobre los motivos del retraso, explicaron que debieron caminar varias horas antes por las montañas desde sus viviendas para llegar hasta el centro de Roca Quemada.
Para llevar este servicio hasta esos territorios, se realizó una amplia coordinación entre el equipo interdisciplinario de la Oficina de Justicia Penal Restaurativa de Cartago, con el apoyo oportuno de las Administraciones Regionales de Cartago y Turrialba, que posibilitaron toda la logística, el transporte, las citas, los intérpretes al idioma indígena y otros detalles más de importancia, para el éxito de las giras.
La Justicia Restaurativa, tiene como uno de sus principales valores, la humanización, pues se ofrece a estas personas usuarias, un escenario distinto en el que realmente reciben un servicio más cercano, eficiente y oportuno, que facilita su acceso a la justicia y les procura una justicia pronta y cumplida.
El equipo interdisciplinario de Justicia Penal Restaurativa de Cartago, lo integran Teodoro Bermúdez Valencia, Fiscal del Ministerio Público, Adriana Campos Esquivel, Defensora Pública, Angie Ulate Venegas y María Gabriela Quirós León, psicóloga y trabajadora social respectivamente, del Departamento de Trabajo Social y Psicología; a quienes se une la personas juzgadora que por competencia corresponda.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 15 Noviembre 2023 15:49
- Magistrado presidente, director del OIJ y fiscales se reunieron con embajadora
La Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica en Costa Rica ratificó su compromiso de colaborar y cooperar con el Poder Judicial en la lucha contra el crimen organizado.
Esta fue la principal conclusión a la que se llegó en una reunión sostenida el pasado 14 de noviembre entre la embajadora del país norteamericano, Cyntia Telles; el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez; el director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga López; el Fiscal Adjunto, Mauricio Boraschi Hernández; y el Fiscal Adjunto de Crimen Organizado, Javier Valerio Vásquez.
En el encuentro se confirmó, por ejemplo, la colaboración de la embajada con el suministro de software y otros equipos que permiten luchar contra la criminalidad organizada en el país. Asimismo, se valoraron diversos aspectos relacionados con el centro de intervenciones telefónicas del OIJ y la facilitación de equipo técnico.
El magistrado Orlando Aguirre destacó el compromiso del gobierno de los Estados Unidos de seguir trabajando de la mano con el Poder Judicial en procura del bienestar de la nación: “En el Poder Judicial estamos comprometidos en la lucha contra la criminalidad, hemos, de forma proactiva, liderado iniciativas y acciones concretas para devolverle la paz a la familia costarricense; tener el apoyo de la Embajada de Estados Unidos es esencial y nos permitirá seguir con nuestra tarea de una forma más dinámica y efectiva”, señaló.
Por su parte, la embajadora Telles manifestó su preocupación por el incremento del narcotráfico en el país, y el impacto que este produce en el crimen y en los homicidios. “Estamos totalmente comprometidos a trabajar de la mano con el Poder Judicial y el gobierno de Costa Rica”, enfatizó.
En la reunión, realizada en el edificio de la Corte Suprema, también participaron Pavinaz Mendez, subdirectora de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Josanda Jinnette, jefa de asuntos políticos de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL, por nuestras siglas en inglés), de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica en Costa Rica.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 14 Noviembre 2023 14:34
Mediante una estrategia de cercanía a las comunidades, en alianza con las personas facilitadoras judiciales, el Poder Judicial y Conamaj llevan un mensaje contundente para cerrar filas contra los discursos de odio y la violencia contra las mujeres en política.
La estrategia abarca la realización de cinco jornadas presenciales de capacitación en todo el territorio nacional durante el mes de noviembre en lugares como Puntarenas, Corredores, Liberia, San Carlos y Limón, convocando a más de 200 personas facilitadoras judiciales.
Adicionalmente, se preparó un folleto explicativo e ilustrado sobre la temática que incluye contenidos tales como clarificación de conceptos relacionados con
derechos humanos, el principio de no discriminación y el fenómeno de la violencia, poblaciones en condición de vulnerabilidad, violencia contra las mujeres en política como muestra de violencia estructurada e incluso consejos de cómo ser agentes de cambio y personas multiplicadoras de prácticas contra las manifestaciones de odio.
La metodología de los talleres abarcó charlas dialogadas, trabajos grupales, actividades lúdicas, con un gran componente participativo y dinámico, en donde las personas facilitadoras judiciales han aportado, desde su experiencia comunitaria, situaciones en las que se identifica este tipo de violencia, además han asumido el compromiso al combate contra toda forma de discriminación. Los talleres han sido conducidos por los señores Alejandro González y Marco Vives, personas colaboradoras de la empresa Colisium y cuenta con la supervisión y dirección del personal de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj).
La función replicadora de información que asumen las personas facilitadoras judiciales se convierte en pieza clave para la difusión y ampliación de este mensaje que el Poder Judicial y Conamaj desean llevar a comunidades muy alejadas, en forma contundente, en contra de toda forma de discriminación y violencia.
Esta iniciativa se suma al trabajo interinstitucional realizado por las entidades integrantes de Conamaj, como seguimiento a las tres jornadas de reflexión realizadas de mayo a julio anterior, para generar intercambio, análisis y capacitación en la aplicación de la Ley 10.235 y sobre los discursos de odio, así como campañas informativas en estos dos temas.
Para más información sobre este tema se puede contactar a Conamaj al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 13 Noviembre 2023 07:05

Lunes 13 de noviembre de 2023
Sesión N°54-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación acta Nº50-2023 celebrada el 30 de octubre de 2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo de Administración de Sarapiquí, comunica el acuerdo tomado en sesión N°01-2023, en el que nombraron a sus integrantes.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite acuerdo del Consejo de la Judicatura en sesión CJ-040-2023, de 01 de noviembre, artículo V, donde no se recomienda el traslado solicitado.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Expediente Disciplinario
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe concerniente a la competencia del nuevo Juzgado de Ejecución en materia de Trabajo de San José.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión Contenciosa Administrativo y Civil de Hacienda, remite acuerdo tomado en la sesión extraordinaria celebrada el 27 de octubre de 2023, artículo N°4, relacionado con atender expedientes voluminosos de la Caja Costarricense del Seguro Social, aún pendientes de resolución.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Jefe de Proceso Planeación y Evaluación de la Dirección de Planificación, hace de conocimiento el oficio N° 936-PLA-PP-2023 con relación al informe suscrito por el Jefe del Subproceso de Formulación Presupuestaria y Portafolio de Proyectos Institucional, relacionado con la necesidad de que el Poder Judicial cuente con una nueva estructura programática con el fin de tener mayor flexibilidad en el manejo de los recursos presupuestarios y las necesidades institucionales.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Luis Porfirio Sánchez solicita permiso con goce de salario y sustitución del 4 al 7 de diciembre del 2023, a fin de participar como panelista en el “Foro anticorrupción Sector Justicia y Lucha contra Lavado de Activos”, a efectuarse en Estados Unidos.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Sandra Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Ley contra el acoso telefónico y llamados extorsionadoras”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.927.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para incorporar la figura del agente encubierto digital en los procesos de investigación judicial”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.269.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley que sanciona el apoderamiento ilegal de energía eléctrica”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.935.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Detalle:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
Integración del Consejo Directivo de la Escuela Judicial.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
Funcionaria solicita se autorice la suspensión del periodo de prueba en el nombramiento en propiedad del puesto.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
Ternas para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de Alajuela y del Área de Gestión y Apoyo, destacado en el Tribunal del Tercer Circuito Judicial de Alajuela, Grecia. Plazas en propiedad.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
Solicitud sobre lo vinculante del acuerdo adoptado por el Consejo Superior según circular 34-2022, que reproduce lo resuelto por Corte Plena en el 2020 y 2021, en relación a la obligatoriedad de regresar a las audiencias presenciales en materia penal, por parte de las autoridades en materia penal.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
Gestiones presentadas relacionadas con lo dispuesto por Corte Plena en sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, artículo XXXIV, sobre salario global
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
Observaciones y sugerencias realizadas por las magistradas y magistrados, Asociaciones Gremiales y Sindicatos del Poder Judicial, debidamente acreditados, sobre la propuesta de modificación al Reglamento de Gobierno, la Gestión y uso de los servicios tecnológicos del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior, remite el acuerdo tomado en sesión N° 90-2023 celebrada el 26 de octubre de 2023, artículo XIX, relacionado con la gestión presentada por el señor Olman Gerardo Ugalde González, magistrado suplente de la Sala Segunda.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo de Personal remite la propuesta del perfil ajustado para el puesto de la persona que ocupará la Subdirección de la Escuela Judicial.
La Directora interina de la Dirección de Gestión Humana, reitera que se encuentra pendiente la aprobación el perfil competencial del puesto de Subdirector (a) de la Escuela Judicial.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado en sesión N°89-2023, artículo LXXXI, en el cual solicita a la Corte Plena realizar una atenta instancia al Poder Ejecutivo, a fin de que este último elabore un Reglamento que permita la ejecución de la Ley N°10120 denominada: “Ley de Acciones afirmativas a favor de las personas afrodescendientes”.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe en relación con la propuesta de redacción al artículo 06 del Reglamento de la Escuela Judicial, para que se ajuste a las necesidades actuales y conforme los estudios realizados con las reglas unívocas de la ciencia y de la técnica que el órgano de Dirección de Gestión Humana recomendó.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo de la Judicatura remite el acuerdo tomado en sesión N°SCJ-040-2023, artículo IV, concerniente a la solicitud de traslado formulada por los servidores judiciales Freddy Guillermo Ureña Díaz y Susan Villalobos Retana.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado por el Consejo de Administración del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, en sesión N° 08-2023, artículo II, referente a la posibilidad de nombrar integrantes en el Consejo en condición interina.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Auditoría
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 109-2022, artículo XVIII, concerniente a la discrepancia expuesta por el máster Randall Zúñiga López, director general interino del Organismo de Investigación Judicial, relativo al informe final N° 1421-118-IAC-APAI-2022 sobre las funciones desarrolladas por personal de la UPRO y UPROV.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Auditoría
|
Detalle:
|
La Auditoría Judicial remitió el oficio N° 1078-34-SAF-2020 referente al “Informe parcial sobre la “Evaluación del Fideicomiso Inmobiliario del Poder Judicial” en el que solicitó se hiciera de conocimiento del Consejo Consultivo de la Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Auditoría
|
Detalle:
|
La Auditoría Judicial remite informe final referente a la “Evaluación de las plantillas para el ámbito jurisdiccional”.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 10 Noviembre 2023 10:37
- Actividad se da como seguimiento de la actividad “Corte Plena Infantil” realizada el pasado 1 de setiembre.
Como parte del seguimiento de la actividad denominada “Corte Plena Infantil”, realizada el pasado 1 de setiembre, la magistrada de la Sala Segunda de la Corte y coordinadora de la Subcomisión de Niñez y Adolescencia del Poder Judicial, Roxana Chacón Artavia, visitó el pasado jueves 9 de noviembre a los y las estudiantes de la Escuela República de Chile.
Dicho encuentro, se da como parte del objetivo del Poder Judicial de estar al lado de la gente y velar desde todas las ópticas por la protección y el adecuado acceso a la justicia para todos y todas las personas por igual, en especial de las poblaciones en condición de vulnerabilidad.
Para Chacón Artavia, este acercamiento con los niños y niñas de la Escuela República de Chile es fundamental, ya que permite dar seguimiento al acuerdo tomado por los y las estudiantes constituidos como Corte Plena Infantil, en el llamado a la Corte Suprema de Justicia para que defienda sus derechos, y proteja y fortalezca la democracia y la justicia.
“Nosotros vamos a hacer de ese mensaje una realidad, no vamos a dejar que ese acuerdo no tenga ninguna trascendencia, así que tengan plena seguridad de que el mensaje será una realidad en cada una de las acciones que podamos tomar en el cargo que nos desempeñamos” mencionó la Magistrada.
De igual forma, la niña Daniela Rojas Piedra, Presidenta del Gobierno Estudiantil del Centro Educativo y quien fungió como Presidenta de la “Corte Plena Infantil”, destacó la oportunidad de recibir a la magistrada y agradeció por la oportunidad de ser magistrados y magistradas por un día en el Poder Judicial, destacando que pudieron representar con orgullo el trabajo que hace cada uno de los y las magistradas en beneficio del país.
Como otro aspecto relevante de la actividad, los niños y niñas de la Escuela presentaron una serie de dibujos realizados en relación con su experiencia en la actividad “Corte Plena Infantil”, los cuales fueron entregados a la magistrada Roxana Chacón y que se proyecta sean entregados de manera formal a todos los magistrados y magistradas en una futura sesión de Corte Plena.
La actividad contó con la presencia de la Embajadora de Chile en Costa Rica, Margarita Portuguez, de autoridades del centro educativo y del Ministerio de Educación Pública y de los niños y niñas que visitaron el Poder Judicial el pasado mes de setiembre, quienes presentaron además una serie de actos culturales.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 09 Noviembre 2023 16:45
- Para la recopilación de información que permita oportunidades de mejora en la jurisdicción.
Como parte del trabajo que realiza la Comisión Mixta del Poder Judicial y el Colegio de Abogados y Abogadas, se realizó este 8 de noviembre el taller en materia de pensiones alimentarias, con el fin de recopilar y analizar diferentes oportunidades de mejora que busquen contrarrestar el rezago judicial, previo a la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Familia que rige a partir de octubre 2024.
En la actividad participaron personas representantes de la jurisdicción y oficinas vinculadas en la materia, donde mediante mesas de trabajo se abrió un espacio de discusión para conversar sobre posibles propuestas de reforma legal, las cuales fueron formuladas por el personal de la jurisdicción previo a la sesión.
La magistrada Roxana Chacón Artavia indicó que “es un espacio de reflexión para saber cómo podemos avanzar con mayor rapidez, es importante hacer ese análisis de los nudos críticos que es lo que busca este taller para saber cuáles son las causas que están impidiendo que nosotros podamos resolver con mayor eficiencia. Muy importante que en estos talleres se realicen tomando en cuenta la experiencia de los jueces, las juezas y las personas litigantes que ven en el proceso, los diferentes atrasos, eso es lo que nos permite saber si lo que necesitamos es una reforma de ley”.
Jorge Quesada Villalobos de la Contraloría de Servicios del Poder Judicial presentó el informe de “Gestiones en Materia de Pensiones Alimentarias en el Ámbito Jurisdiccional” en el cual resaltó el perfil de la persona usuaria, condiciones de vulnerabilidad, causas de inconformidad, gestiones por provincia, recomendaciones realizadas a despachos judiciales.
De igual manera, la directora de la Dirección de Planificación, Nacira Valverde Bermudez, realizó una exposición de los antecedentes y contexto de la actividad, mencionando los principios orientadores: de Innovación, integración y participación, ejes transversales, marco estratégico, objetivo y acciones estratégicas.
Yesenia Salazar Guzmán de la Dirección de Planificación explicó la dinámica del taller, mesas de trabajo y metodología aplicada para la recopilación de oportunidades de mejora.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 08 Noviembre 2023 16:05
Con el panel denominado “Abordaje del hostigamiento sexual en el Poder Judicial: acciones desarrolladas y aplicación del régimen disciplinario”, se conmemoró en los Tribunales de Puntarenas, el día “No al Hostigamiento Sexual en el Poder Judicial”.
El día anterior, 6 de noviembre, integrantes de la Subcomisión contra el hostigamiento sexual del Poder Judicial y la Subcomisión contra el hostigamiento sexual en el ámbito académico, visitaron todas las oficinas y despachos judiciales del edificio entregando material de interés a todo el funcionariado.
Ambas actividades fueron organizadas por la Subcomisión Institucional contra el hostigamiento sexual, coordinada por la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia.
En su disertación, la magistrada de la Sala Segunda y coordinadora de la Comisión de Género, Roxana Chacón Artavia, señaló que a lo largo de estos años, entre otras acciones, se han realizado múltiples campañas y charlas informativas, impartido talleres de capacitación dentro y fuera de la institución, diseñado y distribuido material impreso y digital, construido un sitio web, elaborado diversas herramientas de registro para contar con bases de datos cada vez más detalladas sobre el número de personas que han denunciado hostigamiento sexual.
“El Poder Judicial ha establecido diversos mecanismos que reflejan el compromiso institucional con la erradicación de esta problemática: el Consejo Superior en julio del 2013, acoge la solicitud realizada por la Subcomisión y la Secretaría de Género y declara el 6 de noviembre, como el Día de NO al Hostigamiento Sexual en el Poder Judicial. Para conmemorar esa fecha y resaltar el compromiso institucional con la erradicación de esta forma de violencia sexual, desde ese año, hemos organizado diversas actividades formativas, informativas y de divulgación en distintos circuitos judiciales del país, siendo los Tribunales de Puntarenas por segunda vez, sede del acto conmemorativo oficial”, dijo la magistrada Roxana Chacón.
El panel fue moderado por la jueza Mitzi Calderón Goldenberg, presidenta del Consejo de Administración de Puntarenas y coordinadora del Comité de Género del circuito, como ponentes participaron Jeannette Arias Meza, jefa de la Secretaría Técnica de Género y Marcela Allón Zúñiga, letrada de la Sala Segunda.
En su ponencia, Marcela Allón resaltó las leyes contra la violencia y discriminación de las mujeres, política institucional contra el hostigamiento sexual en el Poder Judicial, manifestaciones del acoso sexual, y compartió algunos de los resultados de su tesis de maestría en el que realizó un análisis con perspectiva de género de las sentencias dictadas por la Inspección Judicial y el Consejo Superior en estos asuntos.
Por su parte, Jeannette Arias expuso sobre las acciones desarrolladas por la institución para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual, el acompañamiento y representación que ofrece el área legal de la Secretaría Técnica de Género y compartió datos sobre número de casos finalizados reportados a la Defensoría de los Habitantes por distintas instituciones del país y número de causas ingresadas al área legal en el último quinquenio. Al finalizar las exposiciones se abrió un espacio para consultas y comentarios por parte de las personas presentes.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 08 Noviembre 2023 14:49
- Siria Carmona Castro respondió consultas e inquietudes en entrevista virtual de participantes.
52 servidoras y servidores judiciales se unieron al enlace virtual de “Diálogo Directo”, para exponer sus opiniones y consultas con la integrante del Consejo Superior, Siria Carmona Castro.
La cita tuvo lugar este miércoles 8 de noviembre de 2023, a través de la plataforma de Microsoft Teams.
“Diálogo Directo”, es una ventana de comunicación que abre el Consejo Superior y que forma parte de la campaña Somos Su Consejo, cuyo norte es acercar el órgano administrativo a las personas funcionarias.
“El Consejo Superior es un órgano de todos, de los casi 13 mil compañeros y compañeras judiciales que lo integramos y debemos atender sus necesidades en todo el país. Visualizo un Consejo Superior cada vez más democrático, cada vez más participativo desde la iniciativa de la comunidad judicial” destacó Siria Carmona Castro, durante la entrevista virtual.
Destacó la política de puertas abiertas y humanización, que trabaja el Consejo en coordinación con la Presidencia de la Corte y que impulsa la visita a los despachos judiciales de todo el país, para conocer de viva voz, sus inquietudes y necesidades.
Las personas servidoras judiciales que participaron expresaron sus inquietudes en temas como el funcionamiento de este órgano administrativo judicial, cómo gestionar trámites, las acciones para atender la fuga de capital humano y la idoneidad en los nombramientos de las personas juzgadoras a cargo del Consejo.
“Somos conscientes de las necesidades de la población judicial, en materia del límite salarial que establecen las nuevas leyes aprobadas y por ello tratamos de mejorar las condiciones laborales y atender la situación a nivel general con la experticia de departamentos técnicos como Médico de Empresa, Psicología, Ambiente Laboral, entre otros”, puntualizó Carmona Castro.
Respecto a la idoneidad en los nombramientos de personas juzgadoras a cargo del Consejo Superior, Carmona Castro señaló que la selección se apega a la legalidad, “… se analizan las ternas y desde el Consejo no solo se toma en cuenta la nota y la posición que ocupa una persona en la terna, sino sus atestados, su experticia, la evaluación de desempeño y otros temas como estudios personalizados de cada aspirante, para aplicar la elección que garantice esa idoneidad en el desempeño de una persona juzgadora, que tiene como responsabilidad velar por la administración de justicia de forma eficiente y eficaz y criterio que también se aplica para el ámbito administrativo”.
El próximo “Diálogo Directo” tendrá lugar en el mes de diciembre, los detalles se anunciarán próximamente.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 07 Noviembre 2023 15:14
- IV Congreso Internacional de Justicia Restaurativa y Terapéutica
- Analizan experiencias y buenas prácticas de Argentina, Bélgica, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Uruguay; así como líderes y lideresas indígenas costarricenses.
Construir paz, humanizar la justicia y promover las buenas prácticas y experiencias exitosas en la resolución de procesos desde el abordaje restaurativo y terapéutico, es el enfoque del IV Congreso Internacional de Justicia Restaurativa y Terapéutica que se desarrolla del 7 al 9 de noviembre de 2023.
Autoridades judiciales, expertos en la materia, lideres y lideresas indígenas costarricenses, así como representantes de entidades públicas y organizaciones internacionales y de la sociedad civil se reúnen para intercambiar experiencias, buenas prácticas y construir nuevas alternativas para consolidar la aplicación de la Justicia Restaurativa y Terapéutica en los sistemas judiciales.
“La Justicia Restaurativa se constituye en un nuevo paradigma que se introduce en nuestra cultura, importante para que la justicia sea realmente una solución, que permita a las personas repararse así mismas y restaurar el tejido social. Requiere de la acción de todos, autoridades judiciales, personas partes del proceso y la comunidad. Sin duda, este intercambio de experiencias brinda una oportunidad de mejorar y consolidar esta forma distinta de hacer justicia”, destacó Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
El Congreso presencial y virtual contará con los aportes de Argentina, Bélgica, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Uruguay, en las
ponencias a impartir, con la cooperación internacional del National Center for State Courts (NCSC) y el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD).
“Estamos llamados a construir paz, sembrando paz y la justicia restaurativa y la justicia terapéutica en el sistema penal y penal juvenil, favorece la resolución de asuntos judiciales, generando cambios positivos en la vida de las personas usuarias, sus familias y comunidades. También impacta en la administración de justicia y en las personas funcionarias, que con mayor sensibilización y conocimiento brinda un servicio interdisciplinario, integral, especializado y de alta calidad”, puntualizó Gerardo Rubén Alfaro Vargas, magistrado Rector de Justicia Restaurativa en el Poder Judicial de Costa Rica.
Durante estos tres días, se profundizará en temas como la atención terapéutica, la humanización de la justicia, la perspectiva de género, los requerimientos de las víctimas, la cosmovisión de las poblaciones indígenas, el procedimiento de tratamiento de droga bajo supervisión judicial, entre otros; los cuales inciden directamente en la efectividad del abordaje restaurativo y terapéutico.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 06 Noviembre 2023 08:01

Lunes 6 de noviembre de 2023
Sesión N°52-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 23 de octubre de 2023, N° 49-2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Asamblea Legislativa comunica la juramentación de la máster Ingrid Helena Hess Herrera como magistrada propietaria de la Sala Constitucional.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Damaris Vargas remite informe concerniente a su participación en el World Law Congress New York 2023, en el Foro de Derechos de los Jueces y el Estado de Derecho Ambiental, en la reunión de la Junta Directiva de Instituto Global Ambiental (GJIE) y en el Lanzamiento oficial y 1ª reunión del Comité de Redacción de la "Iniciativa de la Ley de Bosques Modelo" (MFAI) – UICN WCEL, ADB, GJIE, PNUMA, efectuados del 17 al 21 de julio del 2023, en Estados Unidos.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Damaris Vargas Vásquez remite informe concerniente a su participación en la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe del Quinto Programa de Montevideo sobre Derecho Ambiental, efectuada del 25 al 27 de setiembre del 2023, en Panamá.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Damaris Vargas Vásquez remite el Informe de su participación en las XXV Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente, realizadas en Colombia en el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Damaris Vargas Vásquez remite informe de su participación en el VIII Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de Acceso a la Justicia solicita se conceda una ampliación del plazo para la remisión del informe correspondiente a la gestión presentada por el señor Yordi Magin Sotomayor Mora, presidente de la Asociación de Personas Sordas (ASOPRODEDESOCR).
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Vargas González, solicita se le designe como representante del Poder Judicial ante la Comisión Interinstitucional de Seguimiento a las Observaciones del Comité de los Derechos del Niño, en sustitución del magistrado suplente Segura Bonilla.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica comunica la aprobación y publicación de la Ley N° 10379 denominada: “Modificación de la Ley 6227, Ley General de la Administración Pública, de 2 de mayo de 1978, para autorizar la celebración de sesiones virtuales a los órganos colegiados de la Administración Pública”.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión Política Institucional de Teletrabajo remite informe de labores y estado y de la gestión del proyecto de la Política Institucional de Teletrabajo, al 30 de setiembre de 2023.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Observaciones y sugerencias especificas realizadas por las magistradas y magistrados sobre el Proyecto de Reglamento Ejecutivo de la Ley 8720: Ley de Protección a Víctimas, Testigos y demás Sujetos Intervinientes en el Proceso Penal, Reformas y adición al Código Procesal Penal y al Código Penal.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Iris Rocío Rojas, en atención al oficio N° 9683-2023, solicita ampliación del plazo concedido para referirse a la propuesta del “proyecto de ley modificando la integración del Patronato y el tema de la gestión económica de las remuneraciones, servicios, suministros y materiales y otras.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial remite el acuerdo tomado en sesión N°010-2023, artículo VII.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial remite el acuerdo tomado en sesión N° 010-2023, artículo V.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Tribunal Electoral Judicial remite el acuerdo tomado en sesión N°010-2023, artículo II, sobre el proceso electoral para elegir a dos personas titulares y una suplente, que conformarían parte de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del PJ en representación del Colectivo Judicial.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Vargas González solicita permiso con goce de salario y sustitución del 14 al 16 de noviembre del 2023, a fin de participar como ponente en el evento “Desafíos y oportunidades en la protección de los derechos de las mujeres: Experiencias comparadas” a efectuarse en Tegucigalpa, Honduras.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
Solicitud de permiso con goce de salario y sustitución de la magistrada Damaris Vargas Vásquez del 14 al 17 de noviembre 2023, para participar como ponente en el Congreso Agrario “Pensando el nuevo campo colombiano”. A realizarse en las ciudades de Barranquilla y Bogotá Colombia.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para crear la licencia remunerada por muerte de familiares de personas trabajadoras para proteger el derecho al duelo. Adición de una nueva sección III al capítulo tercero del título tercero y adición de un nuevo artículo 161 Bis al Código de Trabajo, Ley N° 2, de 29 de agosto de 1943”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.929.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Jorge Olaso se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de reconocimiento de identidades trans, no binarias, de género diverso e intersex”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.809.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Roxana Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para creación de registro público de los sentenciados por delitos sexuales, trata de personas y turismo sexual”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.886.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Olaso remite consideraciones respecto al proyecto de ley denominado: “Ley de Penalización de los delitos contra la seguridad social”, expediente Nº 23.956.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Jesús Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Código de Minería y Geología”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.068.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Iris Rocío Rojas se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para la equidad, igualdad y justicia salarial del Salario Global para las personas funcionarias públicas”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.934.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Luis Guillermo Rivas se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para la promoción responsables de la inteligencia artificial en Costa Rica”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.919.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Detalle:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Detalle:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
Integración del Consejo Directivo de la Escuela Judicial.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Temas varios
|
Detalle:
|
Solicitud del licenciado Gerardo Calazans Calero Miranda, sobre lo vinculante del acuerdo adoptado por el Consejo Superior según circular 34-2022, que reproduce lo resuelto por Corte Plena en el 2020 y 2021, con relación a la obligatoriedad de regresar a las audiencias presenciales en materia penal, por parte de las autoridades en materia penal.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 02 Noviembre 2023 16:54
- Reconocimiento se entregó en la categoría de Cambio Climático.
Por ejecutar acciones en favor de la conservación y el desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático y la búsqueda de mejores condiciones higiénico-sanitarias para la mejoría de la salud pública de los habitantes de Costa Rica, un total de 14 edificios del Poder Judicial recibieron el galardón de “Bandera Azul 2022 en Categoría Cambio Climático”.
La actividad se realizó este martes 31 de octubre en el Salón de Expresidentes de la Corte y contó con la participación del Presidente de la Corte, magistrados, magistradas, directores de los órganos auxiliares de justicias, jefaturas administrativas e integrantes de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional.
Para obtener este galardón se cumplieron una serie de parámetros a través de la ejecución de acciones dirigidas a controlar y disminuir el uso del agua, energía eléctrica, combustibles fósiles, la generación de residuos e impulsar la reforestación, entre otros aspectos.
La Magistrada de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y Coordinadora de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional del Poder Judicial, Damaris Vargas Vásquez destacó el compromiso institucional en materia ambiental, incluida en el Plan Estratégico Institucional 2019-2024.
“En el año 2016 la Comisión de Gestión Ambiental Institucional inició con la idea de que el Poder Judicial participara en el Programa Bandera Azul Ecológica en la Categoría de Cambio Climático, con la intención de utilizar el programa como una plataforma para implementar el Plan de Gestión Ambiental Institucional, aprobado por Corte Plena en 2010, actualizado luego en los periodos 2017-2021 y 2022-2026. En el año 2017 se inscribieron los primeros edificios institucionales en el Programa Bandera Azul conformados por los Tribunales de Justicia de Grecia, Turrialba y Segundo Circuito Judicial de San José. En cada uno de estos edificios se conformaron subcomisiones ambientales para que le dieran seguimiento al proceso con el apoyo de la Comisión, las cuales se fueron ampliando con el paso del tiempo. Es preciso reconocer la labor realizada por las Subcomisiones en los distintos circuitos judiciales por su constancia, compromiso efectivo y la eficiencia con las que han ejecutado una serie de acciones en aspectos medulares asociados a la gestión ambiental, para reducir o mitigar el impacto que genera la organización por su funcionamiento. Ese reconocimiento debe hacerse extensivo a todas las personas servidoras judiciales de esos circuitos judiciales que como equipos de trabajo, contribuyeron en obtener ese importante galardón. Se trata de acciones que reflejan el compromiso institucional por contrarrestar la triple crisis ambiental constituida por la degradación de la biodiversidad, la contaminación y el cambio climática, labor que se suma a las funciones jurisdiccionales que se han materializado en una robusta y visionaria jurisprudencia ambiental”, expresó la Magistrada Vargas Vásquez.
En estos momentos, el Poder Judicial hace acciones para impulsar el tema ambiental, no solo pensando en nosotros, sino, en las futuras generaciones que merecen un planeta más sano y verde. El Poder Judicial tiene un altísimo compromiso con la gestión ambiental administrativa y con hacer resoluciones de punta en apego a los convenios internaciones de los derechos humanos porque tenemos que cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030”, resaltó la magistrada Vargas Vásquez.
Para Eugenio Solís Rodríguez, Gestor Ambiental del Poder Judicial, este es un trabajo integral y de mucha coordinación para cumplir con el objetivo. “Obtener el galardón de Bandera Azul refleja no solo la responsabilidad que tenemos con nuestra propia generación, sino con las generaciones que están por venir, ya que representa el propósito de heredarles un planeta sano en el que puedan vivir y satisfacer sus necesidades y aspiraciones en equilibrio con el ambiente”.
El galardón consiste propiamente en una bandera azul la cual está adornada por estrellas de colores. Las estrellas representan el grado de cumplimiento que cada edificio tuvo en relación con los parámetros que solicita Bandera Azul.
En total fueron 14 edificios que obtuvieron el galardón a raíz del trabajo voluntario realizado por las Subcomisiones de Gestión ambiental que se conformaron en cada uno de esos lugares. El detalle de los ganadores es el siguiente:
Nombre
|
Cantidad de estrellas en la bandera
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de Turrialba
|
1 estrella blanca
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de Golfito
|
1 estrella blanca
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de Goicoechea
|
2 estrellas blancas
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de Grecia
|
1 estrella blanca
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de Pococí
|
1 estrella blanca
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de Pérez Zeledón
|
1 estrella blanca
|
Subcomisión Gestión Ambiental Edificio Corte Suprema
|
3 estrellas blancas
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de Osa
|
1 estrella blanca
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de Puntarenas
|
2 estrellas blancas y 1 estrella plateada
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de los Chiles
|
1 estrella blanca
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de San Carlos
|
2 estrellas blancas
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de Cartago
|
2 estrellas blancas
|
Subcomisión Gestión Ambiental Tribunales de Justicia de Sarapiquí
|
1 estrella blanca
|
Subcomisión Gestión Ambiental Edificio Torre Judicial
|
2 estrellas blancas
|
En el evento se reconoció el apoyo del Departamento de Servicios Generales con la confección de jardineras verticales, entregadas con el fin de que puedan ser utilizadas para embellecer sus edificios de una forma amigable con el ambiente.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 02 Noviembre 2023 16:08
La Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia y el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional (CACMFJ) celebraron el 50 Aniversario del Código de Familia de Costa Rica.
La magistrada y coordinadora de la comisión Roxana Chacón Artavia indicó que “corresponde a los jueces y juezas de familia, de pensiones alimentarias y los de la jurisdicción de violencia enfrentar todos los días expedientes con partes que tienen un conflicto por resolver, hay que escucharlos y hay que ver las pruebas que constan en esos expedientes, para ver cómo se desarrolla el debate y como se llega a la aplicación de una sentencia”.
Para el magistrado e integrante de la comisión, Jorge Olaso Álvarez “es importante hacer un análisis de lo que implica 50 años de un código, ver cómo ha evolucionado la línea jurisprudencial, al estar cercano también a la reforma procesal de familia y un aspecto trascendental es ver lo que falta por regular y por aplicar. Hay que celebrar, pero también es una norma que requiere cambios, que requiere voluntad legislativa, para que se modifiquen normas sustantivas, como una norma integral”.
Durante la actividad se expusieron tres charlas, la primera a cargo del jefe del área de Gestión y Apoyo del CACMFJ, Mariano Rodríguez Flores y del juez Gestor de Familia, Cristian Martínez Hernández titulada ¿Quiénes somos en la Jurisdicción de Familia y el papel del CACMFJ?
También la ponencia: La importancia de la Defensa técnica en materia familiar: El papel de la Defensa Pública, impartida por Sandra Mora Venegas, supervisora de la Defensa Pública en materia familiar, además de El Derecho de Familia en la modernidad ¿Reformas o un nuevo Código de Familia?, por Mauricio Chacón Jiménez, juez del Tribunal de Familia.
En la actividad se encontraban la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez, los magistrados Luis Porfirio Sánchez Rodríguez y Jorge Leiva Poveda; la magistrada Julia Varela Araya; los integrantes del Consejo Superior Gary Bonilla Garro y Sandra Pizarro Gutiérrez.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 02 Noviembre 2023 10:43
- La Ley Orgánica del Poder Judicial establece las atribuciones del máximo órgano administrativo.
El Consejo Superior, como máximo órgano de la administración judicial, tiene una serie de atribuciones que debe ejercer, establecidas en la Ley de Orgánica del Poder Judicial.
Entre ellas, está cumplir con las disposiciones de la Política Administrativa. A partir de allí, quienes integran el Consejo Superior deben dirigir, planificar, organizar y coordinar las actividades administrativas de la institución y entre sus atribuciones está el proponer los reglamentos correspondientes para buen funcionamiento de la administración de justicia.
A su cargo está la construcción, conocimiento y aprobación del anteproyecto de Presupuesto del Poder Judicial, que año a año se desarrolla, para que sea analizado y aprobado por la Corte Plena.
Este órgano administrativo conoce en alzada las resoluciones de la Dirección Ejecutiva, dicta la normas internas necesarias para el mejor desempeño de las labores del personal judicial y conoce y aprueba el plan de vacaciones del Poder Judicial.
También está a su cargo la distribución de los asuntos judiciales de los despachos con igual competencia territorial, con lo que se busca una efectiva distribución y equiparación de las cargas de trabajo.
Esta competencia administrativa involucra el resolver sobre licitaciones y solicitar a Corte que acuerde las expropiaciones de inmuebles o afectación de derechos reales que interesen al Poder Judicial. En este proceso, el Consejo Superior interviene en la designación de los peritos que realizan el avalúo del inmueble y los trámites administrativos correspondientes.
Iguamente, el Consejo Superior debe velar para que se inviertan recursos en el mantenimiento y construcción de locales y en otros rubros según las necesidades institucionales dispuestas por Corte Plena.
Dicho órgano administrativo está integrado por:
Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia
Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia
Sandra Pizarro Gutiérrez, representante de los abogados y las abogadas litigantes Ana Isabel Orozco Alvarez, representante de las personas trabajadoras judiciales Gary Bonilla Garro, representante de abogados y abogadas que trabajan en el Poder Judicial, que no administran Justicia
Siria Carmona Castro, representante de los funcionarios y funcionarias judiciales que Administran la Justicia.
Ana Eugenia Romero Jenkins, Directora Ejecutiva
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 02 Noviembre 2023 10:05
- “Es una designación que asumo con compromiso, con mucha humildad, ilusión y optimismo”, asegura magistrada Ingrid Hess
Ingrid Hess Herrera fue juramentada este miércoles como nueva magistrada de la Sala Constitucional. La alta jueza cuenta con 30 años de experiencia en el ejercicio del Derecho Constitucional.
Hess se graduó con honores como licenciada en Derecho en la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1993 y obtuvo el grado de Especialista en Derecho Público en la Universidad de Costa Rica en 1994 y el título de Máster en Derecho Público Comparado de los Estados Europeos, de la Universidad París 1 (Panteón-Sorbona) en el 2002. 
La nueva magistrada habla alemán, francés y tiene altos conocimientos de inglés. Además, fue la mejor calificada de las personas que concursaron en la Comisión de Nombramientos para obtener el puesto.
Al asumir el cargo, la nueva magistrada aseguró que “la institucionalidad costarricense requiere un Poder Judicial fortalecido, independiente y lo mismo pasa con la Sala Constitucional”.
Sobre su rol como jueza del Tribunal Constitucional, Hess señaló que “me parece que el aporte que puedo dar yo a la Sala Constitucional es justamente tener esa visión desde adentro, haberla visto desde 1993 como ha ido creciendo, como ha ido cambiando, las diferentes sensibilidades que se han encontrado de acuerdo con las diferentes integraciones que ha tenido; y yo espero tener en cuenta toda esa esa visión aprendida, toda esa experiencia adquirida para poder tener una Sala cada vez más madura, una Sala forzada que siempre procura asumir los retos y solucionar los retos que se le plantean en el día a día”.
Sobre el tema de género, la magistrada apuntó que “es una perspectiva importante, que debe tomarse en cuenta, no es la misma sensibilidad al abordar los casos, al proponer soluciones para los casos. Además, creo que es importante seguir abriendo estos espacios, aunque sea al menos por tenerla la visibilidad, que las personas entiendan sobre todo las mujeres, yo pienso mucho en mis hijas, que ellas vean que podemos ocupar estos altos cargos y desempeñarlos satisfactoriamente, este es el legado que quiero dejar”.
“Tengo un gran compromiso con lo que es el Gobierno Judicial, sé que enfrentamos momentos difíciles, sé que tenemos un Poder Judicial complejo, lleno de órganos y ciertos problemas, pero también creo muchísimo en que la mayor parte de la funcionaria y los funcionarios judiciales son personas comprometidas, honradas, trabajadoras y con amor por el Poder Judicial, entonces tengo la esperanza de poder trabajar de forma conjunta en todas las instancias que ya tenemos para para sacar adelante la tarea de del fortalecimiento del Poder Judicial”, puntualizó la magistrada.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 31 Octubre 2023 15:56
- Rindieron juramento constitucional tras la elección.
La Corte Plena designó en la sesión de ayer lunes a Héctor Fernández Masís y Wendy González Araya, como magistrados suplentes del Tribunal Supremo de Elecciones. Ambas personas son funcionarias del citado órgano electoral. Fueron juramentados por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Orlando Aguirre Gómez.
Al postular su nombre al cargo Fernández Masís indicó: “ A mis casi 30 años de laborar para el TSE, considero que tengo la experiencia y capacidad suficiente para desempeñar de manera eficiente y exitosa el cargo de Magistrado Suplente en nuestro máximo organismo electoral, donde ingresé como Asesor Jurídico y desde el 2001 tengo la responsabilidad de liderar la planificación, implementación y mejora continua de la logística de los procesos electorales, tanto nacionales, municipales como consultivos, donde se han logrado innovaciones importantes que han permitido eficientizar el uso de los recursos públicos, garantizando en todo momentos la transparencia, integridad y confiablidad de los resultados electorales”.
Por su parte González Araya puntualizó: “Conozco el funcionamiento del Tribunal Supremo de Elecciones y sus Direcciones, pues además de la experiencia como letrada participé como miembro asesor permanente en la Comisión Especial de Reformas Electorales que dictaminó el Código Electoral vigente, el cual estableció la actual estructura del Organismo Electoral y las innovaciones en materia de financiamiento partidario, paridad, delitos electorales, entre otros. Cuento con un enfoque crítico por mi labor en la investigación jurídica, lo que me ha permitido adquirir un conocimiento comparado de la ingeniería de las instituciones democráticas en distintos países y su aplicación”.
Fernández Masís fue nombrado en la vacante del ex magistrado Fernando del Castillo Riggioni, entre tanto González Araya fue designada en la plaza que ocupaba la actual magistrada titular Zetty Bou Valverde, quien fue electa por Corte Plena el pasado mes de agosto.
Ordinariamente, el Tribunal Supremo de Elecciones está integrado por tres personas magistradas propietarias y seis personas suplentes, sin embargo, en período electoral, se amplían a 5 las magistraturas titulares. Con estas dos elecciones se completa la integración del TSE, de cara a las elecciones municipales del año 2024.
La información del concurso se encuentra en la página web de la Dirección de Gestión Humana en el siguiente enlace: https://ghreclutamientoyseleccion.poder-judicial.go.cr/index.php/listado-de-suplentes-tse
Corte Plena tiene la competencia constitucional y legal para la elección de las personas magistradas integrantes del Tribunal Supremo de Elecciones, de acuerdo con el Capítulo III de la Constitución Política y el artículo 59 inciso 4) de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
El artículo 13 del Código Electoral especifica la integración y la forma de la votación: ARTÍCULO 13.- Integración: “El TSE estará integrado ordinariamente por tres magistrados propietarios y seis suplentes cuyo nombramiento lo hará la Corte Suprema de Justicia con el voto de por lo menos dos tercios del total de sus integrantes; prestarán el juramento constitucional ante la Corte Suprema de Justicia; su nombramiento será por períodos de seis años y se considerarán reelegidos para períodos iguales, salvo que por la misma mayoría se acuerde lo contrario.
En caso de que se requiera llenar una vacante antes del vencimiento de dicho plazo, el nombramiento se hará por el resto del período, de manera que cada dos años sean renovados un propietario y dos suplentes, sin perjuicio de que puedan ser reelegidos. El cargo de miembro del TSE es incompatible con cualquier otra función remunerada por el Estado o demás entes públicos, excepto la docencia en instituciones de educación superior. Desde un año antes y hasta seis meses después de la celebración de las elecciones generales para la Presidencia y Vicepresidencias o diputados y diputadas de la República, el Tribunal deberá integrarse con sus integrantes propietarios y dos de los suplentes escogidos por la Corte Suprema de Justicia, para formar, en esa época, un Tribunal de cinco integrantes. La misma disposición regirá seis meses antes y hasta tres meses después de las elecciones municipales.
Las personas que ostenten el cargo de una magistratura del TSE estarán sujetas a las condiciones de trabajo, en lo que sean aplicables, y al tiempo mínimo de labor diaria que indique la Ley orgánica del Poder Judicial para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; asimismo, percibirán las remuneraciones que se fijen para estos”.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 31 Octubre 2023 14:42
- Ejercerá el cargo por un período de seis años, en cumplimiento con la Ley Marco de Empleo Público.
Con un claro compromiso por la independencia judicial, los más altos valores del Poder Judicial y un desempeño técnico jurídico apegado a la Constitución Política y la Ley, Rodrigo Alberto Campos Hidalgo rindió juramento como Director Jurídico de este Poder de la República ante el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Orlando Aguirre Gómez.
El nombramiento estuvo a cargo de Corte Plena, órgano que eligió a Campos Hidaldo para un período de seis años prorrogable, durante la sesión de este lunes 30 de octubre de 2023 en una votación unánime.
“Reitero los compromisos que siempre he tenido con el Poder Judical, con la Corte y ustedes, compromisos de actuar con la mayor honorabilidad y transparencia; compromisos de actuar de la forma más leal con ustedes, la Corte, las personas servidoras y de la forma más técnica posible, conforme lo establece la ley y el ordenamiento jurídico, siempre tratando de construir y buscar alternativas jurídicamente viables; de actuar de la manera más objetiva posible, pero con la sensibilidad necesaria que requieren los grupos más vulnerables que atendemos en este Poder Judicial”, afirmó Rodrigo Campos.
El funcionario se desempeñaba como Director Jurídico interino y dentro del Poder Judicial acumula una experiencia de más de 14 años, tiempo en el que también fue juez 3, juez 4 y juez 5. Su plaza en propiedad corresponde al Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.
También cuenta con una trayectoria de poco más de 15 años en la función pública, donde desempeñó diversos puestos de profesional, asesor jurídico y la gerencia en el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
Hidalgo Campos agradeció a las magistradas y magistrados de la Corte Plena, por la confianza que depositaron en su nombramiento a cargo de la Dirección Jurídica de la institución y destacó los más altos valores, inculcados por su madre y abuelo, los cuales ha tratado de seguir durante toda su gestión pública.
Rodrigo Campos Hidalgo aporta en su gestión jurídica sus estudios de Licenciatura en Derecho y la Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, con una experiencia de 29 años de supervisión de equipos de trabajo.
El nombramiento del puesto de la Dirección Jurídica del Poder Judicial es competencia de la Corte Plena, con el apoyo técnico de la Dirección de Gestión Humana, que tuvo a cargo la aplicación del proceso de reclutamiento y selección. Las personas aspirantes aplicaron las pruebas selectivas y se sometieron al estudio a cargo de la Unidad de Investigación Sociolaboral y Antecedentes (UISA). Campos Hidalgo finalizó el concurso con una nota de 98 siendo el primero en la lista de las personas que postularon su nombre.
La Dirección Jurídica del Poder Judicial es un órgano asesor técnico-jurídico, de trámite, de consulta, de resolución y ejecución de procedimientos administrativos. La Dirección Jurídica, fue creada por Corte Plena en la sesión Nº 17-14, celebrada el 28 de abril de 2014, artículo XXXVI. Inició funciones a partir de febrero del 2015, la información sobre este órgano judicial lo pueden consular en el siguiente enlace: https://direccionjuridica.poder-judicial.go.cr/index.php
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 30 Octubre 2023 13:58
Con música y mucho color se conmemoró el 15 aniversario de la apertura del edificio de los Tribunales de Justicia de Pococí, que contó con diversas actividades como zumba, eco–caminata, carrera campo traviesa y feria de emprendedores locales.
El acto se realizó hoy viernes 27 de octubre en la Sala Magna del edificio, en donde participó el presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Orlando Aguirre Gómez.
“Este edificio tiene dos significados especiales, el primero es la unión, nosotros, servidores judiciales, debemos permanecer unidos, debemos remar juntos y juntas hacia un mismo puerto, con orgullo y mística debemos ondear la bandera de la justicia y la democracia; cada uno de nosotros es una pieza clave en la defensa de nuestro Estado Social de Derecho, somos esenciales. La tarea no es sencilla, pero, encarecidamente les pido seguir siendo un ejemplo de dedicación y compromiso, que en cada una de sus acciones se refleje el valor e importancia del Poder Judicial”, puntualizó el magistrado Aguirre Gómez.
“El otro gran significado de este edificio es el servicio hacia las personas, en nuestra eterna misión de facilitar el acceso a la justicia a la ciudadanía, este inmueble es determinante, refleja nuestro compromiso e interés en servir, en atender, en escuchar, en resolver conflictos y en fomentar la paz social”, agregó el jerarca judicial.
Wagner Boza Méndez, servidor judicial indicó que “siempre lo podemos hacer mejor, nosotros como servidores y servidoras judiciales podemos dar más de lo que damos”.
Por su parte, Yency Vargas Salas, presidenta del Consejo de la Administración puntualizó “es una ocasión de gozo, porque este edificio permite que en la zona se mejoraran los servicios que se brindan a la comunidad”.
Al final de la actividad, el grupo de baile Afro - Pococí llenó el salón de música y colorido.
Estas instalaciones representan la esperanza y la satisfacción de mejorar los servicios que se brindan en este cantón no solo por ser un edificio con avances tecnológicos que generan un mejor entorno para el trabajo, si no por la calidad profesional y el don de servicio que tienen las personas funcionarias y servidoras de ese circuito limonense.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 30 Octubre 2023 07:46

Lunes 30 de octubre de 2023
Sesión N°50-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación acta Nº48-2023 celebrada el 16 de octubre de 2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Oficio N°PGR-OFI-277-2023 de 24 de octubre de 2023, suscrito por el licenciado Iván Vincenti Rojas Procurador General de la República, relacionado con el proceso N°18-011036- 1027-CA.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Jorge Olaso, en atención al oficio N°6848-2023, mediante el cual se comunicó el acuerdo tomado por Corte Plena en la sesión número 33, celebrada el 31 de julio de 2023, artículo III, indica cuándo se va a remitir el informe correspondiente al “Reglamento para el pago de Zonaje en el Poder Judicial”
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión Protección de Datos, en relación con el oficio No. 8883-2023 del 29 de setiembre del año en curso, solicita prórroga para rendir el informe de las observaciones remitidas por las personas magistradas en relación con el proyecto del “Reglamento de Protección de Datos del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de Emergencias del Poder Judicial, remite informe correspondiente al “Reglamento Institucional de Gestión de Emergencias”.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación informa sobre las mociones aprobadas por la Comisión de Asuntos Hacendarios el pasado miércoles 18 de octubre de 2023, en relación con el seguimiento del expediente 23.912 “Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económica del 2024”.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Jorge Olaso Álvarez, y en respuesta al oficio Recordatorio N° 9673-2023, comunica que el Grupo de Trabajo del Ámbito Jurisdiccional sesionará hasta el mes de noviembre, para así continuar con los lineamientos de implementación.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Damaris Vargas Vásquez remite informe de rendición de cuentas de la Comisión de Justicia Medioambiental de la Cumbre Judicial Iberoamericana, XXI Asamblea Plenaria Cumbre Judicial Iberoamericana, Perú.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Jorge Enrique Olaso Álvarez, en respuesta al oficio recordatorio N° 9669-2023 indica que la Subcomisión contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género no ha sesionado para trabajar en el tema, y el día de hoy se convocó a reunión.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Julia Varela se refiere al proyecto de ley denominado “Adición de un tercer párrafo al artículo 3 y un nuevo artículo 3 bis a la Ley N° 2, Código de Trabajo, de 29 de agosto de 1943. Ley de solidaridad laboral en casos de subcontratación o tercerización de servicios”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.920.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Damaris Vargas Vásquez se refiere al proyecto de ley denominado “Reconocimiento de la población afrocostarricenses como pueblo tribal”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.903
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Gerardo Rubén Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de Acogimiento Prenatal”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.269.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Jesús Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma de los artículos 10, 16, 20, 30, 35, 35 bis, 64 y 65 de la Ley N.° 9095, Contra la Trata de Personas y creación de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT), del 26 de octubre de 2012 y reformas a los artículos 383 y 384 bis del código penal del 4 de mayo de 1970”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.871
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Olaso se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para el Otorgamiento de licencias de maternidad y paternidad en procesos de adopción.”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.959
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Comisión de Nombramientos remite la Nómina de personas elegibles N°17R-2023 para el cargo de director o directora general de la Dirección Jurídica.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Nómina de personas elegibles N°16R-2023 para el cargo de Magistrado/a suplente del Tribunal Supremo de Elecciones
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Solicitud de jueza del Tribunal Penal Especializado en Delincuencia Organizada.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
En atención a lo dispuesto por Corte Plena en la sesión N°47-2023 celebrada el 09 de octubre 2023 artículo XVIII, remite informe correspondiente a solicitud que hace la magistrada Julia Varela, referente a la designación de los integrantes de la Comisión Institucional de Salud Ocupacional.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con el plan de trabajo del Tribunal de Apelación de Sentencia de Penal Juvenil- Santa Cruz.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe con relación a la propuesta de redacción al artículo 06 del Reglamento de la Escuela Judicial, para que se ajuste a las necesidades actuales y conforme los estudios realizados con las reglas unívocas de la ciencia y de la técnica que el órgano de Dirección de Gestión Humana recomendó.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe en relación con la propuesta del proyecto de actualización de la política de personas adultas mayores, e informen a esta Corte lo pertinente.
La Dirección Jurídica, en atención al oficio N° 3439-2023 remite informe relacionado al criterio de a la propuesta del Proyecto de actualización de la política de personas adultas mayores.
La Dirección de Gestión Humana, remite informe en relación al análisis de la propuesta del proyecto de actualización de la política de personas adultas mayores.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, consulta sobre las plazas vacantes del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Suroeste.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, Jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, remite acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión CJ-024-2023, artículo IV.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Luis Porfirio Sánchez remite informe solicitado en sesión N° 52-2021 celebrada el 06 de diciembre de 2021, artículo XXII, en cuanto al reconocimiento de tiempo efectivo y remuneración de los y las magistrados suplentes cuando han sido convocadas a sesiones de Corte Plena.
Inhibitorias presentadas por los magistrados y magistradas suplentes.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Fiscalía General de la República remite oficio N° 412-FGR-2023 con relación con lo solicitado en el acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión N° 29-2023 celebrada el 03 de julio de 2023 oficio 6530-2023, sobre el proceso del Reglamento de Carrera Fiscal.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Nombramientos
|
Detalle:
|
Ternas para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, Pérez Zeledón y del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, Corredores, plazas en propiedad.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Nombramientos
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, Pérez Zeledón, Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, Sede Golfito y Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, Sede Corredores, todas plazas vacantes.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Roxana Arrieta Meléndez, directora interina de Gestión Humana, remite informe en relación con el acuerdo tomado por el Consejo de Personal en la sesión N° 15-2023 celebrada el 12 de agosto de 2023, correspondiente al oficio N° PJ-DGH-SAP-086-2023 revisión clase de puesto “Asesor del Consejo Superior”.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 26 Octubre 2023 15:47
- Autoridades judiciales participan en capacitación organizada por la Caja Costarricense de Seguro Social y la Secretaría Técnica de Género, para promover la difusión del protocolo de atención en las primeras 72 horas de ocurrido un delito de violación.
Proteger a la persona víctima de delitos sexuales, durante las primeras 72 horas de ocurrido el hecho, desde un abordaje integral, es la prioridad para el Poder Judicial y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con la realización de la capacitación en el cantón de San Carlos.
Las autoridades involucradas en la atención de estos casos tuvieron una cita este martes 24 de octubre de 2023, para profundizar en la efectiva aplicación del protocolo de atención en las primeras 72 horas de ocurrido un delito de violación y que pone en funciones a los Equipos de Respuesta Rápida a las Víctimas de Violencia (ERRVV), conformados por personal de la CCSS y las áreas del Poder Judicial encargadas de atender a estas víctimas: OIJ, Fiscalía, Oficina de Atención y Protección a Víctimas, Depto. de Trabajo Social y Psicología, Depto. de Medicina Legal y Depto. de Ciencias Forenses.
Este programa funciona bajo la Coordinación de la Secretaria Técnica de Género del Poder Judicial.
Se trata de un trabajo articulado que reúne los servicios judiciales direccionados a la atención de los delitos sexuales y los servicios en salud que brinda la CCSS, para evitar la revictimización de las personas ofendidas y garantizar el suministro de medicamentos de prevención de infecciones de trasmisión sexual.
La capacitación abordó temas sobre el Protocolo interinstitucional de atención integral a personas víctimas de violación sexual y su implementación, durante las primeras 72 horas de ocurridas del evento, los Primeros Auxilios Emocionales; la Anticoncepción de emergencias y terapia antirretroviral.
Se enfatizó en el proceso del examen físico a víctimas, la toma de muestras y la colaboración para preservar evidencias. La necesidad de que todas las dependencias se aboquen a cumplir sus funciones descritas en este protocolo de atención en las primeras 72 horas de ocurrida la violación y que cada profesional que participa desempeñe sus funciones en la atención de la salud, la atención psicológica de las víctimas, la atención de denuncia, y la medicación oportuna a las víctimas de delitos sexuales de violación contra niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres. Haciendo hincapié desde la Fiscalía de Género de San Carlos, de la necesidad de dar una atención especializada, con compromiso, mística y atención primaria en salud y necesidades de las víctimas de violación.
El encuentro, organizado por la CCSS con la colaboración de la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, tuvo lugar en el Salón Jacaranda en las instalaciones del Tecnológico en Santa Clara, Florencia.
Se contó con la participación de la Magistrada Roxana Chacón Artavia, coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial y la Jefa de la Secretaría Técnica de Género, Jeannette Arias Meza; representantes de todas las instancias que forman parte de los equipos.
También asistieron representantes de las ocho áreas de Salud de la CCSS de la Región Huetar Norte, así como del PANI, el MEP, el INAMU y la Fuerza Pública, de los cantones de San Carlos, Los Chiles, Guatuso y Upala.
Para la Magistrada Roxana Chacón, este tipo de encuentros interinstitucionales, son de vital importancia, ya que permiten no solo actualizar conocimientos sino fortalecer las redes de trabajo conjunto. Señaló que la Secretaría Técnica de Género, aprovechó para realizar las coordinaciones necesarias, con el fin de organizar una reunión en Los Chiles, que tendrá como objetivo articular acciones para mejorar los servicios de atención a estas víctimas en ese cantón.
Este evento forma parte de una campaña de divulgación y comunicación que se hace desde la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial y el Despacho de la Magistrada Roxana Chacón A., con la finalidad de dar mayor difusión al Protocolo de Atención a victimas de Violación, dentro de las 72 horas de ocurrido el evento, ya que se ha solicitado que la aplicación de este protocolo se convierta en ley de la República, lo cual se discute actualmente en la Asamblea Legislativa.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 26 Octubre 2023 15:34
- Entre enero 2022 y agosto 2023, se realizaron 112 procesos formativos que impactaron más de 4.017 personas y 218 charlas en materia juvenil, que alcanzaron a 5.815 personas.
- El procedimiento restaurativo es 86% más económico y tiene un nivel de cumplimiento de más del 90%
Bajo el principio de transparencia, la Rectoría de Justicia Restaurativa, el Ministerio Público, la Defensa Pública y el Departamento de Trabajo Social y Psicología realizaron la rendición de cuentas en Justicia Restaurativa en el Poder Judicial.
Las labores en esta materia están enforcadas en el mandato legal de implementar a nivel nacional los procesos restaurativos en un trabajo conjunto con el Ministerio Público, Defensa Pública, Departamento de Trabajo Social y Psicología, Centro de Resolución Alterna de Conflictos, la judicatura en materia penal y penal juvenil, así como el ámbito administrativo, sin dejar de lado las acciones interinstitucionales.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez resaltó que el programa se plantea como una herramienta alternativa a los procesos tradicionales de justicia retributiva en la solución integral del conflicto, creando una cultura de paz que impacta cuantitativa y cualitativamente en el Poder Judicial.
“Nosotros como funcionarios de este Poder de la República, debemos creer en lograr una justicia real, verdadera, capaz de comprender toda la riqueza y diversidad que nos caracteriza como seres humanos y que, en la actualidad globalizada e intercultural nos lleve a una promoción del bien común”, destacó Aguirre Gómez.
El magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa Gerardo Rubén Alfaro Vargas destacó datos relevantes en su ponencia entre ellos, el incremento sostenido en la utilización de los procesos restaurativos en materia penal juvenil, ejecución y disciplinario. Entre enero 2022 a agosto 2023, se realizaron 112 procesos formativos que impactaron más de 4.017 personas y 218 charlas en materia juvenil, que alcanzaron 5.815 personas. En dicho período se han desarrollado una serie de acercamientos y trabajo articulado con distintas instituciones.
“El procedimiento restaurativo es 86% más económico, desde su inicio tiene un nivel de cumplimiento de más del 90% y actualmente el nivel de satisfacción de las personas usuarias es de un 98%. Es así que la Justicia Restaurativa sí funciona”, afirmó el magistrado Gerardo Rubén Alfaro.
También realizaron rendición de cuentas Alba Gutiérrez Villalobos, jefa del Departamento de Trabajo Social y Psicología; Juan Carlos Pérez Murillo, jefe de la Defensa Pública y Carlo Díaz Sánchez, Fiscal General de la República.
Asimismo, Gabriel Quirós Calderón, psicólogo de la Sección de Apoyo Psicológico Operacional del Organismo de Investigación Judicial comentó su experiencia en la atención de personas usuarias en el Programa de Justicia Restaurativa para el Bienestar Integral del Personal Judicial.
Personas usuarias contaron su experiencia en Justicia Restaurativa, como Ana Carolina Hernández Umaña, denunciante en un proceso penal, quien indicó “como ciudadana estoy fascinada de enterarme de este proyecto porque en realidad es ajeno para nosotros, y hay una versión más humanizada a la justicia, me parece maravilloso esta forma de resolución de conflictos. Le digo a las personas que confíen en la justicia, y que denunciemos porque muchas veces se logran alternativas y no solo el proceso judicial que a veces es muy largo y tedioso, sino que hay alternativas como estas y alternativas de éxito. Tenemos que confiar en la justicia y que estos proyectos de verdad funcionan”.
Andrea Jiménez Rodríguez, mentora judicial restaurativa señaló que “se le demuestra a la sociedad como tal de que sí funciona la Justicia Restaurativa y sí tenemos un cambio en los jóvenes. A las personas les digo que se acerquen a las oficinas de Justicia Restaurativa, que no todo va a ser con cárcel y que la Justicia Restaurativa no castiga, nos ayuda a seguir adelante, y a hacer cambios positivos”.
Al final de la actividad se dio un reconocimiento al equipo interdisciplinario con mayor incremento en la realización de reuniones restaurativas en el 2022: Justicia Juvenil Restaurativa de Alajuela y Justicia Penal Restaurativa de Goicoechea.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 26 Octubre 2023 14:43
- Subcomisión del Poder Judicial nace como resultado de la aprobación de las “Cien Reglas de Brasilia”.
Como parte del compromiso para garantizar un efectivo acceso a la justicia para todos los grupos poblacionales, el Poder Judicial, mediante la Subcomisión para el Acceso a la Justicia de Personas Adultas Mayores trabaja en una serie de acciones para hacer realidad esta garantía y atender de manera adecuada a este sector de la población.
La Subcomisión tiene como objetivo adecuar los servicios que se brindan en la institución conforme la especificidad etaria y necesidades particulares de la población adulta mayor con un enfoque de derechos humanos, de acuerdo con la Política Institucional y las Cien Reglas de Brasilia para el acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad que permite a las personas en dicha condición tener un acceso efectivo a la justicia.
Dentro de las acciones más importantes destacan iniciativas como la creación del “expediente marrón”, que identifica de primera mano que una de las partes es una persona adulta mayor y que permitirá se le dé trámite prioritario.
Además, se creó un “Carné de atención a la persona adulta mayor”, con el que se busca se dé una atención más personalizada a las personas adultas mayores en todas las instancias judiciales, cuando éstas sean parte de un proceso judicial.
Se destaca la atención prioritaria en las ventanillas, atención “in situ” cuando por una razón justificada, la persona no pueda asistir a las instalaciones judiciales, así como el sufrago de gastos de alimentación y pasajes cuando la persona deba presentarse a una diligencia judicial y no tenga los medios económicos para hacerlo.
Entre otros esfuerzos, el personal judicial recibe procesos de capacitación, información y sensibilización sobre la normativa nacional e internacional que tutela los derechos de las personas adultas mayores, y también, se establece el uso de sistemas informáticos actualizados, amigables y la utilización de un lenguaje claro y accesible, de manera que la persona comprenda la información que se le comunica.
Cabe destacar, que se realizan estrategias de información y divulgación de los servicios que tiene la institución disponible para la atención de las personas usuarias adultas mayores, con la producción de material informativo: folletos, campañas y cápsulas, los cuales se distribuyen a la sociedad civil y oficinas judiciales, entre los que destacan iniciativas como: La Gacetilla Informativa, con normativa internacional sobre temas relacionados con el respeto a los Derechos Humanos de las personas adultas mayores; el “Violentómetro de la Personas Adulta Mayor”, que brinda información para detectar y denunciar este fenómeno y la información sobre las Políticas para garantizar el adecuado acceso a la justicia.
Por otra parte, se procura desde la Subcomisión, una adecuada articulación intra e interinstitucional, con instituciones como la CCSS, Ministerio de Salud y el CONAPAM, con la finalidad de mejorar el servicio de manera integrada.
Es importante mencionar que para el año 2022, la Subcomisión realizó una encuesta con la participación de 885 personas funcionarias judiciales, en donde se determinó que un 97% de las personas encuestadas indicaron que Sí se brinda una atención prioritaria y un trámite preferente a las personas adultas mayores.
Finalmente, la Contraloría de Servicios del Poder Judicial atiende todas las quejas en relación con situaciones de mal servicio, sumado a la disponibilidad de la línea gratuita y confidencial para la atención de denuncias o quejas: 800-800-3000.
La Subcomisión para el Acceso a la Justicia de Personas Adultas Mayores está integrada por personas de áreas estratégicas de la institución y por actores externos y se reúne de manera periódica para analizar el trabajo que se realiza.
Para más información sobre el trabajo que realiza la Subcomisión, puede ingresar al sitio web: https://accesoalajusticia.poder-judicial.go.cr/index.php/subcomisiones/personas-adultas-mayores .
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 26 Octubre 2023 10:02
- Sandra Pizarro Gutiérrez, integrante del Consejo Superior, representante de los abogados y las abogadas litigantes.
Con cinco años de aportar su experiencia como abogada litigante a la labor administrativa que realiza el Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez resalta su espíritu de servicio y trabajo honesto, que la impulsa en favor de las personas usuarias y la población judicial destacada a lo largo y ancho del país.
“Mi visión tiene dos grandes componentes: humanidad y probidad. Detrás de cada gestión hay una persona y una familia y también se deben conocer los asuntos con mucha responsabilidad, con las leyes y la Constitución Política en la mano. Creo firmemente que en el trabajo hay que ser feliz, tener paz y estar cerca de la familia para brindar un mejor servicio público. Como guanacasteca lo comprendo muy bien”, puntualizó Sandra Pizarro.
Destacó que su interés y pretensión al asumir el cargo en el Consejo Superior, siempre ha sido servir a la ciudadanía.
“Es un honor poner mis conocimientos a disposición de las personas usuarias, compartir mi visión sobre soluciones para las necesidades y oportunidades de mejora de la institución. Para mí, ser empática es importante y espero transmitirlo a las demás personas, en especial a las compañeras y compañeros judiciales, pues las personas usuarias se acercan a la institución para buscar soluciones y un trato amable. Esa visión de ponerse en los zapatos de las personas es muy importante para lograr el acceso a la justicia”, expresó la funcionaria judicial.
Resalta la oportunidad que brinda la Ley Orgánica del Poder Judicial, en su artículo 69, para incorporar a una persona litigante y propuesta por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, como integrante del Consejo Superior, pues es un verdadero ejercicio democrático.
Afirma que este espacio, facilita una interlocución con la Junta Directiva del Colegio de Profesionales en Derecho y con la población litigante en general, que permite escuchar con atención las preocupaciones e iniciativas y transformarlas en oportunidades de mejora a la institución, siempre en pro de la persona usuaria.
“Es una importante fuente de retroalimentación, misma que ejerzo con responsabilidad y seriedad”, manifestó Sandra Pizarro.
Oriunda de Santa Cruz, Guanacaste, aporta al Poder Judicial una experiencia de 22 años como abogada litigante y notaria y ha trabajado en instituciones como el PANI y la Municipalidad en Santa Cruz y fungió como presidenta de la Sede Regional Peninsular de Guanacaste de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Su ejercicio del Derecho le permitió la coordinación con oficinas judiciales de la región, para mejorar el servicio que se brinda a la persona usuaria y las poblaciones más vulnerables.
Pizarro Gutiérrez destacó la labor en materia disciplinaria que se ejerce en el Poder Judicial y el propiciar el diálogo y respeto a lo interno del Consejo para garantizar resoluciones proporcionadas.
“Es admirable lo que hacen muchos despachos y oficinas con tan poco: sacan las cuotas, atienden bien a las personas, mantienen al personal motivado, cuidan los recursos de las oficinas. Quisiera darles más y más, pero actualmente es muy difícil. Entonces, conocer esas personas, esas que se empeñan en hacer las cosas bien a pesar de nuestras limitaciones, hace que valga la pena todos los días venir a trabajar”, destacó la integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 25 Octubre 2023 11:10
- Se construyen mejoras que podrían contemplar propuestas de reformas legales.
Una nueva área de trabajo inicia el Poder Judicial para construir propuestas contra el rezago judicial, desde el análisis y valoración de la jurisdicción notarial.
Jueces y juezas a cargo del Juzgado y Tribunal Notarial, así como representantes de la Dirección Nacional de Notariado atendieron la convocatoria para conocer sus criterios y aportes a las diversas propuestas que podrían emprenderse en la materia.
“Esta es una oportunidad para que las personas conocedoras de esta materia se reúnan y analicen de qué manera mejorar el ejercicio de las funciones a cargo de esta jurisdicción. La seguridad que garantizan las personas notarias en las transacciones patrimoniales, es de gran trascendencia pues muchos intercambios podrían ser realizadas por estos profesionales, sin que lleguen a judicializarse. De igual manera, la labor que compete a los despachos judiciales, para enmendar cualquier incorrección y reconducir por la buena senda, defiende esa fe pública notarial y la seguridad jurídica que se da a las transacciones entre las partes”, destacó Luis Guillermo Rivas Loáiciga, magistrado Presidente de la Sala Primera.
Con el apoyo de la Dirección de Planificación del Poder Judicial se desarrollaron las mesas de trabajo. El objetivo es que las personas participantes retroalimenten las oportunidades de mejora que involucran posibles reformas legales, mejoras tecnológicas, acciones de articulación a lo interno y a lo externo del Poder Judicial.
El espacio fue propicio para conocer aspectos de percepción del servicio de administración de justicia, desde el análisis de la Contraloría de Servicios en aspectos sobre procesos por antigüedad de los expedientes y el perfil de las personas usuarias.
El taller “Para Analizar el Rezago Judicial en Material Notarial”, forma parte de un proyecto que emprende el Poder Judicial desde el Despacho de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección de Planificación y el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, con el apoyo del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y se realiza de conformidad con lo dispuesto por el Consejo Superior del Poder Judicial en la sesión 89-2021, artículo XX, en donde se acordó integrar una Comisión Mixta para el análisis de la Mora Judicial, impulsada por la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la Presidencia del Colegio de Abogados y Abogadas, el cual tiene como fin construir mejoras que combatan el rezago judicial.

- Detalles
-
Publicado: Martes, 24 Octubre 2023 13:46
- Al compartir con jugadores de la LDA.
Tras una iniciativa del magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa Gerardo Rubén Alfaro Vargas y la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Paz y la Liga Deportiva Alajuelense (LDA), jóvenes privados de libertad del Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Centro Especializado Ofelia Vichenzi (adulto joven), compartieron con jugadores y miembros de la Junta Directiva en el Centro de Alto Rendimiento de este equipo ubicado en Turrucares de Alajuela.
El magistrado resaltó que más allá de que se pueda tener identificación con un equipo de fútbol en Costa Rica, lo importante de esta actividad es que es un claro ejemplo de que se pueden hacer alianzas estratégicas público privadas para efectos de ir logrando los fines que se proponen en Justicia Restaurativa en materia juvenil.
“Este encuentro significa que podemos trabajar articuladamente, y ha sido una mañana muy provechosa, no solo desde el sentimiento de que podamos ayudar en el proceso de reinserción y este proceso de cumplimiento de la justicia juvenil, sino que significa que podemos trabajar en el cumplimiento de las metas que Justicia Restaurativa tiene, porque tenemos que sembrar paz para poder cosechar paz y hoy estamos sembrando paz en estos muchachos, vamos a devolverle a la sociedad a jóvenes que han cumplido su proceso sancionatorio, pero que luego van a ser parte de una sociedad activa y una buena sociedad”, añadió el magistrado Alfaro Vargas.
Para Oscar Alvarado Bogantes, integrante de la Junta Directiva de la LDA “estas visitas nos satisfacen muchísimo, porque es proyección a la comunidad, a la sociedad costarricense y siempre vamos a estar muy gustosos de atender, de propiciar entretenimiento y cualquier asunto que ayude en la parte humana de las personas, es de mucha satisfacción tener esta comitiva hoy”.
Por su parte, Celso Borges Mora, jugador de la LDA indicó “este tipo de cosas nos ayudan a progresar no como futbolistas, sino como personas, entonces ha sido muy enriquecedor. Siempre hay esperanza y siempre hay una manera de corregir, siempre hay algo por hacer mejor y la esperanza es lo que nos conduce a un mejor camino”.
Los jóvenes recibieron charlas de algunos jugadores y miembros de la Junta Directiva, también tuvieron la oportunidad de jugar en una de las canchas del centro y compartieron un almuerzo.
Les acompañó también el director de general de Adaptación Social, Juan Carlos Arias Agüero y el magistrado suplente German Serrano García.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 23 Octubre 2023 14:27
- Proyecto bajo la coordinación del Despacho de la Presidencia y el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional.
Durante los meses de setiembre y octubre se desarrollaron una serie de talleres de validación, que involucran a diversas instancias judiciales y externas de la institución, que suman insumos para la construcción de la Política Integral de Comunicación para el Poder Judicial.
Personas usuarias, representantes de la sociedad civil, facilitadores judiciales; así como representantes de los tres ámbitos judiciales (administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia) enriquecieron el proyecto de Política, mediante seis talleres presenciales y uno en modalidad virtual.
“Esta Política de Comunicación no se construye solo con el Poder Judicial, queremos co-construirla con la colectividad judicial y las instancias judiciales y externas a la institución que son parte importante de este trabajo. Queremos escucharlos y conocer cuáles son todas esas oportunidades de mejora que podemos identificar para retroalimentar la labor que estamos haciendo”, destacó la magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Comisión para crear y analizar una Política de Comunicación, Damaris Vargas Vásquez.
Vargas Vásquez destacó que el proyecto incorpora el desarrollo de vocerías, el manejo de crisis, el abordaje para que la colectividad en general conozca los servicios que brinda el Poder Judicial y los mecanismos para que la institución se retroalimente de la opinión de la colectividad y mejorar los procesos de administración de justicia, desde la escucha activa.
La política está a cargo del Despacho de la Presidencia y el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional. La etapa de la elaboración de los talleres de validación se desarrolló del 27 de setiembre al 19 de octubre de 2023, cuya finalidad es validar las propuestas de acción en comunicación ya avanzadas y se contó con el apoyo del Subproceso de Planificación Estratégica de la Dirección de Planificación del Poder Judicial.
Para el mes de noviembre se proyectó un taller virtual con la participación de profesionales en Derecho y Periodismo, externos al Poder Judicial.
La Comisión para crear y analizar una Política de Comunicación la integran la magistrada Damaris Vargas Vásquez, coordinadora; los magistrados y las magistradas Fernando Castillo Víquez, Luis Fernando Salazar Alvarado, Patricia Solano Castro y Roxana Chacón Artavia.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 23 Octubre 2023 07:52

Lunes 23 de octubre de 2023
Sesión N°49-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación de las actas del 06 y 09 de octubre de 2023, N° 46-2023 y N° 47-2023, respectivamente.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La subdirectora ejecutiva del Poder Judicial, mediante oficio N° 3380-DE-2023, hace de conocimiento el oficio N° 742-TI-2023 de 11 de octubre de 2023, suscrito por el máster Miguel Ovares Chavarría, Jefe del Departamento Financiero Contable, mediante el cual rinde informe trimestral de julio a setiembre; a esta Dirección sobre los recursos que se encuentran disponibles en el expediente automatizado EUE-FASAC.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Dirección de Gestión Humana, en atención al oficio N° 9107-2023, remite informe del estado del concurso CN-18-2023 para magistratura suplente del Tribunal Supremo de Elecciones.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Luis Guillermo Rivas, en atención a lo dispuesto por Corte Plena en la sesión N° 42-2023, celebrada el 11 de setiembre de 2023, articulo XVII, remite informe de las labores realizadas en el VI Conversatorio Internacional y X Conversatorio Nacional del SIGCMA.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica, en atención a lo dispuesto por Corte Plena en la sesión N° 12-2023, celebrada el 20 de marzo de 2023, remite informe correspondiente a la redacción de un proyecto de ley sobre la integración del Patronato de Construcciones, Instalaciones y Adquisición de Bienes, con la finalidad de excluir a dos magistrados de la Corte de la integración de este órgano.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La servidora Sandra Agüero Monge, secretaria de comisiones, remite para conocimiento y aprobación de Corte Plena la propuesta de reformas a la Ley contra la Violencia Doméstica, artículos 3 y 4, contenido del oficio N°341-CACMFJ-REF-2023, "ANTEPROYECTO REFORMAS A LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA".
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe suscrito por el licenciado Minor Alvarado Chaves, jefe del Subproceso de Formulación de Presupuesto y Portafolio de Proyectos Institucional, relacionado al oficio número AL-DAPR-INF-045-2023, relativo al Informe Técnico sobre el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial para el Ejercicio Económico del 2024, elaborado por el Departamento de Análisis Presupuestario de la Asamblea Legislativa.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial N° 7333, del 5 de mayo de 1993, adición del artículo 134 Bis”, correspondiente al expediente legislativo Nº 22.936.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para la Eliminación de la Discriminación y la Penalización de todas las Formas de Violencia Étnico-Racial”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.674.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Gerardo Rubén Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para Interceptar las Comunicaciones en el Delito de Extorsión”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.858.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Varela se refiere al proyecto de ley denominado “Adición de un tercer párrafo al artículo 3 y un nuevo artículo 3 bis a la Ley N° 2, Código de Trabajo, de 29 de agosto de 1943. Ley de solidaridad laboral en casos de subcontratación o tercerización de servicios”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.920.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Gerardo Rubén Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de Acogimiento Prenatal”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.269.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Jesús Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma de los artículos 336, 360 y 364 del Código Procesal Penal, Ley número 7594 del 10 de abril de 1996. Ley para reducir la mora judicial”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.222
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Vagas González se refiere al proyecto de ley denominado “Eliminación de la ideología de género en las políticas públicas dirigidas a niños, niñas y adolescentes”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.857
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Luis Porfirio Sánchez se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma de los artículos 89, 105, 136, 138, 140, 143, 145, 177, 205, 273, 274, 278, 281, 283, 284, 288, 301, 310 del código de trabajo, ley n°2 del 27 de agosto de 1943, ley para la reducción de la jornada ordinaria”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.905
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión CJ-034-2023 artículo II, celebrada el 22 de setiembre del año en curso, en el que solicitan que los acuerdos, resoluciones u información atinente a procesos disciplinarios, sanciones, revocatorias, penales e informes de coordinación sean comunicados al Consejo de la Judicatura.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite acuerdo del Comité de Planeación Estratégica, de sesión 02-CPE-2023 del 7 de junio del 2023, artículo I. Audiencia a Comisión GICA “Alineación estratégico de la Política de Gestión Integral de la Calidad de la Justicia al PEI 2019-2024”
Solicitud del magistrado Luis Guillermo Rivas para que se conozcan juntos los oficios N° GICA-007-2023 y PS1-48-2023 relacionados con el informe 987-PLA-PE-2023. “Alineamiento Estratégico de la Política de Gestión Integral de la Calidad de la Justicia al PEI 2019-2024”. En una sesión que él pueda exponer al respecto.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial y Dirección de Gestión Humana, rinden informe en atención a lo solicitado en el oficio 8568-23 con respecto a la permanencia de la plaza No. 351364 ubicada en el Tribunal Penal de Limón, sede Bribrí.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de San José, Flagrancia y del Tribunal de Flagrancia de San José, Goicoechea, plazas en propiedad.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Ternas para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, Pérez Zeledón y del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, Corredores, plazas en propiedad.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, Pérez Zeledón, Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, Sede Golfito y Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, Sede Corredores, todas plazas vacantes.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con el plan de trabajo del Tribunal de Apelación de Sentencia de Penal Juvenil- Santa Cruz.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe en relación a la propuesta de redacción al artículo 06 del Reglamento de la Escuela Judicial, para que se ajuste a las necesidades actuales y conforme los estudios realizados con las reglas unívocas de la ciencia y de la técnica que el órgano de Dirección de Gestión Humana recomendó.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe en relación a la propuesta del proyecto de actualización de la política de personas adultas mayores, e informen a esta Corte lo pertinente.
La Dirección Jurídica, en atención al oficio N° 3439-2023 remite informe relacionado al criterio de a la propuesta del Proyecto de actualización de la política de personas adultas mayores.
La Dirección de Gestión Humana remite informe en relación al análisis de la propuesta del proyecto de actualización de la política de personas adultas mayores.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, consulta sobre las plazas vacantes del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Suroeste, si es posible realizar el concurso de terna, o si se debe esperar a la conformación definitiva del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de Pavas y Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Hatillo.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, Jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, remite acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión CJ-024-2023, artículo IV, en el cual solicitan se reserve el puesto N° 369832 para el cargo de juez y jueza 4 penal destacada en el Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur y el N° 55552 del Juzgado de Ejecución Laboral, de conformidad con lo establecido en la Ley 8862 Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Luis Porfirio Sánchez remite informe solicitado en sesión N° 52-2021 celebrada el 06 de diciembre de 2021, artículo XXII, en cuanto al reconocimiento de tiempo efectivo y remuneración de los y las magistrados suplentes cuando han sido convocadas a sesiones de Corte Plena.
Inhibitorias presentadas por los magistrados y magistradas suplentes.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Fiscalía General de la República remite oficio N° 412-FGR-2023, en relación con lo solicitado en el acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión N° 29-2023 celebrada el 03 de julio de 2023 oficio 6530-2023, sobre el proceso del Reglamento de Carrera Fiscal.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Roxana Arrieta Meléndez, directora interina de Gestión Humana, remite informe en relación con el acuerdo tomado por el Consejo de Personal en la sesión N° 15-2023 celebrada el 12 de agosto de 2023, correspondiente al oficio N° PJ-DGH-SAP-086-2023 revisión clase de puesto “Asesor del Consejo Superior”.
El Consejo Superior, solicita audiencia, previo a que se conozca el informe PJ-DGH-CP-151-2023, fechado seis de setiembre de 2023, emitido por la Dirección de Gestión Humana y relacionado con la revisión de la clase de puesto “Asesor del Consejo Superior”.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por el Consejo Directivo de la Escuela Judicial, en la sesión ordinaria por vía Microsoft Teams, Nº. 008-2023, el 19 de julio del 2023, en relación con el cronograma-acción 45 oportunidades mejora-Rediseño de la Escuela Judicial.
Informe de la Dirección de Planificación sobre la situación de la aplicación del rediseño de la Escuela Judicial, aprobado por esta Corte en sesión N° 37-2021 del 6 de setiembre de 2021, artículo XXVII.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 20 Octubre 2023 15:47
- Visita busca la mejora constante en el servicio público que se brinda a la persona usuaria
- Se pretende conocer los requerimientos de los despachos de la zona
Como una forma de acercarse al personal judicial y entablar un diálogo abierto sobre las necesidades y aspectos de mejora para brindar un buen servicio público, las autoridades del Consejo Superior realizaron una gira por los despachos judiciales de Canas, Guanacaste.
Las y el integrante del Consejo Superior y autoridades administrativas del Poder Judicial recorrieron este viernes 20 de octubre el Juzgado de Pensiones Alimentarias, Juzgado de Familia, Penal Juvenil y Violencia Doméstica, Tribunal Penal, la Fiscalía, la Oficina del OIJ y la Defensa Pública, para conversar e intercambiar ideas con el personal judicial de esta localidad.
Esta iniciativa forma parte de la campaña Somos Su Consejo, la cual tiene como objetivo acercar a las personas integrantes del Consejo Superior con el funcionariado para construir de forma conjunta un mejor Poder Judicial tanto para los servidores judiciales como para los usuarios.
“Permite conocer y darle un rostro a las personas que están detrás de cada despacho judicial, incentivarlos a continuar con las funciones para lo cual fuimos contratados de manera transparente y eficaz, dando un trato amigable al usuario, y recordarles que los integrantes del Consejo Superior somos de puertas abiertas y que escucharemos atentos sus consultas e inquietudes”, destacó la integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez.
Por su parte, la jueza coordinadora del Tribunal Penal de Cañas, Verónica Elizondo Murillo destacó lo importante que es contar con las visitas de los jerarcas judiciales, como una forma de compartir con ellos la realidad que vive el cantón y los retos que les toca enfrentar en sus funciones judiciales.
“Para la sede judicial de Cañas es sumamente importante recibir la visita de tan honorables jerarcas. Lo anterior, no solo estrecha los lazos laborales, sino que les permite de manera directa, experimentar las necesidades de cada uno de nuestros despachos. Diariamente, los funcionarios judiciales de Cañas nos presentamos a trabajar con la mística que caracteriza a nuestra Institución”, señaló Elizondo Murillo.
Dentro de esta gira, autoridades judiciales se reunieron con el Consejo Municipal de Cañas, con el objetivo tener una comunicación cercana con el gobierno local para futuros proyectos de infraestructura judicial.
La gira contó con la participación de las y el integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez, Siria Carmona Castro, Gary Bonilla Garro y el integrante suplente Martín Hernández Serrano. También asistió el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez y el Presidente de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, la Directora Ejecutiva, Ana Eugenia Romero Jenkins, la Administradora Regional de Liberia y Cañas, Seydi Jiménez Bermúdez, el Administrador del Consejo Superior, Rafael Rodríguez Jiménez y el asesor de comunicación política, Alonso Mata Blanco.
El Consejo Superior continuará el programa de giras en lo que resta del año y en el 2024, los lugares que se visitarán se informarán oportunamente.
El Consejo Superior es el máximo órgano administrativo del Poder Judicial y tiene dentro de sus finalidades ejecutar la política administrativa del Poder Judicial, propiciar espacios para contar con aportes e insumos para la toma de decisiones efectivas, que mejoren el desempeño de los despachos judiciales, así como la administración del personal judicial en materia de verificación, aprobación de nombramientos, designar recursos humano a despachos que requieran apoyo en su gestión y la acción disciplinaria del personal judicial según las competencias asignadas.
Dicho órgano administrativo está integrado por:
Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia.
Sandra Pizarro Gutiérrez, representante de los abogados y las abogadas litigantes Ana Isabel Orozco Alvarez, representante de las personas trabajadoras judiciales Gary Bonilla Garro, representante de abogados y abogadas que trabajan en el Poder Judicial, que no administran Justicia.
Siria Carmona Castro, representante de los funcionarios y funcionarias judiciales que Administran la Justicia.
Ana Eugenia Romero Jenkins, Directora Ejecutiva.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 20 Octubre 2023 14:03
- El plan de inversión del Poder Judicial con respecto a los ingresos corrientes del Estado, para el año 2024 es el más bajo de los últimos 20 años.
Durante los últimos años, el presupuesto del Poder Judicial registra una tendencia a la baja y el 2024 será el plan de gasto con la más baja asignación de recursos respecto de los ingresos corrientes en los últimos 20 años. Con estos dineros asignados se emprenden acciones para atender el tema del rezago judicial, ante el incremento de las causas judiciales en las distintas materias, así hacerle frente a todos los compromisos y servicios contraídos que no es posible dejar de atender.
Los siguientes datos se divulgan para contrarrestar la desinformación ante la opinión pública, tras las declaraciones brindadas por una legisladora en la sesión del Plenario del pasado 17 de octubre, relacionadas con el funcionamiento, gestión y remuneraciones del Poder Judicial, que no se apegan a datos técnicos.
De acuerdo con la Dirección de Planificación del Poder Judicial, se aclara que entre el período 2000-2024, el presupuesto real del Poder Judicial calculado a precios constantes del año 2000, ha crecido solo 3 veces desde ese año; mientras que la relación del plan de gasto del Poder Judicial versus el gasto público del gobierno paso del 5 % en el año 2000 al 4,2% en el año 2022.
Las funciones y servicios judiciales aumentaron en los últimos 30 años, debido a la creación de 114 leyes, muchas sin contenido económico, así evidenciado en el Cuarto Informe del Estado de la Justicia. Los servicios en el Poder Judicial han crecido de forma exponencial, brindando mayor resguardo jurídico y acceso a la justicia a la ciudadanía en general, lo que se visualiza también a partir de las oficinas que ha incrementado el Poder Judicial a nivel nacional. Es decir, se han dado más recursos, pero se han extendido servicios, no se han dado más recursos para mantener las mismas competencias. En este sentido, el Poder Judicial ha incrementado sus servicios incrementando sus oficinas y servicios de forma exponencial, pasando desde el 2005 al 2023 de 648 oficinas a 890, respectivamente
A partir del 2020, el presupuesto del Poder Judicial lleva implícita una rebaja cercana a los ₡5 mil millones de colones, destinados al pago del Impuesto de Valor Agregado en todos los bienes y servicios que adquiera la institución.
Rezago judicial vs gestión judicial en datos. No es correcta la afirmación que se indica que el rezago judicial no baja y ronda los 750 mil expedientes y que existen más de 1 375 000 asuntos en proceso.
Datos reales al mes de setiembre 2023, registran un total de 698.341 asuntos en primera instancia, es decir un 6,8% menos de lo señalado a la opinión pública y 524 mil expedientes que ya cuentan con una resolución en etapa de ejecución, que se mantienen activos porque la institución debe darles el seguimiento de cumplimiento, muchos de ellos corresponden a giros de recursos mensuales. Cada año los juzgadores dictan más medidas alternas que se mantienen en el circulante en espera de los plazos de cumplimiento de las medidas, llámense conciliaciones condicionadas, reparación del daño y suspensión del proceso a prueba, además de las resoluciones provisionales que se dictan en materia penal y los expedientes que se encuentran en etapa de ejecución y seguimiento en materia no penal donde ya les fue emitida una sentencia.
De los 698.341 casos en trámite, el 69,73% de estos asuntos judiciales llevan una duración de 2 años o menos.
El restante 30,27%, registran más de dos años de tramitación y el 87,01% corresponden a expedientes de la jurisdicción de Cobro Judicial y Civil, cuyo avance y finiquito son responsabilidad de las partes y no es posible atribuir este retraso al Poder Judicial. Son procesos que requieren del impulso procesal de la partes involucradas.
El tiempo de retraso que se genera en la gran cantidad de casos, se relaciona con la primera notificación de la parte demandada y que provoca gestiones por parte de los acreedores para procurar localizar a sus deudores. Sin esta primer notificación no es posible continuar el trámite del proceso.
No es correcto afirmar que algunas jurisdicciones, entre el período 2019-2021, resuelven menos casos. La comparación resulta improcedente, pues compara el año antes de la pandemia, con el segundo año de mayor afectación. Se debe considerar que debido a la situación de emergencia nacional producto de la pandemia COVID-19 y las medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud, provocaron desafíos y obstáculos para el funcionamiento normal de los órganos del sistema de justicia, entre ellas, las medidas de aislamiento y distanciamiento social que causaron muchas situaciones de retraso por contagio del virus por las partes involucradas y personal del Poder Judicial. Por el contrario, si se realiza la comparación entre 2020 y 2022 a partir del modelo de seguimiento por indicadores que determina el desempeño de cada despacho judicial, evidencia que todas las materias, en cuanto a la cantidad de casos resueltos, reflejaron una importante mejoría:

La mención de que el crecimiento de la cantidad de jueces en primera instancia, por cada 100 mil habitantes pasó de 17 a 28 puesto, el Poder Judicial aclara que dicha comparación se realiza con datos del 2003, respecto al 2022 donde la situación del país varió por completo, en donde la cantidad de personal del 2003 no podría hacerle frente a la cantidad de asuntos que deben resolverse al día de hoy, pues representaría un promedio de 2158 expedientes para cada juez o jueza.
Así mismo, por las características del proceso judicial, no todo el personal juzgador resuelve por el fondo; según la normativa legal, se debe clasificar el personal para atender trámite o juicio.
Cumplimiento a la normativa sobre empleo público. De acuerdo con la Dirección de Gestión Humana, como cualquier organización dedicada a brindar un servicio público, su carga presupuestaria se acentúa en las remuneraciones, las cuales se ajustan a la normativa vigente como Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas ( Ley 9635) y la Ley Marco de Empleo Público.
En detalle, lo correspondiente al presupuesto de salarios (sin cargas) se detalla:
Año
|
Presupuesto Remuneraciones
|
Variación
|
2020
|
303,525,148,240.00
|
0
|
2021
|
296,657,046,747.00
|
-2.3%
|
2022
|
304,942,264,544.00
|
2.7%
|
2023
|
312,086,255,617.00
|
2.3%
|
|
|
|
El incremento reflejado a partir del año 2022 obedece a la incorporación de los recursos (más plazas) para la implementación de la Ley de la Jurisdicción de Delincuencia Organizada (Ley 8754) que fue un compromiso país, por lo cual no responde a un incremento en los salarios de la institución, ya que los mismos se encuentran congelados desde el año 2020 cuando se dio el último aumento por costo de vida.
Para tales efectos y en cumplimiento con la legislación en delincuencia organizada, el único componente que se ha creado es el correspondiente al incentivo de especialización en dicha jurisdicción, cuyo monto para el presente año se estimó en ¢248, 944, 495.00.
Igual que el resto del Estado no se han dado aumentos salariales, lo que si se ha dado es crecimiento de plazas, pero la comparación no es viable ya que se dieron en momentos diferentes.
No es correcta la afirmación de la legisladora al indicar que se ha dado un incremento en pluses, el incremento del componente de índice gerencial, solo lo tiene asignado 4 personas funcionarias, a las cuales que se les aplicó la literalidad de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, nominalizando dicho componente. En apego a la norma vigente (Ley 9635) no es posible crear rubros, éstos únicamente están reservados a la ley.
Se reitera, una vez más que en aplicación de los decretos ejecutivos desde el año 2019 a la fecha los salarios de la alta gerencia no han tenido incrementos salariales por lo tanto desde ese momento están estancados. Y para el resto del personal el último aumento fue el promulgado por el Decreto Ejecutivo 42121-MTSS-H-MIDEPLAN del año 2020.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 18 Octubre 2023 14:36
- Poder Judicial facilita acceso a la información judicial de forma electrónica, a las partes del proceso penal de la zona.
El expediente electrónico llegó al Juzgado Penal de Talamanca para quedarse. De esta manera se suma al modelo electrónico de los despachos judiciales, que facilita el acceso al expediente completo y actualizado, a todas las partes que intervienen en el proceso penal.
Las personas usuarias externas que tramitan un expediente penal en este juzgado, abogados litigantes o partes del proceso, puede solicitar un usuario y contraseña en el despacho judicial más cercano y consultar su expediente si ya se tramita en formato electrónico.
Los expedientes que llegan al Juzgado Penal de Talamanca, sean de nuevo ingreso o ya en trámite, son escaneados y transformados en electrónicos; y se les incluye una resolución que comunica esta nueva forma de tramitación.
“El modelo de expediente electrónico beneficia tanto a las personas usuarias internas como externas, pues tienen la posibilidad de consultar su expediente de forma electrónica, completa y actualizada; revisar todas las diligencias que se han realizado y los avances. Además, pueden presentar escritos, solicitudes judiciales o la incorporación de documentos, de forma electrónica y descargar el expediente completo. Con ello, el Poder Judicial garantiza a las partes del proceso, el acceso a la información”, explicó el juez coordinador del despacho, Miguel Acosta Granados.
Los expedientes electrónicos del despacho de Talamanca, se pueden consultar desde el Sistema de Gestión en Línea para cualquiera de los trámites ya mencionados y otros.
Para Acosta Granados, gestionar el expediente penal bajo el modelo electrónico, agiliza la tramitación de las diligencias judiciales, la consulta es más célere y las personas usuarias ya no tienen que desplazarse hasta las oficinas físicas para consultar el expediente.
En esta jurisdicción se atiende población indígena de Alto Talamanca, quienes en su mayoría acuden a las personas defensoras para realizar consultas directas al expediente, esto también permite que la defensa técnica tenga acceso inmediato al proceso.
Desde el 19 de setiembre, el Juzgado Penal de Talamanca trabaja bajo la modalidad electrónica, así establecido por acuerdo del Consejo Superior y contó con el acompañamiento de las Direcciones de Tecnología de la Información y Planificación, para los procesos de migración a expediente electrónico y la estandarización de ubicaciones y tareas electrónicas del Escritorio Virtual.
Actualmente el Juzgado registra un circulante de 334 asuntos.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 17 Octubre 2023 15:15
- Material jurídico en audio lo ubica en Nexus.PJ
https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/search?q=esResolucionOral:(1)%20&advanced=true
Una ventana más de información se abre con la consulta pública de las sentencias orales que dicta el Tribunal de Apelación de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, desde el buscador oficial Nexus.PJ.
Dicho despacho judicial es único, pues tiene la competencia de conocer los asuntos provenientes de todo el país y sus resoluciones en su mayoría, son dictadas en forma oral.
Es por ello, que las personas interesadas ahora pueden consultar los audios de las resoluciones completas, con solo ingresar al buscar del Poder Judicial Nexus.PJ o directamente al link:
https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/search?q=esResolucionOral:(1)%20&advanced=true
“Con esta consulta pública, atendimos una demanda de las personas usuarias, de la necesidad de acceder a esa información tan valiosa que contienen las resoluciones en apelación de los procesos que están bajo nuestro conocimiento, en materia contenciosa, en temas muy particulares como expropiaciones, medidas cautelares, admisibilidad, caducidad y que se rigen por el Código Procesal Civil”, destacó la jueza coordinadora del Tribunal de Apelación, Jazmín Aragón Cambronero.
Aragón Cambronero señaló que había una necesidad de darle publicidad a las sentencias de apelación en esta materia, sin embargo, la mayoría por estar en formato de video y audio eran muy pesadas. Con la coordinación del Tribunal del Centro de Información Jurisprudencia, que administra el Nexus.PJ, hoy es una realidad.
El Tribunal de Apelación de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda inició funciones en el 2010, con competencias asignadas por el Código Procesal Contencioso Administrativo y leyes especiales; atiende las apelaciones provenientes del Tribunal y el Juzgado Contencioso Administrativo.
Esta materia conoce la legalidad de la actividad administrativa y su gestión, y le corresponde todos los asuntos donde interviene el Estado y que pasan por decisiones de despidos, cobros tributarios, temas ambientales, de obra pública, eventuales responsabilidades civiles que tiene que ver con asuntos del Estado en temas de daños y perjuicios, donde el ciudadano ejerce sus derechos sobre la administración.
Las sentencias de apelación de lo contencioso administrativo tienen una amplia diversidad. Resuelven sobre: medidas cautelares y contracautelas (casos donde se otorga una medida pero la persona debe dar una garantía), la admisibilidad de los procesos cuando son rechazados en tribunal, las caducidades del proceso, la falta de agotamiento de la acción administrativa.
También recursos creados por Leyes especiales, como la Ley de Expropiaciones relacionadas con la distribución del avalúo administrativo o incidentes de nulidad de actuaciones o sobre peritajes, la definición del justi-precio en sentencia (que determina el valor de un metro cuadrado en un terreno).
Se conocen dos tipos de apelación sobre la Ley Contra la Delincuencia Organizada, proceso que se tramitan en el Juzgado Contencioso, que se refieren a inmovilización de fondos por incremento de capital sin causa justa aparente y que es una acción ejercida por el Ministerio Público, entre otros asuntos.
Se analiza la fase de ejecución de sentencias relativos a las costas o efectos económicos de los procesos de conocimiento, sentencias constitucionales, ejecuciones penales y de tránsito, donde además se conoce lo relativo al embargo.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 17 Octubre 2023 10:18
- Seminario internacional se realiza del 16 al 18 de octubre de 2023.
El Poder Judicial es anfitrión del seminario internacional para debatir sobre la importancia de la alternatividad penal para mujeres en condición de vulnerabilidad frente a delitos menores de drogas, como un elemento clave para el avance hacia la humanización de la política criminal y penitenciaria.
Dicha actividad se realiza del 16 al 18 de octubre de 2023 en el Hotel Aurola Holiday In en San José y tiene como objetivo discutir sobre la incorporación del artículo 77 bis de la Ley 8204 ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, que busca alternativas a la entrada en prisión para mujeres, siempre que se cumplan ciertos criterios de vulnerabilidad que las lleva a introducir droga en centro penal. 
Para la apertura del seminario se contó con la participación de Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa; Pierre-Louis Lempereur, Embajador de la Unión Europea en Costa Rica; Exleine Sánchez Torres, Ministerio de Justicia y Paz; Heldren Solórzano Manzanares, Directora Adjunta del Instituto Costarricense sobre Drogas; Cheryl St. Louis, Directora de la Agencia Nacional de Drogas de Trinidad y Tobago; Oswaldo Aguirre Retana, Director del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia y Peggy Martinello, Directora de Administración Pública y Asuntos Sociales, FIIAPP.
Además, se contó con la asistencia de Carlo Díaz Sánchez, Fiscal General de la República; Juan Carlos Pérez Murillo, Director de la Defensa Pública, así como representación de la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa, el Departamento de Trabajo Social y Psicología y la Secretaría Técnica de Género.
Para Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa, incluir la perspectiva de género en el tratamiento de aquellas mujeres que se ven involucradas en delitos menores de drogas es importante y de una visión integral para reparar el daño.
“El artículo 77 bis de la Ley de sicotrópicos se regula una pena atenuada para las mujeres que introducen droga a los centros penales, lo que vamos a realizar de la mano de la cooperación internacional de COPOLAD es hablar de las experiencias de América Latina, España, Portugal y El Caribe y como hemos podido llevar adelante este tipo de políticas. En el caso de Costa Rica se han enmarcado dentro del proceso de Justicia Restaurativa que permite que estas mujeres puedan tener una alternativa de previo al juicio para resolver su problemática mediante una reparación del daño con la conciencia de que se ha cometido un daño o en el cumplimiento de la pena con una alternativa en ejecución”, indicó el magistrado Alfaro.
Por su parte, Macarena Eseverri, Jurista y experta en Acceso a la Justicia y Justicia Restaurativa COPOLAD, destacó que el objetivo general de COPOLAD es favorecer una política criminal más humana, más dedicada a las necesidades específicas de las personas”.
“Lo esencial del taller es unificar criterios que sirvan para humanizar esa política criminal y también aterrizar ese marco regional a nivel nacional en la realidad de Costa Rica aprovechando el artículo 77 BIS tan importante que introduce criterios de género y de proporcionalidad para que mujeres que son imputadas por un delito de menudeo puedan tener una alternativa a la pena privativa de libertad”, manifestó.
Este seminario internacional está organizado por el Programa de Cooperación Europeo sobre drogas COPOLAD III de la Unión Europea, el Poder Judicial, Instituto Costarricense de Drogas y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, así como las administraciones de Europa, América Latina y Caribe para promover mejores políticas criminales y penales para mujeres en situación de vulnerabilidad.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 16 Octubre 2023 15:19
- Iniciativa sobre ejecución de la pena fue entregada a la Presidencia del Congreso
De forma proactiva y como una respuesta a la ola de criminalidad que aqueja al país, el Poder Judicial entregó este lunes a la Presidencia de la Asamblea Legislativa un proyecto de ley sobre ejecución de la pena que procura garantizar el cumplimiento de penas impuestas a las personas condenadas y el debido proceso.
Lo anterior se logra mediante una clara definición de las competencias de las personas juzgadoras y del Poder Ejecutivo. “Esta propuesta da certeza y seguridad jurídica a los actores encargados de la administración de la justicia, además establece parámetros para uniformar los criterios a la hora de ejecutar sanciones penales y medidas de seguridad impuestas por los tribunales”, manifestó Orlando Aguirre Gómez, magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia.
La iniciativa fue formulada por los equipos técnicos de la Sala de Casación Penal, la Fiscalía General y la Defensa Publica, con el apoyo de jueces de ejecución de la pena; y se planteó formalmente este 16 de octubre en ocasión de la reunión de seguimiento de acuerdos y compromisos para combatir la inseguridad asumidos en marzo pasado por los jerarcas de los tres Poderes de la República.
Con este proyecto se pretende llenar un vacío en nuestro marco jurídico, pues actualmente no existe una sistematización de normas que regule la ejecución de la pena. De hecho, la Sala Constitucional, mediante el voto 2015019582, declaró inconstitucional por omisión el hecho que el país no cuente con una ley especial que determine la forma en que deben ejecutarse las sanciones penales impuestas, pese a que el artículo 51 del Código Penal así lo dispone.
El proyecto en esencia:
|
· Define los principios rectores presentes de forma transversal en las actuaciones de la fase de ejecución de la pena.
· Describe derechos y deberes de las personas sentenciadas, lo que da un marco de seguridad jurídica.
· Desarrollo de las funciones del Sistema Penitenciario Nacional como dependencia del Ministerio de Justicia y Paz, a cargo de las labores de control y vigilancia para la efectiva ejecución de la sanción penal. A tal efecto, se describen las principales funciones de los órganos administrativos, las modalidades y niveles de atención, valoraciones profesionales, ubicación, y régimen disciplinario. No se regula la organización del Sistema Penitenciario Nacional, por cuanto es resorte del Ministerio de Justicia y Paz.
· Se regula un procedimiento incidental que pueda responder a las diversas gestiones y peticiones de las partes, así como las funciones de vigilancia que, sobre la actividad penitenciaria, deben cumplir las personas juzgadoras.
|
Más proyectos
Dentro de las acciones concretas impulsadas por el Poder Judicial para combatir la creciente criminalidad en los últimos meses, se destacan el impulso de los siguientes proyectos:
Proyectos impulsados por el Poder Judicial
|
Iniciativa clave para afrontar la creciente criminalidad
|
Proyecto
|
Estado
|
Detalle
|
Proyecto de Ley N° 23090. Reforma Ley Contra la Delincuencia Organizada, Ley de Creación de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada en Costa Rica y Ley de Fortalecimiento a la Jurisdicción Especializada.
|
Ley de la República 10.369
|
Proyecto de Ley N° 23090. Reforma Ley Contra la Delincuencia Organizada, Ley de Creación de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada en Costa Rica y Ley de Fortalecimiento a la Jurisdicción Especializada.
|
Proyecto de Ley N° 22.836. Reforma al Código Procesal Penal, Ley No 7594.
|
Aprobado en segundo debate el 07 de setiembre del 2023. Está pendiente publicación en el Diario Oficial La Gaceta
|
Proyecto de Ley N° 22.836. Reforma al Código Procesal Penal, Ley No 7594.
|
Proyecto de ley N° 22.651. Reforma del artículo 191 del Código Procesal Penal, Ley N° 7594, de 10 de abril de 1996, y sus reformas, Para Fomentar Eficiencia en el Levantamiento de Cadáveres.
|
Fue aprobado en segundo debate el 12 de octubre de 2023.
|
Proyecto de ley N° 22.651. Reforma del artículo 191 del Código Procesal Penal, Ley N° 7594, de 10 de abril de 1996, y sus reformas, Para Fomentar Eficiencia en el Levantamiento de Cadáveres.
|
Proyecto de ley N°23.347. Reforma artículo 9 y 12 de la ley sobre registro, secuestro y examen de documentos privados e intervención de las comunicaciones, ley n°7425 del 09 de agosto de 1994
|
Se encuentra en etapa de comisión. Aún no recibe dictamen.
|
Proyecto de ley N°23.347. Reforma artículo 9 y 12 de la ley sobre registro, secuestro y examen de documentos privados e intervención de las comunicaciones, ley n°7425 del 09 de agosto de 1994
|
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 16 Octubre 2023 14:12
Magistrada Roxana Chacón, coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial
Tras la presentación de cinco proyectos de Ley, a la Presidencia de la Comisión Permanente Especial de la Mujer de la Asamblea Legislativa, por parte del Despacho de la Magistrada Roxana Chacón Artavia y de la Secretaría Técnica de Género, en marzo anterior, este miércoles 11 de octubre comparecieron ante dicha Comisión, la magistrada Roxana Chacón Artavia, coordinadora de la Comisión de Género; María Elena Gómez Cortés, exmagistrada suplente de la Sala de Casación Penal y Jeannette Arias Meza, jefa de la Secretaría Técnica de Género .
La comparecencia versó sobre el proyecto de ley de reforma al artículo 293 del Código Procesal Penal, Ley 7594, el cual regula el anticipo jurisdiccional de prueba, de manera que, éste sea obligatorio para todos los procesos penales en los cuales se investigue la comisión de un delito sexual.
Esta reforma podría ser un instrumento de gran utilidad en la investigación penal y persecución de los delitos, potenciando más su uso y reduciendo los resultados de terminación de los procesos por desestimación, sobreseimiento y absolutoria en los delitos sexuales. El fin que se tiene es potenciar la protección de las víctimas, la agilidad y eficacia del proceso y especialmente bajar los índices de impunidad en los procesos penales.
Según señaló la magistrada Chacón “estamos presentando este proyecto de ley para que en todos los casos de denuncias sobre delitos sexuales se pueda hacer el anticipo jurisdiccional de la prueba de forma obligatoria, solicitado por el Ministerio Público y que el juez lo realice, donde se le va a recabar a la víctima la declaración después de ocurrido el delito sexual y con pleno conocimiento de lo que ocurrió en ese momento, para que así pueda declarar y dar los elementos necesarios que sean resguardados en el expediente judicial y que esto permita que haya prueba importante para las investigaciones. Esto permitirá que pueda haber un grado de mayor dictado de sentencias condenatorias contra las personas que cometen estos delitos”.
La exmagistrada Gómez indicó que “es positivo tener este espacio para que el Poder Judicial presente propuestas desde lo interno a efectos de mejorar el servicio. Estas propuestas son un mecanismo de mejora para la administración de justicia.”
Anualmente se registran en promedio doce mil delitos sexuales denunciados ante el Ministerio Público. Del total de dichos delitos denunciados, casi dos terceras partes son cometidos en perjuicio de una persona menor de edad; los cinco delitos más denunciados son abusos sexuales contra personas menores de edad e incapaces, relaciones sexuales con personas menores de edad, violación, abusos sexuales contra personas mayores de edad y abusos sexuales contra personas menores de edad e incapaces en grado de tentativa.
En la comparecencia se resaltó el esfuerzo que ha realizado la Secretaría Técnica de Género para tener kits con diferentes implementos de higiene personal como toallas sanitarias, ropa interior y otros artículos que le ayudarán a las personas víctimas de violación en los primeros momentos después de los hechos. Los mismos vienen clasificados para mujeres, hombres, niños y niñas
“Con el objetivo de fortalecer la atención que ofrecen los 18 Equipos de Respuesta Rápida para la atención Integral a víctimas de violación (ERRVV), la Secretaría Técnica de Género, desarrolló un proyecto de cooperación internacional con la embajada de Estados Unidos de América, mediante el cual, se donó al Poder Judicial, 875 kits para estas víctimas” puntualizó Arias Meza.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 16 Octubre 2023 07:44

Lunes 16 de octubre de 2023
Sesión N°48-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta Nº45-2023 celebrada 2 de octubre de 2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Secretario General del Tribunal Supremo de Elecciones hace de conocimiento el decreto N° 13- 2023, Decreto de Convocatoria a Elecciones, del Tribunal Supremo de Elecciones y de conformidad con lo dispuesto en la sesión solemne Nº 92-2023, celebrada el 4 de octubre de 2023.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Incorporación del máster Gary Bonilla Garro, integrante del Consejo Superior, en la Comisión de la Jurisdicción Laboral.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por la Comisión de Nombramientos de puestos de elección de Corte, en la sesión N° 20- 2023 celebrada el 26 de setiembre del 2023
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Roxana Chacón, en su condición de coordinadora de la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia remite el “Proyecto de Reformas Varias y Derogatorias al Código Procesal de Familia, Ley Nº 9747”.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Fernando Castillo remite informe correspondiente a la participación de la Sala Constitucional en el XXVIII Encuentro de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina y el Caribe, realizado del 20 al 22 de setiembre en San José, Costa Rica, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Orlando Aguirre, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, remite informe de la participación del Poder Judicial en la XXI Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada los días 20, 21 y 22 de setiembre, 2023 en Lima, Perú, bajo el eje temático: “Por una carrera judicial independiente y eficaz”.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Julia Varela, remite informe de las labores realizadas en el VI Conversatorio Internacional: “Calidad Integral y Transformación Digital en la Rama Judicial” y X Congreso Nacional del SIGCMA" que se llevó a cabo en Colombia.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La servidora Vanessa Alfaro Hernández, secretaria ejecutiva de la Sala Constitucional, en atención al oficio 7638-2023, indica que el permiso para el Magistrado Fernando Cruz Castro para asistir al seminario sobre "El acceso a la justicia constitucional de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Iberoamérica", a realizarse en la ciudad de Cartagena, Colombia, sería a partir del día 16 de octubre de 2023, en razón de que su itinerario de viaje (el cual adjunta) tiene salida del país ese día en horas de la mañana.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Orlando Aguirre, Presidente de la Corte Suprema de Justicia remite propuesta de personas como punto de contacto de la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional (IberRed) de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Orlando Aguirre informa que han recibido comunicación del Poder Judicial de República Dominicana, que actualmente ostenta la Presidencia Pro Témpore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC), en la cual solicita se le informe sobre las representaciones del Poder Judicial que integrarán los Grupos Especializados de Trabajo (GETs) que estarán impulsando la ejecución de los 3 Ejes temáticos que han definido para el 2023-2024.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de la Dirección de Gestión Humana en atención a la consulta remitida por el máster Jorge Eduardo Cartín Elizondo, Secretario General Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial en oficio N° 025-S-2023, relacionado con la última reforma a la Ley de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial en mayo del año 2018 y hasta la fecha y de las afectaciones en las condiciones laborales generadas por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y la Ley Marco de Empleo Público.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El magistrado Luis Guillermo Rivas, solicita permiso con goce de salario del 17 al 19 de noviembre de 2023, para asistir en la primera reunión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento a realizarse los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2023, en Santo Domingo, República Dominicana.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Jorge Leiva remite observaciones al proyecto de ley denominado “Reforma de los artículos 2 y 4 de la ley sobre arrendamiento de locales municipales, ley N° 7027, de 4 de abril de 1986”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.819
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Roxana Chacón se refiere al proyecto de ley denominado “ley para la institucionalización legal del protocolo de las 72 horas y los equipos de respuesta rápida para la atención integral a víctimas de delitos sexuales (ERRVV)”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.633
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Sandra Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma del artículo 293 del código procesal penal, ley N° 7594 del 04 de junio de 1996”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.634
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Sandra Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Ley Contra el Acoso Predatorio”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.325
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La licenciada Waiman Hin Herrera, Subdirectora a.i. de Gestión Humana, remite el artículo XIV de la sesión ordinaria del Consejo de Personal N°16-2023 celebrada el 12 de setiembre de 2023, en el cual se procede a conocer el estado actual de nombramientos de las personas integrantes del Consejo de Personal para el período 2022-2023.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La licenciada Rebeca Guardia Morales, secretaria del Consejo Directivo de la Escuela Judicial, remite acuerdo tomado por el Consejo Directivo de la Escuela Judicial en que hace instancia a la Corte Plena para que se prorrogue los nombramientos de las personas titulares y suplentes del Consejo Directivo de la Escuela Judicial.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Protocolo para la realización de audiencias orales por medios tecnológicos en materia Penal, Contravencional, Ejecución de la Pena y Penal Juvenil, rendido por la Dirección de Planificación
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, remitió el oficio N° 984-PLA-MI(NPL)-2023 sobre plan de trabajo temporal para las 2 plazas de persona juzgadora 4 del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Ejecutiva interpone recurso de revisión o reposición, conforme al artículo 58 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, contra el acuerdo adoptado por la Corte Plena, en sesión No. 35-2023 celebrada el 8 de agosto de 2023, artículo XI.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite acuerdo del Comité de Planeación Estratégica, de sesión 02-CPE-2023 del 7 de junio del 2023, artículo I. Audiencia a Comisión GICA “Alineación estratégico de la Política de Gestión Integral de la Calidad de la Justicia al PEI 2019-2024”
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite el informe relacionado con la solicitud de la licenciada Rocío Fernández Ureña, Jueza Coordinadora del Juzgado Penal Juvenil del Circuito Judicial de Cartago.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con el proyecto estratégico denominado: “Análisis y aplicación de las disposiciones emitidas por la CGR, en informe DFOE-GOB-IF-00009-2021, de acuerdo con la implementación de las NICSP en el Poder Judicial”
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Dirección de Planificación en relación con la meta estratégica propuesta por la Dirección Ejecutiva en oficio N° 48-DE-SGCS-2022.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de San José, Flagrancia y del Tribunal de Flagrancia de San José, Goicoechea, plazas en propiedad.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Ternas para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, Pérez Zeledón y del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, Corredores, plazas en propiedad.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 13 Octubre 2023 10:10
- Juzgado Civil de Desamparados realiza primera audiencia judicial en el Metaverso y revela las ventajas de esta nueva herramienta
En un avance sin precedentes para el sistema judicial costarricense, el Juzgado Civil de Desamparados llevó a cabo la primera audiencia judicial en el metaverso.
Dicha audiencia se realizó este jueves 12 de octubre en el metaverso de Horizon Workrooms de META y se convierte en un hito histórico en el Poder Judicial de Costa Rica, en Centroamérica y el Caribe, pues marca el comienzo de una nueva era en el manejo de procedimientos judiciales.
Presidida por el Juez Civil Wálther Obando Corrales y apoyado por su equipo de técnicos Luis Guillermo Mora Cordero y Jesús Araya Castro; el experto de la Universidad de Costa Rica, Beyker Obando Zambrano; la audiencia pública contó con la participación del Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga; el Magistrado suplente, Germán Serrano García; el Gestor de la Materia Civil, Minor Delgado Sánchez; la jueza civil, Sirlene Salazar Muñoz y Carlos Morales Castro, coordinador de la Unidad de Inteligencia de la Información, de la Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones del Poder Judicial.
El proyecto piloto se llevó en un proceso civil no contencioso con la autorización del abogado promovente y sus testigos, quienes junto con el Juez Wálther Obando tuvieron la experiencia inmersiva en una Sala Virtual acondicionada para realizar audiencias y reuniones con la formalidad del caso y la plena identificación de quienes participaron. Además, la audiencia judicial fue grabada simultáneamente en el SIGAO conforme a los lineamientos institucionales para ser subida luego al escritorio virtual.
El metaverso es un mundo virtual en línea completamente inmersivo y tridimensional. En esta plataforma, las personas usuarias pueden interactuar tanto con el entorno virtual como entre ellos, mediante la utilización de avatares. Este concepto ha ganado adeptos y ha sido motivo de interés en la industria tecnológica en los últimos años, con gigantes como Facebook, Microsoft y Google invirtiendo en su desarrollo. Se prevé que el metaverso tenga un papel relevante en sectores como el entretenimiento, la educación, el comercio y el trabajo remoto en un futuro cercano.
Aplicado al sector público, el metaverso puede ofrecer ventajas notables como una mayor participación ciudadana de generaciones jóvenes, optimización de servicios en línea y, por supuesto, ahorro significativo en costos. Siempre teniendo en cuenta las regulaciones y políticas pertinentes.
El Magistrado Coordinador de la Comisión de Tecnología, Luis Guillermo Rivas manifestó su parecer sobre el uso del metaverso en la justicia e indicó “…me parece que esto es un hito, me parece que esto es un cambio histórico que debemos de incorporarlo, porque creo que solo beneficios podría tener”.
Por su parte el Juez Wálther Obando indicó que “hace unos años se pasó de la máquina de escribir a la computadora y en aquel momento hubo resistencia al cambio, y las mismas dudas pueden presentarse hoy; sin embargo, en temas de tecnologías y sus costos, cada vez se hacen más accesibles, vean que actualmente todas las personas tienen teléfonos inteligentes, de igual manera el metaverso será una realidad cada vez más presente en todos los ámbitos”.
La Jueza Sirlene Salazar Muñoz señaló que “nuestro Poder Judicial se pone a la vanguardia en el uso de las tecnologías, para entender el metaverso hay que experimentarlo”.
Finalmente, el gestor civil Minor Delgado Sánchez de la Comisión de la Jurisdicción Civil recalcó que “esto lleva a garantizar la utilización de estas tecnologías para un mejor servicio a la persona usuaria y un acceso a la justicia por ejemplo para sensibilizaciones de personas menores de edad, eventualmente capacitaciones, también conciliaciones. Esperamos que esto pueda ser afianzado dentro del Poder Judicial”.
El informático Luis Guillermo Mora Cordero afirmó que “en la búsqueda constante de innovación, es esencial que las mentes visionarias tracen el camino hacia el futuro, que pronto éste se convierte en nuestro presente. En este juzgado se han adoptado tecnologías disruptivas y hemos integrado la inteligencia artificial para una mejora continua; sin embargo, no podemos detenernos aquí, la revolución del metaverso nos desafía a explorar aún más, los límites de la tecnología abriendo un mundo de posibilidades infinitas para transformar y mejorar nuestro sistema judicial”.
Con esta innovadora iniciativa, se refleja el compromiso del Poder Judicial de Costa Rica para adecuarse a los tiempos actuales, no solo acogiendo tecnologías modernas, sino integrándolas de forma inteligente y estratégica en sus procesos, siendo esto un claro testimonio de la proyección futurista de este juzgado, que busca brindar servicios eficientes, de vanguardia y de alta calidad a las personas usuarias.
Cabe destacar que el Poder Judicial de Costa Rica lidera en la región por medio de la utilización de tecnologías disruptivas y su utilidad podrá recomendarse no solo para la materia civil, sino también para otras jurisdicciones por ejemplo la de familia para entrevistas de menores, salas Gesell, capacitaciones en Escuela Judicial, recreaciones virtuales en entrenamientos, y debido a la psicología del color que estos espacios utilizan, es de suma utilidad para las conciliaciones.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 12 Octubre 2023 14:16
- Máximo órgano administrativo de la institución
El Consejo Superior como órgano del Poder Judicial cumple una de las funciones más importantes dentro de la institución, que corresponde a la ejecución de la política administrativa de este Poder de la República.
Con una representación directa de diversos sectores que integran el Poder Judicial, se analizan acciones de administración presupuestaria y del personal, que involucran a los tres ámbitos judiciales: Administrativo, Jurisdiccional y Auxiliar de Justicia.
El objetivo es promover una ejecución presupuestaria eficaz y eficiente y propiciar mejoras en la administración de justicia, que beneficie a la persona usuaria y la población judicial.
La toma de estas decisiones administrativas se nutre de los aportes de cinco personas integrantes. Cuatro de ellas son parte del funcionariado judicial, que representan los sectores de la Judicatura, de los abogados y abogadas de la institución que no administran judicial, de las personas trabajadoras judiciales y son liderados por el magistrado o magistrada que asume la Presidencia o Vicepresidencia de la Corte Suprema de Justicia, así como un representante de los abogados y abogadas litigantes.
Sus integrantes son designados por Corte Plena y las personas postulantes deben seguir un debido proceso de selección y reclutamiento.
Este órgano administrativo judicial sesiona dos veces por semana, los martes y jueves, todo el día.
Actualmente el Consejo Superior lo integran:
- Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia
- Sandra Pizarro Gutiérrez, representante de los abogados y las abogadas litigantes
- Ana Isabel Orozco Alvarez, representante de las personas trabajadoras judiciales
- Gary Bonilla Garro, representante de abogados y abogadas que trabajan en el Poder Judicial, que no administran Justicia
- Siria Carmona Castro, representante de los funcionarios y funcionarias judiciales que Administran la Justicia.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 11 Octubre 2023 13:58
- Ante Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios
- Presupuesto judicial mantiene una disminución sostenida de recursos desde hace 15 años
- Urge mayor inversión para enfrentar judicialmente la ola de criminalidad en el país
Con un rígido crecimiento presupuestario para el año 2024, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, expuso ante la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa los proyectos prioritarios en los que se invertirán los recursos judiciales para el ejercicio económico del año próximo.
“Presentamos un proyecto de presupuesto para el Poder Judicial más que austero. Es un plan sumamente rígido para la atención de los requerimientos mínimos del Poder Judicial y con ello garantizar la operatividad de los servicios judiciales existentes. Nos apegamos a los límites y disposiciones establecidos por el Ministerio de Hacienda”, detalló el Presidente de la Corte, Orlando Aguirre.
El presupuesto proyectado para 2024 es de ₡491.269 millones. La variación con respecto al del 2023 es de solamente ₡504 millones, monto que se destinará a recurso humano para la Defensa Pública por la entrada en vigencia del Código Procesal de Familia.
El Poder Judicial, con estos recursos debe atender la entrada diaria -en promedio- de más de 2.500 procesos nuevos, que registran los despachos judiciales de todo el país y que se traducen en trámites como pensiones alimentarias, procesos de divorcios, cobros judiciales, intervención de las comunicaciones, investigación de denuncias, exámenes forenses, peritajes psicológicos de trabajo social, medicatura forense, acusaciones penales y juicios, entre otros.
Lucha contra ola de violencia
Los requerimientos de recursos para atender la ola de delincuencia que vive el país se visibilizaron durante la comparecencia ante el órgano legislativo. Para enfrentar la criminalidad, la estructura penal demanda un requerimiento de 1.712 plazas, de las cuales 1.073 corresponden al OIJ, 235 a juzgados y tribunales, 292 a la Fiscalía y 112 a la Defensa Pública.
La solicitud de más recursos se fundamenta en estudios técnicos elaborados por la Dirección de Planificación de este Poder de la República que toman en consideración, entre otras variables: denuncias interpuestas, la cantidad de asuntos ingresados, capturas, diligencias judiciales y el aumento de homicidios por zona, entre otros.
“Hacemos una respetuosa instancia para que conciban nuestra presupuestación como un sistema en el que las funciones de sus órganos están concatenadas y se afectan mutuamente. La administración de justicia es una cadena intrincada y compleja que incluye desde la policía de investigación, pasando por la defensa pública, los juzgados y fiscalías, hasta llegar a los órganos de apelación y casación. Financiar de manera desbalanceada a uno de estos eslabones, sin considerar el sistema en su conjunto, provocaría un efecto embudo que perjudicaría la eficacia del aparato judicial como un todo”, puntualizó el jerarca judicial.
La exposición del presupuesto del Poder Judicial integró a los jerarcas de los órganos auxiliares de justicia, el Director del OIJ, Randall Zúñiga López; el Fiscal General de la República, Carlo Díaz Sánchez y el Director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo.
Randall Zúñiga López, Director Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
“Como institución tenemos un camino difícil, con obstáculos, pero estamos en la mayor disposición de servir y entregarnos por Costa Rica, de la mejor forma que podamos, hasta que nuestras fuerzas y nuestra capacidad operativa, nos lo permitan.
El punto medular es que se requiere reforzar la capacidad operativa del Poder Judicial, del OIJ, de la Fiscalía e incluyendo a la Defensa Pública y Judicatura. Hemos ido buscando como generar recursos desde San José, para reforzar las zonas costeras y la periferia del país, donde se registra más criminalidad. Pero hay una necesidad real de invertir en las oficinas regionales pues cuenta con menor capacidad de personas. La Dirección de Planificación determinó un estudio de necesidades reales del OIJ, de manera objetiva, neutral, sin sesgo y de manera técnica, que alcanza un requerimiento de más de mil puestos; pero somos conscientes de la crisis fiscal del país”.
Carlo Díaz Sánchez, Fiscal General de la República
“La grave realidad que enfrenta el país hace imprescindible y urgente que contemos con más recursos, puesto que, si se continúa trabajando con las mismas limitaciones, vamos a obtener los mismos resultados que hemos visto hasta ahora. Esto porque actualmente se registran un promedio de 2.5 homicidios por día; además, el OIJ ha identificado casi tres centenas de organizaciones criminales y no tenemos la capacidad de investigarlas todas con la misma prioridad.
La situación del Ministerio Público es crítica; el año pasado ingresaron más de 200 mil causas nuevas y contamos únicamente con 127 fiscales y 455 fiscales auxiliares, quienes deben atender un circulante mensual de aproximadamente 70 mil causas; esto quiere decir que, solo en las fiscalías ordinarias, cada uno de ellos maneja un promedio de 250 expedientes.
Aunque hemos apostado por mantener un ambiente laboral saludable, por disminuir el rezago (resolver los expedientes con más antigüedad) y descongestionar fiscalías, esto no es sostenible en el largo plazo, porque nuestro personal fiscal está desbordado, razón por la cual se hace urgente la dotación de más recursos”.
Juan Carlos Pérez Murillo, Director Defensa Pública
“Desde la Defensa Pública es importante contar con recursos económicos que permitan garantizar el acceso a la justicia de toda la población, especialmente para aquellas personas que requieren resguardar sus derechos fundamentales y no cuentan con la solvencia económica para pagar los servicios de una persona abogada particular.
Se requiere un crecimiento integral que permita reforzar las oficinas con plazas especializadas en el área social como: pensiones alimentarias, laboral y en la atención de las personas indígenas, de manera que se pueda brindar asesoría y representación legal de calidad, con perspectiva de género y tomando en consideración las necesidades propias de cada comunidad, brindando el servicio en los distintos territorios, maximizando el uso de recursos públicos y evitando el traslado de las personas que residen en áreas alejadas a las oficinas judiciales.
Esta institución es un pilar de la democracia y requiere que se fortalezca mediante la asignación de recursos que le permitan continuar dando una respuesta efectiva a las poblaciones más vulnerables y colaborar con la resolución pacífica de los conflictos sociales”.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 09 Octubre 2023 08:27
- Sesión inició con un minuto de silencio en homenaje a agente del OIJ fallecido en cumplimiento de su deber
En sesión extraordinaria de este viernes 6 de octubre, la Corte Suprema de Justicia acordó, por unanimidad, solicitar al Poder Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa una mayor inversión de recursos para combatir la ola de criminalidad que atraviesa el país.
La sesión inició con un minuto de silencio en homenaje al agente del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Jeiner Gómez Guzmán, fallecido el miércoles pasado en cumplimiento de su deber.
Asimismo, el presidente de la Corte Suprema, Orlando Aguirre Gómez, y varios magistrados y magistradas expresaron su reconocimiento y destacaron la labor de las y los funcionarios judiciales que trabajan arduamente para mitigar y combatir diariamente la criminalidad.
El magistrado de la Sala de Casación Penal, Gerardo Rubén Alfaro Vargas, enfatizó que el país tiene un sistema judicial sólido y que las y los jueces trabajan de manera proba en resguardo del Estado Social de Derecho.
“Debemos dejar claro y le debe quedar claro a la comunidad nacional que las acciones de prevención de la criminalidad por mandato constitucional son resorte del Poder Ejecutivo, a través de sus órganos, claro está debemos trabajar articuladamente, cada Poder de la República, desde sus competencia en esta lucha frontal contra la creciente criminalidad”, detalló.
Necesidad de plazas
La solicitud de más recursos se fundamenta en estudios técnicos y análisis estadísticos elaborados por la Dirección de Planificación de la institución -detalladamente expuestos durante la sesión- que toman en consideración, entre otros aspectos, denuncias interpuestas, la cantidad de asuntos ingresados, capturas, diligencias judiciales, número de homicidios por zona...
Durante la sesión, el Director del OIJ, Randall Zúñiga López; el Fiscal General de la República, Carlo Díaz Sánchez; y el Director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo, expusieron ante las y los magistrados la labor realizada para enfrentar la delincuencia, las limitaciones presupuestarias y la necesidad de más recursos para atender la situación que atraviesa el país.
En concreto, por medio de los estudios técnicos realizados, se concluyó que se requiere un total de 1.712 plazas para la estructura penal, de las cuales 1.073 corresponden al OIJ, 235 a juzgados y tribunales, 292 a la Fiscalía y 112 a la Defensa Pública.
“En este momento que atravesamos, tan doloroso y desalentador, debemos maximizar fuerzas y optimizar recursos para frenar la ola de criminalidad, es el momento de invertir, de priorizar, de hacer. La ciudadanía puede contar con el Poder Judicial, estamos presentes, estamos actuando, pero también es cierto que afrontamos limitaciones en recursos que nos complican la tarea en perjuicio de la ciudadanía”, manifestó el magistrado presidente, Orlando Aguirre Gómez, quien reiteró la necesidad preservar el Estado Social de Derecho como único camino para conservar y fortalecer la paz.
De igual forma, la magistrada de la Sala Segunda, Roxana Chacón Artavia, señaló que debido a la situación de emergencia que vive el país se requiere de inversión extraordinaria: “Es un esfuerzo que está haciendo el Poder Judicial para afrontar esta problemática, quienes toman la decisión (de aprobar los recursos) deben considerar esto”, indicó.
Proyectos
En la sesión de este viernes también se conocieron los proyectos de ley prioritarios, a criterio del Poder Judicial, para contribuir en la lucha contra la delincuencia.
Entre ellos destaca la iniciativa para exonerar al OIJ del pago del Impuesto de Valor Agregado (IVA), que se tramita bajo el expediente legislativo 23.372, y que fue aprobado en primer debate por las y los señores diputados este jueves 5 de octubre.
Randall Zúñiga, Director de la Policía Judicial, detalló que esos recursos económicos se aprovecharían directamente en la compra de: 35.000 municiones AR 15, 250 esposas, 283 cascos balísticos, 35 escudos, 24 vehículos, 100 fusiles AR 15, 585 chalecos antibalas, 14 drones y dos licencia de software.
Asimismo, se informó que los equipos técnicos de la Sala de Casación Penal, la Fiscalía General y la Defensa Pública, con el apoyo de jueces de ejecución de la pena, elaboraron un borrador de proyecto de ley de ejecución de la pena, el cual será entregado a la Presidencia de la Asamblea Legislativa el próximo lunes 16 de octubre del 2023, en ocasión de la reunión de seguimiento de acuerdos y compromisos asumidos en marzo pasado.
Finalmente, se resaltó el avance de proyecto Automatización de los procesos judiciales y análisis de rezago del judicial, el cual identifica los nudos y cuellos de botella en los diferentes despachos judiciales por medio de un trabajo articulado con representantes del Colegio de Abogados y Abogadas, ingenieros industriales, abogados litigantes y la academia.
Tal iniciativa se desarrolla desde hace año y medio, y en el próximo mes se iniciarán los talleres correspondientes a la jurisdicción penal, específicamente a la etapa preparatoria; su finalidad es determinar las mejoras necesarias, ya sea administrativas, estructurales o legales, que se requieren para optimizar procesos y potenciar la eficacia.
Proyectos impulsados por el Poder Judicial
|
Iniciativa clave para afrontar la creciente criminalidad
|
Proyecto
|
Estado
|
Detalle
|
Proyecto de Ley N° 23090. Reforma Ley Contra la Delincuencia Organizada, Ley de Creación de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada en Costa Rica y Ley de Fortalecimiento a la Jurisdicción Especializada.
|
Ley de la República 10.369
|
Proyecto de Ley N° 23090. Reforma Ley Contra la Delincuencia Organizada, Ley de Creación de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada en Costa Rica y Ley de Fortalecimiento a la Jurisdicción Especializada.
|
3
Proyecto de Ley N° 22.836. Reforma al Código Procesal Penal, Ley No 7594.
|
Aprobado en segundo debate el 07 de setiembre del 2023. Está pendiente publicación en el Diario Oficial La Gaceta
|
Proyecto de Ley N° 22.836. Reforma al Código Procesal Penal, Ley No 7594.
|
Proyecto de ley N° 22.651. Reforma del artículo 191 del Código Procesal Penal, Ley N° 7594, de 10 de abril de 1996, y sus reformas, Para Fomentar Eficiencia en el Levantamiento de Cadáveres.
|
Fue aprobado en primer debate el 5 de octubre del 2023.
|
Proyecto de ley N° 22.651. Reforma del artículo 191 del Código Procesal Penal, Ley N° 7594, de 10 de abril de 1996, y sus reformas, Para Fomentar Eficiencia en el Levantamiento de Cadáveres.
|
Proyecto de ley N°23.347. Reforma artículo 9 y 12 de la ley sobre registro, secuestro y examen de documentos privados e intervención de las comunicaciones, ley n°7425 del 09 de agosto de 1994
|
Se encuentra en etapa de comisión. Aún no recibe dictamen.
|
Proyecto de ley N°23.347. Reforma artículo 9 y 12 de la ley sobre registro, secuestro y examen de documentos privados e intervención de las comunicaciones, ley n°7425 del 09 de agosto de 1994
|
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 09 Octubre 2023 07:23

Lunes 09 de octubre de 2023
Sesión N°47-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 mediodía
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 25 de setiembre de 2023, N° 44-2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La máster Laura Fernández Delgado, ministra de Planificación Nacional y Política Económica, en atención a lo acordado por Corte Plena en la sesión N°43-2023 celebrada el 18 de setiembre de 2023, remite informe relacionado al plazo máximo para la implementación del salario global definitivo en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
En relación con la mora judicial en materia Agraria, remite resumen y estudio de viabilidad de propuestas de proyecto de ley o directriz a lo interno de la institución, relacionado con el Proyecto 0110-PLA-P23 “Automatización de procesos Jurisdiccionales y análisis del rezago judicial” dentro del entregable denominado “3.6. Oportunidades de Mejoras en Agrario”.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de viaje del magistrado Paul Rueda Leal con relación con su participación en la Primera Feria Constitucional Internacional sobre la Familia y la Igualdad, celebrada en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, los días 28 y 29 de septiembre del 2023.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe del magistrado Roberto Garita Navarro, con relación con su participación en la Primera Feria Constitucional Internacional sobre la Familia y la Igualdad, a celebrarse en Distrito Nacional de República Dominicana.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica solicita ampliar el plazo de entrega del criterio solicitado en el oficio N° 8290-23 respecto al proyecto de reglamento “Normas Reguladoras para la formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”, para dentro de 22 días.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por la Comisión Contenciosa Administrativo y Civil de Hacienda, en el artículo 3, de la sesión N° XIV -2023 celebrada el 28 de setiembre de 2023, en el que hace de conocimiento que el rediseño de la jurisdicción contenciosa involucra el Tribunal de Apelaciones.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
El magistrado Jesús Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma al primer párrafo del artículo 46 y al artículo 51 de la ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y Creación del BANHVI, ley N° 7052 de 13 de noviembre de 1986 y sus reformas. ley para resguardar el derecho a la vivienda de las mujeres que sufren violencia de género”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.604.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Roxana Chacón se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de oportunidades de empleo para personas bajo apremio corporal por deudas alimentarias”, correspondiente al expediente legislativo Nº 21.540.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica, en conjunto con la Dirección de Gestión Humana, remite informe relacionado con el proyecto de reforma legal de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Título IX, Capítulo IV, artículo 240, en atención a lo dispuesto por Corte Plena en la sesión N°29-2023 celebrada el 03 de julio de 2023, artículo XIV.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La licenciada Rebeca Guardia Morales, directora interina de la Escuela Judicial, remite aclaración con el acuerdo tomado por la Corte Plena, en sesión N° 40-2023, celebrada el 04 de setiembre de 2023, artículos XV y XVII, en cuanto a la designación de las y los integrantes del “Consejo Editorial de la Escuela Judicial”.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Directivo de la Escuela Judicial, sesión n.° 010-2023, artículo II, celebrada el 24 de agosto de 2023, referente a lo solicitado en sesión N° 40-2023 celebrada el 04 de setiembre de 2023, artículo XVIII, con respecto a la propuesta para la designación de la persona que ocupara el puesto de integrante suplente en el Consejo de la Judicatura.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
Observaciones de las magistradas y los magistrados relacionado con el Reglamento para regular la Gestión del Personal Meritorio en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, en relación con el oficio 2160-2023, remite el informe del análisis de las observaciones realizadas por las señoras Magistradas Damaris Vargas Vásquez, Patricia Solano Castro, Sandra Zúñiga Morales, relacionado con el Protocolo para la realización de audiencias orales por medios tecnológicos en materia Penal, Contravencional, Ejecución de la Pena y Penal Juvenil.
Solicitud del máster Roger Mata Brenes, en relación con priorizar en agenda de Corte Plena el informe N° 312-PLA-OI-MI(PL)-2023.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La máster Julia Varela Araya, en su condición de presidenta de la Comisión Institucional de Salud Ocupacional, solicita remitir una directriz a las asociaciones del nombramiento de las personas que integrarán la Comisión de Salud Ocupacional como representantes de la parte trabajadora y designar nuevamente a las personas representantes a partir de 29 de octubre 2023 por 3 años.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La máster Adriana Orocú Chavarría. Presidenta de la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), remite coadyuvancia activa sobre la gestión que realizara un grupo de jueces y juezas de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
El licenciado Eduardo González Segura, juez del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda y otros, remite gestión de recusación contra el magistrado Fernando Castillo Víquez y de la magistrada Roxana Chacón Artavia para participar y votar en la sesión de Corte Plena que conocerá el recurso de apelación y la solicitud de medida cautelar presentados por un grupo de jueces y juezas.
El máster Jorge Eduardo Cartín Elizondo, secretario general del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial, remite coadyuvancia activa al recurso de apelación y solicitud de medida cautelar que presentara un grupo de jueces y juezas del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, contra los actos finales adoptados por la Comisión de lo Contencioso Administrativo en la sesión del 27 de julio de 2023.
Acuerdo tomado por la Comisión Contenciosa Administrativo y Civil de Hacienda, en el artículo 7, de la sesión N° XIV -2023 celebrada el 28 de setiembre de 2023.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en sesión N° 031-2023 celebrada el 01 de agosto de 2023, artículo XIV, en relación al acuerdo tomado por Consejo Superior en sesión N° 53-2023 de 27 de junio del 2023, articulo XXXIII, remitido en oficio N° 6406-2023, en el que se rechaza la solicitud de asignación de tres recursos supernumerarios a la JUNAFO.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La Asociación Nacional de Jubilados y Pensionados del Poder Judicial (ASOJUPEN) remite solicitud de adición al acuerdo tomado por Corte Plena de 15 de mayo de 2023 en relación al cálculo de las jubilaciones que se les aplicó la Regla IV.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remitió el oficio N° 984-PLA-MI(NPL)-2023 sobre plan de trabajo temporal para las 2 plazas de persona juzgadora 4 del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite acuerdo del Comité de Planeación Estratégica, de sesión 02-CPE-2023 del 7 de junio del 2023, artículo I. Audiencia a Comisión GICA “Alineación estratégico de la Política de Gestión Integral de la Calidad de la Justicia al PEI 2019-2024”
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior de sesión 20-2020 del 12 de marzo del año en curso, artículo XXXIV, relacionado con el acuerdo tomado por la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial respecto al “Reglamento de Vestimenta para las personas que laboran en el Poder Judicial”.
La Dirección Jurídica remite la actualización de la propuesta del “Reglamento de Vestimenta para las personas que laboran en el Poder Judicial”.
El Despacho de la Presidencia solicita interponer sus buenos oficios, para dar un trámite urgente al Reglamento de Vestimenta de las personas que laboran en el Poder Judicial en la agenda de la Corte Plena.
Acuerdo del Consejo Superior de sesión N° 69-2023, relacionado con el “Reglamento para regular la Vestimenta y presentación personal de las personas servidoras judiciales durante y con motivo del ejercicio de sus labores”.
Acuerdo del Consejo Superior en relación con el acta de la visita efectuada al Juzgado Penal de Golfito, para el periodo del 01 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La máster Roxana Arrieta Meléndez, directora interina de Gestión Humana, remite informe en relación con el acuerdo tomado por el Consejo de Personal en la sesión N° 15-2023 celebrada el 12 de agosto de 2023, correspondiente al oficio N° PJ-DGH-SAP-086-2023 revisión clase de puesto “Asesor del Consejo Superior”.
El Consejo Superior solicita audiencia previo a que se conozca el informe PJ-DGH-CP-151-2023, fechado seis de setiembre de 2023, emitido por la Dirección de Gestión Humana y relacionado con la revisión de la clase de puesto “Asesor del Consejo Superior”.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con el plan de trabajo del Tribunal de Apelación de Sentencia de Penal Juvenil- Santa Cruz.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe en relación a la propuesta del proyecto de actualización de la política de personas adultas mayores, e informen a esta Corte lo pertinente.
La Dirección Jurídica, en atención al oficio N° 3439-2023, remite informe relacionado al criterio de a la propuesta del Proyecto de actualización de la política de personas adultas mayores.
La Dirección de Gestión Humana, remite informe en relación al análisis de la propuesta del proyecto de actualización de la política de personas adultas mayores.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, consulta sobre las plazas vacantes del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Suroeste, si es posible realizar el concurso de terna, o si se debe esperar a la conformación definitiva del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de Pavas y Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Hatillo.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
Carrera Judicial remite acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión CJ-024-2023, artículo IV, en el cual solicitan se reserve el puesto N° 369832 para el cargo de juez y jueza 4 penal destacada en el Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur y el N° 55552 del Juzgado de Ejecución Laboral, de conformidad con lo establecido en la Ley 8862 Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta en atención al oficio 1167-2022, con relación a solicitudes realizadas por un ex integrante del Consejo Superior y un gremio judicial referente a los incrementos por costo de vida del primer semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019.
La Dirección de Gestión Humana remite respuesta al oficio N° 6391-2023, 5253-2023, 1167-2022 sobre la solicitud planteada por el licenciado Carlos Montero Zúñiga.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Informes y acuerdos
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite expediente físico N° NA-01-2019, así como el informe DJ-10-2023 referente a la nulidad absoluta, evidente y manifiesta del acuerdo de sesión N° 38-18 celebrada el 13 de agosto de 2018 artículo XXIV de la Corte.
|
*La agenda de este día contiene más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este índice.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 05 Octubre 2023 11:33
- Magistrada Roxana Chacón Artavia, coordinadora de la Comisión de Género y Jeannette Arias Meza, Jefa de la Secretaría Técnica de Género, comparecen ante Comisión Permanente Especial de la Mujer.
Dar un paso más a favor de las víctimas de delitos sexuales, así como propiciar un trabajo de prevención en el país, es lo que expuso la magistrada Roxana Chacón Artavia, coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, ante la Comisión Permanente Especial de la Mujer de la Asamblea Legislativa.
La magistrada de la Sala Segunda, Roxana Chacón Artavia y la Jefa de la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, Jeannette Arias Meza atendieron la convocatoria del órgano legislativo, que tiene a cargo la tramitación del expediente 23 633, “Ley para la institucionalización legal del Protocolo de las 72 horas y los Equipos de Respuesta Rápida para la atención integral a víctimas de delitos sexuales (ERRVV)”.
“Este proyecto es una iniciativa propia del Poder Judicial. Lo que buscamos es que el protocolo de atención en las primeras 72 horas de ocurrido un delito de violación, que sufren, niñas, niños, adolescentes y mujeres pueda ser elevado a ley, pues permite suministrar los medicamentos de prevención de enfermedades de trasmisión sexual en las primeras horas del hecho y se impulsa la prevención, información y la capacitación de más personas, que conozcan el servicio que se brinda y que ha futuro se pueda contar con presupuesto para extenderlo a zonas más alejadas donde no hemos podido llegar”, puntualizó la magistrada Roxana Chacón.
Se explicó que el Poder Judicial implementa el protocolo en coordinación con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) desde el 2011, para darle una atención más efectiva a las personas víctimas de violación. Hoy se cuentan con 18 equipos completos de Respuesta Rápida funcionando y que se encuentran distribuidos en 20 zonas específicas del país, así como 5 equipos medianamente integrados.
Esto permite disminuir la revictimización de las personas ofendidas y favorece que se obtenga la prueba de forma oportuna, lo que combate la impunidad en este tipo de delitos. Un total de 1500 violaciones ha acreditado y atendido el protocolo.
En los ERRVV intervienen las siguientes instancias del Poder Judicial: Departamento de Investigaciones Criminales, Ciencias Forenses, Medicina Legal, Trabajo Social y Psicología, Oficina de Atención y Protección a la Víctima, Fiscalía Adjunta contra la Violencia de Género, Fiscalía Adjunta Penal Juvenil y Fiscalías Adjuntas territoriales durante la disponibilidad.
De parte de la Caja Costarricense del Seguro Social están: Servicios de Emergencias, Trabajo Social y Psicología, Farmacia y Laboratorio. Además de estas instancias también participan: Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Seguridad Pública, Sistema de Emergencias 911, Instituto Nacional de las Mujeres, el Patronato Nacional de la Infancia, Cruz Roja Costarricense, Ministerio de Salud; y Ministerio de Justicia y Paz, así como la Defensa Pública para dar la alerta, cuando conocen de una violación que se generó en el sistema penitenciario.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 04 Octubre 2023 15:07
San Martín de Turrujal de Acosta, así como Puerto Thiel y Colonia del Valle de Bejuco, ambas localidades del cantón de Nandayure de Guanacaste, son las comunidades con más reciente elección de personas facilitadoras judiciales de nuestro país, junto a ellas y muchas más se superó la cifra de 500 personas que forman parte del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales Luis Paulino Mora Mora.
Este amplio cuerpo de voluntariado que posee el Poder Judicial tiene presencia en zonas rurales en condición de vulnerabilidad, debido a la lejanía a los centros urbanos, elevados costos de transporte, características socioeconómicas de sus poblaciones y difícil acceso a servicios públicos.
La figura de la persona facilitadora contribuye en la garantía del derecho a la justicia, ya que es un puente de comunicación y multiplicadora de información sobre trámites y servicios judiciales, de forma gratuita e inmediata en la localidad.
Para la facilitadora judicial Marquesa Quintana Molina del cantón de Upala, proveniente de una comunidad muy cercana a la zona fronteriza con Nicaragua, este servicio es de gran beneficio para sus vecinas y vecinos, ya que hay muchas necesidades y señala la gran responsabilidad que ella asume al transmitir y llevar todo lo que aprende a su barrio y otros alrededor.
En palabras del facilitador judicial de La Virgen de Los Chiles, Isaac Vargas Víctor, asumir este rol es una gran responsabilidad, ante la comunidad, el cantón y el país, además añade que “es un orgullo pertenecer a un programa tan importante, como éste del Poder Judicial, porque uno siempre está enfocado en tratar de colaborar y apoyar a las comunidades y con esto es el mejor apoyo que se les puede dar”.
Según los datos estadísticos del Poder Judicial, durante el 2023 estas personas han liderado más de 8500 acciones en favor de sus comunidades, en donde la gran mayoría han sido orientaciones, seguidas de acompañamientos y de la organización de charlas informativas en temas de interés para sus vecinas y vecinos. Con estas acciones se ha llegado a beneficiar a más de 13500 personas durante el presente año, quienes ven cumplido su derecho de acceso a la justicia al contar con información fidedigna sobre trámites y procesos judiciales, directa y gratuitamente en sus barrios.
En 2023 el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales cumplió su décimo aniversario de existencia en Costa Rica y durante todos estos años se estima que ha beneficiado a más de cien mil personas.
Para más información sobre este servicio se puede escribir al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 04 Octubre 2023 09:26
- Celebración del aniversario de la instalación de la primera Corte Suprema de Justicia, destaca labor honorable de personas con más de 20, 25 y 30 años de servicio.
- Modernización y nuevas tecnológias caracterizan a la Administración de Justicia actual.
Acciones puntuales de cambio, de mejora procesal y desarrollo tecnológico marcan los 197 años que cumple el Poder Judicial, desde la instalación de la primera Corte Suprema de Justicia en Costa Rica, hecho histórico que data del 1 de octubre de 1826.
“Somos 14 mil empleados judiciales, 1400 jueces que son los responsables de resolver el conflicto y dictar sentencias. Somos un Poder Judicial especial porque somos Ministerio Público, Defensa Pública, Policía represiva, laboratorios forenses, aparato administrativo y nos corresponde a todos resolver el
conflicto, restablecer el derecho violado, evitar la impunidad y crear seguridad jurídica”, destacó el magistrado y Presidente de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, durante el acto de celebración.
Rivas Loáiciga recalcó la contribución del Poder Judicial a la economía nacional con la recuperación de créditos y entrega de ₡150 mil millones. Además, la apertura de incorporar al quehacer judicial las nuevas tecnologías, que aumentan la calidad de los servicios judiciales a distancia.
El Poder Judicial está por finalizar una revolución completa de los procesos judiciales en todas las materias, desde un modelo escrito a uno por audiencias, con apoyo tecnológico y solo queda pendiente su introducción en las materias de Familia y Agrario. Todo ello en beneficio de la persona usuaria.
El espacio fue propicio para dar un reconocimiento 534 servidores y servidoras judiciales que cumplen 20, 25 y 30 años al servicio del Poder Judicial, el certificado al Mérito Judicial los destaca por una hoja de servicio limpio, sin sanciones disciplinarias.
“Hoy premiamos a los hombres y mujeres que han permanecido en la institución, que han sido persistentes en sus labores, que han tenido una conducta ejemplar en beneficio de la persona usuaria durante tantos años, cumpliendo honradamente sus tareas”, destacó el magistrado Luis Guillermo Rivas.
En acto se realizó en el Auditorio Miguel Blanco Quirós y contó con la participación de magistrados, magistradas, autoridades judiciales de la administración y los órganos auxiliares de justicia, así como servidores y servidoras judiciales.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 03 Octubre 2023 16:48
- Poder Judicial realiza premiación de la IX Edición del Concurso de Buenas Prácticas.
La eficiencia judicial, la creatividad e innovación, el nivel de satisfacción de la persona usuaria, el alcance social, el valor público y el compromiso fue lo que se le reconoció a las oficinas y despachos judiciales de todo el país que participaron en la IX Edición del Concurso de Buenas Prácticas y que con sus ideas alcanzaron mejoras al servicio que brindan a las personas usuarias.
La premiación de las oficinas y despachos ganadores de los tres ámbitos del Poder Judicial, administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia, tuvo lugar este martes 3 de octubre de 2023, en el marco de la celebración de los 197 años de creación del Poder Judicial.
“Premiamos y estimulamos las buenas prácticas de todo el personal que integramos el Poder Judicial, para que dentro de sus oficinas, observando de cerca los procedimientos y trámites cotidianos, propicien ideas que innoven y mejoren las formas de hacer su trabajo y que esto se traduzca en un beneficio para la persona usuaria, a quien nos debemos”, puntualizó el magistrado, Presidente de la Sala Primera y coordinador de la Comisión de Buenas Prácticas, Luis Guillermo Rivas Loáiciga.
Este año en total participaron 27 buenas prácticas propuestas en los ámbitos administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia, que cumplieron con todos los requisitos del concurso.
Ganadores del Ámbito Auxiliar de Justicia. El primer lugar lo obtuvo la Oficina de Planes y Operaciones del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), con la creación de la Unidad de Buceo Criminalístico del Organismo de Investigación Judicial. El segundo lugar fue para la Defensa Pública del Segundo Circuito Judicial de San José con el Manual para Sustituciones de la Defensa Pública. Además, se entregó una mención honorífica a la Oficina de Atención a la Víctima del Delito, con la hoja de respaldo de la Información de Expedientes del Programa de Protección.
Ganadores del Ambito Jurisdiccional. En el primer lugar se designó al Tribunal de Apelación de Sentencia Penal del Segundo Circuito Judicial de San José, por su proyecto “Enderezado de los actos o procedimientos omitidos por el Tribunal de Juicio”. El segudo lugar fue para el Juzgado de Violencia Doméstica y Protección Cautelar del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, con el proyecto “La Justicia, Transparente, Participativa, Colaborativa al alcance de las personas usuarias”. Se otorgó una Mención Honorífica al Juzgado Especializado de Cobro del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, sede San Carlos con la buena práctica, Prevención-Actas.
Ganadores del Ámbito Administrativo. El primer lugar lo recibió la Unidad de Inteligencia de la Información de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones en conjunto con la Comisión de la Jurisdicción Civil, con el Modelo de tipificación de escritos para la Materia Cobratoria en el Poder Judicial. El segundo lugar lo obtuvo el Subproceso de Sistemas Administrativos de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones con el sistema Pago Automático del Salario Escolar (PASE) y la mención honorífica fue para la Oficina de Comunicaciones Judiciales del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Desamparados con la buena práctica OCJ-Conecta2.
En la IX Edición del Concurso, la Comisión de Buenas Prácticas también otorgó un reconocimiento adicional a aquellas buenas prácticas participantes que incorporan los principios de Justicia Abierta, transparencia, colaboración y participación. El primer lugar se entregó al Juzgado de Violencia Doméstica y Protección Cautelar del II Circuito Judicial de Alajuela, San Carlos con el tema “La Justicia Transparente, Participativa y Colaborativa al alcance de la persona usuaria”. El Segundo Lugar al Tribunal Contencioso Administrativo Gestión Ambiental Integral y una mención honorífica a la Sección de Apoyo Psicológico Operacional del OIJ con el Programa de Integridad y Transparencia PRIT-OIJ.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 02 Octubre 2023 08:05
Lunes 2 de octubre de 2023
Sesión N°45-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación acta Nº43-2023 celebrada el 18 de setiembre de 2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Solicitud para que se incorpore al magistrado Jorge Leiva Poveda al Grupo de Trabajo N° 2 “Régimen Disciplinario”
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe del magistrado Gerardo Rubén Alfaro con motivo de su participación en la Cumbre Global de Gobierno Abierto, celebrada en Tallinn, Estonia.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El máster Gerardo Rubén Alfaro Vargas, magistrado de la Sala Tercera, remite informe participación en la sexta sesión del Comité Especial para Elaborar una Convención Internacional Integral para Combatir el Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con Fines Delictivos, la cual se llevó a cabo en Nueva York del 21 de agosto al 1 de setiembre 2023.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe del viaje de la magistrada Roxana Chacón, realizado los días del 5 al 8 de setiembre del 2023 a San Juan Puerto Rico-reunión presencial de la Comisión de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Modificación al acuerdo adoptado por este órgano en sesión N° 44-2023 del 25 de setiembre de 2023, artículo XI
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Designación del licenciado Fabián Serrano Soto al cargo de Vicepresidente en el Consejo de Administración del Primer y Tercer Circuito Judicial de San José en sustitución del licenciado Richard Rodríguez Cambronero quién renunció al cargo.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Solicitud de la magistrada Damaris Vargas Vásquez para que se deje sin efecto el permiso concedido para participar en el XV congreso Internacional de Derecho Procesal, a realizarse en Ciudad Neily, Corredores, provincia de Puntarenas.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Consulta de la máster María Ester Brenes Villalobos respecto del parámetro para determinar la competencia territorial del Juzgado Contravencional y de Pensiones Alimentarias de San Joaquín de Flores y el de Violencia Doméstica de Heredia.
Informe de la Dirección de Planificación respecto a la consulta de la máster María Ester Villalobos.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe remitido por el máster Hugo Hernández Alfaro, Jefe de la Oficina de Control Interno del poder Judicial, mediante oficio N° 318-CI-2023 de 16 de agosto de 2023, con relación a los resultados del Sistema de Valoración del Riesgo (SEVRI-PJ), correspondiente al período 2023.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Solano Castro se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma al Cumplimiento de la Pena para obtención del Beneficio de Libertad Condicional”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.737
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de prevención de la violencia en personas menores de edad y personas jóvenes”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.642
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Sandra Zúñiga Morales se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para fortalecer los Juzgados de Flagrancia para Garantizar el Enjuiciamiento Oportuno de los Delincuentes”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.806
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Damaris Vargas Vásquez se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para la normalización y fomento de la formación de especialistas y garantizar el equilibrio económico en los contratos de retribución social”, correspondiente al expediente legislativo Nº23.611
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Detalle:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El licenciado Luis Guillermo Chinchilla Mora, secretario general del Tribunal Supremo de Elecciones, remite acuerdo adoptado en el artículo quinto de la sesión ordinaria n.º 84-2023, celebrada el 19 de setiembre de 2023, relacionado a la Consulta de la Corte Suprema de Justicia respecto del nombramiento de magistrado suplente.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta al oficio 160-P-2023, de 10 de mayo 2023, suscrito por el magistrado Orlando Aguirre Gómez, en calidad de coordinador de la Comisión de Nombramientos, vinculado al proyecto solicitado sobre la anulación del concurso número CN-11-2022 de director de la Escuela Judicial.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con el Presupuesto del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de las magistradas y los magistrados relacionado con el Reglamento para regular la Gestión del Personal Meritorio en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, en relación con el oficio 2160-2023, remite el informe del análisis de las observaciones realizadas por las señoras Magistradas Damaris Vargas Vásquez, Patricia Solano Castro, Sandra Zúñiga Morales, relacionado con el Protocolo para la realización de audiencias orales por medios tecnológicos en materia Penal, Contravencional, Ejecución de la Pena y Penal Juvenil.
Solicitud del máster Roger Mata Brenes, en relación con priorizar en agenda de Corte Plena el informe N° 312-PLA-OI-MI(PL)-2023.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Roxana Arrieta Meléndez, directora interina de Gestión Humana, remite informe en relación con el acuerdo tomado por el Consejo de Personal en la sesión N° 15-2023 celebrada el 12 de agosto de 2023, correspondiente al oficio N° PJ-DGH-SAP-086-2023 revisión clase de puesto “Asesor del Consejo Superior”.
El Consejo Superior solicita audiencia previo a que se conozca el informe PJ-DGH-CP-151-2023, fechado seis de setiembre de 2023, emitido por la Dirección de Gestión Humana y relacionado con la revisión de la clase de puesto “Asesor del Consejo Superior”.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Julia Varela Araya, en su condición de presidenta de la Comisión Institucional de Salud Ocupacional, solicita remitir una directriz a las asociaciones del nombramiento de las personas que integrarán la Comisión de Salud Ocupacional como representantes de la parte trabajadora y designar nuevamente a las personas representantes a partir de 29 de octubre 2023 por 3 años.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El licenciado Eduardo González Segura, juez del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda y otros, remite gestión de recusación.
El máster Jorge Eduardo Cartín Elizondo, secretario general del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial, remite coadyuvancia activa al recurso de apelación y solicitud de medida cautelar que presentara un grupo de jueces y juezas del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda contra los actos finales adoptados por la Comisión de lo Contencioso Administrativo en la sesión del 27 de julio de 2023.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en sesión N° 031-2023 celebrada el 01 de agosto de 2023, artículo XIV, en relación al acuerdo tomado por Consejo Superior en sesión N° 53-2023 de 27 de junio del 2023, articulo XXXIII, remitido en oficio N° 6406-2023, en el que se rechaza la solicitud de asignación de tres recursos supernumerarios a la JUNAFO.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Asociación Nacional de Jubilados y Pensionados del Poder Judicial (ASOJUPEN) remite solicitud de adición al acuerdo tomado por Corte Plena de 15 de mayo de 2023 en relación al cálculo de las jubilaciones que se les aplicó la Regla IV.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 29 Septiembre 2023 16:36
Un diálogo franco sobre la situación del cantón, los requerimientos y preocupaciones, tuvo el personal judicial de los despachos de La Unión, con las autoridades del Consejo Superior.
“Este tipo de visitas causa una muy buena impresión, ver este apoyo es bastante enriquecedor y nos nutre, pues permite que conozcan cómo se trabaja en cada despacho”, afirmó Cristian Sánchez Vargas, juez coordinador del Juzgado Penal de La Unión.
Las autoridades judiciales administrativas realizaron un recorrido este viernes 29 de setiembre de 2023, para conocer de primera mano las condiciones en las que trabajan los servidores y servidoras judiciales de la zona; así como propiciar acciones para la mejora del servicio que se brinda a la persona usuaria.
Esta iniciativa forma parte de la campaña Somos Su Consejo, la cual tiene como objetivo acercar a las personas integrantes del Consejo Superior con el funcionariado para construir de forma conjunta un mejor Poder Judicial tanto para los servidores judiciales como para los usuarios.
Se visitaron las oficinas de la Defensa Pública, el Organismo de Investigación Judicial, el Juzgado Penal y Juzgado Contravencional, la Fiscalía y la Plataforma Integral de Servicios de Atención a la Víctima (PISAV La Unión), la cual integra al Juzgado de Pensiones, el Juzgado de Violencia Doméstica, la Fiscalía que atiende la materia, el Departamento de Trabajo Social y Psicología, la Defensa Pública, la Oficina de Protección a la Víctima y Medicatura Legal.
“Esta una nueva visión que tiene el Consejo Superior de acercarnos a la población judicial destacada en las oficinas y despachos judiciales. Las puertas de nuestras oficinas están abiertas, los escuchamos y desde nuestras labores procuramos realizar una administración efectiva de los recursos y propiciar mejoras en el servicio de administración de justicia”, destacó Sandra Pizarro Gutiérrez, integrante del Consejo Superior.
Durante la gira, las autoridades judiciales escucharon a las servidoras y los servidores judiciales que laboran en el cantón de La Unión, quienes expresaron sus inquietudes respecto a la situación social del país, aspectos relacionados con el desarrollo tecnológico, las condiciones de infraestructura y requerimientos propios del quehacer judicial.
En la actividad se contó con la participación del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, el magistrado Jorge Leiva Poveda; las y el integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez, Ana Isabel Orozco Alvarez, Siria Carmona Castro y Gary Bonilla Garro.
También se contó con la participación de las jefaturas de la Dirección Ejecutiva, la Dirección de Planificación y de Tecnología de la Información, del Consejo de Administración Regional de Cartago, la Administración Regional y la Contraloría de Servicios de Cartago-
El Consejo Superior continuará el programa de giras en lo que resta del año y en el 2024, los lugares que se visitarán se informarán oportunamente.
El Consejo Superior es el máximo órgano administrativo del Poder Judicial y tiene dentro de sus finalidades ejecutar la política administrativa del Poder Judicial, propiciar espacios para contar con aportes e insumos para la toma de decisiones efectivas, que mejoren el desempeño de los despachos judiciales, así como la administración del personal judicial en materia de verificación, aprobación de nombramientos, designar recursos humano a despachos que requieran apoyo en su gestión y la acción disciplinaria del personal judicial según las competencias asignadas.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 28 Septiembre 2023 13:36
- Con la Fundación Mejoremos Costa Rica, para desarrollar habilidades en el personal judicial y mejorar estándares de vida y desempeño laboral.
Con el apoyo de la Comisión de la Gestión Integral de la Calidad para la Justicia (GICA – Justicia), el Poder Judicial firmó un convenio de cooperación con la Fundación Mejoremos Costa Rica, para crear estrategias orientadas hacia la formación y fortalecimiento del liderazgo, así como estrategias que promuevan estándares de la vida y desempeño laboral, familiar y personal en conjunto con programas para la formación de líderes.
La Fundación Mejoremos Costa Rica, es una entidad sin fines de lucro que trabaja desde el año 2017 ofreciendo el programa Transformación Costa Rica para formar liderazgo, habilidades para la vida y valores a la población del país.
Firmaron el convenio el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez; el magistrado y coordinador de la Comisión GICA – Justicia, Luis Guillermo Rivas Loáiciga y Euthbert Jackson Calderón, presidente de la Fundación Mejoremos Costa Rica. Estuvieron como testigos Mark Cole, CEO de Maxwell Leadership y Juan Vereecken, presidente de Maxwell Leadership para Latinoamérica.
Según señaló el magistrado Orlando Aguirre “con la firma de este convenio marco de cooperación establecemos las bases para una colaboración fructífera y duradera, que permitirá desarrollar iniciativas, programas y proyectos centrados en la formación jurídica y el acceso a la justicia. Este convenio se erige como un instrumento vital para potenciar la docencia y la investigación académica, pilares fundamentales para alcanzar la excelencia en el funcionamiento judicial”.
El magistrado Luis Guillermo Rivas indicó “vamos a tener mejor gestión, vamos a tener personas con mayores destrezas para hacer mejor nuestro trabajo. Con estas capacitaciones incorporemos destrezas y habilidades blandas en los funcionarios y funcionarias del Poder Judicial”
Así mismo Daniel González Ramírez, gerente de operaciones de la fundación indicó que “venimos a reforzar el liderazgo transformacional, las habilidades estratégicas de todos y todas las colaboradoras del Poder Judicial a nivel interno y sobre todo potenciar equipos de alto rendimiento, con esto queremos impactar de manera positiva en la cultura organizacional y en el clima organizacional”.
En la actividad, se realizó la charla denominada “Lidera” por parte de la Fundación Mejoremos Costa Rica con el patrocinio de Maxwell Leadership Foundation.
En la actividad además se encontraban la magistrada Julia Varela Araya; Gary Bonilla Garro, integrante del Consejo Superior; la Fiscala Subrogante Karen Valverde Cháves; el subdirector a.i. del Organismo de Investigación Judicial, Juan Pablo Calvo Salas, así como directores y directoras del ámbito administrativo y auxiliar de justicia, servidores y servidoras judiciales.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 27 Septiembre 2023 10:58
Acercamientos comunitarios son parte del plan de ejecución para la promoción y fortalecimiento del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales Luis Paulino Mora Mora en el cantón guanacasteco de Nandayure, liderado por el personal del Juzgado Contravencional y de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj).
Grupos base, líderes y lideresas de comunidades han sido contactados y se han establecido reuniones presenciales in situ como parte de este plan, el cual ya arrojó sus primeros resultados positivos con el nombramiento en asambleas comunitarias de personas facilitadoras judiciales.
La localidad de Puerto Thiel eligió a la señora Rosaura Cristina Alanis Rosales como su facilitadora judicial, asimismo, Colonia del Valle de Bejuco, que actualmente pasó a formar parte de la jurisdicción de Nandayure, sigue contando con el señor Aníbal Cortez García como su facilitador judicial.
Para el Juez Contravencional del cantón, David Campos Rojas, esta es una oportunidad increíble en la relación que tiene el Poder Judicial con las comunidades al dar vida al principio de acceso a la justicia: “Me llena de orgullo y satisfacción que la institución perciba como un objetivo de mucha importancia, el darle voz a este grupo de personas humildes, dedicadas y preocupadas por el progreso integral de sus comunidades y que ello a su vez se traduzca en satisfacción para las personas usuarias y ciudadanía en general", concluyó el Licenciado Campos.
En Costa Rica, el Servicio Nacional tiene diez años de existencia y actualmente cuenta con 501 personas facilitadoras judiciales activas, de las cuales el 54% representan mujeres y un 46% hombres.
Según las estadísticas del Servicio del año 2022, en este periodo se beneficiaron más de 42 mil personas (25 118 mujeres y 17 581 hombres), alcanzando una cifra récord en ese servicio. Resalta el dato de 27 mil orientaciones durante este año, una labor esencial para el acceso a la justica. Así como las 156 mediaciones comunitarias, de las cuales 122 tuvieron acuerdo entre las personas involucradas, lo que representa potenciales expedientes menos en los despachos judiciales, además de una solución rápida y económica en las comunidades.
Para más información sobre el Servicio Nacional puede comunicarse a la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), oficina del Poder Judicial encargada de su seguimiento, al teléfono 2295-3322 o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 27 Septiembre 2023 10:23
- En el año 2022 se contabilizaron 321 reuniones realizadas entre Justicia Penal y Justicia Juvenil Restaurativa.
La experiencia de Justicia Restaurativa rinde frutos en diferentes zonas del país y se afianza cada vez más como una opción que se orienta hacia la resolución de conflictos, con la participación activa de las personas ofensoras, ofendidas y la comunidad, con el propósito de restaurar los daños de la víctima y procurar la inserción social a través de soluciones integrales que promuevan la paz social.
De esta forma, el circuito judicial de Pérez Zeledón es parte de estas comunidades que fomentan la Justicia Restaurativa en el servicio de Administración de Justicia, con el fin de contar con posibilidades constructivas de llegar a una solución de los distintos conflictos que llegan a su conocimiento.
Es así, como en el año 2022, se han realizado un total de 321 reuniones restaurativas entre Justicia Penal y Justicia Juvenil Restaurativa y en materia de Planes Reparadores, en total se han dado 3.280 horas de servicio comunal, 203 abordajes socioeducativos, 55 tratamientos terapéuticos y un total de ₡14.940.000,00 en donaciones.
En materia de Justicia Penal Restaurativa, se realizaron 314 reuniones restaurativas en el año 2022, en donde en un 97% los asuntos que se tramitan se cumplen conforme fue ordenado por la persona juzgadora.
Además, se han contactado 457 personas en la Red de Apoyo en Justicia Penal Restaurativa, logrando 231 acuerdos, mientras que, en la Red de Apoyo en Justicia Juvenil Restaurativa, se han logrado 150 acuerdos de 176 personas contactadas en el año 2022.
En relación con la intervención de la comunidad en el proceso de Justicia Restaurativa, se destaca que se ha dado gran participación en las reuniones restaurativas, la apertura de espacios físicos para la ejecución de planes reparadores y una constante actualización de la información requerida.
Dentro de las instituciones que han formado parte de Justicia Restaurativa en la zona de Pérez Zeledón, resaltan la Asociación Proyecto Belén y la Escuela San Rafael Arriba de Platanares, entre otras.
Para la Fiscala Auxiliar de Pérez Zeledón y quien forma parte del equipo de Justicia Penal Restaurativa de la zona, Estela Tenorio Fernández, la experiencia permite asegurar que es una forma de resolver problemas de delincuencia que tanto preocupan y ocupan como sociedad, donde la persona ofensora asume una responsabilidad activa, para reparar el daño causado a la víctima y la comunidad.
“La experiencia como Fiscal de Justicia Restaurativa ha sido enriquecedora, ya que el objetivo principal se ve reflejado en cada una de las Reuniones Restaurativas realizadas, en las cuales es posible constatar que, las personas ofensoras reconocen y reparan el daño ocasionado a la víctima, o bien a la comunidad, siendo ésta última beneficiada a través de donaciones y trabajo comunal. En el Poder Judicial buscamos formas de brindarle a las personas usuarias de manera real, efectiva y rápida, una respuesta al conflicto que los llevó a solicitar los servicios de la administración de justicia”, destacó Tenorio Fernández.
El proceso de Justicia Restaurativa se orienta hacia la resolución de conflictos generados por hechos delictivos, con la participación activa de las personas ofensoras, ofendidas y la comunidad, con la intención de restaurar los daños de la víctima, procurar la inserción social de la persona ofensora a través de soluciones integrales y promover la paz social.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 25 Septiembre 2023 17:33
- Ante la ampliación de la competencia territorial del plan de trabajo
Como parte de la ampliación de la competencia territorial del plan de trabajo propuesto para el Juzgado Primero de Familia, Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias, el Consejo de Jueces visitó despachos que conocen la materia en la provincia de Heredia.
La visita se realizó el viernes 22 de setiembre, por parte de las juezas Patricia Méndez Gómez y Mauren Solís Madrigal, les acompañó también Jennifer Granados Chavarría, coordinadora judicial. Los despachos que se contemplaron fueron el Juzgado de Pensiones Alimentarias de Heredia, la Plataforma Integrada de Servicios de Atención a la Víctima (PISAV) en San Joaquín de Flores, así como los Juzgados Contravencionales de San Isidro, San Rafael y Santo Domingo.
La finalidad era establecer algunas líneas de trabajo y de comunicación, que permitan facilitar el alcance de los objetivos propuestos para este juzgado especializado en apelaciones de pensiones alimentarias.
La jueza coordinadora del Juzgado Primero de Familia Especializado en Segunda Instancia, Patricia Méndez resaltó que “la intención fue tener un acercamiento con los diferentes juzgados de esta provincia, los cuales se agregan a la competencia del despacho; por lo que era necesario interactuar sobre temas como el tipo de población, procesos complejos, cantidad de apremios que ingresan y los recursos de apelación que ingresan de forma mensual. Esta información permite valorar el impacto que tendrá en los objetivos del Juzgado. Y además, no menos importante, humanizar el trabajo que hacemos diariamente”.
Al respecto, la Jueza Coordinadora señaló: “Somos el primer juzgado a nivel nacional que hace este tipo de visitas con los compañeros y compañeras de primera instancia, así de manera directa y en un ambiente de confianza conozcan cuáles son las expectativas que los juezas y jueces superiores tenemos en la forma de itineración, para lo cual se dieron algunas pautas”.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 25 Septiembre 2023 08:08

Lunes 25 de setiembre de 2023
Sesión N°44-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 mediodía
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación de las actas del 07 y 11 de setiembre de 2023, N° 41-2023 y N° 42-2023, respectivamente.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Fiscalía General informa que la Oficina de Atención a la Víctima del Delito del Ministerio Público (OAPVD) se encuentra trabajando en un Proyecto de Reglamento Ejecutivo de la Ley 8720: Ley de Protección a Víctimas, Testigos y demás Sujetos Intervinientes en el Proceso Penal, Reformas y adición al Código Procesal Penal y al Código Penal. Para tales efectos remite propuesta del proyecto de reglamento citado.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La asamblea Legislativa comunica la designación de la doctora Patricia Vargas González como magistrada propietaria de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Ejecutiva, en atención a lo dispuesto por Corte Plena en sesión N° 35-2023 celebrada el 8 de agosto de 2023, artículo VI, remite informe sobre las acciones realizadas correspondientes al “Estudio sobre la factibilidad de crear un Consejo de Administración en la localidad de Sarapiquí.”
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial mediante oficio N° PJ-DGH-SACJ-1216-2023, del 19 de setiembre 2023, hace de conocimiento las renuncias de algunos jueces y juezas a las listas de jueces suplentes categoría 4 y 5.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de la Auditoría Judicial en el cual indica que concluyó el examen relacionado con el programa de calidad previsto para el año 2023.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de labores del magistrado Rafael Segura Bonilla.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La doctora Damaris Vargas Vásquez, vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, solicita permiso con goce de salario y sustitución, por los días 11 y 12 de octubre de 2023 para asistir como oradora en el VIII Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, a realizarse en la ciudad de Santiago de Chile.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Rocío Rojas se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma del artículo 36 de la ley N° 8000, Creación del Servicio Nacional de Guardacostas, de 5 de mayo de 2000 y sus reformas”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.608
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Julia Varela se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de Prevención, Detección Temprana y Respuesta de la Violencia contra la Niñez y Adolescencia”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.695.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Consultas legislativas
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.612
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consulta legislativa
|
Detalle:
|
El magistrado Gerardo Rubén Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para el Enjuiciamiento de las Causas Declaradas como Narcoactividad y sus Manifestaciones Criminógenas”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.714
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El licenciado Luis Guillermo Chinchilla Mora, secretario general del Tribunal Supremo de Elecciones, remite acuerdo adoptado en el artículo quinto de la sesión ordinaria n.º 84-2023, celebrada el 19 de setiembre de 2023, relacionado a la Consulta de la Corte Suprema de Justicia respecto del nombramiento de magistrado suplente.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe relacionado con el Presupuesto del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de las magistradas y los magistrados relacionado con el Reglamento para regular la Gestión del Personal Meritorio en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Roxana Arrieta Meléndez, directora interina de Gestión Humana, remite informe en relación al acuerdo tomado por el Consejo de Personal en la sesión N°15-2023 celebrada el 12 de agosto de 2023, correspondiente al oficio N° PJ-DGH-SAP-086-2023 revisión clase de puesto “Asesor del Consejo Superior”.
El Consejo Superior, solicita audiencia, previo a que se conozca el informe PJ-DGH-CP-151-2023, fechado seis de setiembre de 2023, emitido por la Dirección de Gestión Humana y relacionado con la revisión de la clase de puesto “Asesor del Consejo Superior”.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Julia Varela Araya, en su condición de presidenta de la Comisión Institucional de Salud Ocupacional, solicita remitir una directriz a las asociaciones del nombramiento de las personas que integrarán la Comisión de Salud Ocupacional como representantes de la parte trabajadora y designar nuevamente a las personas representantes a partir de 29 de octubre 2023 por 3 años.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en sesión N° 031-2023 celebrada el 01 de agosto de 2023, artículo XIV, en relación al acuerdo tomado por Consejo Superior en sesión N° 53-2023 de 27 de junio del 2023, articulo XXXIII, remitido en oficio N° 6406-2023, en el que se rechaza la solicitud de asignación de tres recursos supernumerarios a la JUNAFO.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Asociación Nacional de Jubilados y Pensionados del Poder Judicial (ASOJUPEN) remite solicitud de adición al acuerdo tomado por Corte Plena de 15 de mayo de 2023 en relación al cálculo de las jubilaciones que se les aplicó la Regla IV.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, remitió el oficio N° 984-PLA-MI(NPL)-2023 sobre plan de trabajo temporal para las 2 plazas de persona juzgadora 4 del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite acuerdo del Comité de Planeación Estratégica, de sesión 02-CPE-2023 del 7 de junio del 2023, artículo I. Audiencia a Comisión GICA “Alineación estratégico de la Política de Gestión Integral de la Calidad de la Justicia al PEI 2019-2024”.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior de sesión 20-2020 del 12 de marzo del año en curso, artículo XXXIV, relacionado con el acuerdo tomado por la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial respecto al “Reglamento de Vestimenta para las personas que laboran en el Poder Judicial”.
La Dirección Jurídica remite la actualización de la propuesta del “Reglamento de Vestimenta para las personas que laboran en el Poder Judicial”.
El Despacho de la Presidencia solicita interponer sus buenos oficios, para dar un trámite urgente al Reglamento de Vestimenta de las personas que laboran en el Poder Judicial en la agenda de la Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, consulta sobre las plazas vacantes del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Suroeste, si es posible realizar el concurso de terna, o si se debe esperar a la conformación definitiva del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de Pavas y Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Hatillo.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, Jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, remite acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión CJ-024-2023, artículo IV, en el cual solicitan se reserve el puesto N° 369832 para el cargo de juez y jueza 4 penal destacada en el Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur y el N° 55552 del Juzgado de Ejecución Laboral, de conformidad con lo establecido en la Ley 8862 Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta en atención al oficio 1167-2022, con relación a solicitudes realizadas por un ex integrante del Consejo Superior y un gremio judicial referente a los incrementos por costo de vida del primer semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019”.
La Dirección de Gestión Humana, remite respuesta al oficio N° 6391-2023, 5253-2023, 1167-2022 sobre la solicitud planteada por el licenciado Carlos Montero Zúñiga.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite expediente físico N° NA-01-2019, así como el informe DJ-10-2023 referente a la nulidad absoluta, evidente y manifiesta del acuerdo de sesión N° 38-18 celebrada el 13 de agosto de 2018 artículo XXIV de la Corte.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 22 Septiembre 2023 10:35
- Autoridades judiciales costarricenses integran órganos durante la XXI Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana
Aportar acciones para asegurar el acceso a la justicia en la región iberoamericana es el compromiso asumido por magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, al ser designados integrantes de las comisiones y estructuras permanentes de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
La designación se realizó este jueves 21 de setiembre de 2023, durante la segunda sesión de trabajo de la XXI Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana, que tiene como sede Lima, Perú, cuya Delegación Oficial está liderada por el Magistrado Presidente Orlando Aguirre Gómez.
Las magistradas y magistrados electos en los órganos iberoamericanos darán continuidad a las acciones emprendidas en diversos temas estratégicos y fundamentales para la Defensa del Estado social de Derecho y el fortalecimiento de la Administración de Justicia en la región, por medio de iniciativas que promueven la cooperación, el intercambio de experiencias y las buenas prácticas entre los Poderes Judiciales y Tribunales Supremos de Justicia sobre los derechos fundamentales para asegurar el acceso a la justicia para todas las personas particularmente las que se encuentran en condición de vulnerabilidad.
En la Comisión de Coordinación y Seguimiento, se contará con la labor del magistrado Presidente de la Sala Primera y Coordinador Nacional, Luis Guillermo Rivas Loáiciga; en la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial CIEJ, fue reelecto el magistrado Presidente de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez.
También fueron reelectas la magistrada Roxana Chacón Artavia quien continuará integrando la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, al igual que en la Comisión de Calidad para la Justicia – CICAJ, la magistrada Julia Varela Araya y en la Comisión de Justicia Medioambiental la magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez.
Dentro de las nueva representaciones institucionales que se obtuvieron durante la XXI Asamblea Plenaria, está la elección del magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas en la Comisión de Mecanismos Alternativos y Restaurativos de Resolución de Conflictos y Tribunales de Tratamiento de Drogas y/o Alcohol - MARC-TTD, y de la magistrada Sandra Zúñiga Morales, Presidenta del Consejo Directivo de la Escuela Judicial quien integrará el Instituto Iberoamericano de Altos Estudios Judiciales – IIAEJ.
Las 7 representaciones que tendrá el Poder Judicial en el marco de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana se realizará para el periodo 2023-2025, con el apoyo de los equipos técnicos que tiene la institución en los diversos temas que se desarrollarán.
Además, podrán contar con la asesoría y acompañamiento del Magistrado Coordinador Nacional ante la Cumbre y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) para la coordinación y la proyección institucional ante dicho foro iberoamericano.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 22 Septiembre 2023 10:24
- Poder Judicial pone a disposición del público en general material jurídico en Buscador Judicial
- Juzgado Primero de Familia Especializado de Apelación en Pensiones Alimentarias y Centro Electrónico de Información Jurisprudencial unen esfuerzos
El Poder Judicial abre una ventana al conocimiento jurídico de los procesos de apelación en materia de pensiones alimentarias, desde su buscador oficial, NEXUSPJ.
Con la entrada en funciones del Juzgado Primero de Familia Especializado de Apelación en Pensiones Alimentarias de San José, las personas usuarias en general, puede ahondar en las diversas resoluciones que se dictan en esta materia.
La coordinación entre el despacho y el Centro Electrónico de Información Jurisprudencial (CEIJ), permite a las personas usuarias consultar las sentencias dictadas que profundizan en temas diversos dentro de la jurisdicción de pensiones alimentarias:
https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/search?q=despacho.keyword:%22Juzgado%20Primero%20de%20Familia%20de%20Segunda%20Instancia%20Pensiones%20Alimentarias%22%20&advanced=true
Mediante la plataforma, las personas juzgadoras de primera instancia y personas litigantes conocen el criterio del Juzgado en temas específicos, lo cual facilita la labor que se ejerce.
“Este trabajo hará posible que la población interesada en temas alimentarios cuenten con la posibilidad de obtener las sentencias completas, las cuales pueden descargar, imprimir, e incluso, compartir por redes sociales. También se da contenido a la dinámica académica, ya que las sentencias pueden ser objeto de estudio”, explicó la jueza coordinadora del Juzgado, Patricia Méndez Gómez.
Las personas interesadas pueden ingresar al buscador Nexus.PJ y ampliar sus conocimientos en temas ya resueltos en apelación como la aplicación auténtica del numeral 245 del Código de Familia, sobre la competencia de la solicitud de alimentos cuando la unión de hecho ha finalizado y que le corresponde al juzgado de familia; la cosa juzgada en alimentos para rechazar gestiones que se formulan con hechos ya valorados; el levantamiento del velo societario en alimentos; la posibilidad de recurrir la resolución que resuelve la gestión de allanamiento o la introducción del concepto de infamia familiar, entre otras sentencias ya dictadas.
De acuerdo con Patricia Bonilla Rodríguez, Jefa del CEIJ, es trascendental incorporar al sistema Nexus.PJ las resoluciones del Juzgado Primero de Familia, en su calidad de juzgado de segunda instancia en materia de Pensiones Alimentarias, por cuanto es una materia con un alto impacto social y humano.
“Publicar este tipo de votos en una página web oficial de la institución, permite resaltar su alto valor jurídico, hacerlos accesibles a la gran cantidad de personas que utilizan el sistema, y, además, dar una respuesta más eficiente a quienes constantemente nos solicitan pronunciamientos de esta naturaleza. Consideramos que esta decisión permite mejorar el servicio que se le da a las personas juzgadoras que trabajan en la materia de Pensiones Alimentarias y a quienes día a día la necesitan como insumo de trabajo y, en general, de todas aquellas personas usuarias que requieran consultarla”, destacó Bonilla Rodríguez.
Desde el mes de julio de 2023, el Juzgado Primero de Familia Especializado de Apelación en Pensiones Alimentarias de San José, inició funciones como un Juzgado Especializado en apelaciones de Pensiones Alimentarias.
El despacho tiene como fin dar una respuesta en tiempos idóneos y con una línea jurisprudencial, a las personas usuarias que presentan un recurso de apelación en esta materia tan sensible.
El Juzgado tiene competencia para resolver asuntos de apelación de los juzgados de pensiones alimentarias del Primer, Segundo y Tercer Circuito Judicial de San José y la jurisdicción de Heredia, específicamente los Juzgados de Pensiones Alimentarias de Heredia, PISAV San Joaquín, Juzgados Contravencionales de San Isidro, San Rafael y Santo Domingo de Heredia.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 21 Septiembre 2023 16:25
- Asume como titular en la Sala de Casación Penal por el período constitucional de ocho años
Su amplia experiencia en materia penal la pondrá al servicio de la administración de justicia en la Sala de Casación Penal.
La jueza Patricia Vargas González fue juramentada este jueves 21 de setiembre por los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa, como nueva magistrada titular de la Corte Suprema de Justicia, cargo que asume por el período constitucional de ocho años.
Vargas González, fue designada por el Poder Legislativo el pasado 18 de setiembre y ocupará el cargo vacante con motivo del fallecimiento del magistrado Álvaro Burgos Mata.
La nueva jerarca judicial, es doctora en derecho penal de la Universidad de Salamanca, en España, máster en Ciencias Penales y licenciada en Derecho por la Universidad de Costa Rica.
Cuenta con gran experiencia en el Poder Judicial, en donde se ha desempeñado como jueza en el Tribunal de Apelación de la Sentencia Penal del Segundo Circuito Judicial de San José. También ha sido jueza de juicio en el Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, letrada de la Sala de Casación Penal, defensora pública en materia penal y ejecución de la pena, supervisora y asistente legal de la Defensa Pública y cuenta con experiencia docente como profesora de Maestría en Ciencias Penales en el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, de Derecho Penal Especial e Investigación Jurídica en la Facultad de Derecho de la UCR y como profesora de Maestría en Administración de Justicia de la Universidad Nacional, además de tener a su haber 15 publicaciones relacionadas con el derecho penal.
“Soy consciente de la responsabilidad que va asociada al cargo y mi pretensión es que desde la Sala y desde el Poder Judicial, se puedan seguir cumpliendo a cabalidad todas las tareas que la Constitución Política nos delega, siempre en un Estado de derecho, que tiene que ser tan robusto como sea posible en beneficio a toda la ciudadanía” mencionó la Magistrada.
La juramentación oficial se llevó a cabo en la sesión ordinaria del Plenario Legislativo y estuvo a cargo del Presidente de dicho Poder de la República, el diputado Rodrigo Arias Sánchez.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 21 Septiembre 2023 09:53
- Galardón al Magistrado Orlando Aguirre reconoce trayectoria y aporte en la defensa del Estado Social de Derecho.
- Premiación se da como parte de la participación del Poder Judicial de Costa Rica en la XXI Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Orlando Aguirre Gómez, recibió formalmente el Premio Iberoamericano al Mérito Judicial, galardón que reconoce el legado de probidad y transparencia en la búsqueda constante del mejoramiento del servicio de Administración de Justicia.
Dicho premio, es concedido por la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial y su objetivo es reconocer a la Jueza o al Juez de Iberoamérica que, a lo largo de su trayectoria y desempeño en la impartición de justicia, se haya distinguido por acreditar de manera excelente las exigencias establecidas por el Código Iberoamericano de Ética Judicial.
“Este es un reconocimiento, no necesariamente para mi persona, lo tomo como un reconocimiento a toda la judicatura costarricense… este es un reconocimiento importantísimo para la vida de un juez y para mí particularmente como juez activo, que, así como todos los compañeros y compañeras, somos el fruto de los valores enraizados en la historia costarricense. Estos reconocimientos son un espaldarazo para todos los jueces y nos sirven para salir adelante y defender los valores de la judicatura”, destacó Aguirre Gómez.
La entrega de este galardón se da en el marco de la participación del Poder Judicial costarricense en la XXI Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana, que se desarrolla en Lima, Perú, en donde además participan como parte de la delegación, la magistrada Vicepresidenta de la Corte, Damaris Vargas Vásquez; el presidente de la Sala Primera y Coordinador Nacional, Luis Guillermo Rivas Loáiciga; el presidente de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez y la magistrada de la Sala Segunda, Roxana Chacón Artavia y de manera virtual participaron Magistradas y Magistrados de la Sala de Casación Penal y personal de la OCRI para brindar acompañamiento a la Delegación.
Adicionalmente, el Poder Judicial recibió el reconocimiento Innovación y Justicia: Premio Caral en la categoría II en el II Concurso de Justicia y Tecnología de la IX Feria de Justicia y Tecnología de la Cumbre Judicial Iberoamericana, al postular el proyecto “Modelo de tipificación de escritos para la materia cobratoria en el Poder Judicial de Costa Rica”, el cual utiliza la inteligencia artificial, para clasificar documentos que permiten mejorar la eficiencia, precisión y productividad en la gestión de la información, automatizando el proceso de clasificación, mejorando la precisión y consistencia, facilitando la búsqueda de información, optimizando la asignación de trabajo y recursos; aplicado de manera exitosa en 11 de los 17 Despachos Judiciales en todo el país.
También, en el marco del concurso al Premio a la Igualdad: Reconocimiento Iberoamericano de Sentencias con Perspectiva de Género, se reconoció al Poder Judicial con mención honorífica, la Sentencia No. 00749-2021 de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, Costa Rica de fecha 14 de julio de 2021, la cual se desarrolla con razonamientos sobre la base del control de convencionalidad, integrando para ello los estándares contenidos en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos que regulan y resguardan los derechos y garantías de las poblaciones vulnerables, además, esta sentencia concierta su decisión jurisdiccional con la línea de resolución de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos, respecto a los principios de igualdad, dignidad y no discriminación.
Cabe destacar, que también se reconoció a la exmagistrada y primera Presidenta de la Corte Suprema de Justicia costarricense, Zarela Villanueva Monge, con el galardón de “Magistrada Honoraria Cumbre Judicial Iberoamericana”, donde se destaca su aporte a la Justicia y se le reconoce el trabajo realizado para la creación de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, el cual constituye un hito destacado para la defensa de los derechos humanos de las mujeres para el acceso a la justicia en Iberoamérica.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 19 Septiembre 2023 10:22
- Con el uso del Sistema de Gestión en Línea del Poder Judicial
- Personal judicial gestiona a lo interno su labor desde el Escritorio Virtual
La consulta inmediata de los expedientes judiciales y los trámites en línea, es una facilidad con que cuentan las personas usuarias que gestionan procesos penales ante el Juzgado Penal del II Circuito Judicial de San José, Sede Goicoechea.
El Sistema de Gestión en Línea es la herramienta que tiene a disposición el Poder Judicial, que permite a las partes del proceso penal de esta sede, realizar diversos trámites desde cualquier dispositivo móvil. El usuario y contraseña es personal y pueden solicitarlo en cualquier despacho judicial.
“La herramienta permite que las personas que intervienen en un proceso tengan un acceso más sencillo, más rápido y fácil, desde la consulta sobre el estado de sus expedientes en línea, hasta el ingreso de información, acceso a las diversas resoluciones que componen el expediente digital, entre otras gestiones judiciales”, destacó el juez penal de dicho juzgado, José Pablo León Vásquez.
León Vásquez señaló que “la importancia de las herramientas virtuales resulta evidente frente a un despacho con competencia nacional. Estas permiten el acercamiento con el servicio judicial, sin requerir trasladarse hasta las oficinas físicas y ello implica que no tengan que invertir en transporte y en muchas ocasiones hospedaje, pues vienen de zonas alejadas”.
El Sistema de Gestión en Línea garantiza la seguridad de la herramienta y permite registrar aspectos importantes como la hora y fecha del registro de una resolución, de un escrito ingresado y cualquier gestión queda en bitácora; además contiene alertas que avisan a la persona juzgadora qué asuntos están pendientes de resolver, durante el trámite del expediente virtual.
La administración interna de los expedientes la realiza el Juzgado Penal, desde el uso del escritorio virtual y por ser un despacho electrónico, esto abre las puertas a los servicios en línea, así lo destacó Ronny Chaves Álvarez, Coordinador Regional San José del Subproceso de Gestión de Servicio, de la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial.
“Las opciones que brinda el Servicio de Gestión en Línea son muy diversas, además de consultar el expediente, pueden descargar resoluciones y documentación propia del proceso y se les ofrece a las partes del proceso un medio de notificación directo desde el Sistema de Gestión en Línea”, explicó Chaves Álvarez.
De acuerdo con Chaves Álvarez, las personas usuarias que requieran profundizar en el uso del Sistema de Gestión en Línea pueden acceder al Manual del Usuario y descargarlo, desde la página electrónica del Poder Judicial.
Solo deben ingresar a la web judicial: https://pj.poder-judicial.go.cr, dirigirse a la opción “Consulta en Línea”, seleccionar la pestaña “Expedientes judiciales” y en el apartado de “Ayuda”, la persona interesada puede consultar y bajar el manual de uso del Sistema.
Frente a las facilidades que los servicios electrónicos ofrecen a las personas usuarias, el Consejo Superior en el acuerdo tomado en la sesión N° 61-2023 celebrada el 25 de julio del 2023, determinó la importancia de dar mayor difusión a “…los usuarios internos y externos sobre el uso de Gestión en Línea para el envío de escritos y demandas nuevas al Juzgado Penal del Segundo Circuito Judicial de San José”.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 19 Septiembre 2023 10:18
- Decisión de ampliar plazo se comunicará a MIDEPLAN
La Corte Plena acordó ampliar el plazo para el estudio y fijación del salario global definitivo y la regulación que deberá aplicarse en el pago del personal judicial con salario compuesto, cuando se involucre un movimiento de un puesto a otro.
La decisión se toma luego de analizarse las reformas al Reglamento de implementación de la Ley Marco de Empleo Público, que publicó el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Ejecutivo N⁰44199-MIDEPLAN, el 08 de setiembre de 2023.10:17:06
Dichos cambios establecen un transitorio VII, “ que permite pausar temporalmente la definición del salario global definitivo de la institución, para poder adecuar los sistemas a la modificación, en los diferentes escenarios de transición y se espera que a enero del 2024, quede vigente el Salario Global Definitivo”, destacó Rodrigo Campos Hidalgo, Director Jurídico del Poder Judicial
La modificación al artículo 36 de dicho reglamento establece nuevos parámetros o escenarios de transición, que deberán aplicarse cuando se registren movimientos de un puesto a otro y la persona trabajadora tenga un salario compuesto.
La Corte Plena definió un plazo de tres meses, en el cual continuará con el análisis técnico de las 409 categorías de puesto existentes en el Poder Judicial que integran la familia judicial y propiciar con ello, un salario global definitivo que atienda a una política salarial competitiva y responsable con las finanzas públicas del país.
También se trabajará en la actualización del sistema de pago automatizado, con el fin de determinar los cálculos correspondientes, en aquellos casos donde el personal con salario compuesto realice algún movimiento de un puesto a otro, una vez que el Poder Judicial cuente con un salario global definitivo.
“La decisión de la Corte Suprema de Justicia, implica que los modelos de transición de salario por componentes a salario global, se flexibilizan, en el sentido de que la transición ya no implica que a una persona se le globalizará su salario por un ascenso o movimiento de puesto de una persona. Solamente ese salario se le va a globalizar si el salario global es superior al salario que esperaba obtener con el salario por componentes en esta nueva estructura”, explicó Campos Hidalgo.
El Poder Judicial continuará con el pago del salario global transitorio para el personal judicial que ingresó por primera vez a la función pública, con la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público o quienes reingresaron a la institución y registraron una interrupción de la continuidad laboral en el sector público por más de un mes calendario.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 18 Septiembre 2023 08:20

Lunes 18 de setiembre de 2023
Sesión N°43-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación acta Nº40-2023 celebrada el 4 de setiembre de 2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Renuncia a nombramiento en plaza en propiedad N° 379558 de Juez (a) 4 Civil del Tribunal Colegiado Primera Instancia Civil del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur (Pérez Zeledón)
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de viaje del magistrado Luis Guillermo Rivas con ocasión de su participación en la “Ceremonia de Certificación Rama Judicial y Certificado Diplomado Auditores HSEQ”, celebrada en Bogotá, Colombia.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por el Tribunal Electoral Judicial en sesión N° 006-2023, celebrada el 31 de agosto de 2023, artículo III
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El máster Jorge Enrique Olaso Álvarez, magistrado de la Sala Segunda, solicita autorización a la Corte Plena para impartir lecciones en el II Ciclo del Curso Lectivo 2023, en la Universidad Escuela Libre de Derecho, el curso PRINCIPIOS DE DERECHO PRIVADO II, del 06 de setiembre al 18 de diciembre 2023.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Escrito del señor Yordi Magin Sotomayor Mora, Presidente de la Asociación de Personas Sordas (ASOPRODEDESOCR)
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Comunicación de la magistrada Julia Varela respecto a las sustituciones en la Sala Segunda en la semana del 19 al 23 de setiembre en curso.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite el informe sobre el periodo de prueba de funcionaria nombrada en propiedad como Juez (a) 4 Penal del Tribunal de Cartago, a partir del 16 de junio de 2023. El periodo de prueba vence el 21 de setiembre de 2023.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
La magistrada Damaris Vargas solicita permiso con goce de salario para los días 25, 26 y 27 de setiembre con el fin de participar en la a la Conferencia Regional del Quinto Programa de Montevideo sobre Derecho Ambiental, al celebrarse en la ciudad de Panamá.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana remite reforma del artículo 36 y adición del transitorio VII al Reglamento a la Ley Marco de Empleo Público, Decreto Ejecutivo N° 43952-MIDEPLAN del 28 de febrero del 2023
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo de la Comisión Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, con relación a la designación de la magistrada Ana Isabel Vargas como gestora de esa Comisión.
Comunicación de la licenciada Lourdes Vargas Castillo, jueza del Tribunal Contencioso Administrativo y otros, relacionado con el acuerdo adoptado por la Comisión Contenciosa Administrativo y Civil de Hacienda, en el artículo II, de la sesión celebrada el 06 de setiembre de 2023
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Secretaría General de la Corte informa que no se recibieron observaciones de las señoras magistradas y los señores magistrados sobre la propuesta de las “Normas prácticas para Aplicación del Código Procesal de Familia” remitida por la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Las magistradas y los magistrados remiten informe solicitado sobre Propuesta de Actualización de las Reglas Prácticas para facilitar la aplicación efectiva de la Ley Contra la Violencia Doméstica.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de las asociaciones gremiales y sindicatos de este Poder de la República con relación al acuerdo tomado por Corte Plena en sesión N°37-2023 celebrada el 21 de agosto de 2023, referente al proyecto del “Reglamento de Reconocimientos otorgados por el Poder Judicial".
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Los jueces y juezas del Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica remiten una serie de consideraciones y solicitan excluir de la lista a un juez suplente de ese despacho.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Nómina de personas elegibles N° 13R-2023 para el cargo de Inspector (a) General 1.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Solicitud de prórroga de nombramiento de los integrantes de la Comisión de Relaciones Laborales e informe de labores.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior de la sesión N° 60-2023 de 20 de julio de 2023 artículo XVII, Relacionado con el oficio 472-TI-2023 del departamento Financiero Contable, sobre las acciones realizadas para la apertura de una cuenta bancaria en el Banco Nacional de Costa Rica para el manejo de los recursos dinerarios del Fondo de Socorro Mutuo.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, en oficio N° PJ-DGH-SACJ-0372-2023 de 14 de marzo de 2023, remite la lista de jueces suplentes categoría 5 de distintos despachos a nivel nacional.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de las magistradas y los magistrados relacionado con el Reglamento para regular la Gestión del Personal Meritorio en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Roxana Arrieta Meléndez, directora a.i de Gestión Humana, remite informe con relación al acuerdo tomado por el Consejo de Personal en la sesión N°15-2023 celebrada el 12 de agosto de 2023, correspondiente al oficio N° PJ-DGH-SAP-086-2023 revisión clase de puesto “Asesor del Consejo Superior”.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, remitió el oficio N° 984-PLA-MI(NPL)-2023 sobre plan de trabajo temporal para las 2 plazas de persona juzgadora 4 del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite acuerdo del Comité de Planeación Estratégica, de sesión 02-CPE-2023 del 7 de junio del 2023, artículo I. Audiencia a Comisión GICA “Alineación estratégico de la Política de Gestión Integral de la Calidad de la Justicia al PEI 2019-2024”
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial consulta sobre las plazas vacantes del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Suroeste, si es posible realizar el concurso de terna, o si se debe esperar a la conformación definitiva del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de Pavas y Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Hatillo.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión CJ-024-2023, artículo IV, en el cual solicitan se reserve el puesto N° 369832 para el cargo de juez y jueza 4 penal destacada en el Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur y el N° 55552 del Juzgado de Ejecución Laboral, de conformidad con lo establecido en la Ley 8862 Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta en atención al oficio 1167-2022, con relación a solicitudes realizadas por un ex integrante del Consejo Superior y un gremio judicial referente a los incrementos por costo de vida del primer semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019”.
La Dirección de Gestión Humana remite respuesta al oficio N° 6391-2023, 5253-2023, 1167-2022 sobre la solicitud planteada por el licenciado Carlos Montero Zúñiga.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite expediente físico N° NA-01-2019, así como el informe DJ-10-2023 referente a la nulidad absoluta, evidente y manifiesta del acuerdo de sesión N° 38-18 celebrada el 13 de agosto de 2018 artículo XXIV de la Corte.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Luis Porfirio Sánchez remite informe solicitado en sesión N° 52-2021 celebrada el 06 de diciembre de 2021, artículo XXII, en cuanto al reconocimiento de tiempo efectivo y remuneración de los y las magistrados suplentes cuando han sido convocadas a sesiones de Corte Plena.
Inhibitorias presentadas por los magistrados y magistradas suplentes.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Fiscalía General de la República remite oficio N° 412-FGR-2023, en relación con lo solicitado en el acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión N° 29-2023 celebrada el 03 de julio de 2023 oficio 6530-2023, sobre el proceso del Reglamento de Carrera Fiscal.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 14 Septiembre 2023 12:03
- En acto cívico se compartieron los valores institucionales.
“Chencha Morales” fue el personaje de una campesina, que se robó el corazón del personal judicial que participó en el acto cívico de este miércoles 13 de setiembre para celebrar las fiestas patrias en el Poder Judicial.
Bailes del grupo Canta Rana, desayuno típico y la tradicional marimba fueron parte de la actividad organizada por la Comisión y la Secretaría de Ética y Valores.
En el evento, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez afirmó que un país que garantiza a todos sus habitantes sus derechos y libertades mediante instituciones fuertes, es un país que está en posibilidad de potenciar las capacidades individuales y colectivas de su población, y así acercarse a la conquista de sus más altos anhelos. “La eficiencia y la equidad deben ser las piedras angulares de nuestras instituciones y, por supuesto, de nuestro Poder Judicial, que desempeña un rol central en el cumplimiento de esas aspiraciones universales desde nuestro rol de administradores de justicia”.
Para el magistrado presidente de la Sala Segunda y coordinador de la Comisión de Ética y Valores, Luis Porfirio Sánchez “la conmemoración de la independencia siempre será un espacio para comprometernos con la permanente renovación y construcción de nuestra patria y repensarnos como sociedad. No se puede olvidar que somos ciudadanos de este país, pero también servidores judiciales garantes de la justicia, la libertad y la paz”.
El personaje de “Chencha” fue interpretado por la compañera judicial Andrea Valerin, quien labora en el Departamento Financiero Contable.
En la actividad también participaron la magistrada Julia Varela Araya y los magistrados Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Rafael Segura Bonilla, Jesús Ramírez Quirós y Jorge Olaso Álvarez; quienes integran el Consejo Superior Gary Bonilla Garro, Siria Carmona Castro, Sandra Pizarro Gutiérrez y Ana Isabel Orozco Álvarez, así como el Fiscal General, Carlo Díaz Sánchez.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 13 Septiembre 2023 13:59
- Poblaciones más alejadas del cantón de Pococí recibieron una justicia cercana
Diversos servicios del Poder Judicial rompieron la barrera de la distancia y llegaron a brindar atención a las personas usuarias que viven en las comunicades de Barra de Colorado y Tortuguero, que son las poblaciones más alejadas del cantón de Pococí y que atienen los Tribunales de Justicia de la zona.
“Colorado es el distrito de Pococí más alejado y con menor índice de desarrollo donde se ubican las Barras de Colorado y Tortuguero. Las personas usuarias del Poder Judicial de estas comunidades deben viajar en bote cerca de 3 horas y 60 km para realizar alguna diligencia en el Edificio de Tribunales de Pococí; no cuentan con transporte público regulado ni formal, poseen grandes limitaciones económicas y muy restringido acceso a teléfono e internet, por ello es un reto para la Administración Pública por el costo del traslado. La planificación de la gira, favorece en cumplir la función del Estado, propiamente el garantizar una justicia pronta, cumplida y accesible”, destacó Miguel Gutiérrez Fernández, Administrador Regional de Pococí.
Cerca de 22 personas trabajadoras judiciales se desplazaron en bote hasta Colorado Norte, Colorado Sur y Tortuguero y brindaron servicios como recepción de denuncias, juicios colegiados y unipersonales, indagatorias, entrevistas, audiencias penales y de pensiones alimentarias, recepción de demandas de pensión, inspecciones, conciliaciones, notificaciones, entrega de usuarios de gestión en línea y certificaciones de antecedentes penales.
El trabajo coordinado permitió, durante los días 23, 24 y 25 de agosto de 2023, tener la presencia en estas comunicades del Tribunal Penal, Juzgado Penal, Fiscalía, Defensa Pública Penal, Defensa Pública de Pensiones Alimentarias, Juzgado Contravencional, Juzgado de Pensiones Alimentarias, Juzgado de Violencia Doméstica, la Oficina de Comunicaciones Judiciales y la Administración Regional.
Esta labor se emprende ante la necesidad de acercar la justicia a poblaciones alejadas y en condición de vulnerabilidad y que requieren que el Poder Judicial les garantice una justicia cercana, mediante acciones que faciliten una serie de servicios de Administración de justicia.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 11 Septiembre 2023 15:19
- Se conocieron buenas prácticas en esta materia de distintos países de la región.
Personas expositoras internacionales y nacionales participaron en el foro “Experiencias y Buenas Prácticas en el Acceso a la Justicia Ambiental en el maco de los Derechos Humanos”, cuyo objetivo fue dar a conocer el funcionamiento del sistema judicial ambiental de los Poderes Judiciales de los países de la región, a fin de dar cumplimiento a los Derechos Humanos, además de identificar cuáles han sido las fortalezas, los principales desafíos y las prácticas instauradas.
La actividad fue organizada por la Comisión de Justicia Medio Ambiental de Cumbre Judicial Iberoamericana, la Comisión de Gestión Ambiental Institucional, el proyecto de Política Ambiental del Poder Judicial de Costa Rica y el despacho de la magistrada y vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vázquez.
La magistrada Damaris Vargas enfatizó que el clima está implosionando más rápido de lo que podemos hacer frente, según declaraciones de Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, conforme a la base de datos Copernicus, guía del último informe de expertos en cambio climático de la ONU (IPCC). También se refirió al enfoque de justicia ambiental centrada en las personas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), elementos clave para una buena gobernanza ambiental, avances de la jurisprudencia constitucional, de las Salas de Casación y de los más importantes tribunales del país, entre otros.
Vargas Vásquez puntualizó que “en esencia lo que pretendemos con esta actividad es conocer las lecciones aprendidas y las buenas prácticas desarrolladas en los diferentes países, para identificar elementos clave de los cuales nosotros podemos retroalimentarnos a fin de generar mejoras en el acceso a la justicia ambiental y fortalecer así el Proyecto Política Ambiental del Poder Judicial, dentro del cual se analiza la viabilidad de crear una jurisdicción ambiental especializada y además, fortalecer las competencias de las personas juzgadoras y en general, de todos los y las servidoras judiciales en el tema ambiental. Es un desafío institucional que impacta el país y el planeta en medio de la emergencia climática que estamos viviendo”.
Adicionalmente presentaron sus ponencias la magistrada del Poder Judicial de Uruguay, Sofía María Feuer Jaso; la ministra Anaid Paola Velasco Ramírez, especialista en derecho del comercio exterior y maestra en derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; Claudia S. de Windt, directora ejecutiva y fundadora del Instituto Interamericano sobre Justicia y Sostenibilidad (IIJS).También, la magistrada Wendy Martínez Mejía, jueza presidenta de la Primera Sala y primera sustituta de presidente de la Corte de Trabajo del Distrito Nacional, así como Néstor Cafferatta, secretario de juicios ambientales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina.
La actividad se realizó de manera presencial y virtual, contándose con más de 280 personas conectadas. Asistieron como invitados magistrados y magistradas, las y los integrantes del Consejo Superior, representantes de embajadas de Suiza, Colombia, República Dominicana y demás países que integran la Comisión de Justicia Medioambiental de la Cumbre Judicial Iberoamericana, personas servidoras judiciales, representantes de la academia, estudiantes, funcionarios y funcionarias del MINAE, y ciudadanía en general.
Desde el Proyecto de Política Ambiental del Poder Judicial se pretende el fortalecimiento de las competencias y capacidades institucionales de este poder de la República, para enfrentar los desafíos que la crisis climática nos impone en el cumplimiento de nuestro mandato constitucional de administrar justicia ambiental.
Constituyendo este Foro internacional la primera actividad que tuvo como objetivo la comprensión de la forma en que los diversos países de la región iberoamericana brindan el servicio de administración de justicia ambiental para cumplir con la garantía de los derechos humanos. Proyecto institucional dirigido por la Magistrada Vargas Vásquez, liderado por la Jueza María Rosa Castro García con el acompañamiento del equipo de trabajo: Eugenio Solis en su condición de Regente Institucional y de la Dirección de Planificación que ha brindado el acompañamiento desde el inicio del proyecto.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 11 Septiembre 2023 14:30
Los avances en justicia abierta logrados por el Poder Judicial de Costa Rica fueron expuestos y compartidos en el marco de la Cumbre Global OGP 2023 (Alianza por Gobierno Abierto en español), llevada a cabo el 6 y 7 de setiembre en Estonia, ante una audiencia de miles de líderes mundiales de gobiernos, sociedad civil, empresa privada y organismos internacionales de todo el mundo.
Esta cumbre tuvo por primera vez incorporada temas de justicia abierta en su agenda de debate de alto nivel, en donde la representación del Poder Judicial tuvo participación en tres diferentes foros, en los cuales se compartió información sobre los modelos como juzgados abiertos, Defensa Pública Abierta, Ministerio Público Abierto, apertura de datos y diversidad sexual, rendición de cuentas y participación ciudadana en la administración de justicia.
En representación del Poder Judicial de Costa Rica participó el Magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas, en calidad de Presidente de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y Coordinador de la Comisión de Justicia Abierta, quien compartió en la mesa de trabajo junto a integrantes de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA), representantes de sociedad civil, órganos judiciales y academia, donde presentó los avances del modelo de Juzgados Abiertos que se está ejecutando en el país. Esta mesa fue llamada: "Justicia abierta local: experiencias y desafíos en América Latina" y se realizó como actividad preparatoria a la Cumbre el día 5 de setiembre.
El Magistrado Alfaro tuvo su participación de fondo en el panel realizado el jueves 7 de setiembre denominado: “Hacia una agenda global de justicia abierta: Prioridades, estándares y herramientas que sirvan mejor a la ciudadanía”, en donde compartió el debate con el Gerente Global de Gobernanza del Banco Mundial, Roby Senderowitsch; además del Coordinador Ejecutivo de RIJA, Álvaro Herrero; la Jueza de la Corte de Justicia de Tailandia, Kamonchanok Katinasamit y la experta internacional en justicia abierta, Sandra Elena.
Adicionalmente, el proyecto innovador en la apertura de datos y diversidad sexual que lidera el Poder Judicial de Costa Rica fue expuesto por la Directora Ejecutiva de Conamaj, Sara Castillo Vargas, en el panel: “Escuchar todas las voces: vincular herramientas en línea y fuera de línea para una participación comunitaria inclusiva”, en donde se tuvo la intervención de entidades como el Departamento de Estados de los Estados Unidos y organizaciones como Visión Mundial, Iniciativa Latinoamericana por los Datos abiertos (ILDA) y Diálogos.
La Cumbre Global OGP 2023 es una potente vitrina de posicionamiento internacional en temas de gobierno abierto, por lo que la participación del Poder Judicial de Costa Rica en este espacio constituye una oportunidad de relevancia debido a las redes de trabajo que se generan, al intercambio y aprendizaje colaborativo, así como a la presencia del país en escenarios internacionales de alto nivel.
Para más información sobre la participación del Poder Judicial de Costa Rica en esta cumbre o sobre la Política de Justicia Abierta se puede escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 11 Septiembre 2023 14:13
- Labor coordinada entre la Dirección de Gestión Humana del Poder Judicial y la Dirección del OIJ
Manteniendo la rigurosidad en los requisitos para ingresar a trabajar en el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Poder Judicial inició una labor coordinada para agilizar las diversas etapas del proceso de selección y reclutamiento.
El trabajo coordinado lo emprenden la Dirección de Gestión Humana del Poder Judicial y la Dirección del OIJ, con el apoyo del Consejo Superior.
El objetivo es acortar los plazos de contratación y atender los requerimientos de recurso humano que demanda el Organismo, manteniendo los estándares de rigurosidad en la contratación del personal más idóneo para los puestos requeridos en la policía judicial.
Para las autoridades del Consejo Superior, a partir de los acuerdos tomados, se atienden las necesidades institucionales del OIJ, respecto a la contratación de personal y mediante la coordinación entre los entes a cargo del proceso de reclutamiento y selección, se ejecutan acciones adecuadas para darle celeridad.
Roxana Arrieta Meléndez, Directora de Gestión Humana destacó que se propuso un plan de trabajo, que involucra a la Dirección con la Unidad de Potencial Interno (UPI) del OIJ, que promueve la revisión del modelo de reclutamiento y selección del personal policial, ante la cantidad masiva de personas que se inscriben en los concursos.
“Una propuesta innovadora es la aplicación de una prueba de inteligencia con una duración de 30 minutos, como primer filtro y cuyo resultado se obtiene el mismo día de realización. Esta nueva prueba tiene como fin buscar el mejor talento para el desempeño de los puestos del OIJ. Nos permite además, en un tiempo muy corto la aplicación y el resultado de una prueba que se apega a la atención de los nuevos retos, la evaluación de habilidades y competencias”, explicó Arrieta Meléndez.
Randall Zúñiga López, Director del OIJ, señaló que los acuerdos alcanzados con la Dirección de Gestión Humana, permitirán agilizar los procesos de contratación de personal policial y reducir los plazos de nueve meses a tres meses en promedio.
“No estamos bajando los parámetros rigurosos de ingreso al OIJ, estamos difiriendo en el tiempo algunas etapas para su incorporación al Organismo, pues siempre se les va a exigir a las personas todos los exámenes y requisitos propios del reclutamiento. En el caso de los exámenes médicos que deben costearse con recursos propios, estamos permitiendo que procedan una vez que ingresen a trabajar, pues tienen un costo alto”, explicó Zúñiga López.
Para el jerarca del Organismo, esta representa una acción afirmativa a favor de mujeres jefas de hogar y con recursos económicos limitados, pues facilita que más personal femenino se pueda incorporar a la labor del OIJ.
También se coordina la capacitación del personal del UPI en la aplicación de la metodología de las pruebas psicológicas, revisión de antecedentes y verificación de algunas competencias que exigen los puestos.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 11 Septiembre 2023 07:11

Lunes 11 de setiembre de 2023
Sesión N°42-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación de las actas del 28 y 29 de agosto de 2023, N° 38-2023 y N° 39-2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El director interino de la Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa remite informe en atención a la elección de magistrado de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, en sustitución del exmagistrado Román Solís Zelaya (q.d.D.g.), Expediente Legislativo 23.297.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Fernando Castillo solicita permiso para impartir lecciones en la Universidad Escuela Libre de Derecho en el III Ciclo Lectivo 2023.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Damaris Vargas solicita permiso para impartir lecciones en la Universidad Escuela Libre de Derecho en el III Ciclo Lectivo 2023.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La jefa de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales remite informe con relación a la participación del Poder Judicial en la reunión extraordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, celebrada los días 24 y 25 de agosto de 2023 en Ciudad de Panamá.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La licenciada Jéssica Alejandra Jiménez Ramírez, magistrada suplente de la Sala Primera, remite informe de labores del periodo 07 de mayo de 2021 al 01 de septiembre de 2023.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La secretaria ejecutiva de la Sala Segunda remite respuesta en relación al oficio N° 7574-2023.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Observaciones y sugerencias realizadas por las magistradas, magistrados, Asociaciones Gremiales y Sindicatos del Poder Judicial debidamente acreditados, sobre el proyecto “Normas Reguladoras Para la Formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La máster Maricruz Chacón Cubillo remite el detalle de las labores realizadas por las plazas del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional (CACMFJ) designadas para apoyar al Tribunal Contencioso-Administrativo y Civil de Hacienda
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo de la Comisión Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, con relación a la designación de la magistrada Ana Isabel Vargas Vargas como gestora de esa Comisión.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Consultas legislativas e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Jorge Olaso se refiere al proyecto de ley denominado “Adición de un nuevo capítulo décimo al título II y de un inciso al artículo 83 del Código de Trabajo, ley N° 2, de 27 de agosto de 1943 y sus reformas, ley para garantizar el respeto a la libertad de prensa de periodistas”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.727.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Consultas legislativas e informes
|
Detalle:
|
La inspectora general del Tribunal de la Inspección Judicial, en atención a lo acordado por Corte Plena en sesión N° 37-2023 celebrada el 21 de agosto de 2023, artículo XII, remite informe con relación a las disposiciones tomadas en el expediente 23-001738-0031-DI.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Consultas legislativas e informes
|
Detalle:
|
El Inspector e Inspectoras Generales a.i del Tribunal de la Inspección Judicial rinden informe en atención a lo dispuesto por Corte Plena en la sesión N°38-2023 celebrada el 28 de agosto de 2023 en su Artículo XVII (Oficio N° 7765-2023), respecto de los hechos denunciado sen el expediente N° 23-002621-0031-DI.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Detalle:
|
Expediente penal
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
La Administradora Regional de Liberia presenta reconsideración o en su defecto dejar sin efecto de manera provisional el acuerdo de sesión 35-2023 celebrado por el Corte Plena el 8 de agosto de 2023, en el que se modifica la competencia territorial vigente de los Tribunales y Juzgados Penales de Liberia y Santa Cruz.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
Informe del magistrado Luis Guillermo Rivas en relación con el oficio No. STSE-1983-2023, mediante el cual el Tribunal Supremo de Elecciones solicita se nombre un magistrado o magistrada para integrar la Sección Especializada de ese tribunal.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
Recurso de Apelación remitido por los jueces del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda contra los actos finales adoptados en general por la Comisión de lo Contencioso Administrativo en la sesión del 27 de julio de 2023, contenidos en los acuerdos N° 2, 7, 9, 10, 11 y 12 y los actos preparatorios contenidos en los acuerdos N° 1.VI.2023.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
Jueces y juezas del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda hacen de conocimiento una serie de situaciones que consideran constituyen riesgos de control interno en el marco del proceso de rediseño que se está implementando en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
La oficina de Control Interno, en oficio N° 361-CI-2023 de 7 de agosto de 2023, remite la versión actualizada del Portafolio y Estructura de Riesgos Institucional, versión 2023.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Solano Castro, en su condición de presidenta de la Sub Comisión de Delincuencia Organizada, solicita proceder a dar traslado a la Dirección de Gestión Humana realizar la revisión y, una nueva propuesta para el pago de incentivo salarial del personal del Organismo de Investigación Judicial, Dirección de Gestión Humana y Dirección Ejecutiva.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en sesión N° 031-2023 celebrada el 01 de agosto de 2023, artículo XIV, en relación al acuerdo tomado por Consejo Superior en sesión N° 53-2023 de 27 de junio del 2023, articulo XXXIII, remitido en oficio N° 6406-2023, en el que se rechaza la solicitud de asignación de tres recursos supernumerarios a la JUNAFO.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
La jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, en oficio N° PJ-DGH-SACJ-0372-2023 de 14 de marzo de 2023, remite la lista de jueces suplentes categoría 5 de distintos despachos a nivel nacional.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
Informe suscrito por la jefa del Subproceso de Organización Institucional relacionado con el oficio de fecha 30 de setiembre de 2019, suscrito por la Licda. María Cristina Cruz Montero, Jueza Coordinadora del Juzgado Civil y Trabajo de Quepos, donde solicitó a la citada Dirección y a la Comisión de la Jurisdicción Civil un análisis de la competencia territorial del Juzgado de cita.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
La Secretaría General de la Corte informa que no se recibieron observaciones de las señoras magistradas y los señores magistrados sobre la propuesta de las “Normas prácticas para Aplicación del Código Procesal de Familia” remitida por la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia.
Solicitud de la magistrada Chacón en relación con la inclusión de las Normas Prácticas elaboradas por la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia en agenda de Corte.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
Las magistradas y los magistrados remiten informe solicitado sobre Propuesta de Actualización de las Reglas Prácticas para facilitar la aplicación efectiva de la Ley Contra la Violencia Doméstica.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior de la sesión N° 60-2023 de 20 de julio de 2023 artículo XVII, Relacionado con el oficio 472-TI-2023 del departamento Financiero Contable, sobre las acciones realizadas para la apertura de una cuenta bancaria en el Banco Nacional de Costa Rica para el manejo de los recursos dinerarios del Fondo de Socorro Mutuo.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de las magistradas y los magistrados relacionado con el Reglamento para regular la Gestión del Personal Meritorio en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Recursos e informes
|
Detalle:
|
La jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial consulta sobre las plazas vacantes del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Suroeste, si es posible realizar el concurso de terna, o si se debe esperar a la conformación definitiva del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de Pavas y Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Hatillo.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 08 Septiembre 2023 13:19
- Poder Judicial desarrolla seminario- taller con la colaboración del Ministerio de Trabajo y el INAMU.
El abordaje de la perspectiva de género en la tramitación de los procesos laborales y sus resoluciones, convocó a jueces y juezas de esta jurisdicción para analizar el tema de las infracciones laborales con este enfoque.
El Poder Judicial desde la Escuela Judicial y la Secretaría Técnica de Género, une esfuerzos con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Institución Nacional de las Mujeres (INAMU), para la realización del Seminario-Taller “Infracciones laborales con perspectiva de género: aspectos sustantivos y procesales”, el cual se realiza este 6 y 7 de setiembre.
Las juezas y los jueces laborales que participaron profundizaron en temas diversos como el sistema de inspección a nivel procesal y la formulación de enfoque de género en las visitas de inspección.
Este espacio es propicio para profundizar en las infracciones laborales por razones de género y el análisis de casos, situaciones de incumplimiento y conocer más a fondo sobre las acciones previas que se dan antes de que un caso inicie la vía judicial.
De acuerdo con la Escuela Judicial, uno de los principales objetivos del taller es identificar y desarrollar en las personas juzgadoras participantes, el abordaje de las causas judiciales que tengan relación con las infracciones laborales y propiciar la aplicación del enfoque de género y los estándares de derechos humanos de las mujeres.
El curso fue inaugurado por la señora Adilia Caravaca, Presidenta Ejecutiva del INAMU, y el señor Erick Briones Briones, en representación de la Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Además, se contó con la presencia de las personas facilitadoras de ambas dependencias gubernamentales.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 07 Septiembre 2023 13:57
El Juzgado Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias que inició funciones el 1° de julio del año en curso, dictó este 6 de setiembre, el primer fallo sobre el levantamiento del velo societario específico en el área de alimentos.
Esta es la primera sentencia de fondo dictada por este despacho sobre este tema desde su conformación y tiene como característica particular que el levantamiento del velo societario se realiza específicamente para el tema de pensiones alimentarias, asunto que requiere un abordaje particular.
Desde la conformación del Juzgado Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias, presenta buenos resultados, resolviendo asuntos en un plazo de 6 días. En comparación con años anteriores se demoraba hasta 60 días o más. Adicionalmente, la resolución sobre apremios corporales, permisos para buscar trabajo, permisos para pagar en tractos y otros temas, son atendidos con mayor prioridad, siendo que la respuesta judicial se genera en horas.
Para Maureen Solís Madrigal, Jueza del Juzgado Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias, este proceso es muy importante porque se busca unificar los criterios en términos generales en materia alimentaria.
“Este proceso artículado del Poder Judicial no es sencillo, pero sí necesario; va a permitir tener ciertas línea de trabajo en materia de alimentos que ha estado tan escasas durante décadas en nuestro país. Lo novedoso de esta sentencia es que, es la primera que se emite en materia de levantamiento del velo societario especifico en el áerea de alimentos, que tiene un abordaje distinto al levantamiento del velo societario en materia de familia, es decir, con el fin de determinar o descartar la ganancialidad de algo en particular”, señaló la jueza Solís Madrigal.
La jurista destacó lo novedozo de este proceso, que busca impulsar un conocimiento más profundo de parte de la primera instancia de como se aborda el levantamiento del velo societario con finales alimentarios. De igual forma, para la Jueza Coordinadora, Patricia Gómez Méndez, la concentración de la segunda instancia en un juzgado único, es un esfuerzo articulado del Poder Judicial para atender de manera más expedita los procesos alimentarios. Esto es un desafío y un camino claro para garantizar el acceso a la justicia de calidad y oportuna.
Además, como parte del fallo, se garantizó el derecho de la persona menor de edad beneficiaria a ser informada en un lenguaje sencillo sobre la existencia de una definición a nivel judicial sobre uno de los aspectos en los que sus padres no han estado de acuerdo.
El Juzgado Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias nace con la finalidad de especializar la atención de la segunda instancia en materia alimentaria en el Primer, Segundo y Tercer Circuito Judicial de San José, como mecanismo para que los Juzgados de Familia se dediquen de manera exclusiva a resolver los procesos de Familia y éste a resolver las pensiones alimentarias en segunda instancia. Poco a poco se ampliará la competencia, hasta alcanzar todo el territorio nacional.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 07 Septiembre 2023 11:43
- Ofrece un sitio novedoso en cuanto a su contenido, diseño, línea gráfica y accesibilidad, procurando ser un medio de comunicación efectiva para la ciudadanía sobre sus servicios.
El Centro de Conciliación del Poder Judicial realizó el pasado 6 de setiembre, el lanzamiento de su nueva página web. Este proyecto fue efectuado gracias al apoyo brindado por la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones mediante una contratación administrativa que posibilitó la migración y creación de un nuevo diseño para este sitio web.
Con esta nueva página, se buscó contar con una herramienta que permita a las personas usuarias acceder a información actualizada y conocer sobre los servicios del Centro de Conciliación, las labores que se realizan y cómo solicitar sus servicios de una forma clara y accesible, con la finalidad de que la interacción con la página sea más intuitiva y sencilla.
En la página se informa sobre los servicios de resolución alternativa de conflictos que se brindan desde esta instancia, promoviendo la promoción de una cultura de paz y diálogo.
El Lic. Luis Quesada Méndez, profesional en Informática de la Unidad de Servicios a la Ciudadanía, indicó que “La migración de los sitios Web es parte de un proceso evolutivo de las labores que con empeño ha asumido la Dirección de Tecnologías de la Información, cumpliendo con lineamientos de seguridad y mejoras en la accesibilidad de las páginas del Poder Judicial. La página del Centro de Conciliación cuenta con un sitio más moderno que permite ser un medio de comunicación sobre las funciones e información relevante y actualizada del Centro de Conciliación. A su vez se incorporaron elementos de usabilidad y accesibilidad, mejorando la experiencia de todas las personas usuarias al ser posible su navegación más intuitiva desde cualquier dispositivo”.
Asimismo, el Coordinador General del Centro de Conciliación, Lic. Jairo Duarte Acuña indica que “para el Centro de Conciliación, contar con esta página es una oportunidad de colaborar con un Poder Judicial más cercano, moderno y accesible. Donde las personas puedan encontrar información actualizada, de interés y sobre todo que invita a conocer de las bondades y beneficios al promover la solución pacífica de sus procesos. Se espera con este sitio web que los usuarios se acerquen cada vez más a los servicios que ofrece el Centro de Conciliación del Poder Judicial, y que esto permita a las partes tomar de manera voluntaria una decisión informada y acorde a sus expectativas, realidades y oportunidades en búsqueda de una solución y promoción de la paz social”.
La nueva página del Centro de Conciliación del Poder Judicial puede ingresarse mediante el siguiente enlace:
https://rac.poder-judicial.go.cr/
- Detalles
-
Publicado: Martes, 05 Septiembre 2023 14:48
- En informe de avances del Plan Estratégico institucional, durante el período de enero a julio de 2023.
- Consulte el PEI del Poder Judicial ingresando a: pei.poder-judicial.go.cr
Las acciones estratégicas que trazaron los diversos despachos y oficinas judiciales para impulsar el acceso pleno a la justicia y la resolución de los conflictos eficaz, eficiente, transparente y en apego a las leyes, registra un cumplimiento del 63,44%.
Los datos se obtienen del segundo informe de avances en el cumplimiento del Plan Estratégico Institucional (PEI), elaborado por la Dirección de Planificación del Poder Judicial y que comprende el período de enero a julio del 2023.
“El avance logrado a la fecha ha sido gracias al trabajo en equipo y coordinado por parte de los diferentes ámbitos del Poder Judicial; que refleja el compromiso, liderazgo y la disposición del personal por cada vez más acercarnos a una justicia más célere ”, señala Nacira Valverde Bermúdez, Directora de Planificación.
El PEI permite orientar el accionar institucional, en los cuales se destaca la labor estratégica emprendida por el Organismo de Investigación Judicial, el Servicio de Atención y Protección de Víctimas y Testigos y la Defensa Pública, quienes presentan los mayores porcentajes de cumplimiento, en el período de medición.
Con respecto a los avances de los Temas Estratégicos, el de mayor grado de cumplimiento es el correspondiente a la Gestión del Personal que alcanza a la fecha un 72,32%.
Asimismo, se evidencia que las metas ligadas a los Ejes Transversales de Ambiente y Valor del Servicio de Administración de Justicia, registran mayor porcentaje de cumplimiento.
Usted puede conocer más en detalle del PEI del Poder Judicial, al ingresar al enlace: www.pei.poder-judicial.go.cr .
El Poder Judicial tiene como misión administrar justicia pronta, cumplida y accesible, de conformidad con el ordenamiento jurídico para contribuir con la democracia, la paz social y el desarrollo sostenible del país.
Desde la visión institucional se enfoca en ser Poder Judicial que garantice al país, pleno acceso a la justicia, que resuelva los conflictos de manera pacífica, eficaz, eficiente, transparente y en apego a la ley, con personas servidoras comprometidas con su misión y valores, consciente de su papel en el desarrollo de la sociedad.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 05 Septiembre 2023 11:19
- Pueblo Nuevo, Bejuco Centro, Punta Islita, Corozalito, Las Parcelas o Colonia del Valle, Pilas de Bejuco, San Gabriel y Jabilla..
- Trámite se llevarán a cabo a partir del 15 de setiembre de 2023.
Para acercar la justicia a ocho poblaciones del distrito de Bejuco, el Poder Judicial cambió la competencia territorial de los juzgados contravencionales de Nandayure y Jicaral, para beneficiar a las personas usuarias.
A partir del 15 de setiembre de 2023, por cercanía, los asuntos nuevos que requieran tramitar las personas que viven en las poblaciones de Pueblo Nuevo, Bejuco Centro, Punta Islita, Corozalito, Las Parcelas o Colonia del Valle, Pilas de Bejuco, San Gabriel y Jabilla, podrán realizarlos en el Juzgado Contravencional de Nandayure.
Los procesos judiciales contravencionales que actualmente se encuentran en trámite o activos en el Juzgado Contravencional de Jicaral, y que provienen de las zonas indicadas, deberán mantenerse en este despacho, hasta su finalización.
La disposición de las nuevas competencias territoriales de estos despachos judiciales contravencionales, las aprobó Corte Plena, mediante acuerdo tomado en la sesión 35-2023 del 08 de agosto de 2023, artículo V y se establecieron en la circular interna No. 196-2023.
Los cambios en la atención de los asuntos contravencionales de estas ocho poblaciones de Bejuco, se determinaron luego del informe y recomendaciones que presentó la Dirección de Planificación.
Adicionalmente, el acuerdo también estableció “…Mantener en el Juzgado Contravencional de Jicaral, la competencia territorial del resto de poblados pertenecientes a la zona de Coyote, en tanto se les facilita el traslado a las personas usuarias de ese lugar, dada su cercanía y el transporte público disponible, según pudo constatarse”.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 04 Septiembre 2023 16:09
- Su juramentación se realizó este lunes 4 de setiembre 2023
Por un período constitucional de ocho años, el magistrado Jorge Leiva Poveda asumió funciones este lunes 4 de setiembre de 2023.
La juramentación se llevó a cabo en la sesión ordinaria del plenario legislativo y estuvo a cargo del Presidente del Congreso, Rodrigo Arias Sánchez.
Su experiencia de 12 años en el Poder Judicial y su preparación académica la pone al servicio de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y del gobierno judicial, desde la labor que desempeñará en la Corte Plena.

- Detalles
-
Publicado: Lunes, 04 Septiembre 2023 07:15

Lunes 4 de setiembre de 2023
Sesión N°40-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación acta Nº 37-2023 celebrada el 21 de agosto de 2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo del Tribunal Supremo de Elecciones en relación con el compromiso público de la señora Presidenta del TSE y de los señores Presidentes de los Supremos Poderes respecto de las elecciones municipales de 2024.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Gestión Humana, en atención a lo dispuesto por Corte Plena en la sesión N° 29-2023 celebrada el 03 de julio de 2023, artículo XIV, remite informe en relación al marco de la normativa legal actual, con respecto a la posibilidad de hacer algún reconocimiento a las personas interesadas en ocupar cargos en la JUNAFO.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de la Comisión Nacional de Flagrancia, contenido en el oficio N° 20-CNFLAG-2023 de 30 de agosto de 2023, correspondiente al segundo trimestre del año 2023.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Comunicación de la fecha de juramentación del doctor Jorge Leiva Poveda al cargo de magistrado propietario de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La máster Estrellita Orellana Guevara, presidenta interina del Tribunal de la Inspección Judicial, solicita se prorrogue la autorización emitida por la Corte Plena, a fin de que el máster Christian Hernández Agüero, continúe en el ejercicio del cargo como Inspector General en la plaza ordinaria N°372533.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Solicitud de la magistrada Chacón en relación con el oficio 7457-2023, acuerdo de la sesión 36-2023 del 15 de agosto del 2023, para autorizarla a viajar a Puerto Rico, para participar en una reunión de la Comisión de Género y Acceso a la Justifica de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Damaris María Vargas Vásquez, en su condición de coordinadora de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional, solicita permiso con goce de salario y sustitución del 18 al 20 de octubre del año en curso, con el fin de participar en el Congreso Internacional 2023, para dialogar sobre los Retos de la Judicatura, que se llevará a cabo en Coyoacán, Ciudad de México.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Consulta legislativa
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma al artículo 101 de la ley de la Jurisdicción Constitucional N° 7135 y sus reformas”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.616.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Asociación Costarricense de la Judicatura ACOJUD, remite solicitud de audiencia ante Corte Plena, para exponer su posición respecto al proyecto de Ley 22836, que modifica el Código Procesal Penal que impone plazos a la resolución de allanamientos, anticipos jurisdiccionales, cambios en impugnaciones.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Transmisión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Transmisión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Solicitudes e informes
|
Detalle:
|
Solicitud de la licenciada Jackeline Brenes Segura, sobre postergar el cumplimiento del período de prueba en la plaza 350122 de Juez 4 del Tribunal Primero Colegiado Civil de San José.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Solicitudes e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Fiscal o Fiscala Subrogante N° 01-R-2023
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Solicitudes e informes
|
Detalle:
|
El licenciado Adrián Cascante Mora, Juez Coordinador Tribunal de Flagrancia del Segundo Circuito Judicial de San José, solicita aclaración del acuerdo que se tomó por parte de Corte Plena, en sesión de 21 de agosto de 2023, referente a la propuesta de revocación de la consulta de las ternas para designación de plazas propietarias en el Tribunal de Flagrancia.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Solicitudes e informes
|
Detalle:
|
La Escuela Judicial remite corte de vencimiento de la integración del Consejo Editorial-Escuela, a fin de tramitar lo pertinente para la sugerencia ante la Corte Plena, de personas para el nuevo período de integración del mencionado del órgano, el que será por dos años, acuerdo de la sesión ordinaria del Consejo Directivo vía Microsoft Teams.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Solicitudes e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo adoptado por el Consejo de la Judicatura en sesión CJ-027-2023, celebrada el 16 de agosto del año en curso, artículo VIII, relacionado con la designación de la licenciada Alejandra Vargas Montero como integrante suplente interina del Consejo de la Judicatura en representación de los jueces 4 y 5 superiores.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Solicitudes e informes
|
Detalle:
|
Designación de persona candidata para integrar como titular el Consejo Directivo de la Escuela Judicial.
La Escuela Judicial, remite respuesta en atención al acuerdo de Corte Plena en 30-2023, celebrada el 10 de julio de 2023, artículo IX, con respecto a proponer a la persona que sustituirá a la doctora Víquez Vargas como suplente en el Consejo de la Judicatura, en representación del Consejo Directivo.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Solicitudes e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe sobre la solicitud de ampliación de la competencia territorial del Juzgado Primero de Familia de San José, para que conozca también las apelaciones en segunda instancia de Pensiones Alimentarias, actualmente presentadas ante el Juzgado de Familia de Heredia.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Solicitudes e informes
|
Detalle:
|
Solicitud de la magistrada Chacón en su condición de Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia, para dar prioridad a diferentes asuntos que considera relevantes en la agenda de Corte del próximo lunes 28 de agosto 2023.
La Dirección de Planificación remite propuesta de cambio de competencia territorial del Juzgado Niñez y Adolescencia, propuesta de circular "Modificación de la competencia territorial del Juzgado de Niñez y Adolescencia, así como el cambio de competencia material del Juzgado de Familia del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur."
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Recurso de Apelación remitido por los jueces del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda contra los actos finales adoptados en general por la Comisión de lo Contencioso Administrativo en la sesión del 27 de julio de 2023, contenidos en los acuerdos N° 2, 7, 9, 10, 11 y 12 y los actos preparatorios contenidos en los acuerdos N° 1.VI.2023.
Recurso planteado por técnicos y técnicas judiciales del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda contra acuerdo de la Comisión de la jurisdicción Contencioso Administrativa.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Jueces y juezas del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, hacen de conocimiento una serie de situaciones que consideran constituyen riesgos de control interno en el marco del proceso de rediseño que se está implementando en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 99-2021 artículo X, referente a las sumas giradas de más a las personas jubiladas judiciales, que se vieron beneficiadas con la aplicación del Transitorio III de la Ley Orgánica del Poder Judicial, N° 7302.
La Dirección Jurídica remite informe sobre para la revisión de los expedientes correspondientes a las personas jubiladas cuyo otorgamiento se aprobó aplicando el Transitorio III de la Ley 7302.
El magistrado suplente Jorge López González, remite constancia de que es beneficiario del régimen de jubilaciones y pensiones de este Poder de la República desde el día 30 de abril de 2016 y que no se le aplicó la denominada regla IV, ni el transitorio III llamado popularmente 2x1.
La Superintendencia de Pensiones, remite respuesta en atención al oficio 264-P-2023 informa que esa Superintendencia concede la prórroga solicitada hasta el 15 de octubre de 2023, para atender el plan de acción propuesto relacionado con la aplicación incorrecta del Transitorio III de la Ley 7302.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La oficina de Control Interno, en oficio N° 361-CI-2023 de 7 de agosto de 2023, remite la versión actualizada del Portafolio y Estructura de Riesgos Institucional, versión 2023.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La servidora Carmen Gutiérrez Castro, secretaria ejecutiva de la Presidencia, remite el acuerdo tomado por la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en sesión N° 031-2023 celebrada el 01 de agosto de 2023, artículo XIV, en relación al acuerdo tomado por Consejo Superior en sesión N° 53-2023 de 27 de junio del 2023, articulo XXXIII, remitido en oficio N° 6406-2023, en el que se rechaza la solicitud de asignación de tres recursos supernumerarios a la JUNAFO.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe suscrito por la Licda. Ginethe Retana Ureña, jefa del Subproceso de Organización Institucional, relacionado con el oficio de fecha 30 de setiembre de 2019, suscrito por la Licda. María Cristina Cruz Montero, Jueza Coordinadora del Juzgado Civil y Trabajo de Quepos, donde solicitó a la citada Dirección y a la Comisión de la Jurisdicción Civil, un análisis de la competencia territorial del Juzgado de cita.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Secretaría General de la Corte informa que no se recibieron observaciones de las señoras magistradas y los señores magistrados sobre la propuesta de las “Normas prácticas para Aplicación del Código Procesal de Familia” remitida por la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia.
Solicitud de la magistrada Chacón en relación con la inclusión de las Normas Prácticas elaboradas por la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia en agenda de Corte.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Las magistradas y los magistrados remiten informe solicitado sobre Propuesta de Actualización de las Reglas Prácticas para facilitar la aplicación efectiva de la Ley Contra la Violencia Doméstica.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de las magistradas y los magistrados relacionado con el Reglamento para regular la Gestión del Personal Meritorio en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, consulta sobre las plazas vacantes del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Suroeste, si es posible realizar el concurso de terna, o si se debe esperar a la conformación definitiva del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de Pavas y Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Hatillo.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 01 Septiembre 2023 16:06
- En conmemoración del día de la Niñez realizaron Corte Plena infantil
“Los niños y niñas no solo tenemos derechos, sino también deberes, como estudiar, portarnos bien en la casa, cuidar el medio ambiente, respetar a las personas que nos cuidan y nos rodean. Es un honor venir y conocer a todos los magistrados y magistradas y es importante que conozcamos y nos involucremos en el tema de la justicia”, afirmó Daniela Rojas Piedra, presidenta de la Corte Plena Infantil y presidenta estudiantil de la Escuela República de Chile.
Ella junto con otros estudiantes de dicho centro educativo asumieron las magistraturas para discutir, votar y aprobar un acuerdo, cuyo punto de la agenda fue la discusión de la propuesta: “Que los niños y niñas insten a la Corte Suprema de Justicia para que defienda sus derechos, y proteja y fortalezca la democracia y la justicia”. Acuerdo que fue entregado al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez y a la magistrada y coordinadora de la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia, Roxana Chacón Artavia.
El estudiante Wanchun Emilio Tseng López, fue el presidente de la Sala Primera y dio su discurso en mandarín y español para resaltar los derechos de que ningún niño (a) sea discriminado por su idioma. “Pido que la Corte continúe defendiendo a los niños y niñas para que ninguno sea discriminado por su raza, color, sexo, idioma, religión u otra condición. Debemos ser tratados con respeto y amabilidad”.
La actividad se realizó con la finalidad de formar, desde temprana edad, sobre la importancia de la justicia y la democracia, así́ como de la relevancia del Poder Judicial para el Estado Social de Derecho.
El magistrado Orlando Aguirre felicitó a las y los estudiantes por haber dado una lección de cívica y patriotismo y señaló “en el Poder Judicial nos acercamos a las personas, transmitir el mensaje de defensa de la democracia y la importancia de la administración de justicia es clave y esencial, hoy lo hacemos con niños y niñas para que se forjen como ciudadanos y ciudadanas responsables, queremos que transmitan estos valores con otros niños, y con sus padres”.
En el marco de la celebración del Día de la Niñez, se realizó el lanzamiento del video infantil “Poder Judicial: fortaleza de nuestra Democracia”, el cual tiene una duración aproximada de 6 minutos y explica la estructura y funcionamiento de cada órgano judicial.
Esta producción puede verse tanto en el sitio web del Poder Judicial como en el del Ministerio de Educación Pública.
Poder Judicial: Servicios del Poder Judicial - Función del Poder Judicial / versión niñez (poder-judicial.go.cr)
MEP: https://www.mep.go.cr/educatico/estructura-funcionamiento-poder-judicial
En la actividad participaron además la magistrada Julia Varela, los magistrados Luis Porfirio Sánchez y Jorge Olaso, de la Sala Segunda; el magistrado de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas, así como integrantes del Consejo Superior y el director del Organismo de Investigación Judicial, Randall Zúñiga.
El video completo de la Corte Plena Infantil lo puede ver en el siguiente enlace a partir del minuto 35: ttps://www.youtube.com/watch?v=mggKbLoucDI
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 01 Septiembre 2023 13:37
- Delegación judicial costarricense participó virtualmente en la sesión extraordinaria de Presidentas y Presidentes de los Poderes Judiciales que integran el Consejo Judicial Centroamericano y El Caribe.
El trabajo emprendido en temas como Justicia Abierta, Justicia Restaurativa y acceso a la justicia de poblaciones vulnerables, fueros ejes centrales de los informes de rendición de cuentas en los que participó la delegación costarricense del Poder Judicial, ante la sesión extraordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y El Caribe que tuvo lugar en Panamá, durante el 24 y 25 de agosto de 2023.
Costa Rica es integrante de este órgano regional y participa de forma activa en los Grupos Especializados de Trabajo (GET´s) y sus órganos auxiliares, los cuales dieron a conocer los principales productos que elaboraron de forma conjunta Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana, en tres de los temas prioritarios.
“El Poder Judicial de Costa Rica recalca el interés de colaborar en las iniciativas que se desarrollen, para fortalecer la Administración de Justicia y el Estado de Derecho en la región, y este foro abre un importante espacio para la deliberación sobre temas fundamentales para el acceso a la justicia, el intercambio de experiencias y buenas prácticas”, manifestó el magistrado Jorge Olaso Álvarez, en representación del magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, ante el pleno del Consejo .
El GET en el tema de Justicia Abierta destacó el conversatorio realizado sobre la Actualidad de la Justicia Abierta en América Latina y la presentación de iniciativas innovadoras y buenas prácticas, además se ofertó el curso virtual de Justicia Abierta y de Datos Abiertos; así como la importancia de la permanencia del trabajo en la temática y su impulso a nivel iberoamericano.
Desde la labor emprendida por el GET de Justicia Restaurativa se expuso sobre el plan de trabajo regional, la validación de la guía de protocolo de salidas alternas en justicia juvenil restaurativa en los países del Consejo; así como el diseño de un taller formativo sobre esta guía y la calendarización de dos actividades de formación.
Se destacó la importancia de continuar con estos temas dentro de la agenda regional, así como el de la lucha contra el crimen organizado y se rindió informe sobre la ejecución del Plan de Capacitación 2022-2023 y los proyectos regionales de cooperación.
También se destacó la elaboración del Catálogo de Buenas Prácticas, que se construyeron desde la Comisión Centroamericana y del Caribe para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, órgano auxiliar del CJCC, bajo la coordinación del magistrado Olaso Álvarez.
La delegación costarricense participó bajo la modalidad virtual y la integraron el magistrado Jorge Olaso Álvarez, , las magistradas Sandra Zúñiga Morales y Julia Varela Araya; así como Sara Castillo, Directora de Conamaj y Jovanna Calderón, Directora Nacional de Justicia Restaurativa, ambas en representación del Magistrado Gerardo Rubén Alfaro; Rebeca Guardia Morales, Directora a.i Escuela Judicial; Melissa Benavides Víquez, Jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia y Karen Leiva Chavarría, Jefa de la OCRI y Punto de Contacto ante el CJCC.
El Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC) es un órgano integrador de políticas en materia de aplicación de justicia y seguridad jurídica entre los Poderes Judiciales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana; además, Cuba, España, México y Qatar como países observadores. La integran sus Presidentes y Presidentas de las Cortes y Tribunales Supremos de Justicia de los Estados.
Durante esta sesión, participaron en calidad de observadores Cuba, Guyana, Trinidad y Tobago, Jamaica, el SICA, la Conferencia de Jefes de Justicia de Estados Unidos y el NCSC.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 31 Agosto 2023 14:47
- Concluyen talleres de exposición para la implementación de una buena práctica judicial
El pasado miércoles 23 de agosto concluyeron las presentaciones de 27 ideas innovadoras en el concurso de Buenas Prácticas 2023 en su IX edición, en el que fueron valorados aspectos de eficiencia, creatividad, innovación, satisfacción de la persona usuaria y el compromiso del equipo de trabajo.
En esta oportunidad, además se evaluaron como temas adicionales, la contribución de la buena práctica en la disminución del rezago judicial y el énfasis en Justicia Abierta, con el objetivo de promover una mejora continua del servicio público de administración de justicia, a través de la participación del personal judicial para lograr una mejora en el servicio a las personas usuarias.
En el cierre del concurso se presentaron 10 proyectos en los que participaron el ámbito jurisdiccional, auxiliar de justicia y administrativo.
El magistrado Luis Guillermo Rivas, Presidente de la Sala Primera y Coordinador de la Comisión de Buenas Prácticas hizo ver que cada una de estas innovaciones que se han instalado en las oficinas, han sido pensando en lograr un mejor servicio para la persona usuaria, lo cual se convierte en una esperanza de un Poder Judicial con visión optimista y mejora constante para ser más eficientes.
El Magistrado Rivas Loáiciga extiende un agradecimiento al jurado calificador tanto del concurso ordinario como al jurado del tema de énfasis en Justicia Abierta, por asumir con gran responsabilidad la tarea de evaluar cada una de las Buenas Prácticas presentadas.
Por su parte la magistrada Julia Varela Araya, integrante de la Sala Segunda y de la Comisión de Buenas Prácticas destacó que, al llegar al último día de presentaciones de las Buenas Prácticas, se evidencia el esfuerzo y el talento que cada una de las oficinas participantes ha realizado para buscar una mejora en el servicio que se presta a la persona usuaria.
Menciona que “es de regocijo, saber que tantas personas en el Poder Judicial han demostrado que tienen interés y el compromiso con el servicio a la persona usuaria y mejorarlo cada día más en el Poder Judicial. Se cumple una labor muy importante en pro de la democracia, en pro del buen servicio”.
La Licenciada Sandra Pizarro Gutiérrez, como integrante del Consejo Superior y de la Comisión de Buenas Prácticas, señaló que hablar del Concurso de Buenas Prácticas es contar con una bolsa de conocimiento de todas esas ideas innovadoras que proponen las oficinas del Poder Judicial y que se pueden replicar e implementar para mejor el servicio que se brinda a la persona usuaria.
De igual manera, las palabras del Licenciado Gary Bonilla Garro, integrante del Consejo Superior y de la Comisión de Buenas Prácticas, están dirigidas al agradecimiento extensivo para las oficinas participantes de presentar las Buenas Prácticas durante el concurso en su IX edición, por el aporte que dan a nivel institucional por sus ideas innovadoras. Asimismo, destacó que, este tipo de prácticas y concurso permiten mantener la esperanza de recuperar esos espacios, permitiendo al personal judicial incidir activamente en el quehacer institucional.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 30 Agosto 2023 10:07
- Juzgados Especializados en Materia de Tránsito en todo el país mantienen circulante con tiempos de respuesta adecuados.
Los procesos judiciales que se tramitan en materia de tránsito en los juzgados especializados del país, una vez que están listos para fallo, dictan en promedio la sentencia el mismo día o un plazo de dos días, así lo reflejan las estadísticas entre enero y mayo de 2023.
Durante los primeros cinco meses del presente año, una vez que a un proceso de tránsito se le dio el pase a fallo, se dictó sentencia en ese mismo momento y solo en los meses de abril y mayo, se registró un tiempo de espera de resolución de dos días en promedio.
Con respecto al circulante existente, entre enero y mayo de 2023 se contabiliza un total de 19 117 asuntos activos. El estudio concluyó que “…para el periodo de enero a mayo del 2023, se visualiza que pese al aumento de casos en comparación al periodo 2022, no cuentan con un circulante elevado como en otras materias, por lo que no sufren de “rezago judicial”, debido a los periodos cortos de respuesta que mantienen”, lo que permite que el servicio público que ofrece esta Jurisdicción sea adecuado en los Juzgados Especializados.
Se señala que se lograron identificar algunas oportunidades de mejora que se esperan implementar y que permitirán un beneficio adicional para las personas usuarias”, puntualizó el informe de la Dirección de Planificación.
Fuente: Información de la Dirección de Planificación, en el marco del Proyecto 0110-PLA-P25 “Implementación de oficina Modelo en materia de Tránsito primera instancia”, en el cual se analizaron puntos de mejora en esta jurisdicción.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 29 Agosto 2023 15:13
Su experiencia y preparación académica en Derechos Humanos, Derecho Administrativo y Derecho Público, la pone al servicio de la Sala Primera, el juez Jorge Leiva Poveda, quien asumirá el cargo de magistrado propietario de la Sala Primera.
“Al asumir el cargo de magistrado de la Sala Primera, mi trabajo se enfocará en temas que vengan a reforzar el acceso de la justicia en zonas costeras y zonas rurales, con acciones de la mano con la tecnología que permitan a la institución establecer sedes virtuales, la virtualización y trasmisión de audiencias, que vengan aportar mayor transparencia en las funciones del Poder Judicial”, destacó el magistrado Jorge Leiva Poveda.
La Asamblea Legislativa designó en el cargo de la magistratura de esta Sala de la Corte Suprema de Justicia, este lunes 28 de agosto de 2023.
Leiva Poveda se desempeñará como magistrado de la Sala Primera por el período constitucional de ocho años.
Jorge Leiva Poveda cuenta con 12 años de experiencia en el Poder Judicial, como juez en el Tribunal Contencioso Administrativo, coordinador de la Sección Tercera.
El magistrado Leiva Poveda es Doctor en Derecho Público de la Universidad Escuela Libre de Derecho, es Máster en Protección de Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá, España y Licenciado en Derecho de la Universidad de Costa Rica.
Dentro de su carrera profesional, se desempeñó como Letrado de la Sala Primera por un período de 7 meses.
Su experiencia laboral también lo llevó a ocupar el cargo de profesional de Defensa en la Dirección de Protección Especial de la Defensoría de los Habitantes y ejerció como abogado litigante.
Es autor de varios libros y artículos publicados en diversos países de América y Europa.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 28 Agosto 2023 15:54
Con 20 años de carrera judicial, Randall Zúñiga López asumirá el cargo en propiedad de la Dirección del Organismo de Investigación Judicial, este fue al acuerdo que tomó Corte Plena.
La designación del jerarca de la policía judicial tuvo lugar este lunes 28 de agosto de 2023, en la sesión ordinaria de Corte Plena, con una votación de mayoría de 20 votos. El Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez, tuvo a cargo el acto de juramentación.
“Dentro de mi gestión seguiremos tratando se ser siempre una policía profesional, reconocida internacional como una de las mejores de Centroamérica. Tenemos muchos retos importantes como el cambio de tecnologías y desafíos aun mayores como lo es la lucha contra la criminalidad en este país, que ha aumentado considerablemente en los delitos tradicionales, los temas de corrupción que erosionan los cimientos de esta sociedad y en esto, el Organismo de Investigación Judicial va a luchar, todos los días.”, destacó el Director del OIJ luego de ser juramentado en Corte Plena.
Afirmó que frente al crecimiento de la violencia en el país, el OIJ va a centrar sus esfuerzos en lograr un país con una tranquilidad y paz social importante, como en el pasado.
“Dentro de mi gestión, la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto absoluto de los derechos constitucionales de las y los ciudadanos debe ser una máxima”, afirmó Randall Zúñiga.
Zúñiga López cuenta con una Licenciatura en Derecho y Notariado de la Universidad de San José, una Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Informático con énfasis en Gestión de los Recursos Tecnológicos de la ULACIT y cuenta con el plan de estudios completos en Criminología de la ULICORI.
Ingresó a laborar para el Poder Judicial en 1998 y desde el año 2003 se incorporó a cargos propios del OIJ, con una trayectoria que incluye puestos de investigador1, analista criminal, Jefe de la Unidad de Análisis Criminal, Jefe de la Plataforma de Información Policial, SubJefe de la Oficina de Planes y Operaciones, Jefe de la Oficina de Planes y Operaciones, SubDirector General y en la actualidad Director General Interino, desde noviembre de 2022.
El nombramiento se da luego de un riguroso proceso de Selección y Reclutamiento que inició la Comisión de Nombramientos del Poder Judicial, con el apoyo técnico de la Dirección de Gestión Humana. Don Randall obtuvo la calificación más alta.
A las personas aspirantes al cargo se les evaluó su experiencia, conocimiento académico y plan de trabajo, en las diversas etapas; además se sometieron a una investigación sociolaboral y de antecedentes, aspectos que se complementaron con una entrevista pública a cargo de la Comisión de Nombramientos, quien finalmente remitió la lista de candidatos para la decisión final a cargo de Corte Plena.
Los detalles del desarrollo del concurso público pueden consultarlos en el sitio:
https://ghreclutamientoyseleccion.poder-judicial.go.cr/index.php/concurso-cn-0022-2022-director-o-directora-del-organismo-de-investigacion-judicial-oij
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 28 Agosto 2023 07:53

Lunes 28 de agosto de 2023 Sesión N°38-2023
|
Primera parte: 8:15 a.m. a 12 m.d. Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 15 de agosto de 2023, N° 36-2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Renuncia al Poder Judicial un Juez 5 del Tribunal de Apelación de Sentencia de Cartago.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Renuncias a las listas de jueces suplentes categoría 4.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe final de gestión de la máster Siria Carmona Castro, como integrante suplente interina del Consejo Superior.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 62-2023 del 27 de julio del 2023 articulo XXI, sobre el procedimiento propuesto para los casos en los que se ejerza el derecho a la objeción de conciencia por parte del personal de la judicatura que atiende asuntos relacionados con el matrimonio de personas del mismo sexo.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe con respecto al análisis y los cuadros estadísticos, relacionados con el movimiento de trabajo de la Sala Tercera (materia penal y penal juvenil) de la Corte Suprema de Justicia, durante el año 2022.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
Solicitud de permiso para los magistrados Rueda Leal y Garita Navarro para participar en la "Primera Feria Constitucional Internacional sobre la Familia y la Igualdad", enviada por el Tribunal Constitucional de la Republica Dominicana.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Consultas
|
Detalle:
|
La magistrada Jessica Jiménez Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma a los artículos 2, 3, 34 y 36 de la ley 8687 ley de notificaciones judiciales”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.483.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma al Código Procesal Penal, Ley N° 7594 de 10 de junio de 1996”, correspondiente al expediente legislativo Nº 22.836
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El magistrado Luis Guillermo Rivas se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para la creación del timbre del organismo de investigación judicial”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.411.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
Nómina de Elegibilidad N° 012R-2023, para el cargo de director o directora general del Organismo de Investigación Judicial.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones y Dirección de Gestión Humana, remiten respuesta en atención al oficio 4517-2023, en el que se transcribe el acuerdo tomado en sesión N° 19-2023 artículo XXXVI, sobre la propuesta para que Tecnología de la Información, desarrolle un sistema para la retención del salario de los servidores judiciales en los casos de pago de incapacidades.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 99-2021 artículo X, referente a las sumas giradas de más a las personas jubiladas judiciales, que se vieron beneficiadas con
|
|
la aplicación del Transitorio III de la Ley Orgánica del Poder Judicial, N° 7302.
La Dirección Jurídica remite informe sobre para la revisión de los expedientes correspondientes a las personas jubiladas cuyo otorgamiento se aprobó aplicando el Transitorio III de la Ley 7302.
El magistrado suplente Jorge López González, remite constancia de que es beneficiario del régimen de jubilaciones y pensiones de este Poder de la República desde el día 30 de abril de 2016 y que no se le aplicó la denominada regla IV, ni el transitorio III llamado popularmente 2x1.
La Superintendencia de Pensiones, remite respuesta en atención al oficio 264-P-2023 informa que esa
Superintendencia concede la prórroga solicitada hasta el 15 de octubre de 2023, para atender el plan de acción propuesto relacionado con la aplicación incorrecta del Transitorio III de la Ley 7302.
Se continúa con el conocimiento de las inhibitorias presentadas.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La oficina de Control Interno, en oficio N° 361-CI-2023 de 7 de agosto de 2023, remite la versión actualizada del Portafolio y Estructura de Riesgos Institucional, versión 2023.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Escuela Judicial remite corte de vencimiento de la integración del Consejo Editorial-Escuela, a fin de tramitar lo pertinente para la sugerencia ante la Corte Plena, de personas para el nuevo período de integración del mencionado del órgano, el que será por dos años, acuerdo de la sesión ordinaria del Consejo Directivo vía Microsoft Teams.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo adoptado por el Consejo de la Judicatura en sesión CJ-027-2023, celebrada el 16 de agosto del año en curso, artículo VIII, relacionado con la designación de la licenciada Alejandra Vargas Montero como integrante suplente interina del Consejo de la Judicatura en representación de los jueces 4 y 5 superiores.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Designación de persona candidata para integrar como titular el Consejo Directivo de la Escuela Judicial.
La Escuela Judicial, remite respuesta en atención al acuerdo de Corte Plena en 30-2023, celebrada el 10 de julio de 2023, artículo IX, con respecto a proponer a la persona que sustituirá a la doctora Víquez Vargas como suplente en el Consejo de la Judicatura, en representación del Consejo Directivo.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe suscrito por la Licda. Ginethe Retana Ureña, jefa del Subproceso de Organización Institucional, relacionado con el oficio de fecha 30 de setiembre de 2019, suscrito por la Licda. María Cristina Cruz Montero, Jueza Coordinadora del Juzgado Civil y Trabajo de Quepos, donde solicitó a la citada Dirección y a la Comisión de la Jurisdicción Civil, un análisis de la competencia territorial del Juzgado de cita.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Solicitud de la magistrada Roxana Chacón en su condición de Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia, para dar prioridad a diferentes asuntos que considera relevantes en la agenda de Corte del próximo lunes 28 de agosto 2023.
La Dirección de Planificación remite propuesta de cambio de competencia territorial del Juzgado Niñez y Adolescencia, propuesta de circular "Modificación de la competencia
|
|
territorial del Juzgado de Niñez y Adolescencia, así como el cambio de competencia material del Juzgado de Familia del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur".
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite informe sobre la solicitud de ampliación de la competencia territorial del Juzgado Primero de Familia de San José, para que conozca también las apelaciones en segunda instancia de Pensiones Alimentarias, actualmente presentadas ante el Juzgado de Familia de Heredia.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Observaciones de las magistradas y los magistrados relacionado con el Reglamento para regular la Gestión del Personal Meritorio en el Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, consulta sobre las plazas vacantes del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Suroeste, si es posible realizar el concurso de terna, o si se debe esperar a la conformación definitiva del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de Pavas y Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Hatillo.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, Jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, remite acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión CJ-024-2023, artículo IV, en el cual solicitan se reserve el puesto N° 369832 para el cargo de juez y jueza 4 penal destacada en el Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur y el N° 55552 del
|
|
Juzgado de Ejecución Laboral, de conformidad con lo establecido en la Ley 8862 Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Secretaría General de la Corte informa que no se recibió observaciones de las señoras magistradas y los señores magistrados sobre la propuesta de las “Normas prácticas para
Aplicación del Código Procesal de Familia” remitida por la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia.
Solicitud de la magistrada Chacón en relación con la inclusión de las Normas Prácticas elaboradas por la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia en agenda de Corte.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Las magistradas y los magistrados remiten informe solicitado sobre Propuesta de Actualización de las Reglas Prácticas para facilitar la aplicación efectiva de la Ley Contra la Violencia Doméstica.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta en atención al oficio 1167-2022, con relación a solicitudes realizadas por un ex integrante del Consejo Superior y un gremio judicial referente a los incrementos por costo de vida del primer semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019”.
La Dirección de Gestión Humana, remite respuesta al oficio N° 6391-2023, 5253-2023, 1167-2022 sobre la solicitud planteada por el licenciado Carlos Montero Zúñiga.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Porfirio Sánchez remite informe solicitado en sesión N° 52-2021 celebrada el 06 de diciembre de 2021,
|
|
artículo XXII, en cuanto al reconocimiento de tiempo efectivo y remuneración de los y las magistrados suplentes cuando han sido convocadas a sesiones de Corte Plena.
Inhibitorias presentadas por los magistrados y magistradas suplentes.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 25 Agosto 2023 14:38
- Se dialogó con jefaturas de este circuito judicial, así como con la sociedad civil y representantes de la comunidad.
Con el objetivo de construir un Poder Judicial al lado de la gente, promover la transparencia y la rendición de cuentas, autoridades judiciales visitaron este 24 y 25 de agosto el cantón central de Limón para reunirse con representantes comunales y servidores del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica.
Magistradas, magistrados, representantes del Consejo Superior, el director del Organismo de Investigación Judicial y el Fiscal General de la República, entre otros jerarcas, participaron de este Consejo Ampliado.
“Esta actividad no representa únicamente un acto simbólico, sino que fomenta un intercambio fluido de ideas, en la que el diálogo directo y una escucha activa son los cimientos de la colaboración. Además, es un reflejo del compromiso inquebrantable en la búsqueda de soluciones efectivas, con la determinación de unir fuerzas con la comunidad, las autoridades y todas las partes interesadas, para erradicar la problemática que enfrenta la comunidad”, aseguró el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.
La jueza de violencia doméstica y representante del Consejo de Administración, Ingrid Chacón Durán resaltó la importancia del acercamiento de los jerarcas: “Nos visibilizan y sentimos que por fin podemos hablar con alguien, y que sí van a atendernos”.
Asimismo, Rafaela Oses Campos, representante de la Comisión de Personas Usuarias y abogada litigante aplaudió que la población civil puede exponer sus inquietudes, preocupaciones y quejas sobre la atención que reciben directamente a las jerarquías judiciales.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 23 Agosto 2023 12:45
- Supremos poderes firman compromiso público de cara a las elecciones municipales 2024.
- Presidente de la Corte Suprema de Justicia expuso acciones concretas desarrolladas por la institución en materia de lucha contra el crimen organizado.
“El Poder Judicial es fortaleza de la democracia, nos comprometemos con el país y con los demás poderes en trabajar y cooperar, desde nuestras funciones y competencias, en que el venidero proceso democrático sea exitoso y sea una fiesta nacional” indicó el Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez, en reunión de presidentes de los supremos poderes.
El encuentro se realizó este martes 22 de agosto y se encontraban también el presidente de la República Rodrigo Chaves Robles, el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez y la presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Eugenia María Zamora Chavarría.
Uno de los principales temas de esta reunión fue las próximas elecciones municipales. La presidenta del TSE brindó datos e información general del proceso electoral, tales como la cantidad de puestos en disputa (más de 6.200), la aplicación de la paridad y la alternancia, la implementación de la ley que limita la reelección de las autoridades locales, el número de partidos en contienda por los cargos de elección popular y los retos para incentivar la participación ciudadana.
Se destacó la importancia de la colaboración interinstitucional entre los Poderes de la República ante el complejo proceso comicial que se avecina y la necesidad de, como hasta ahora, mantener un diálogo permanente y respetuoso entre todos los actores institucionales. Los señores presidentes, en un acto público ante la prensa, firmaron el compromiso público de los Presidentes de los Supremos Poderes de cara a las elecciones municipales 2024, en el que, entre otros relevantes puntos, se destaca el apoyo a las garantías constitucionales de libertad del sufragio, orden, pureza e imparcialidad.
Por su parte, el magistrado Orlando Aguirre Gómez presentó iniciativas para dar prioridad a proyectos para promover y construir una mayor seguridad y que devuelvan la paz a la población. Dentro de las acciones presentadas están proyectos de ley que procuran un avance en la lucha contra la criminalidad.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia detalló acciones desarrolladas desde el Poder Judicial como lo es la creación de la Jurisdicción Especializada contra la Delincuencia Organizada (JEDO), que entró en funcionamiento el pasado mes de mayo, normativa que da mayores herramientas al Ministerio Público, a jueces y juezas para enfrentar estos delitos.
Así como el proyecto 22.428 que reforma leyes en materia anticorrupción para atender recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre el Soborno en las Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE, el cual está pendiente de la sanción en el Poder Ejecutivo.
De la misma manera, el magistrado Aguirre destacó que “estamos construyendo un Poder Judicial al lado de las personas, por eso el tema de la seguridad ciudadana es importante, porque sabemos que les ha quitado la paz a muchas familias. Seguiremos realizando esfuerzos e impulsando proyectos de ley para contribuir a la tarea de que la gente vuelva a sentirse segura”.
Ante el reconocimiento de las acciones realizadas, existen otros proyectos que aún no tienen un avance requerido, como la iniciativa que generaría un mayor control de las personas en conflicto con la ley, lo que facilitará las acciones destinadas a prevenir la reincidencia, provocando un impacto directo en la seguridad de las personas; así como el que pretende autorizar al Organismo de Investigación Judicial a realizar el levantamiento de cadáveres en vías públicas, cuando se presuma que el suceso deriva de un hecho culposo.
“En el Poder Judicial tienen un aliado para construir una mejor Costa Rica, la tarea es de todos y todas, queremos impactar positivamente en las personas, incidir en su calidad de vida. Trabajemos juntos bajo la bandera de la democracia, la justicia y la unión, el país nos lo agradecerá”, puntualizó Orlando Aguirre quien además enfatizó que el Poder Judicial tiene toda la disposición de trabajar de forma articulada junto a los otros poderes.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 21 Agosto 2023 07:17

Lunes 21 de agosto de 2023
Sesión N°37-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación actas Nº 34-2023 y Nº 35-2023 celebradas el 7 y 8 de agosto de 2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Recordatorio del Cronograma Electoral de las Elecciones Municipales 2024.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Modificación de fechas en relación con la solicitud de permiso del magistrado Cruz para participar del seminario sobre "El acceso a la justicia constitucional de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Iberoamérica", a realizarse en la ciudad de Cartagena, Colombia.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Observaciones de las señoras magistradas y señores magistrados con relación al “Reglamento de Protección de Datos del Poder Judicial".
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Auditoría Judicial remite “Informe de advertencia sobre el abordaje de la seguridad de la información como tema estratégico institucional”.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Julia Varela Araya solicita la autorización de Corte Plena, para impartir el curso “Derecho Laboral II”, fuera de la jornada laboral en el Poder Judicial, los lunes: 20h a 21h 45 y jueves: 20h a 21h45.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica, solicita una prórroga adicional de 35 días hábiles para poder concluir con la investigación y realizar un análisis integral de la propuesta del proyecto de actualización de la política de personas adultas mayores, solicitado en sesión N° 14-2023 celebrada el 27 de marzo de 2023, artículo XXI.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica, remite respuesta en al acuerdo de Corte Plena tomado en la sesión N° 30-2023 celebrada el 10 de julio de 2023, artículo VIII, comunicado mediante el oficio N°6265-2023 referente al proceso N° 14-000058-1178-LA por la Sala Segunda.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
Solicitud de permiso del magistrado Fernando Castillo para participar en el XXVIII encuentro de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina y el Caribe. El 21 y 22 de setiembre de 2023, en el Hotel Marriot Hacienda Belén, San José, Costa Rica.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Nombramientos
|
Detalle:
|
Ternas para el cargo de Juez (a) 4 Penal JEDO – Tribunal Penal Especializado en Delincuencia Organizada, todas plazas interinas hasta el 30 de junio de 2031. Plazas restantes.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Tribunal de Corte Plena
|
Detalle:
|
Tribunal de Corte Plena, expediente N° 15-000012-0004-FA
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Proyectos, acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El despacho de la Presidencia en conjunto con la magistrada Julia Varela Araya y la Comisión del Tribunal de Reconocimientos del Poder Judicial, elaboraron un proyecto de reforma al “Reglamento de Reconocimientos Otorgados por el Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite criterio en relación con la propuesta de “Reglamento para regular el procedimiento de selección, designación y ejercicio de las funciones de las personas intérpretes, traductoras, peritos, ejecutoras y curadoras procesales en el Poder Judicial” y las observaciones recibidas en la Secretaría de la Corte.
La Dirección Jurídica, remite respuesta al oficio N° 5812-2023, para aclarar al Reglamento para Regular la Función de las y los Intérpretes, Traductores, Peritos y Ejecutores del Poder Judicial, en cuanto al tema de los Auxiliares Ejecutores.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo adoptado en sesión N° 32-2023 del 25 de julio de 2023, artículo VII, relacionado con la solicitud de la magistrada Varela, para integrar la Comisión de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Consultivo sobre el informe de la Dirección de Tecnología de la Información respecto a los reglamentos en relación con el tiempo establecido para el uso de la palabra en las sesiones de Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones y la Dirección de Gestión Humana remiten respuesta en atención al oficio 4517-2023, en el que se transcribe el acuerdo tomado en sesión N° 19-2023 artículo XXXVI, sobre la propuesta para que Tecnología de la Información, desarrolle un sistema para la retención del salario de los servidores judiciales en los casos de pago de incapacidades.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta en atención al acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión número 63-2022, celebrada el 12 de diciembre de 2022, artículo XX sobre la propuesta de revocación de la consulta de las ternas para designar en propiedad en varias plazas de flagrancia, conforme a lo dispuesto en el artículo 152 y siguientes de la Ley General de la Administración Pública.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 99-2021 artículo X, referente a las sumas giradas de más a las personas jubiladas judiciales, que se vieron beneficiadas con la aplicación del Transitorio III de la Ley Orgánica del Poder Judicial, N° 7302.
La Dirección Jurídica remite informe sobre para la revisión de los expedientes correspondientes a las personas jubiladas cuyo otorgamiento se aprobó aplicando el Transitorio III de la Ley 7302.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La oficina de Control Interno, en oficio N° 361-CI-2023 de 7 de agosto de 2023, remite la versión actualizada del Portafolio y Estructura de Riesgos Institucional, versión 2023.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Escuela Judicial remite corte de vencimiento de la integración del Consejo Editorial-Escuela, a fin de tramitar lo pertinente para la sugerencia ante la Corte Plena, de personas para el nuevo período de integración del mencionado del órgano, el que será por dos años, acuerdo de la sesión ordinaria del Consejo Directivo vía Microsoft Teams.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe suscrito por la Licda. Ginethe Retana Ureña, jefa del Subproceso de Organización Institucional, relacionado con el oficio de fecha 30 de setiembre de 2019, suscrito por la Licda. María Cristina Cruz Montero, Jueza Coordinadora del Juzgado Civil y Trabajo de Quepos, donde solicitó a la citada Dirección y a la Comisión de la Jurisdicción Civil, un análisis de la competencia territorial del Juzgado de cita.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, consulta sobre las plazas vacantes del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Suroeste, si es posible realizar el concurso de terna, o si se debe esperar a la conformación definitiva del Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de Pavas y Tribunal Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, sede Hatillo.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La máster Lucrecia Chaves Torres, Jefa de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, remite acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión CJ-024-2023, artículo IV, en el cual solicitan se reserve el puesto N° 369832 para el cargo de juez y jueza 4 penal destacada en el Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur y el N° 55552 del Juzgado de Ejecución Laboral, de conformidad con lo establecido en la Ley 8862 Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Secretaría General de la Corte informa que no se recibieron observaciones de las señoras magistradas y los señores magistrados sobre la propuesta de las “Normas prácticas para Aplicación del Código Procesal de Familia” remitida por la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia.
Solicitud de la magistrada Chacón en relación con la inclusión de las Normas Prácticas elaboradas por la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia en agenda de Corte.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica, remite respuesta en atención al oficio 1167-2022, con relación a solicitudes realizadas por un ex integrante del Consejo Superior y un gremio judicial referente a los incrementos por costo de vida del primer semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019”.
La Dirección de Gestión Humana, remite respuesta al oficio N° 6391-2023, 5253-2023, 1167-2022 sobre la solicitud planteada por el licenciado Carlos Montero Zúñiga.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Sánchez, remite informe solicitado en sesión N° 52-2021 celebrada el 06 de diciembre de 2021, artículo XXII, en cuanto al reconocimiento de tiempo efectivo y remuneración de los y las magistrados suplentes cuando han sido convocadas a sesiones de Corte Plena.
Inhibitorias presentadas por los magistrados y magistradas suplentes.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Fiscalía General de la República remite oficio N° 412-FGR-2023, en relación con lo solicitado en el acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión N° 29-2023 celebrada el 03 de julio de 2023 oficio 6530-2023, sobre el proceso del Reglamento de Carrera Fiscal.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 18 Agosto 2023 12:07
- Poder Judicial inaugura oficialmente nuevas instalaciones y ofrece un servicio cercano a la gente.
Los servicios judiciales que brinda el Poder Judicial en la provincia de Puntarenas, en sus 34 oficinas y despachos judiciales, hoy se concentran en un solo lugar, con la puesta en funciones del nuevo edificio de los Tribunales de Puntarenas.
La construcción ser realizó en un terreno propio de la institución, mediante la figura del fideicomiso y se ubica en la localidad de El Roble, 300 metros al este de la estación de Bomberos, contiguo al Plantel Municipal. Ésta es considerada una zona estratégica, porque la mayor cantidad de la población puntarenense se concentra en los distritos de El Roble y Barranca.
“Para el Poder Judicial promover la construcción de un edificio judicial en esta zona puntarenense es concretar un viejo sueño. Las dificultades de la actual edificación, dañada por el paso del tiempo, nos impuso de manera urgente buscar un mecanismo para convertir una meta propuesta, años atrás, hoy una realidad. Esto nos lleva a dar un mejor servicio, nos permite dar condiciones laborales óptimas a lo más valioso que tenemos, nuestro recurso humano y a quienes nos debemos, nuestras personas usuarias. En concreto, este proyecto nos permite seguir construyendo un Poder Judicial al lado de la gente”, destacó Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, durante el acto de inauguración, este viernes 18 de agosto de 2023.
El nuevo edificio de Tribunales de Puntarenas permite a las personas usuarias realizar sus trámites en menor tiempo, con mayor comodidad y seguridad.
“Para la Comisión de Construcciones del Poder Judicial estos proyectos son muy importantes, pues nos da la posibilidad de construir para mejorar el servicio. Esto es en beneficio de toda la población. La Municipalidad de Puntarenas nos donó este lote que tiene una mejor ubicación, que es mejor de donde estaba el antiguo edificio. Ahora hay mayor seguridad y es muy importante brindar a los compañeros judiciales un mejor alojamiento y con esto brindar un mejor servicio”, afirmó Luis Guillermo Rivas Loáiciga, coordinador de la Comisión de Construcciones del Poder Judicial.
Las nuevas instalaciones judiciales contemplan una obra de tres pisos que albergan a 34 oficinas y despachos judiciales de los tres ámbitos institucionales, administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia, atendidos por 368 servidores y servidoras judiciales.
La infraestructura cumple con los lineamientos establecidos en la Ley 7600 y cuenta con gradas, rampas, pasillos y elevadores que permiten la movilidad de personas que requieran utilizar silla de ruedas.
El fideicomiso inmobiliario entre el Poder Judicial y el Banco de Costa Rica es un instrumento jurídico que permite a este Poder de la República avanzar en proyectos constructivos para una adecuada prestación del servicio de justicia y reducir los gastos por alquiler de oficinas.
Se proyecta un ahorro de más de ₡557 millones de colones al año en contratos de alquiler. Esto representa un importante ahorro presupuestario para la institución.
“Para el Banco de Costa Rica es un orgullo ser participante activo en la construcción de esta edificación tan esperada y necesaria, para que el Poder Judicial continue con su importante misión en defensa de la democracia y la paz social. Con este tipo de proyectos continuamos impulsando el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad de Costa Rica, velando no solo por la utilidad financiera, sino también, por la utilidad ambiental y social de nuestro trabajo” afirmó Douglas Soto Leitón, Gerente General del BCR.
Otra característica que destaca en la nueva edificación es el cumplimiento de requisitos de sostenibilidad y estándares de ecoeficiencia, que hoy lo hacen acreedor del galardón de Bandera Azul en la Categoría XV Construcción Sostenible, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, por el uso eficiente de la energía, agua, materiales y biodiversidad.
Además, se conceptualizó con la certificación Leed, que genera un ahorro en el consumo de los servicios públicos.
El proyecto Edificio de Tribunales de Justicia de Puntarenas contempló un trabajo coordinado de la Comisión de Construcciones, la Dirección Ejecutiva y el Departamento de Servicios Generales con el Banco de Costa Rica, la Unidad Administradora del Proyecto, el Consorcio Consultor Gensler y la Empresa Constructora Edica.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 17 Agosto 2023 16:03
- Se pretende fortalecer la democracia y dar un mejor servicio a la ciudadanía, acortando la duración en los procesos judiciales y el exceso de trámites.
En apego a los tres ejes fundamentales de trabajo como lo son la gestión institucional, las reformas legales y la articulación, la Comisión Mixta del Poder Judicial y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica presentó el informe del análisis de la mora judicial, para dar a conocer los avances del proyecto de rezago judicial en las diferentes jurisdicciones.
El proyecto de automatización de los procesos judiciales y análisis de rezago judicial es impulsado por la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la del Colegio de Abogados y Abogadas, para garantizar una justicia pronta, cumplida, eficaz y eficiente.
Con ello, se potencia y fortalecen acciones concretas para abordar este tema en beneficio de las personas usuarias, con más de 400 acciones para aplicar mejoras legales y un total de 163 acciones tecnológicas que procuran disminuir el rezago judicial en las principales jurisdicciones -como Violencia Doméstica, Cobro Judicial, Familia, Pensiones Alimentarias y Laboral.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez señaló que “desde que asumí la presidencia me propuse como meta enfrentar debidamente el rezago judicial, lo que nos ha llevado a ratificar que nuestra eficiencia y eficacia tiene un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos, en nuestra reputación y en la legitimidad del sistema de administración de Justicia”.
Por su parte, el presidente de la Sala Primera, el magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga indicó que se han convocado a cada una de las jurisdicciones para que expliquen a dónde están esos cuellos de botella, a dónde están las presas y cómo se puede lograr mejorar. “Me parece oportuno que se les haya dado este espacio de mejora desde adentro, para satisfacer definitivamente a las personas usuarias que están urgiendo que se haga mejor el trabajo y tratando de obtener las nuevas formas que se deben introducir en cada una de las oficinas”.
El presidente del Colegio de Abogados y Abogadas, Álvaro Sánchez González puntualizó que “el tema del rezago judicial tiene múltiples causas, algunas son internas y administrativas, pero cada día que pasa nos podemos ir convenciendo de que hay otras que son las legislativas para que también ellos le pongan atención a este tema”.
En la actividad se hizo una ponencia por parte de Nacira Valverde Bermúdez, directora de Planificación denominada “Eficiencia judicial: nuestra responsabilidad ante la ciudadanía”, donde se contextualizó sobre el trabajo realizado.
La directora de Planificación destacó, dentro de los primeros resultados en esta fase del proyecto, la disminución de hasta cuatro meses y medio en la duración de procesos en la materia de Violencia Doméstica, gracias a la simplificación de trámites; así como la reducción de hasta 100 mil expedientes en el circulante (casos por resolver) de Cobro Judicial, esto último gracias al uso de una herramienta tecnológica de Tipificación Automática de Escritos, desarrollada por el propio Poder Judicial.
En términos generales, desde diciembre del 2020 a diciembre del 2022 se registra una disminución del 9% en la cantidad de expedientes a la espera de resolución, 75.712 casos en números absolutos.
Además, la cantidad de expedientes resueltos en primera instancia jurisdiccional pasó de 281.687 a 301.167 entre el primer semestre de 2020 y segundo semestre de 2022; lo que representó un incremento de un 7%.
Roger Mata Brenes, director del Despacho de la Presidencia hizo mención a la ruta que se ha diseñado, en la cual se va a estar trabajado en esa misma mecánica. “Si hay algo que ha caracterizado este proceso es que tenemos el compromiso desde el Colegio de Abogados y Abogadas, los litigantes y las personas funcionarias judiciales que han participado en el proceso para que existan resultados, en donde se han identificado puntos muy concretos de mejora”.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 16 Agosto 2023 14:07
- Juzgado Abierto promueve espacios de diálogo sobre violencia doméstica y el acceso al proceso judicial con instituciones públicas y sociedad civil.
Integrar a la comunidad alajuelense, instituciones públicas y sociedad civil en general en un diálogo permanente sobre el fenómeno de la violencia doméstica y los mecanismos para acceder al proceso judicial, buscando un cambio social, es el compromiso que asume el Juzgado de Violencia Doméstica de Alajuela.
El equipo integrado por tres personas juzgadoras, seis personas técnicas y una persona coordinadora emprenden una serie de acciones de trabajo con la comunidad de la provincia, al formar parte del Proyecto de Juzgados Abiertos que coordina la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, CONAMAJ.
“Tenemos un compromiso social de procurar pequeños cambios que permitan que en nuestro hogar se respire armonía, respeto y tolerancia. Y en esta materia se requiere que jueces y juezas dejen sus escritorios y se hagan oír por las comunidades para erradicar definitivamente la violencia. La persona usuaria son nuestra razón de existir y frente a los casos que tramitamos, vemos una oportunidad para prevenir y hacer un cambio cultural, de ahí que la persistencia al personal de dar un trato digno, empático y respetuoso, son acciones que nunca van a cesar”, destacó la jueza coordinadora del despacho, Shirley González Quirós.
De esta manera, el personal se capacita en uso de lenguaje claro para que éste se refleje en las sentencias que se emiten, en las cuales se incluye una breve explicación en lenguaje comprensible, sobre lo que implica la decisión judicial tomada, además se capacita en atención con empatía y sensibilización sobre la materia que se atiende.
Se participa en redes interinstitucionales para brindar el aporte del Juzgado en talleres y capacitaciones dirigidas a la comunidad, centros médicos, cuerpos policiales y especiales, en temas diversos como el fenómeno de violencia doméstica, los mecanismos para acceder al proceso judicial y la debida diligencia; se participa en actividades comunitarias repartiendo información sobre las labores del Juzgado.
Se trabaja en un mapeo para determinar el abordaje de grupos organizados de las comunidades para llevarles talleres de prevención del femicidio y evacuar consultas.
Este tipo de actividades de participación con los diversos sectores sociales de Alajuela, se realiza desde hace 20 años y hoy se refuerza con el compromiso de convertir el despacho en un Juzgado Abierto.
“Como juzgados abiertos, tenemos la posibilidad de llegar a las comunidades y los grupos sociales desde edad más tempranas y eso concede esperanza que la semilla del cambio y de una cultura de paz, pueda llegar a terrenos fértiles que germinen y den frutos con la construcción de nuevas masculinidades y feminidades, familias más armoniosas y en general un respeto absoluto por la condición humana, es un ganar/ganar para la sociedad”, puntualizó la jueza Shirley González.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 10 Agosto 2023 15:21
- La estación virtual está ubicada en el Palenque Margarita.
El pasado miércoles 9 de agosto se realizó la inauguración de la primera estación virtual en el territorio indígena Malecu, con la finalidad de facilitar el acceso a los servicios que presta la Defensa Pública.
Desde enero del año 2021 la institución ha venido desarrollando un proyecto de estaciones virtuales en comunidad que permiten facilitar el acceso a la justicia para aquellas personas que residen en zonas lejanas del país.
Esta iniciativa ha permitido que se amplíe la cobertura del servicio que ofrece la institución, ahorrándole tiempo y dinero a las personas usuarias que, para poder solicitar la asesoría y representación de una persona defensora pública deben trasladarse, en ocasiones por horas, a los edificios de Tribunales de Justicia donde se ofrece el servicio requerido.
Para el Director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo, “las estaciones virtuales son una herramienta efectiva para fortalecer el acceso a la justicia de las personas que residen en zonas alejadas del país y en el caso de las personas indígenas se realiza en absoluto respeto a la cultura, siempre con perspectiva intercultural y consulta previa a la autoridades originarias de los tres Palenques Margarita, Tonjive y El Sol .”
Según indica Irene Mejía Carmona, mujer indígena Malecu, a quien la Defensa Pública le ha brindado asesoría y representación en un proceso en materia contenciosa administrativa debe respetarse los derechos de las personas indígenas: “ yo como mujer indígena Malecu que soy, en nuestro territorio se vive de la artesanía y de la agricultura, por lo que la estación virtual nos facilitaría el servicio y no tener que trasladarnos a las oficinas”.
Esta estación se logra gracias a la colaboración de la Asociación de Desarrollo Comunal Indígena y a las personas voluntarias de la comunidad que realizarán los enlaces correspondientes con la institución.
La actividad se llevó a cabo en el Centro de Capacitación Tafa Jolo, que significa mano de tigre, en el marco de la actividad de rendición de cuentas regional del Segundo Circuito Judicial de Alajuela y contó con la participación de más de 30 personas, quienes pudieron observar directamente cómo es el funcionamiento de una estación virtual y realizaron una consulta virtual sobre un incidente de derribo en materia agraria, con el Lic. Jesús Chaves, defensor que se encontraba en las oficinas de San José.
Actualmente se cuenta con estaciones virtuales en: Tortuguero, Isla Chira, Nosara, Cabeceras de Tilarán, Colorado de Abangares, Pejibaye de Pérez Zeledón, Santa Fe de Guatuso, La Virgen y Pavón de Los Chiles. A estas estaciones se suma la del territorio Malecu.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 10 Agosto 2023 13:23
La comunidad de San Martín de Turrujal del cantón de Acosta eligió a la señora Lidieth Mora Mora como su facilitadora judicial el pasado domingo 6 de agosto en una asamblea democrática con la participación de cerca de 30 vecinas y vecinos.
Este nombramiento constituye el primero de una persona facilitadora judicial en Acosta y se hizo en presencia de la Jueza Contravencional, Mónica Fallas Mesén, quien contó con el apoyo de los servidores judiciales Rolando Garro de la Sección de Transportes Administrativos y Jefferson Rodríguez Nájera de Conamaj.
El acercamiento del Poder Judicial a esta y otras muchas comunidades del cantón josefino se da en el marco de los esfuerzos por la ampliación y el fortalecimiento del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales Luis Paulino Mora Mora, liderados por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) durante el presente año.
Para la Licda. Fallas Mesén la incursión de esta red de voluntariado del Poder Judicial en comunidades de la jurisdicción es importante porque “la implementación del proyecto del SNFJ en el cantón de Acosta es una excelente oportunidad que tienen los habitantes para ser tomados en cuenta con el fin de elegir una persona responsable y de confianza dentro de su comunidad, lo cual garantiza el acercamiento al Poder Judicial, enseñándoles nuevas herramientas con las que cuentan las personas usuarias para tramitar sus asuntos judiciales. Acosta es un cantón con pueblos muy alejados y con poco acceso de transporte, por lo que este proyecto viene a contribuir al acceso de trámites judiciales y va a traer muchas ventajas al ciudadano acosteño. Estas personas están muy agradecidas con esta apertura del Poder Judicial”.
El Poder Judicial proyecta realizar más enlaces comunitarios con diferentes comunidades, de manera que converjan en la elección de más personas facilitadores judiciales en lugares como Bijagual, La Ceiba, Sabanillas y Cangrejal de Acosta.
El Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales conmemora en este año 2023, su décimo aniversario y cuenta actualmente con 496 personas facilitadoras judiciales activas, de las cuales el 56.25% representan mujeres y un 43.75% hombres, quienes beneficiaron en el año 2022 a más de 42 mil personas.
Para más información sobre el Servicio Nacional puede comunicarse a la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), oficina del Poder Judicial encargada de su seguimiento, al teléfono 2295-3322 o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 09 Agosto 2023 10:17
- Emprende buenas prácticas desde el Proyecto de Juzgados Abiertos.
El Juzgado de Tránsito de Cartago tiene un objetivo muy claro: que la comunidad y las fuerzas vivas de la provincia de Cartago conozca más de cerca el trabajo que emprende el Juzgado de Tránsito de la provincia y comprendan con claridad las gestiones que se tienen a cargo.
Sobre ese propósito, el despacho judicial emprende el Proyecto de Juzgados Abiertos, que coordina la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj).
“El acercamiento entre las personas usuarias y las fuerzas vivas de la comunidad con el despacho, ayudará a comprender el trabajo realizado internamente, así como las acciones que realizamos en procura de buscar la verdad real de los hechos en cada uno de los diferentes procesos. Para el Juzgado resulta valioso conocer la opinión de las personas usuarias y así poder mejorar todas las deficiencias que podamos tener y no podemos visualizar. Brindar una mejora continua en el servicio de calidad hacia las personas usuarias, es el fin primordial del despacho”, afirmó Nelson Chanto Villalobos, juez coordinador.
Las acciones establecidas se enfocan en la promoción de espacios de interacción y diálogo con la ciudadanía, comercios estratégicos e instituciones de la zona, para que conozcan mejor el proceso de tránsito y los servicios en línea a disposición, así como la apertura de espacios para la retroalimentación y conocer propuestas de mejora del servicio judicial.
El cumplimiento de los objetivos que asumen como juzgado abierto comprende un mapeo de actores sociales de la provincia y que intervienen en los procesos de tránsito, el establecimiento de redes de apoyo, la puesta en funciones de una pantalla informativa en la entrada del Juzgado con videos de interés para las personas usuarias.
Para el mes de agosto se dispondrá de un banco de preguntas frecuentes, con respuestas rápidas y sencillas. Además se trabajará un taller con representantes estratégico de la comunidad, para ampliar los conocimientos sobre el proceso de tránsito, éste tendrá lugar en el mes de setiembre.
Se trabaja en la organización de una acción informativa presencial, directamente con la ciudadanía para informar del proceso judicial a cargo y los servicios en línea a disposición.
Para el 2024, ya se tienen previstas dos charlas informativas sobre los servicios que brinda el Juzgado, así como una rendición de cuentas ante la ciudadanía.
Además, el personal del Juzgado de Tránsito asumirá dos capacitaciones sobre redacción, escritura y lenguaje claro y el módulo virtual de capacitación sobre “Comunicación escrita”, para reforzar la remisión de información y sentencias claras y comprensibles.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 08 Agosto 2023 15:29
- Corte Plena juramenta a funcionaria, quien asume el cargo en representación de la Judicatura.
- En sesión ordinaria y por unanimidad, designan como integrante suplente a Martín Hernández Serrano en representación de los trabajadores y trabajadoras judiciales.
“Asumo este cargo con una gran responsabilidad, y es el continuar trabajando para que este Poder de la República siga siendo el cimiento de la democracia de este país, a través de la judicatura. Trabajar como representante de los jueces y juezas de la República ante este Consejo Superior, lo que es una tarea bastante seria. La Judicatura debe fortalecerse y ese será mi compromiso desde este órgano que tiene dentro de sus competencias lo relativo a la administración de los recursos del Poder Judicial”, destacó Siria Carmona Castro, al asumir el cargo de integrante propietaria del Consejo Superior.
La Corte Plena, en su sesión de este lunes 7 de agosto de 2023, la designó en el máximo órgano administrativo judicial, por el plazo de ocho años.
Carmona Castro suma un conocimiento de 25 años de experiencia laboral en la Judicatura y un total de 32 años de carrera en el Poder Judicial.
Cuenta con una maestría en Administración y Derecho Empresarial de la Universidad Escuela Libre de Derecho y la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica.
Carmona Castro destacó la confianza depositada por los magistrados y magistradas de Corte Plena, para incorporarse como integrante propietaria en el trabajo del Consejo Superior.
Durante esta sesión, también se designó como integrante suplente en representación de las trabajadoras y los trabajadores judiciales, a Martín Hernández Serrano, quien pondrá al servicio de la administración judicial su experiencia de 30 años.
Actualmente, Hernández Serrado trabaja como Subdirector de la Dirección de Tecnología de la Información. Es Licenciado en Informática, graduado de la Universidad de Costa Rica y cuenta con un Posgrado en Administración de Empresas. También es Licenciado en Derecho y tiene una Especialización de Administración de Proyectos del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 07 Agosto 2023 12:00
- Taller participativo contó con la participación del Consejo Superior, Contraloría de Servicios, Administración Regional y Conamaj.
Identificar las oportunidades en las que se puede mejorar el servicio de administración de justicia que se brinda en los Tribunales de Justicia de Limón, fue el propósito del taller participativo que involucró la visión del personal judicial y la sociedad civil.
La actividad comprendió dos actividades que reunieron a autoridades del Consejo Superior, de la Administración Regional y la Contraloría de Servicios de Limón, así como representantes de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), con el personal judicial y representantes de la sociedad civil, personas usuarias y fuerzas vivas de la zona.
Las y los participantes analizaron aspectos relacionados con el servicio público que brinda el Poder Judicial en esta provincia, para la identificación de perfiles de las personas que utilizan o podrían utilizar los servicios judiciales, así como sus percepciones sobre la atención que se brinda y las oportunidades de mejora.
Para las autoridades del Consejo Superior, los talleres permiten un mayor acercamiento con la ciudadanía, para conocer de primera mano las condiciones actuales del servicio judicial, que las personas usuarias externen sus criterios e identificar los puntos de mejora que se pueden emprender.
El taller se enmarca dentro del Programa de Participación Ciudadana del Poder Judicial y que dirige la Conamaj. Los insumos que se generaron se tomarán en cuenta para las mesas de trabajo que se desarrollarán en el marco de la sesión del Consejo Ampliado que tendrá lugar el próximo 25 de agosto de 2023.
En la gira se contó con la participación de Ana Isabel Orozco Álvarez y Gary Bonilla Garro, integrantes del Consejo Superior; Maribel López Bermúdez, Administradora Regional de Limón; Magalie Vargas Johnson, de la Contraloría de Servicios; así como Daniela Guevara Walker y José Pablo Vargas Cubillo, de la Conamaj y representantes de la Dirección de Planificación.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 07 Agosto 2023 11:57
Comunidades como Bijagual, La Uruca de Sabanillas, Escuadras y Cangrejal, todas del cantón de Acosta, han sido invitadas a ser parte del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales Luis Paulino Mora Mora tras una serie de encuentros comunitarios con sus autoridades y representantes locales.
En estas visitas a las comunidades han participado la Jueza Contravencional de Acosta, Mónica Fallas Mesén; la Coordinadora del juzgado, Wendy Mora Arias; la Defensora Pública, Fabiola Dittel Solano y el profesional de Conamaj, Jefferson Rodríguez Nájera, gracias al apoyo de la Sección de Transportes Administrativos, en la compañía del chofer Kenneth Fallas.
Principalmente estos encuentros han sido con personas líderes que pertenecen a las asociaciones de desarrollo local, con la finalidad de informar los beneficios, el rol voluntario y funciones que asumen las personas facilitadoras judiciales, además de explicar el proceso para su elección, el cual se da por decisión comunitaria mediante una asamblea de vecinas y vecinos, quienes postulan y seleccionan democráticamente a su persona facilitadora judicial.
Las personas facilitadoras son promotoras de la paz social y de las buenas relaciones en sus comunidades. Tienen dentro de sus funciones ser multiplicadoras de información sobre servicios y trámites judiciales y ser mediadoras de conflictos menores en el lugar donde habitan entre vecinas y vecinos.
Actualmente, en Costa Rica el Servicio está presente en la Región Huetar Atlántica, Huetar Norte, Pacífico Central, en cantones como Sarapiquí, Pérez Zeledón, Buenos Aires, Puriscal, en toda la provincia de Guanacaste, Golfito, Corredores, Osa, Limón, Matina, Talamanca, Turrialba y Jiménez.
El Poder Judicial trabaja actualmente en un proyecto de expansión del servicio en las comunidades de Acosta, Tarrazú, Dota, León Cortés y Heredia, donde ya se están realizando diagnósticos de priorización y los primeros acercamientos con el personal judicial de estas localidades.
Esta red de voluntariado impacta directamente a sectores en condición de vulnerabilidad por su localización geográfica, difícil acceso a servicios públicos en general y condiciones socioeconómicas. Por ejemplo, en el año 2022 este Servicio benefició a más de 42 mil personas (25 118 mujeres y 17 581 hombres).
Para más información sobre el Servicio Nacional puede comunicarse a la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), oficina del Poder Judicial encargada de su seguimiento, al teléfono 2295-3322 o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 07 Agosto 2023 11:43
- Zetty María Bou Valverde asume cargo por un período constitucional de 6 años.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez juramentó este lunes 7 de agosto de 2023, a Zetty María Bou Valverde como magistrada propietaria del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
La Corte Suprema de Justicia por normativa legal tiene a cargo los nombramientos de quienes asumirán la magistratura propietaria y suplente del Tribunal Electoral.
El proceso de reclutamiento y selección se aplicó a todas las personas aspirantes y comprendió una rigurosa revisión de requisitos, atestados, experiencia laboral, siguiendo las técnicas selectivas aprobadas y el estudio que realiza la Unidad de Investigación Sociolaboral y de Antecedentes. Las etapas se aplicaron bajo la coordinación de la Comisión de Nombramientos de la Corte, con la colaboración técnica de la Dirección de Gestión Humana.
La magistrada electoral Bou Valverde destacó la importancia del cargo y su nombramiento, a las puertas de las elecciones municipales y señaló algunos temas en los que enfocará sus labores.
“Quiero avanzar en proyectos de interés para el Tribunal y seguir trabajando en forma continua, en el tema de atención al usuario, no solo en la parte electoral, sino en la parte civil-registral, pues es fundamental el servicio que presta el Tribunal. También insistir en la presentación de un proyecto de ley para bajar la edad de la tarjeta de identificación de menores, para que nuestros niños y niñas puedan ser identificados a más temprana edad, por cuestión de seguridad y de identidad. Además seguir trabajando en las reforma electorales”, puntualizó la magistrada Zetty Bou.
En la sesión del 31 de julio de 2023, Corte Plena llevó a cabo la votación, en la cual quedó electa al cargo titular Bou Valverde, quien obtuvo una calificación de 99.92.
De acuerdo con el artículo 101 de la Constitución Política, ejercerá el cargo de magistrada del TSE por un período de seis años.
Zetty Bou Valverde es abogada, notaria y Máster en Derecho Público de la Univesridad de Costa Rica, cuenta con una Maestría en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Actualmente fungía como magistrada suplente del TSE.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 07 Agosto 2023 07:49
Lunes 7 de agosto de 2023 Sesión N°34-2023
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación acta Nº 32-2023 celebrada el 25 de julio de 2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de viaje del magistrado Fernando Cruz respecto a su participación en la V Edición del Congreso Internacional de Jueces, denominada “Justicia independiente para la tutela efectiva de los Derechos Humanos”, efectuado en la Ciudad de Guatemala los días 21 al 23 de setiembre del año 2022.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Oficio de la Dirección Ejecutiva N° 2381-DE-2023 de 27 de julio de 2023, suscrito por la máster Dinorah Álvarez Acosta,
|
|
Sub-Directora Ejecutiva, en el cual adjunta el oficio N° 527TI-2023 de 20 de julio de 2023, respecto al informe trimestral de abril a junio, sobre los recursos que se encuentran disponibles en el expediente automatizado EUE-FASAC.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite renuncia de jueces y juezas a las listas de jueces suplentes categoría 4.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Oficio de la Dirección Jurídica N° DJ-1257-2023, respecto del avance de los informes requeridos en el artículo XXXII de la sesión N° 01-2023 de 16 de enero de 2023, en relación con la lesividad declarada del acto administrativo del acuerdo de esta Corte de la sesión Nº 9-2000 de 28 de febrero de 2000, artículo XXXI, sobre la aplicación de la Regla IV.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia solicita prórroga para rendir informe solicitado por Corte Plena en sesión 26-2023 del 12 de junio de 2023, oficio 5823-2023, sobre los programas continuos y obligatorios de formación y capacitación especializada en violencia de género contra las mujeres.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo adoptado por el Consejo Superior en sesión N° 612023 del 25 de julio de 2023, artículo XVIII, relacionado con el reglamento que regule aquellas actividades internas o externas del Poder Judicial. “Normas Reguladoras para la formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Convocatoria para exponer el tema “La Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones, se remite solicitud de derogatoria y cambios en el Reglamento del Gobierno, la Gestión y el uso de los servicios Tecnológicos del Poder Judicial vigente” y cambios del oficio 666-DTIC2023.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
Permiso para el señor Presidente, magistrado Orlando Aguirre, y para el magistrado Luis Guillermo Rivas, con el fin de que participen en la XXI Asamblea Plenaria bajo el eje temático: “Por una carrera judicial independiente y eficaz”, a realizarse los días 20, 21 y 22 de setiembre de 2023 en la Ciudad de Lima, Perú.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Juramentación
|
Detalle:
|
Juramentación de la máster Zetty María Bou Valverde para el cargo de magistrada titular del Tribunal Supremo de Elecciones.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
Renuncia del máster Sergio Sevilla Pérez al cargo de viceministro de Paz.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
Nombramiento del integrante suplente del Consejo Superior en representación de las personas trabajadoras del Poder Judicial
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
Nómina de personas elegibles, concurso CN-05-2022 para el puesto de Integrante (titular) del Consejo Superior que se escogerá entre las personas funcionarias que administran justicia (juezas y jueces en propiedad)
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación remite oficio N° 787-PLA-PP2023, relacionado con solicitud de recursos al Ministerio de
Hacienda para atender la entrada en vigencia del Código Procesal de Familia a partir del 1 de octubre de 2024
El Señor Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda, mediante oficio N° MH-DM-OF-1195-2023, de 28 de julio de 2023, remite respuesta a lo peticionado por este Poder Judicial en oficio N° 280-P-2023, referente al requerimiento humano y presupuestario para la entrada en vigencia del Código Procesal de Familia a partir del 1 de octubre de 2024.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
Informe del Despacho de la Presidencia en relación con las acciones para la renegociación de la relación existente entre el Poder Judicial y el Consejo Nacional de Rectores para la continuidad de las evaluaciones que se han venido realizando a la organización y funcionamiento de este Poder.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 5 Civil Apelaciones del Tribunal de Apelación Civil y Trabajo de Heredia, puesto N°379671, plaza en propiedad.
|
|
El licenciado Rodrigo Araya Durán, remite nota en que reitera su interés en ser tomado en cuenta para el nombramiento en propiedad en la plaza del Tribunal de Apelación Civil y Trabajo de Heredia, N° 379671.
El licenciado Edgar Echegaray Rodríguez, remite correo electrónico en que muestra interés en ser tomado en consideración para el nombramiento en propiedad en la plaza del Tribunal de Apelación Civil y Trabajo de Heredia, N° 379671.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
El señor Armando Fuentes Quesada remite aclaración indicando que no ha renunciado a la resolución de la sesión N° 81-2018 celebrada el 14 de setiembre de 2018, artículo XV, en donde se acogió la petición del recálculo de jubilación, según lo solicitado en la sesión N° 21-2023 celebrada el 22 de mayo de 2023, oficio 4982-23.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite nuevamente la propuesta de “Reglamento para la Selección, Designación, Ejercicio de las Funciones y remuneración de los Órganos Concursales”, debidamente actualizada.
La Auditoría Judicial, remite informe de advertencia relativo a la necesidad que el Jerarca emita el Reglamento para la selección, designación y ejercicio de las funciones de interventores, administradores, liquidadores y auxiliares concursales, así como los criterios para definir los honorarios de dichos profesionales, con relación al transitorio III de la
Ley N°9957 denominada Ley Concursal de Costa Rica” La Dirección Ejecutiva, solicita que, como parte de la agenda la Corte Plena, se le dé prioridad al conocimiento del Reglamento a la Ley Concursal presentado bajo el criterio N° DJ-C-299-2022 de la Dirección Jurídica.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite criterio en relación con la propuesta de “Reglamento para regular el procedimiento de selección, designación y ejercicio de las funciones de las personas intérpretes, traductoras, peritos, ejecutoras y curadoras procesales en el Poder Judicial” y las observaciones recibidas en la Secretaría de la Corte.
La Dirección Jurídica, remite respuesta al oficio N° 58122023, para aclarar al Reglamento para Regular la Función de las y los Intérpretes, Traductores, Peritos y Ejecutores del Poder Judicial, en cuanto al tema de los Auxiliares Ejecutores. Acuerdo del Consejo Superior adoptado en sesión N° 61-2023 del 25 de julio de 2023, artículo XXI, relacionado con el informe acerca del “Reglamento para la selección, designación y ejercicio de las funciones de interventores, administradores, liquidadores y auxiliares concursales, así como los criterios para definir los honorarios de dichos profesionales, con relación al transitorio III de la Ley N°9957 denominada Ley Concursal de Costa Rica”
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Consultivo sobre el informe de la Dirección de Tecnología de la Información respecto a los reglamentos en relación con el tiempo establecido para el uso de la palabra en las sesiones de Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta en atención al acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión número 63-2022, celebrada el 12 de diciembre de 2022, artículo XX sobre la propuesta de revocación conforme a lo dispuesto en el artículo 152 y siguientes e la Ley General de la Administración Pública.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 99-2021 artículo X, referente a las sumas giradas de más a las personas jubiladas judiciales, que se vieron beneficiadas con la aplicación del Transitorio III de la Ley Orgánica del Poder Judicial, N° 7302.
La Dirección Jurídica remite informe sobre para la revisión de los expedientes correspondientes a las personas jubiladas cuyo otorgamiento se aprobó aplicando el Transitorio III de la Ley 7302.
El magistrado suplente Jorge López González, remite constancia de que es beneficiario del régimen de jubilaciones y pensiones de este Poder de la República desde el día 30 de abril de 2016 y que no se le aplicó la denominada regla IV, ni el transitorio III llamado popularmente 2x1.
La Superintendencia de Pensiones, remite respuesta en atención al oficio 264-P-2023 informa que esa
Superintendencia concede la prórroga solicitada hasta el 15 de octubre de 2023, para atender el plan de acción propuesto relacionado con la aplicación incorrecta del Transitorio III de la Ley 7302.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta en atención al oficio 1167-2022, con relación a solicitudes realizadas por un ex integrante del Consejo Superior y un gremio judicial referente a los incrementos por costo de vida del primer semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019”.
La Dirección de Gestión Humana, remite respuesta al oficio N° 6391-2023, 5253-2023, 1167-2022 sobre la solicitud planteada por el licenciado Carlos Montero Zúñiga.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
La Dirección de Tecnología de Información y
Comunicaciones y la Dirección de Gestión Humana remiten respuesta en atención al oficio 4517-2023, en el que se transcribe el acuerdo tomado en sesión N° 19-2023 artículo XXXVI, sobre la propuesta para que Tecnología de la Información, desarrolle un sistema para la retención del salario de los servidores judiciales en los casos de pago de incapacidades.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
El magistrado Luis Porfirio Sánchez, remite informe solicitado en sesión N° 52-2021 celebrada el 06 de diciembre de 2021, artículo XXII, en cuanto al reconocimiento de tiempo efectivo y remuneración de los y las magistrados suplentes cuando han sido convocadas a sesiones de Corte Plena.
Inhibitorias presentadas por los magistrados y magistradas suplentes.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado en sesión N° 412023 celebrada el 16 de mayo del 2023, articulo LXVI, relacionado con la visita realizada por la Inspección Judicial y Control interino en el Juzgado de Ejecución de la Pena de la Zona Atlántica, sede Guápiles-Pococí.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
La Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia remite respuesta al oficio N°4320-2023, referente a que la Comisión de Violencia Intrafamiliar asuma los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres. La Comisión de la Jurisdicción Penal comunica el criterio sobre los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Informes y comunicaciones
|
Detalle:
|
La Dirección de Tecnología de Información y
Comunicaciones remite solicitud de derogatoria y cambios en el Reglamento del Gobierno, la Gestión y el uso de los servicios Tecnológicos del Poder Judicial vigente.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 04 Agosto 2023 11:59
- Corte Plena destaca trayectoria al ser designado en el Premio Iberoamericano al Mérito Judicial concedido por la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial.
Magistrados y magistradas de la Corte Plena reconocieron la trayectoria inspiradora como juez de la República de Costa Rica, del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez. Su aporte personal, profesional, familiar y laboral a lo largo de su labor en el Poder Judicial, lo hace acreedor del Premio al Mérito Judicial concedido por la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial.
Su trabajo probo, independiente y apegado al derecho y la justicia, lo convierten en un referente para las juezas y jueces en el país e Iberoamérica.
“El magistrado Aguirre se ha distinguido como un juez imparcial e independiente, dando seguridad a las personas usuarias de que los casos sometidos a su conocimiento, se resuelven en estricto apego al derecho y con equidad, siempre atendiendo a su particularidades”, destacó el magistrado Presidente de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez.
Una labor proba a lo largo de la trayectoria de Orlado Aguirre como juez, dentro de la construcción democrática que enfrente tiempos difíciles, lo posicionan como referente de la judicatura costarricense y la región iberoamericana, así lo destacaron el Presidente de la Sala Constitucional, Fernando Castillo Víquez, la Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro y el magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas.
El premio permite tener una voz más sonara para la defensa de la independencia judicial y honra al Poder Judicial y la institucional que se defiende dentro de la administración de justicia, lo que compromete aún más en la lucha por garantizar esta independencia, desde esta referencia positiva para las personas que ejercen la judicatura, así lo reconocieron el magistrado Fernando Cruz Castro y la magistrada Julia Varela Araya.
Una carrera brillante y un ejemplo de vida caracterizan al magistrado Orlando Aguirre, cuya experiencia académica y jurídica ha compartido a lo largo de los años con quienes lo han acompañado en las diversas labores judiciales emprendidas. Esa enseñanza desde su sabiduría y experiencia judicial la reconocieron en sus intervenciones los magistrados y magistradas de Corte Plena, Jorge Olaso Álvarez, Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte; Roxana Chacón Artavia y Paul Rueda Leal.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 01 Agosto 2023 08:17
Ser canalizadoras de las demandas locales de información, así como un puente de comunicación directa con las comunidades y redes interinstitucionales de trabajo, son parte de las funciones voluntarias de las personas facilitadoras judiciales, quienes fortalecen la proyección social del Poder Judicial y favorecen la construcción de lazos colaborativos con otras entidades públicas.
En el caso de los cantones de Buenos Aires y Pérez Zeledón, en donde existen 44 personas facilitadoras judiciales, para el presente año ya han liderado cerca de 200 acciones en favor de su comunidad logrando beneficiar a 326 personas.
Un ejemplo de lo anterior fue la actividad organizada por el facilitador judicial, Alexis Godínez Méndez, quien coordinó con el Defensor Público, Hugo Valverde, e impartió una charla sobre la ley penal juvenil, delitos sexuales, mecanismos de denuncia y el protocolo interinstitucional de atención a víctimas de violación en las primeras 72 horas, esto dirigido a estudiantes de secundaria del Colegio de Paraíso de Chánguena de Buenos Aires.
En este encuentro comunitario las y los estudiantes pudieron conocer sobre la temática y realizar consultas sobre delitos de la ley penal juvenil y medios para denunciar. Además, se explicó sobre la diferencia entre violación y abuso sexual y los mecanismos que cuentan las personas menores de edad para denunciar y recibir atención por parte del Poder Judicial.
Asimismo, gracias a la cooperación con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y con el Fiscal Esteban Ceciliano, las personas facilitadoras judiciales del cantón de Pérez Zeledón tuvieron capacitación presencial sobre delitos ambientales. Durante esta jornada se conversó sobre aspectos concretos de la ley de protección ambiental y las conductas penalizadas, además las personas facilitadoras judiciales pudieron evacuar dudas tales como procedimientos de derribo, protección de nacientes, delitos vinculados con cautiverio de aves, entre otros, ya que en sus comunidades este tipo de delitos son comunes y se desconoce los procedimientos y medios de denuncia.
Estas actividades fueron acompañadas y apoyadas por personal judicial de los Juzgados Contravencionales de ambos cantones, así como de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj).
Para más información sobre el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales Luis Paulino Mora Mora se puede consultar su sitio web: https://facilitadores.poder-judicial.go.cr/index.php/ o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 31 Julio 2023 15:08
- Reconocimiento a trayectoria y desempeño en la impartición de justicia
- Orlando Aguirre inició carrera judicial como conserje en 1964
- Galardón representa un reconocimiento al aporte del Poder Judicial en la defensa del Estado Social de Derecho
Una trayectoria de casi seis décadas al servicio del Poder Judicial, un legado de probidad, transparencia… y la búsqueda constante del mejoramiento de servicio hicieron al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, merecedor del Premio Iberoamericano al Mérito Judicial, en su novena edición.
Este galardón es concedido por la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial y su objetivo es “reconocer a la Juez o al Juez de Iberoamérica que, a lo largo de su trayectoria y desempeño en la impartición de justicia, se haya distinguido por acreditar de manera excelente las exigencias establecidas por el Código Iberoamericano de Ética Judicial”.
Asimismo, el premio representa un espaldarazo al Poder Judicial de Costa Rica, en su misión de fortalecer la democracia, hacer respetar el Estado Social de Derecho y garantizar un efectivo acceso a la justicia para todas y todos.
El Premio Iberoamericano al Mérito Judicial se entrega cada dos años, esta es la tercera ocasión en que se otorga el reconocimiento a Costa Rica, lo que lo hace, junto con Argentina, el país que en mas ocasiones ha sido galardonado. Los otros costarricenses homenajeados fueron Ulises Odio Santos (2007) y Luis Paulino Mora Mora (2013).
De conserje a presidente
El Secretario General de la Comisión, el magistrado español David Ordóñez Solís, resaltó que don Orlando ha estado al servicio del Poder Judicial de Costa Rica los últimos 60 años, desde que en 1964 fue nombrado conserje en el Juzgado Primero Civil y Trabajo de Puntarenas hasta convertirse en magistrado de la Sala Segunda y posteriormente en Presidente de la Corte Plena, además de que ha impulsado distintas reformas legislativas, en particular en 1993 la reforma de la carrera judicial. “Se le caracteriza como una persona para quien la Justicia está en una actitud ‘siempre de puertas abiertas’; también se subraya el significado para una organización judicial de que una persona haya escalado, a punta de méritos, desde el puesto más humilde hasta el vértice de la estructura”, detalló.
El presidente de la Corte manifestó que el reconocimiento es, en realidad, para todas las y los funcionarios del Poder Judicial, quienes trabajan con probidad y transparencia diariamente para ser más eficientes en la administración de la justicia.
“Ratificamos con este premio nuestro compromiso de la mejora continua, de seguir trabajando para construir un Poder Judicial al lado de la gente, de escuchar, corregir y mejorar… con el objetivo claro de servir a las personas y a Costa Rica”, dijo.
Junto a don Orlando, la comisión premió a Ignacio Sancho Gargallo (España) y a Armando Segundo Andruet (Argentina). El acuerdo se tomó en la sesión del pasado 21 de julio. El galardón consiste en un diploma. La candidatura del Presidente de la Corte fue impulsada por la Comisión de la Judicatura y no tuvo costo económico alguno.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 31 Julio 2023 13:47
- Ante la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Agrario.
Como parte del trabajo que realiza la Comisión Mixta del Poder Judicial y el Colegio de Abogados y Abogadas para el análisis de la mora judicial, se realizó un taller para recopilar y analizar diferentes oportunidades de mejora que busquen contrarrestar el rezago judicial en la Jurisdicción Agraria, previo a la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Agrario que rige a partir de febrero 2025.
El abordaje del tema de la mora judicial en la jurisdicción agraria se realiza para potenciar y fortalecer acciones concretas en beneficio de las personas usuarias, a fin de garantizar una justicia pronta, cumplida, eficaz y eficiente.
La actividad estuvo a cargo de la Gestoría de esta materia, en coordinación con la Dirección de Planificación.
El magistrado presidente de la Sala Primera y coordinador de la Comisión de la Jurisdicción Agraria, Luis Guillermo Rivas Loáiciga aseguró “Con la aprobación del nuevo proceso agrario se introducen métodos de cómo lograr una información mejor para la persona juzgadora y una participación más activa, esto mejora la posibilidad de una decisión más informada”.
La Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas indicó “estamos construyendo un Poder Judicial a la par de las personas de forma tal que este tipo de actividades permiten un acercamiento con diferentes sectores involucrados con el éxito de la reforma procesal agraria: jueces y juezas de todo el país, Defensa Pública, Procuraduría General de la República, Instituto de Desarrollo Rural, sector litigantes, academia, ciudadanía, entre otros. Esencialmente lo que se pretende es enfocarnos en una justicia centrada en las personas, es decir, que podamos ofrecer a las personas usuarias el mejor producto en los diferentes procesos agrarios y con respuestas rápidas; aprovechar las lecciones aprendidas y buenas prácticas institucionales generadas con la implementación de otras reformas procesales para potenciar la Agraria y maximizar el aprovechamiento de los recursos”.
Les acompañaron en la actividad Sandra Pizarro, integrante del Colegio de Abogados y Abogadas, Erick Alfaro Romero, Contralor de Servicios; Nacira Valverde Bermúdez, directora de Planificación; Rebeca Salazar Alcócer, Gestora Agraria. Además, estuvo presente el presidente del Colegio de Abogados y Abogadas, Álvaro Sánchez González y Carlos Picado Vargas, presidente de la Comisión Agraria de ese Colegio.
Se contó también, con la participación de jueces y juezas de primera y segunda instancia, defensores y defensoras públicas, así como representantes de otras instituciones que tienen relación con esta materia, como el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y la Procuraduría General de la República.
Erick Alfaro, Contralor de Servicios brindó estadísticas de requerimiento de servicios, cantidad de quejas por instancia, comportamiento por provincia, comportamiento anual, entre otros.
Por su parte, Nacira Valverde, directora de Planificación explicó antecedentes y contexto de la actividad, avances en la jurisdicción y la metodología aplicada para la recopilación de oportunidades de mejora.
Luego se conformaron las mesas de trabajo en tres grupos donde se analizaron las propuestas de reforma al nuevo Código Procesal Agrario, teniendo en consideración las necesidades actuales de la jurisdicción, así como los elementos que permitan contrarrestar el rezago judicial.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 28 Julio 2023 15:04
- Taller generará insumos para construcción de protocolo institucional.
Actualizar y mejorar el proceso que realiza el Poder Judicial para adaptar las labores al persona judicial que así lo requiere por su condición de salud, es el trabajo que emprenden las jefaturas del Poder Judicial.
El segundo taller de Fortalecimiento y Mejora del Programa Adaptación laboral por condición de salud, es coordinado por el Consejo Superior y el Subproceso de los Servicios de Salud de la Dirección de Gestión Humana.
“Pretendemos revisar este procedimiento, revisar la estructura que tiene el programa, analizar el procedimiento interno, cuáles son las valoraciones que se realizan, incluso la legalidad respecto a la forma en que la institución desarrolla la readaptación del puesto a las personas funcionarias”, explicó Gary Bonilla Garro, integrante del Consejo Superior.
En este proceso de actualización de los lineamientos internos judiciales participaron las jefaturas de los tres ámbitos administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia.
El objetivo de las mesas de trabajo es generar insumos para la construcción final de un protocolo de procedimiento para la adopción laboral por condiciones de salud, que permita actualizar la respuesta institucional, a favor de las personas trabajadoras judiciales que requieren una readaptación de sus cargos por alguna condición de salud.
Para cualquier información adicional respecto a esta temática, pueden enviar sus consultas al correo de Gloriela Soto Blanco, del Programa de Adaptación Social: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 28 Julio 2023 14:53
- Sesiones se transmitirán vía Livestream del Poder Judicial
- Audiencias se efectuarán el 3, 4, 10 y 11 de agosto
La experiencia, conocimiento académico y plan de trabajo de las personas que aspiran a ocupar el cargo de Director o Directora del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) son algunos de los temas que se abordarán en las entrevistas públicas que realizará la Comisión de Nombramientos de la Corte Suprema de Justicia.
Los días 3, 4, 10 y 11 de agosto de 2023 se llevarán a cabo las entrevistas a las 18 personas postulantes. Mediante la transmisión vía Livestream del Poder Judicial se hará pública esta etapa del proceso de reclutamiento y selección, que abre una ventana para conocer el pensamiento y propuestas de trabajo de quienes aspiran a dirigir la Policía Judicial.
Las sesiones iniciarán a partir de las 8 de la mañana y finalizarán hasta la última entrevista programada del día. Las personas aspirantes se recibirán siguiendo el listado en orden alfabético.
Quienes tengan interés en conocer más detalles sobre el desarrollo de este concurso público, pueden acceder al sitio:
https://ghreclutamientoyseleccion.poder-judicial.go.cr/index.php/concurso-cn-0022-2022-director-o-directora-del-organismo-de-investigacion-judicial-oij
De esta manera, la Comisión de Nombramientos de la Corte y la Dirección de Gestión Humana garantizan el acceso a la información dentro del proceso de reclutamiento y selección, que es competencia de la Corte Plena.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 28 Julio 2023 09:24
En el marco del Congreso Internacional sobre la “Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y Garantías Constitucionales”, organizado por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, el Dr. Luis Fernando Salazar Alvarado, magistrado de la Sala Constitucional dictó este jueves una conferencia magistral sobre el desarrollo jurisprudencial del debido proceso en materia cautelar por parte de la Sala Constitucional.
El alto juez fue enfático en señalar que la medida cautelar tiene por objeto impedir un daño y garantizar un derecho “queda claramente cristalizado el reconocimiento que hace la Sala Constitucional sobre la medida cautelar, en efecto esta es un derecho fundamental”.
Para Salazar “la tutela o medida cautelar emana del derecho a obtener una justicia pronta y cumplida tutelado en el artículo 41, de la Constitución Política, principalmente en cuanto establece la justicia cumplida, la que solo se obtiene cuando se garantiza que no se acude en vano al proceso judicial o administrativo”.
Además, el magistrado manifestó que “en la medida en que inicia un proceso jurisdiccional o procedimiento administrativo, hay un derecho fundamental de las partes por asegurarse que, de obtener una decisión final exitosa, las medidas cautelares o provisionales van a ser la herramienta procesal apropiada para permitirlo”.
“La Sala Constitucional, lo ha reconocido como un derecho fundamental que se vino dibujando desde su primera jurisprudencia del debido proceso, y que posteriormente como un derecho constitucional es exigible al legislador y al juez que conoce la causa, cuando concurren los presupuestos para su dictado” concluyó el magistrado.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 27 Julio 2023 10:33
- Emprenden tercera etapa del Proyecto de Cooperación Internacional Corte-USA- NCSC sobre Justicia Restaurativa
“El Poder Judicial incentiva la justicia restaurativa entre los pueblos indígenas del país, convencido que es la forma de aplicar justicia, que comparte la cosmovisión indígena para la tramitación de un abanico de delitos”, destacó Candelario Gómez Galindo, persona indígena Ngäbe de la zona de Tarrazú, que se ha involucrado en el trabajo que demanda la Tercera Etapa del Proyecto de Cooperación Internacional Corte-USA-NCSA, sobre Justicia Restaurativa.
Hoy se dio el inicio oficial de la tercera fase del proyectos que emprende el Poder Judicial con la Embajada de los Estados Unidos y el National Center for State Courst, (NCSC), se enfoca en dos áreas de trabajo, la creación de instrumentos especializados para la atención de las personas indígenas que
intervienen en los procesos de Justicia Restaurativa, mediante la atención de las necesidades de esta población y consolidar el abordaje de las personas jóvenes en conflicto con la Ley Penal Juvenil, mediante el fortalecimiento de la capacidad de los equipos interinstitucionales de Justicia Juvenil Restaurativa.
“Tornamos la mirada a las costas del país, Limón, Puntarenas, incluyendo la zona de Buenos Aires, considerando las particularidades de las personas jóvenes indígenas que habitan en estas regiones, que esperan una respuesta distinta y cercana a su realidad y que les permita visualizar nuevas oportunidades. De igual forma se contempla la provincia de San José ante las necesidades de la población juvenil, la complejidad de sus entornos y el valor de la metodología restaurativa para brindar mejores oportunidades y promover la paz social”, explicó Gerardo Rubén Alfaro Vargas, magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa.
Para Lisa LeSage, Gerente de Programas de Justicia de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos, Seguridad Ciudadana y Justicia (INL, por sus siglas en inglés) de la Embajada de Estados Unidos, este programa de justicia restaurativa es “una oportunidad para generar un cambio que beneficia a personas menores de edad, poblaciones indígenas, mujeres y comunidades costeras y rurales, con el fin de combatir el flagelo del crimen organizado, que tanto mal hace a la sociedad”.
En este trabajo se destaca el diálogo interactivo sostenido con la comunidad de las zonas donde se implementará el proyecto prioritariamente, a fin de determinar cuáles son las mejores formas y vías para comunicar la información sobre Justicia Restaurativa.
Para la Vicepresidenta de la Corte, Damaris Vargas Vásquez, la Justicia Restaurativa es un enfoque revolucionario, que se enfoca en la reparación del tejido social y las secuelas que dejan los delitos a todas las personas afectadas, víctimas, imputados y comunidad en general.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 26 Julio 2023 15:47
- Es la temática de la reunión anual interinstitucional de Justicia Juvenil Restaurativa.
Para promover la importancia de la comunidad en los procesos restaurativos de las personas jóvenes en conflicto con la ley y rendir cuentas al trabajo que se realiza en Justicia Juvenil Restaurativa de San José, se realizó la reunión interinstitucional de Justicia Juvenil Restaurativa, bajo la temática “Café y Arte”, donde se realizó un intercambio de experiencias con instituciones que conforman la red de apoyo.
La Red de Apoyo Interinstitucional es el conjunto de organizaciones, públicas o privadas, que voluntariamente ofrece a las personas menores de edad ofensoras programas de socioeducativos en sus instalaciones para que realicen servicio comunitario y de esa forma cumplir con lo acordado en la audiencia temprana.
Mientras las personas invitadas degustaban de un café tuvieron la oportunidad de apreciar una exposición de pinturas y tener información de otras instituciones que conforman la red de apoyo. También se realizaron actividades como un círculo restaurativo, un acto cultural, entre otras.
Para el magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa, Gerardo Rubén Alfaro Vargas, en materia juvenil se genera una obligación para el Estado de crear y fomentar programas, además de redes necesarias entre entes gubernamentales y no gubernamentales, que abran sus puertas a esta población con la finalidad de que el fin socioeducativo de la Ley de Justicia Penal Juvenil en asocio con la Ley de Justicia Restaurativa, les permita reintegrarse de manera asertiva a la sociedad y poder trabajar en un proyecto de vida futuro.
“Esta coordinación interinstitucional, les da oportunidad no solo de dar una respuesta al proceso judicial juvenil, sino también de aprender límites, de tener acceso a oportunidades formativas, laborales o salud; y definitivamente el componente judicial no podría lograrlo sin el apoyo de todos y todas las personas que representan cada una de las instituciones que abren sus puertas a estos muchachos, muchachas, niños y niñas”, puntualizó el magistrado Alfaro.
La jueza penal juvenil, Ana Belén Murillo Saborío resaltó la importancia de crear espacios seguros. “Es importante hacer una reflexión que la juventud ocupa de nuestra ayuda, que sigamos creyendo en ellos y ellas, para otorgarles espacios seguros para que puedan cada día reinsertarse más dentro de la comunidad”
La actividad fue organizada por el equipo de Justicia Juvenil Restaurativa de San José, conformado por la Jueza Ana Belén Murillo Saborío, la Fiscal Fabiola Solano Portuguez, la Defensora Ariana Vega Monge y la Trabajadora Social Roxana Segura Rodríguez.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 26 Julio 2023 11:56
- En la Plaza de la Cultura en San José.
Como parte del Modelo de Defensa Pública Abierta, se desarrolló el 20 y 21 de julio, la Feria de Servicios legales que busca acercar y promover los servicios de la Defensa Pública, así como brindar asistencia y representación legal, principalmente a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Según indicó el Director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo, “estamos buscando acercarnos a la comunidad, acercarnos a las personas, para que de una manera más fácil, más ágil y sencilla, puedan hacer una consulta legal y así se les pueda dar una respuesta a su conflicto”.
Por su parte, María Elizabeth Fernández Monge, Defensora Pública en materia de Pensiones Alimentarias, destacó que “esta feria es muy importante, no sólo por el servicio de orientación que se le da a la persona, sino que, además, considero que eso les da a los usuarios y usuarias la seguridad jurídica que necesitan para poder enfrentar las diferentes circunstancias de su diario vivir y sus posibles conflictos”.
“Nosotros lamentablemente como ciudadanos no tenemos información de nuestros derechos, por eso es muy bueno el servicio de la Defensa Pública, porque uno se asesora y sabe cómo proceder para hacer valer esos derechos” manifestó Javier Álvarez, usuario quien asistió a la feria el pasado jueves.
La Feria se desarrolló en la Plaza de la Cultura en la Avenida Central de San José de 8 am a 3 de la tarde y brindó atención a más de 700 personas usuarias en materias como: pensiones alimentarias, agraria, laboral, contravenciones, familia, penal juvenil, penal, ejecución de la pena y Justicia Restaurativa.
La Defensa Pública este año, también ha realizado ferias de servicios en Pérez Zeledón, Corredores y Puntarenas, logrando atender en dichos lugares aproximadamente a 247 personas.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 26 Julio 2023 11:53
- Magistrado Luis Porfirio Sánchez recibió a Relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas.
Con el objetivo de conocer el papel del Poder Judicial en la tutela y garantía del derecho a la salud de todas las personas ciudadanas del país, la Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental de la Organización de las Naciones Unidas, Tlaleng Mofokeng, visitó el pasado 25 de julio, la Corte Suprema de Justicia.
En dicho encuentro, la representante de la ONU fue recibida por el magistrado presidente de la Sala Segunda de la Corte, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, quien explicó sobre la protección que brinda la institución en temas de salud de acuerdo con el marco normativo y las competencias de la materia laboral y la normativa constitucional.
Adicionalmente, explicó como en Costa Rica, la Sala Constitucional, garante de la tutela de los derechos fundamentales, protege a la ciudadanía cuando su derecho de acceso al servicio de salud se ve retrasado o es denegado.
Sánchez Rodríguez se refirió al trabajo que el Poder Judicial hace, en la búsqueda del bienestar físico y mental de la población judicial, con políticas estratégicas institucionales que beneficien a las personas servidoras.
El jerarca judicial señaló que dentro de estas políticas se busca ayudar al personal que sufre problemas de alto endeudamiento, para que, mediante programas con enfoques restaurativos, pueda salir adelante y lograr un reacomodo a través de estos métodos y no con procesos disciplinarios que agravan la situación.
De igual manera, enfatizó en otros esfuerzos institucionales como la prestación de servicios médicos como, por ejemplo: medicina general, psicología, odontología, ginecología, etc., los cuales, si bien no están permanentemente en todo el país, se hace el esfuerzo por ponerlos al alcance de la población judicial, lo anterior sumado a la promoción de espacios para el desarrollo de actividad física.
Sánchez Rodríguez subrayó esfuerzos como la aprobación del teletrabajo en la institución en beneficio de los y las trabajadoras, así como el desarrollo de una política institucional sobre bienestar y salud que está actualmente en construcción.
Tlaleng Mofokeng es experta en salud mundial con experiencia en reforma legislativa, política, prestación de asistencia y comunicación sanitaria.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 25 Julio 2023 13:17

Martes 25 de julio de 2023 Sesión N°32-2023
|
2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación acta Nº 30-2023 celebrada el 10 de julio de 2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de evaluación del desempeño.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de evaluación del desempeño.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por la Comisión de lo Contencioso Administrativo, en sesión celebrada el 13 de julio 2023,
|
|
respecto a la designación de la coordinación e integrantes de esa Comisión.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El Proceso de Planeación y Evaluación de la Dirección de Planificación, remite informe que contiene el análisis y cuadros estadísticos, relacionados con los movimientos de trabajo en la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, en sus funciones ordinarias y en sus labores como
Tribunal de Casación, en materia Contenciosa
Administrativa, durante el año 2022.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El máster Luis Alberto Canales Cortés, Director Ejecutivo del Instituto de Costa Rica para la Promoción del Derecho Procesal, solicita permiso con goce de salario para que la señora vicepresidenta, magistrada Damaris Vargas Vásquez, participe en el XV Congreso Internacional de
Derecho Procesal a celebrarse en Ciudad Neily
Corredores los días 28, 29 y 30 de setiembre de 2023.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición normativa
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Comunicaciones
|
Detalle:
|
Comunicación del señor Director General interino del Organismo de Investigación Judicial.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Comunicaciones
|
Detalle:
|
La Comisión de Bienestar y Salud Laboral, solicita prórroga para rendir lo solicitado en sesión N° 8-2023, artículo XV, asimismo, insta a la Corte Plena que realice una comunicación a la población judicial sobre las acciones por aplicar en los próximos meses, con el fin de obtener información para desarrollar estrategias efectivas para incidir en la motivación de las personas funcionarias judiciales.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Comunicaciones
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta en atención al acuerdo de sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, artículo XIII, sobre la legalidad de la continuidad del nombramiento del doctor Juan Carlos Segura Solís en el cargo de presidente de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe del Despacho de la Presidencia en relación con las acciones para la renegociación de la relación existente entre el Poder Judicial y el Consejo Nacional de Rectores para la continuidad de las evaluaciones que se han venido realizando a la organización y funcionamiento de este Poder.
El Despacho de la Presidencia hace de conocimiento oficio OF-AL-052-2023, suscrito por el señor Gastón
Baudrit R. Asesor Legal del Consejo Nacional de Rectores
|
|
(CONARE), en el marco de las gestiones del proceso de renegociación del Convenio para la formulación del Estado de la Justicia.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 99-2021 artículo X, referente a las sumas giradas de más a las personas jubiladas judiciales, que se vieron beneficiadas con la aplicación del Transitorio III de la Ley Orgánica del Poder Judicial, N° 7302.
La Dirección Jurídica remite informe sobre para la revisión de los expedientes correspondientes a las personas jubiladas cuyo otorgamiento se aprobó aplicando el Transitorio III de la Ley 7302.
El magistrado suplente Jorge López González, remite constancia de que es beneficiario del régimen de jubilaciones y pensiones de este Poder de la República desde el día 30 de abril de 2016 y que no se le aplicó la denominada regla IV, ni el transitorio III llamado popularmente 2x1.
La Superintendencia de Pensiones, remite respuesta en atención al oficio 264-P-2023 informa que esa Superintendencia concede la prórroga solicitada hasta el 15 de octubre de 2023, para atender el plan de acción propuesto relacionado con la aplicación incorrecta del Transitorio III de la Ley 7302.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 5 Civil Apelaciones del Tribunal de Apelación Civil y Trabajo de Heredia, puesto N°379671, plaza en propiedad.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El señor Armando Fuentes Quesada remite aclaración indicando que no ha renunciado a la resolución de la sesión N° 81-2018 celebrada el 14 de setiembre de 2018, artículo XV, en donde se acogió la petición del recálculo de jubilación, según lo solicitado en la sesión N° 21-2023 celebrada el 22 de mayo de 2023, oficio 4982-23.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior de la sesión N° 58-2023 del 13 de julio del 2023, relacionado con el informe de seguimiento del Juzgado Penal de Santa Cruz. Modificación de la competencia territorial vigente del Juzgado Penal de Santa Cruz.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite nuevamente la propuesta de
“Reglamento para la Selección, Designación, Ejercicio de las Funciones y remuneración de los Órganos
Concursales”, debidamente actualizada.
La Auditoría Judicial, remite informe de advertencia relativo a la necesidad que el Jerarca emita el Reglamento para la selección, designación y ejercicio de las funciones de interventores, administradores, liquidadores y auxiliares concursales, así como los criterios para definir los honorarios de dichos profesionales, con relación al transitorio III de la Ley N°9957 denominada Ley
Concursal de Costa Rica”
La Dirección Ejecutiva, solicita que, como parte de la agenda la Corte Plena, se le dé prioridad al conocimiento del Reglamento a la Ley Concursal presentado bajo el criterio N° DJ-C-299-2022 de la Dirección Jurídica.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Consultivo sobre el informe de la Dirección de Tecnología de la Información respecto a los reglamentos en relación con el tiempo establecido para el uso de la palabra en las sesiones de Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, remite respuesta en atención al oficio 5736-23, relacionado al cumplimiento del cronograma que debía calendarizar el Consejo Directivo de la Escuela Judicial referente a las acciones a seguir para la implementación de las 45 oportunidades de mejora y propuestas de solución.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones y Dirección de Gestión Humana remiten respuesta en atención al oficio 4517-2023, en el que se transcribe el acuerdo tomado en sesión N° 19-2023 artículo XXXVI, sobre la propuesta para que Tecnología de la Información, desarrolle un sistema para la retención del salario de los servidores judiciales en los casos de pago de incapacidades.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado en sesión N° 41-2023 celebrada el 16 de mayo del 2023, articulo LXVI, relacionado con la visita realizada por la Inspección Judicial y Control interino en el Juzgado de Ejecución de la Pena de la Zona Atlántica, sede Guápiles-Pococí.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia remite respuesta al oficio N°4320-2023 referente a que la
Comisión de Violencia Intrafamiliar asuma los temas
|
|
relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
La Comisión de la Jurisdicción Penal comunica el criterio sobre los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones remite solicitud de derogatoria y cambios en el Reglamento del Gobierno, la Gestión y el uso de los servicios Tecnológicos del Poder Judicial vigente.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial remite lo resolución Exp. 23-004885-0007-CO, acción de inconstitucionalidad contra la Ley Marco de Empleo Público, para conocimiento integrantes de Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado sesión N° 452023 celebrada el 30 de mayo de 2023, artículo LXIV, referente a la solicitud de ampliación de la competencia que tendrá el juez o jueza penal en disponibilidad de los juzgados penales del país, para atender las personas rebeldes por procesos contravencionales que son detenidas fines de semana, cierres colectivos, entre otros.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, relacionado con el marco competencial del Asesor Jurídico de la JUNAFO.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas, en condición de coordinador de la Comisión Enlace CorteOIJ, remite la versión final del Reglamento de la Unidad de Protección de Funcionarios Judiciales.
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 109-2022, artículo XVIII, concerniente a la discrepancia expuesta por el máster Randall Zúñiga López, director general interino del Organismo de Investigación Judicial, relativo al informe final N° 1421118-IAC-APAI-2022 sobre las funciones desarrolladas por personal de la UPRO y UPROV.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 21 Julio 2023 14:04
- En panel sobre Justicia y Estado de Derecho.
- Además, enfatizó la importancia de que en los países democráticos se respete la independencia judicial.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Orlando Aguirre Gómez, participó el pasado jueves 20 de julio en el Panel Justicia y Estado de Derecho: Garantías de la Dignidad Humana, el cual fue coordinado por el Poder Judicial de República Dominicana y que corresponde a las actividades que se dan como parte del Congreso Mundial de Derecho (World Law Congress WLC-2023) que se desarrolló en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
Dicho panel, tiene como objetivo destacar la importancia de la justicia en el Estado de Derecho como fundamento indispensable para garantizar la dignidad de las personas en los países de la región, enfatizando en que justicia y el Estado de Derecho son pilares fundamentales en cualquier sociedad democrática, ya que constituyen el marco que establece y protege los derechos y libertades de cada individuo, independientemente de su origen, género o posición social.
En su participación, el magistrado Aguirre Gómez resaltó la interrelación entre los conceptos de Estado de Derecho, derechos humanos y democracia, los cuales deben tener como centro de atención a las personas.
Además, enfatizó en la relevancia de que en los países democráticos se respete la independencia judicial como garantía para que los y las ciudadanas puedan contar con los accesos necesarios para reclamar, mediante una demanda, la tutela de sus derechos.
El Presidente de la Corte destacó otros aspectos como la necesidad de una comunicación adecuada con las personas usuarias, con el fin de hacerles entender el verdadero propósito de la institución en la defensa de sus derechos y la garantía de un eficiente servicio de administración de justicia, esto ligado a la importancia de la participación ciudadana.
Asimismo, se refirió a la relevancia del fortalecimiento de la Carrera Judicial para una selección adecuada de los jueces y juezas, la importancia de una capacitación y formación continua, así como de un robusto sistema disciplinario y el trabajo en justicia alternativa penal y penal juvenil.
“Es esencial para hablar de un Estado de Derecho, la existencia de un sistema de administración de justicia independiente y eficiente, en mi gestión como Presidente de la Corte he tomado como bandera la aplicación del principio de eficiencia llevándolo a diferentes áreas, y particularmente pienso que nosotros tenemos que hacer una introspección judicial, analizándonos y construyendo sistemas que nos permitan hacer lo que se conoce como auditorías continuas, para que sepamos cómo estamos; y esto nos permitirá un mejor conocimiento de nuestros recursos, de nuestras necesidades y es una herramienta que la hemos valorado como importante para la búsqueda de reformas normativas”, mencionó Aguirre Gómez.
Adicionalmente, el máximo jerarca de la institución señaló la importancia de trabajar en la implementación de nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial, como parte de los cambios para un mejor Poder Judicial. “Un Gobierno Judicial bueno, es una garantía para la democracia”, finalizó.
El Panel fue moderado por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de República Dominicana, Henry Molina y contó con panelistas de países como Chile, Estados Unidos, México y Puerto Rico.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 21 Julio 2023 08:29
- Emprenden acciones dentro del Proyecto de Juzgados Abiertos.
Abordar con las personas usuarias del despacho el tema de pensiones alimentarias para conocer sus lineamientos, el trámite que se realiza, así como garantizar resoluciones en lenguaje comprensible y la rendición de cuentas en la comunidad sobre las acciones emprendidas, es el compromiso que asume el Juzgado de Pensiones Alimentarias de Heredia.
El personal del despacho se suma al Proyecto de Juzgados Abiertos, que coordina la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), que promueve acciones para trabajar con las comunidades que se atienden y brindar un acceso a la justicia efectiva.
“Este es un proyecto innovador que busca un acercamiento con la ciudadanía y un rostro más humano a las gestiones que realiza el despacho. Permite a las y los usuarios conocer más sobre las labores del Juzgado, tener acceso a información en general. Siendo además que la materia alimentaria es de índole social, se vuelve de vital importancia este acercamiento y la posibilidad de mejorar los servicios que se brindan”, puntualizó la jueza coordinadora del Juzgado, Victoria Quesada Alpízar.
El personal juzgador y técnico se preparó con capacitaciones en temas de lenguaje claro, buenas prácticas y trabajan en la construcción de un brouchure, que informe a la población de Heredia, en un lenguaje claro, los trámites judiciales disponibles. Así mismo, se procura que las sentencias y los formularios que deben llenar las personas usuarias sean claros y comprensibles.
Mediante una pizarra en el área de atención, se informa a las personas usuarias la cantidad de audiencias diarias a realizar y hay un compromiso de dar respuesta a las gestiones que realicen las y los usuarios, ante la Contraloría de Servicios, frente a posibles inconformidades en el servicio.
Para este mes de julio se tiene programada una rendición de cuentas a la comunidad.
Por otra parte, se realizan enlaces interinstitucionales, como con la Oficina de la Mujer en Heredia, para la coordinación de dos charlas o capacitaciones sobre la materia, las cuales se realizarán de forma virtual y presencial en el mes de agosto.
De acuerdo con la jueza coordinadora, Victoria Quesada, el compromiso lo asumen las cinco personas juzgadoras, las quince personas técnicas judiciales y el coordinador Judicial, que prestan el servicio judicial de pensiones alimentarias de Heredia.
“Para el despacho es una experiencia que reviste de mucha importancia, que nos permite encaminar aún más el despacho a un servicio más humano, con transparencia y rendición de cuentas”, afirmó la jueza Quesada Alpízar.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 19 Julio 2023 14:03
- Fainier Esquivel Solis, primera facilitadora judicial.
En el décimo aniversario del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales (SNFJ) Luis Paulino Mora Mora, se resaltó el humanismo y la ayuda a las personas habitantes de territorios en ruralidad con información de servicios y trámites judiciales que brinda esta red de voluntariado, con el apoyo del personal de los juzgados contravencionales, de las administraciones regionales, así como de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj).
En sus inicios el programa surgió gracias a la colaboración de la Embajada del Reino Unido de los Países Bajos y del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el paso del tiempo el Poder Judicial de Costa Rica fue elaborando estrategias para su sostenibilidad y fortalecimiento.
El magistrado de la Sala de Casación Penal y presidente de Conamaj, Gerardo Rubén Alfaro Vargas, destacó algunos de los servicios que se han brindado y mencionó “arreglos amigables para mejorar el manejo de desechos de una chanchera en El Limbo de Duacarí de Guácimo; la definición pacífica de linderos entre vecinos y vecinas en La Tigra de San Carlos; la mediación para acordar una pensión alimentaria en Costa de Pájaros de Puntarenas; intervenciones en entidades gubernamentales para canalizar pertinentemente una beca estudiantil para una persona adolescente en La Florida de Siquirres o una ayuda social dirigida a una persona adulta mayor en El Valle de Katira de Guatuso, son solo una mínima ejemplificación de las cientos de historias y vidas beneficiadas gracias a la activa participación de las personas facilitadoras judiciales”.
“Intervenciones tan humanas como oportunas, así son las que día a día, en nuestras comunidades protagoniza este cuerpo de voluntariado. Sus historias nos dibujan el gran panorama sobre el impacto positivo que desencadenó la decisión tomada hace una década tanto para el Poder Judicial como para la Costa Rica rural”, puntualizó el Magistrado Alfaro.
Por su parte, el magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga indicó “El programa de facilitadoras y facilitadores judiciales democratiza la administración de justicia, se extiende de los jueces formales a todos estos voluntarios que atienden en los confines del país, la solución de los problemas de las personas que no tienen acceso a la justicia formal de la oficina judicial, con eso contribuyen a la paz social y colaboran con el Estado que tiene la potestad de decidir el conflicto”.
La primera Facilitadora Judicial, Fainier Esquivel Solís de Guatuso de Alajuela, contó su experiencia de estos diez años y mencionó “espero que el programa cada día vaya creciendo, algo muy importante formamos una gran familia, para mí es un honor estar aquí en representación de todos mis compañeros y compañeras facilitadoras”.
Durante la actividad, también brindaron palabras María Teresa Mellenkamp, oficial a cargo del Departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones Especiales de la OEA, así como Milagro Martínez Bonilla, embajadora de la OEA.
Nancy Hernández López, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos impartió una conferencia en profundidad sobre el tema “El acceso a la justicia como un derecho humano”.
La actividad de conmemoración del décimo aniversario del SNFJ está disponible en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/conamaj/videos/296714649534162
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 17 Julio 2023 07:31
17 de julio de 2023

Lunes 17 de julio 2023
Sesión N°31-2023
|
Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda parte: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 03 de julio de 2023, N° 29-2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Superior, en relación con el informe de Cierre del Proyecto Especial de Expropiaciones 2021-2022, presentado por la máster Maricruz Chacón Cubillo, Directora del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, en oficio No. 200-CACMFJ-JEF-2023 del 22 de junio de 2023.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe del magistrado Luid Guillermo Rivas en relación con su participación en la Segunda Reunión Preparatoria de la XXI edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, realizada en Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Expediente disciplinario.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado en sesión ordinaria Nº 61-2023, celebrada el 6 de julio de 2023, por el Tribunal Supremo de Elecciones, en el cual emiten un recordatorio del Cronograma Electoral de las Elecciones Municipales 2024.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite respuesta al oficio 5170-2023, informando lo que esa Dirección ha procedido a realizar para cumplir con lo dispuesto por la Corte Plena en la sesión N° 12-2023 celebrada el 20 de marzo de 2023, artículo XXI, sobre la consulta que se hará al Ministerio de Hacienda o la Contabilidad Nacional en relación con el tema de la gestión económica de las remuneraciones, servicios, suministros y materiales de las actividades agropecuarias, industriales y artesanales de las prisiones y venta de los productos obtenidos, así como el traslado de los dineros correspondientes a las multas producto de las contravenciones por parte del Poder Judicial al Patronato de Construcciones.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Funcionaria solicita se haga efectiva su renuncia como jueza suplente en la plaza de juez 5 del Tribunal De Apelación Civil Y Trabajo Guanacaste (Sede Liberia).
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Informe de rendición de cuentas del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil del Segundo Circuito Judicial de San José
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
El licenciado Juan Carlos Sebiani Serrano, presidente de la Asociación Nacional de Profesionales del Poder Judicial, ANPROJUD, solicita aclaración en relación con el concurso CN-13-2023 para el puesto de Director o Directora General, Dirección de Gestión Humana.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Comisiones
|
Detalle:
|
Producto, Comisión Nº 10 titulada “Carrera de la Defensa Pública”.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
Las magistradas, los magistrados, las agrupaciones gremiales y sindicatos remiten candidatos para realizar el nombramiento de un integrante titular y un integrante suplente en la Comisión de Relaciones Laborales en representación de la parte empleadora y candidatos postulante titular en representación de la parte trabajadora ante la citada comisión.
Información del listado de personas propuestas por las agrupaciones gremiales y sindicatos de empleados del Poder Judicial, con relación al nombramiento de un integrante titular y un integrante suplente de la Comisión de Relaciones Laborales, en representación de la parte trabajadora
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
Presentación de la Dirección de Planificación y Contraloría de Servicios con respecto a la tramitación de dos expedientes en materia penal de hacienda y en materia contenciosa administrativa.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
Postulaciones para las Comisiones y Estructuras Permanentes que serán electas durante la Asamblea Plenaria de la edición XXI que se celebrará en la ciudad de Lima, Perú, los días 20, 21 y 22 de setiembre del 2023.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica, remite respuesta en atención al acuerdo de sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, artículo XIII, sobre la legalidad de la continuidad del nombramiento del doctor Juan Carlos Segura Solís en el cargo de presidente de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 99-2021 artículo X, referente a las sumas giradas de más a las personas jubiladas judiciales, que se vieron beneficiadas con la aplicación del Transitorio III de la Ley Orgánica del Poder Judicial, N° 7302.
La Dirección Jurídica remite informe sobre para la revisión de los expedientes correspondientes a las personas jubiladas cuyo otorgamiento se aprobó aplicando el Transitorio III de la Ley 7302.
El magistrado suplente Jorge López González, remite constancia de que es beneficiario del régimen de jubilaciones y pensiones de este Poder de la República desde el día 30 de abril de 2016 y que no se le aplicó la denominada regla IV, ni el transitorio III llamado popularmente 2x1.
La Superintendencia de Pensiones, remite respuesta en atención al oficio 264-P-2023 informa que esa Superintendencia concede la prórroga solicitada hasta el 15 de octubre de 2023, para atender el plan de acción propuesto relacionado con la aplicación incorrecta del Transitorio III de la Ley 7302.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
Terna para el cargo de Juez (a) 5 Civil Apelaciones del Tribunal de Apelación Civil y Trabajo de Heredia, puesto N°379671, plaza en propiedad.
El licenciado Rodrigo Araya Durán remite nota en que reitera su interés en ser tomado en cuenta para el nombramiento en propiedad en la plaza del Tribunal de Apelación Civil y Trabajo de Heredia, N° 379671.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
Informe del Despacho de la Presidencia en relación con las acciones para la renegociación de la relación existente entre el Poder Judicial y el Consejo Nacional de Rectores para la continuidad de las evaluaciones que se han venido realizando a la organización y funcionamiento de este Poder.
El Despacho de la Presidencia hace de conocimiento oficio OF-AL-052-2023, suscrito por el señor Gastón Baudrit R. Asesor Legal del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en el marco de las gestiones del proceso de renegociación del Convenio para la formulación del Estado de la Justicia.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
El señor Armando Fuentes Quesada remite aclaración indicando que no ha renunciado a la resolución de la sesión N° 81-2018 celebrada el 14 de setiembre de 2018, artículo XV, en donde se acogió la petición del recálculo de jubilación, según lo solicitado en la sesión N° 21-2023 celebrada el 22 de mayo de 2023, oficio 4982-23.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo Consultivo sobre el informe de la Dirección de Tecnología de la Información respecto a los reglamentos en relación con el tiempo establecido para el uso de la palabra en las sesiones de Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Planificación, remite respuesta en atención al oficio 5736-23, relacionado al cumplimiento del cronograma que debía calendarizar el Consejo Directivo de la Escuela Judicial referente a las acciones a seguir para la implementación de las 45 oportunidades de mejora y propuestas de solución.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones y Dirección de Gestión Humana remiten respuesta en atención al oficio 4517-2023, en el que se transcribe el acuerdo tomado en sesión N° 19-2023 artículo XXXVI, sobre la propuesta para que Tecnología de la Información, desarrolle un sistema para la retención del salario de los servidores judiciales en los casos de pago de incapacidades.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado en sesión N° 41-2023 celebrada el 16 de mayo del 2023, articulo LXVI, relacionado con la visita realizada por la Inspección Judicial y Control interino en el Juzgado de Ejecución de la Pena de la Zona Atlántica, sede Guápiles-Pococí.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
La Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, remite respuesta al oficio N°4320-2023, referente a que la Comisión de Violencia Intrafamiliar asuma los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
La Comisión de la Jurisdicción Penal comunica el criterio sobre los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones remite solicitud de derogatoria y cambios en el Reglamento del Gobierno, la Gestión y el uso de los servicios Tecnológicos del Poder Judicial vigente.
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial, remite lo resolución Expediente 23-004885-0007-CO. Acción de inconstitucionalidad contra la Ley Marco de Empleo Público, para conocimiento integrantes de Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado sesión N° 45-2023 celebrada el 30 de mayo de 2023, artículo LXIV, referente a la solicitud de ampliación de la competencia que tendrá el juez o jueza penal en disponibilidad de los juzgados penales del país, para atender las personas rebeldes por procesos contravencionales que son detenidas fines de semana, cierres colectivos, entre otros.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este índice.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 13 Julio 2023 14:11
- Poder Judicial y Estado costarricense lograron demostrar que respeto por derechos fundamentales primaron en caso penal seguido contra demandante.
“Se demuestra con el fallo de la Corte, que el accionar del Poder Judicial se hace de manera correcta, que en la institución construimos justicia y democracia y por ello en todo momento respetamos los derechos fundamentales de las personas que son sometidas a la justicia penal”.
Con estas palabras, la magistrada presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro, celebró el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que le dio la razón al Estado costarricense en el caso denominado “Scot Cochran Vs. Costa Rica”.
El caso en cuestión se remonta al 2003, año en que se realizaron una serie de diligencias judiciales con el fin de allanar la vivienda del señor Scot Cochran, a quien en ese momento se le vinculaba con una serie de delitos de índole sexual cometidos contra personas menores de edad y que culminó con una sentencia de 45 años emitida por la jurisdicción penal.
Debido a lo anterior, el señor Scot demandó al Estado costarricense, ya que según se argumentó, le fueron violadas varias garantías judiciales y el derecho a la libertad personal, señalando que se violentó su derecho a la información y acceso efectivo a la asistencia consular.
En la sentencia notificada por el presidente de la Corte Interamericana, el Juez Ricardo Pérez Manrique, se señaló que el Estado costarricense no es responsable por la violación a los derechos a la libertad personal y garantías judiciales, en particular el derecho a la información y acceso efectivo a la asistencia consular, tema central sobre el que versó el presente litigio. Asimismo, destacó que la Corte IDH consideró que el Estado no violó el derecho a contar con un juez imparcial y que tampoco se vulneró el derecho a recurrir el fallo consagrado en el artículo 8.2.h) de la Convención Americana.
En un extracto de la sentencia, la Corte IDH determina que el señor Scot Cochran si fue informado del derecho que le asistía, debido a que cuando se confirmó la prisión preventiva y su firma para la resolución judicial, tuvo conocimiento de la posibilidad de recibir ayuda consular, lo cual sucedió escasas horas después de la materialización de su detención, por lo cual no hubo afectación de sus derechos en el trámite judicial.
De esta manera, se demuestra, que el Estado costarricense, mediante el accionar del Poder Judicial como baluarte fundamental del estado democrático de derecho, actúo de manera adecuada y respetuosa de los derechos fundamentales tutelados a nivel nacional e internacional en el proceso penal seguido contra el señor Scot.
“Me siento muy complacida de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos nos haya notificado el triunfo de Costa Rica en el caso “Scot Cochran contra Costa Rica” ya que logramos mostrar que su afirmación no era cierta y por eso, el hecho de qué nos hayan dado la razón, demuestra que los trabajos en equipo cuando los hacemos de manera concienzuda, dan frutos positivos, y el día de hoy esta noticia es un triunfo para el Poder Judicial y para Costa Rica” destacó Solano Castro.
Cabe destacar, que este fallo refuerza la credibilidad del trabajo que realizan las autoridades judiciales en nuestro país, destacando que tanto el proceso de detención, como las audiencias para la obtención de la prueba y el juzgamiento, se realizan basado en el respeto a los derechos fundamentales de las personas imputadas, siguiendo el debido proceso y garantizando el acceso a la defensa técnica material por parte del Poder Judicial y por del Estado.
La representación del Estado costarricense estuvo a cargo de la coordinación de la Presidencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia y la Asesoría Jurídica de la Cancillería, quienes alcanzaron este gran triunfo para el país, además, fueron parte del proceso por parte de la institución, Carlos Jiménez González, gestor en Materia Penal de la Sala de Casación Penal y Ricardo Salas Porras, letrado de dicha Sala.
El texto íntegro de la sentencia y su resumen oficial, pueden consultarse en el sitio web de la Corte IDH www.corteidh.or.cr.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 13 Julio 2023 14:04
El Poder Judicial presentó de la mano con representantes de los territorios indígenas, el informe de rendición de cuentas de la “Política de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas”, el cual procura garantizar a esta población un verdadero acceso a la justicia a través de una serie de lineamientos institucionales para brindarles atención, garantizando los más altos estándares internacionales para la tutela de Derechos Humanos.
La co-construcción del proyecto se realizó con los 8 pueblos de los 24 territorios indígenas del país y con las personas indígenas que viven fuera de esos territorios por diferentes motivos, considerando en todo momento sus necesidades particulares, creencias culturales y su cosmovisión.
El proyecto está a cargo de la magistrada Damaris Vargas Vásquez como coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas, contando además para ello con el aval de la Comisión de Acceso a la Justicia bajo el liderazgo el magistrado Jorge Olaso Álvarez y la colaboración de la Unidad de Acceso a la Justicia a cargo de Angie Calderón Chaves, jefa a.i.
El proyecto cuenta con la cooperación internacional del Sistema de Naciones Unidas y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La magistrada Damaris Vargas afirmó que “lo más importante es que la política se construye con los pueblos indígenas en sus territorios; lo que quiere el Poder Judicial es estar al lado de la gente, con una justicia centrada en las personas, es decir que escuchemos a quienes van destinadas las políticas de la institución para que ellos nos indiquen cuales son realmente los problemas que enfrentan para el acceso a la justicia, no lo que nosotros estimemos desde nuestros escritorios, sino que vayamos directamente a la fuente para poder determinar cuáles son los problemas para buscar las soluciones”.
“En las visitas nos hacemos acompañar por alguno de los magistrados o las magistradas integrantes de la Corte Plena y del Consejo Superior. También se cuenta con la participación del Fiscal General, el jefe del Organismo de Investigación Judicial, el jefe de la Defensa Pública, la Contraloría de Servicios, algunas direcciones administrativas del Poder Judicial y sus equipos de trabajo. Siempre vamos acompañados de personas tomadoras de decisiones dentro de la institución, porque queremos permear todo el quehacer institucional incluyendo la Judicatura que también ha estado acompañándonos en este proceso, muy especialmente y con mucho énfasis a los despachos que están ubicados en los circuitos judiciales donde se atienden en mayor medida los asuntos vinculados con los pueblos indígenas”, puntualizó la magistrada Vargas.
Por su parte, el magistrado Jorge Olaso indicó “es importante desarrollar cual es la cosmovisión de estos pueblos como un aprendizaje nuevo de conocer su cultura, su lenguaje, su forma de ver el mundo para poder desarrollar nuestros procesos, su acceso a la justicia. Considero que el tema es desde el punto de vista pedagógico de tratar de que nuestros jueces y juezas, así como personal judicial siempre tengamos una idea de la cultura, que es nuestra, que es autóctona, que es una cosmovisión y es necesario implementar en todas nuestras funciones, no solo en el sistema judicial sino también en el acceso que le damos a una persona cuando llega a una oficina judicial”.
Eva Martínez Sánchez, embajadora del Reino de España en Costa Rica recalcó que “la Cooperación Española desde los años ochenta del siglo pasado ha reconocido cada vez con mayor firmeza la necesidad de prestar una atención específica a los pueblos indígenas, con el objetivo de contribuir al reconocimiento y al ejercicio efectivo del derecho de estos pueblos a articular sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural. Por esta razón, hemos apoyado una iniciativa como la que presentamos hoy que busca garantizar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas de Costa Rica, es un gran paso en el avance de la consecución de este y otros derechos”.
Les acompañaron también Ana María Upegui Cuartas, Asesora de Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas; Geyner Blanco Acosta, Consultor por Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en la construcción de la Política y Steven Picado Gamboa, líder de Proyecto Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas, quien estuvo a cargo de la exposición del proyecto.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 10 Julio 2023 14:18
- Proceso en organización de la gestión del despacho comienza el próximo 17 de julio de 2023
Un mejor servicio a la persona usuaria es el objetivo clave del proyecto de rediseño que implementará el Tribunal Contencioso Administrativo, con el fin de fortalecer la gestión de los procesos que conocen en esta materia.
La ejecución del proyecto se tiene previsto para el próximo 17 de julio de 2023 e involucra una serie de cambios que se implementarán de forma paulatina en la organización y redistribución del personal que integra el Tribunal Contencioso Administrativo.
El rediseño en la organización y gestión de este órgano judicial implicará la redistribución del personal, lo que podría variar, en algunos casos, la integración de las secciones de jueces y juezas responsables de los expedientes.
El rediseño fue aprobado por el Consejo Superior, según los acuerdos 84-2021 del 28 de setiembre de 2021 artículo XXVIII y 95-2021 del 04 noviembre del 2021, artículo XXXIX. Las labores se realizarán apegadas a un cronograma y se informará paulatinamente el avance de las etapas.
Para las autoridades judiciales es prioritario el trabajo constante en la mejora cotinua del servicio público, pues el principal objetivo es la construcción de un Poder Judicial al lado de la gente y que ratifica la misión de fortalecer la democracia costarricense.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 07 Julio 2023 11:41
- Acciones se enmarcan dentro del Proyecto de Juzgados Abiertos.
La persona como centro del servicio judicial, es el enfoque de trabajo del Juzgado de Violencia Doméstica de San Carlos, que impulsa un mayor acercamiento con la comunidad a partir del compromiso en la ejecución de acciones puntuales.
Este plan de trabajo, lo emprende todo el personal del despacho, integrado por dos personas juzgadoras, tres personas técnicas judiciales y una coordinadora judicial, dentro del Proyecto de Juzgados Abiertos, que coordina la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj).
“Para cumplir con este proyecto de justicia clara y cercana a las personas usuarias, son varias las acciones emprendidas fuera del despacho y hacia las comunidades, como el traslado una vez al mes a zonas más alejadas como Río Cuarto, para recibir solicitudes de medidas de protección y cualquier otro trámite o información que las personas usuarias requieran del despacho”, puntualizó Guadalupe Valverde Carranza, jueza coordinadora del Juzgado.
Se coordina y participa activamente con otras instancias sociales del cantón, sean los medios de comunicación regionales, la Red Contra la Violencia Doméstica de la zona y los comités de enlace con institucionales locales.
Además, se procura el uso de un lenguaje claro, sencillo, inclusivo y comprensible en las sentencias que se dictan y en la información que se brinda a las personas usuarias respecto a los trámites que realizan en el Juzgado.
Se realizan charlas y talleres dirigidos a la sociedad civil, en temas como la identificación de los ciclos de violencia y el proceso para la solicitud de medidas de protección directamente en el despacho o desde la Fuerza Pública o el sistema 911.
Adicionalmente, tienen definidas visitas de seguimiento en los procesos judiciales que se tramitan desde los Comités locales para la Atención Inmediata y el Seguimiento de Casos de Alto Riesgo por Violencia contra las Mujeres (CLAIS) y aquellos casos que el Juzgado considere pertinentes.
“El proyecto de justicia abierta implica un compromiso de parte de todas las personas colaboradoras del despacho, que tiene como centro la persona, el acercamiento y la confianza que pueda retomar nuevamente el ciudadano. Cuando se realizan giras, el trabajo se divide en roles para llegar a los lugares más lejanos que debemos atender y siempre existe anuencia y colaboración de parte de todas las personas que integramos el juzgado”, explicó la jueza Meibol Yordalie Araya Arguedas.
Para el Juzgado de Violencia Doméstica de San Carlos, el proyecto refleja que el servicio es para las personas usuarias, que debe existir un acercamiento y apertura, así como el compromiso y apego del personal judicial en la ejecución de las acciones.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 06 Julio 2023 14:33
- Expositores nacionales e internacionales dieron sus aportes en el foro denominado Derechos Humanos para el Acceso a la Justicia: una mirada desde el Desarrollo Sostenible.
Para continuar brindando un servicio de acceso a la justicia sin ningún tipo de discriminación y dar prioridad a las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, se realizó, en el marco del VII Informe de Avances en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el foro internacional: Derechos Humanos para el Acceso a la Justicia: una mirada desde el Desarrollo Sostenible, en el cual participaron expositores nacionales e internacionales.
Esta actividad, se realizó para abordar el tema de los Derechos Humanos para el acceso a la justicia, así como el rol de los Poderes Judiciales para asegurar los derechos fundamentales de todas las personas sin ningún tipo de discriminación, los retos y oportunidades para la democracia, la paz social y el desarrollo sostenible.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, fue uno de los expositores y se refirió al tema de “Promoción y Protección de los Derechos Humanos: una necesidad imperante para la democracia y el Estado de derecho.
El magistrado Aguirre, resaltó “Estamos aquí para explorar un tema crucial y fundamental de la vida política democrática: los derechos humanos. Estos cobran esencialidad en la medida de que exista un Estado de Derecho con las instituciones necesarias e independientes que puedan brindar la tutela de aquellos derechos, lo cual se torna así, en condición necesaria para la existencia de una democracia. Por tanto, derechos humanos, estado de derecho y democracia son conceptos profundamente interrelacionados, de manera que ninguno puede existir sin el otro.
Karen Leiva Chavarría, jefa de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, aseguró “este foro internacional constituye un espacio para la reflexión sobre la importancia de la protección y tutela de los Derechos Humanos en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde se destaca el abordaje desde el derecho internacional público y también privado, como aspectos que se complementan para resolver los conflictos que puedan tener las personas y que debe atender la administración de justicia para promover sociedades pacíficas e inclusivas”.
En la actividad se desarrollaron otras ponencias, en donde se trataron temáticas como por ejemplo “Los Derechos Humanos en el contexto multilateral. Avances y desafíos para el acceso a la justicia de cara al año 2030”, a cargo de Alberto Brunori, representante regional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) para América Central y República Dominicana, sede en Panamá.
También, se desarrollaron los temas “El Derecho Internacional Ambiental y acceso a la justicia: balance y perspectivas” del expositor Nicolás Boeglin Naumovic, profesor de Derecho Internacional Público, de la facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y “Acceso Transnacional a la Justicia: una necesidad global para los derechos humanos y el desarrollo sostenible” de Ignacio Goicoechea, representante para América Latina y el Caribe, Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
Adicionalmente, se expuso sobre “Los Derechos Humanos de la niñez y la adolescencia: La sustracción internacional parental de niñas, niños y adolescentes: las demoras y el acceso a la justicia” cuya ponencia estuvo a cargo de Nuria González Martín, investigadora del Instituto Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Ciudad de México.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 06 Julio 2023 14:01
- Seminario Internacional Liderazgo Ético: Un compromiso del Poder Judicial para brindar un mejor servicio público y fortalecer la democracia, señala retos.
Fortalecer la justicia cercana con la persona usuaria, a partir del liderazgo ético en los equipos de trabajo de los diversos despachos y oficinas judiciales, forma parte de las acciones que emprende el Poder Judicial, para potenciar en su personal estas habilidades.
El Seminario Internacional Liderazgo Ético: Un compromiso del Poder Judicial para brindar un mejor servicio público y fortalecer la democracia, marca a las autoridades judiciales el camino para la generación de nuevas herramientas que contribuyan a la prevención de la corrupción, durante los días 5 y 6 de julio de 2023.
La Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez, destacó la importancia de esta actividad, frente al impacto del quehacer judicial en las decisiones del país.
“Estamos construyendo un Poder Judicial que esté a la par de la ciudadanía y por eso es tan importante fortalecer los liderazgos éticos que tiene la institución, para fomentar un buen servicio público, eficiente, efectivo, poniendo especial atención en las poblaciones en condición de vulnerabilidad, empoderando la participación ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas, que son acciones propias de una Gobernanza Ética, que es en la que trabaja el Poder Judicial”, afirmó Vargas Vásquez.
La jornada académica abarcará temas como las exigencias éticas de la tutela judicial efectiva, el liderazgo ético, la perspectiva de género y la independencia judicial, entre otros, abordados por expertos nacionales e internacionales, gracias a la cooperación internacional del National Center for State Courts (NCSC) y la Embajada de los Estados Unidos.
La Secretaría Técnica de Ética y Valores lidera la organización del evento. Según explicó el jefe de este órgano, Juan Carlos Sebiani Serrano, los insumos que se extraigan del semanario, permitirán remitir a Corte Plena recomendaciones para la promoción del liderazgo ético en la gestión judicial, para promover la permanencia del personal judicial idóneo.
De acuerdo con el coordinador de la NCSC, Juan Carlos Astúa Jaime, esta iniciativa se enmarca en los proyectos de cooperación en los que se trabaja y cuyo fin es fortalecer una cultura ética institucional, acciones para la detección del fraude y la generación de mecanismos anticorrupción y el compromiso de hombres y mujeres con la institucionalidad.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 04 Julio 2023 09:37
- Se distribuirá todos los lunes a las 8 a.m. por las redes sociales y en el chat institucional con periodistas.
Dentro del objetivo de construir un “Poder Judicial al lado de la gente” y ratificar su misión en el fortalecimiento de la democracia, Corte Plena aprobó en la sesión del 19 de junio pasado, difundir el índice de la agenda de los temas que discutirá el órgano.
El índice de agenda de Corte Plena para público externo consiste en un documento en formato PDF que sintetiza, con un lenguaje claro y sencillo, y un formato diseñado para su fácil comprensión, el tema que se discutirá en cada artículo de la agenda; es decir, el índice contiene elementos informativos básicos de cada uno de los artículos agendados, respetando la confidencialidad de los procesos, el derecho a la intimidad de las personas y los límites establecidos en la Ley de Protección de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales.
La intención de esta iniciativa es permitirles a todas las personas que sintonizan las sesiones de Corte, entre ellos personas periodistas, darle un mejor y más efectivo seguimiento a lo que se discute en el órgano. En concreto, las personas (ya sean funcionarias o público externo) podrán seguir la transmisión en streaming de la sesión de corte y, al mismo tiempo, ir consultado el índice para saber qué artículo se está discutiendo y de qué trata este.
La difusión del índice se realizará los lunes a las 8 a.m. antes del inicio de la sesión de Corte Plena, y se efectuará por medio de un chat de WhatsApp con periodistas de medios de comunicación, que tiene como nombre Noti-Poder Judicial, así como en las redes sociales del Poder Judicial.
El magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, resaltó la importancia de este proyecto como una forma de acercar a la población al trabajo de la Corte, además de que es una forma de potenciar los principios de transparencia y acceso a la información que caracterizan al Poder Judicial.
La iniciativa se enmarca en los esfuerzos de la presidencia y vicepresidencia de la Corte en mejorar la comunicación del Poder Judicial con la ciudadanía por medio de acciones estratégicas enfocadas en la interacción y retroalimentación con las personas, conocer de cerca sus necesidades y requerimientos al Poder Judicial, que es esencial en el fortalecimiento del Estado Social de Derecho.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 03 Julio 2023 14:01
- Acciones administrativas del Poder Judicial avanzan para recibir inmueble donado por Ministerio de Seguridad Pública.
Visualizar a futuro mejoras en el servicio de administración de justicia y dotar de infraestructura adecuada, para que las personas usuarias de Golfito, reciban los mejores servicios, es parte de las acciones administrativas que ejecuta el Poder Judicial, para recepción e inscripción de un terreno donado en esta zona.
El terreno fue donado por el Ministerio de Seguridad Pública mediante la Ley No.10314, “Desafectación de uso público autorización al Estado para que done un terreno de su propiedad al Poder Judicial y afectación a un nuevo uso para ampliación de un edificio del Poder Judicial de Golfito, Puntarenas”, publicada el pasado 11 de noviembre de 2022.
El inmueble se ubica en el centro del cantón de Golfito, tiene una extensión de 1.201,13 metros cuadrados. El avalúo e informe pericial del lote por donar estimó su valor en la suma de ¢66.062.150,00.
“El terreno tiene muchas ventajas y resulta muy conveniente en favor del servicio público que se brinda a las personas usuarias, por su ubicación, colindancia con el edificio institucional y el área que abarca, lo que permitiría cumplir con las expectativas de crecimiento que visualiza el Poder Judicial, para los Tribunales de Golfito. De esta manera, a futuro, se podrá brindar nuevos servicios manteniendo centralizados los despachos judiciales que atienden las diversas materias, en un solo lugar. Esto refuerza el propósito fundamental del Poder Judicial de estar cercano a la gente”, detalló la Directora Ejecutiva del Poder Judicial, Ana Eugenia Romero Jenkins.
El pasado 20 de junio de 2023, el Consejo Superior cumplió con uno de los requisitos de dicho trámite, que corresponde al acuerdo de aceptación de la donación de la propiedad matricula N° 59977-000 y con ello “…. Autorizar a la Notaría del Estado, para que comparezca en la respectiva escritura en representación del Poder Judicial”, detalla el acuerdo.
Los procesos de recepción e inscripción se iniciaron a partir de la vigencia de la ley que dio paso a dicha donación y se encuentran a cargo de la Dirección Ejecutiva, que garantiza el cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 75 de la Ley General de Contratación Pública, que establece los requisitos a cumplir para proceder con el trámite de traspaso del terreno donado a nombre del Poder Judicial.
De esta manera se concreta la iniciativa promovida por el Consejo de Administración de Golfito que tuvo eco en la Comisión de Construcciones y el respaldo del Consejo Superior en un Consejo Ampliado que se celebró en la zona, lo que confirma la efectividad de estas actividades de acercamiento a las diferentes regiones del país.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 03 Julio 2023 08:36
- Del lunes 3 de junio de 2023

Lunes 3 de julio 2023
Sesión N° 29-2023
Primera sesión: 8 a.m. a 12 m.d.
Segunda sesión: 2:15 p.m. a 7 p.m.
|
Número de artículo:
|
1
|
Temática:
|
Aprobación de actas
|
Detalle:
|
Aprobación del acta del 19 de junio de 2022, N° 27-2023.
Se aprueba el acta de la sesión celebrada el 19 de junio de 2023, N° 29-2023.
|
Número de artículo:
|
2
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
Respuesta de la magistrada Rocío Rojas en relación con la aprobación de la ley sobre el “Derecho a la Desconexión” y la implementación de esta última en los puestos de la magistratura.
|
Número de artículo:
|
3
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La magistrada Roxana Chacón, en su condición de coordinadora de la Comisión Permanente para el seguimiento de la atención y prevención de la violencia intrafamiliar, remite solicitud para que el jefe de la Oficina de Atención y Protección a la Víctima (OAPVD) participe como integrante de la Comisión de Violencia Doméstica.
|
Número de artículo:
|
4
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
5
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
6
|
Temática:
|
Propuestas
|
Detalle:
|
La Comisión de Empleabilidad informa sobre el estado de la actualización de la Política Institucional de Empleabilidad.
|
Número de artículo:
|
7
|
Temática:
|
Comisiones
|
Detalle:
|
Producto, Comisión Nº 10 titulada “Carrera de la Defensa Pública”.
|
Número de artículo:
|
8
|
Temática:
|
Permisos
|
Detalle:
|
El licenciado Edgar Francisco Ramírez Villalobos, Fiscal Adjunto del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, sede Pérez Zeledón, solicitó permiso sin goce de salario, por un periodo de un año a partir del martes 4 de julio del 2023 y hasta el 4 de julio del 2024, debido a la designación por parte del señor presidente de la República, Sr. Rodrigo Chaves Robles, para ocupar el puesto de Ministro de Niñez y Adolescencia, presidente Ejecutivo del Patronato Nacional de la Infancia.
|
Número de artículo:
|
9
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
10
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
11
|
Temática:
|
Régimen disciplinario
|
Detalle:
|
Sesión privada por disposición legal.
|
Número de artículo:
|
12
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Patricia Solano en su condición de presidenta de la Comisión de la Jurisdicción Penal y la magistrada Zúñiga en su condición de coordinadora de la Subcomisión de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada, solicitan se ordene a la Sección Administrativa de la Carrera Judicial proceder a convocar los concursos para los puestos de Juez 1, Juez 3 y Juez 4 Penal para la JEDO.
|
Número de artículo:
|
13
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo tomado por la Comisión de Nombramientos sobre puestos de elección de Corte, en la sesión N° 06- 2023 celebrada el 23 de mayo del 2023, artículo II, respecto a la actualización del estado del proceso selectivo de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en representación de la parte patronal.
|
Número de artículo:
|
14
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección Jurídica remite informe sobre la revisión de los expedientes correspondientes a las personas jubiladas cuyo otorgamiento se aprobó aplicando el Transitorio III de la Ley 7302.
|
Número de artículo:
|
15
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Dirección de Planificación relacionado con la solicitud de la Sala Primera de prorrogar el plan de trabajo de la plaza 379588 que finaliza el próximo 30 de junio 2023.
Oficios N° 225-CACMFJ-JEF-2023 y 226-CACMFJ-JEF-2023 del Centro de Apoyo, Coordinación y mejoramiento de la Función Jurisdiccional, relacionados con el tema.
|
Número de artículo:
|
16
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe del Despacho de la Presidencia en relación con las acciones para la renegociación de la relación existente entre el Poder Judicial y el Consejo Nacional de Rectores, para la continuidad de las evaluaciones que se han venido realizando a la organización y funcionamiento de este Poder.
El Despacho de la Presidencia hace de conocimiento oficio OF-AL-052-2023, suscrito por el señor Gastón Baudrit R. Asesor Legal del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en el marco de las gestiones del proceso de renegociación del Convenio para la formulación del Estado de la Justicia.
|
Número de artículo:
|
17
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El señor Fuentes Quesada remite aclaración indicando que no ha renunciado a la resolución de la sesión N° 81-2018 celebrada el 14 de setiembre de 2018, artículo XV, en donde se acogió la petición del recálculo de jubilación, según lo solicitado en la sesión N° 21-2023 celebrada el 22 de mayo de 2023, oficio 4982-23.
|
Número de artículo:
|
18
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo del Consejo de la Judicatura tomado en sesión CJ-018-2023, artículo V, relacionado con solicitud de traslado.
|
Número de artículo:
|
19
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El magistrado Luis Porfirio Sánchez, remite informe solicitado en sesión N° 52-2021 celebrada el 06 de diciembre de 2021, artículo XXII, en cuanto al reconocimiento de tiempo efectivo y remuneración de los y las magistrados suplentes cuando han sido convocadas a sesiones de Corte Plena.
El magistrado suplente Yuri López Casal presenta inhibitoria para conocer el informe del magistrado Sánchez en cuanto al reconocimiento de tiempo efectivo y remuneración de los magistrados suplentes.
|
Número de artículo:
|
20
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Dirección de Planificación oficio N° 418-PLA-MI(NPL)-MI(PL)-EV-OI-ES-PE-2023 relacionado con la necesidad de identificar causas que han provocado rezago judicial en el sistema judicial.
Informe de la Contraloría de Servicios.
|
Número de artículo:
|
21
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado en sesión N° 41-2023 celebrada el 16 de mayo del 2023, articulo LXVI, relacionado con la visita realizada por la Inspección Judicial y Control interino en el Juzgado de Ejecución de la Pena de la Zona Atlántica, sede Guápiles-Pococí.
|
Número de artículo:
|
22
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia remite respuesta al oficio N°4320-2023, referente a que la Comisión de Violencia Intrafamiliar asuma los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
La Comisión de la Jurisdicción Penal comunica el criterio sobre los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
|
Número de artículo:
|
23
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones, remite solicitud de derogatoria y cambios en el Reglamento del Gobierno, la Gestión y el uso de los servicios Tecnológicos del Poder Judicial vigente.
|
Número de artículo:
|
24
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial, remite lo resolución, expediente 23-004885-0007-CO. Acción de inconstitucionalidad contra la Ley Marco de Empleo Público, para conocimiento integrantes de Corte Plena.
|
Número de artículo:
|
25
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
El Consejo Superior remite acuerdo tomado sesión N° 45-2023 celebrada el 30 de mayo de 2023, artículo LXIV, referente a la solicitud de ampliación de la competencia que tendrá el juez o jueza penal en disponibilidad de los juzgados penales del país, para atender las personas rebeldes por procesos contravencionales que son detenidas fines de semana, cierres colectivos, entre otros.
|
Número de artículo:
|
26
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Acuerdo de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, relacionado con el marco competencial del Asesor Jurídico de la JUNAFO.
|
Número de artículo:
|
27
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Solicitudes y respuesta de la Presidencia de la Corte.
|
Número de artículo:
|
28
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Consulta del fiscal titular del Colegio de Profesionales en Criminología de Costa Rica, en relación con el proyecto de Ley denominado "Reforma total a la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial N° 5524 y sus reformas".
|
Número de artículo:
|
29
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
Informe de la Auditoría Judicial en el cual indica que concluyó el examen relacionado con el programa de calidad previsto para el año 2023.
|
Número de artículo:
|
30
|
Temática:
|
Acuerdos e informes
|
Detalle:
|
La magistrada Julia Varela, en su condición de presidenta Comisión Institucional de Salud Ocupacional remite oficio N° PJ-CISO-005-2023, relacionado con la recomendación de trasladar las funciones de la Comisión de Incapacidades a la Comisión Institucional de Salud Ocupacional.
|
*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.
* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se informará.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 29 Junio 2023 14:25
La ciudadanía, personas usuarias y personal judicial de la provincia Puntarenas contarán con un edificio moderno que se ajusta a todos los requerimientos que la legislación actual exige.
La infraestructura del nuevo edificio de Tribunales es de 3 pisos y albergará aproximadamente 368 personas servidoras judiciales en 34 oficinas de los tres ámbitos auxiliares de justicia y diferentes programas institucionales.
En el marco del fideicomiso inmobiliario suscrito entre el Poder Judicial y el Banco de Costa Rica, se firmó el acta de Entrega y Recepción del edificio de los Tribunales de Justicia de Puntarenas.
El acto se realizó en el nuevo inmueble y contó con la firma del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez; el jefe de Fideicomisos de Obra Pública del Banco de Costa Rica, Carlos Arburola y el Gerente de Negocios de Esfera del BCR, Roy Benamburg Guerrero.
Es por ello, que a partir del pasado 21 de junio inició el traslado de los despachos judiciales a la nueva edificación; este proceso se realizará paulatinamente durante dos semanas.
El nuevo edificio se ubica en la localidad de el Roble 300 metros al este de la estación de Bomberos, contiguo al Plantel Municipal.
Este es el segundo edificio que se construye con el Fideicomiso Inmobiliario Poder Judicial-BCR.
La firma del acta se realizó en presencia del Director del Despacho de la Presidencia, Róger Mata Brenes, la Subdirectora Ejecutiva del Poder Judicial, Dinorah Álvarez Acosta, la Administradora Regional de Puntarenas, Carmen Molina Sánchez y representantes de empresa constructora Edica y de ICC dirección de proyectos.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 29 Junio 2023 11:17
- Tribunal de Familia: Sentencia Nº 00216 – 2023
Los atributos de la crianza y educación de un hijo o hija debe ser compartidos por la madre y el padre, así lo determinó el Tribunal de Familia de San José, al resolver un recurso de apelación de sentencia en un proceso de familia de Puntarenas.
En la revisión del caso sobre guarda, crianza y educación, el Tribunal de Familia determinó que “…El hecho de que se confirme la guarda en la madre, es porque se considera que, en este momento, lo mejor para el menor es eso, pero no se está excluyendo de ninguna forma al padre de la vida del menor, por el contrario, como se indicó, debe de integrarse todavía más, en la vida cotidiana de este, en la toma de sus decisiones, en el crecimiento y crianza de esta, lo cual debe hacer junto con la madre, en igualdad de condiciones, buscando siempre lo mejor para [Nombre 004].”.
Con lo resuelto en el recurso de apelación, se revocó la sentencia recurrida, únicamente, para determinar que la crianza y educación debe ser compartida por ambos padres y en lo demás apelado se confirmó lo resuelto por el Juzgado de Familia de Puntarenas.
La sentencia del Tribunal especificó que el contenido personal de la patria potestad, en principio, es el único atributo que no puede ser compartido, salvo excepciones.
En el caso particular en estudio, el órgano colegiado concluyó que ambas partes han cumplido cabalmente con sus roles paterno y materno, lo que este actuar corresponde a “…un derecho de los menores al contacto y crecimiento junto a ambos padres, y esto se garantiza, por lo menos a criterio de esta integración, manteniendo la guarda a como ha venido ejerciéndose, a cargo de su madre, la cual, en su momento, así se acordó por ambos. Lo resuelto se considera a su vez, que, si se resuelve en el mejor interés de la menor, lo cual reafirma este Tribunal al confirmar la sentencia venida en alzada. Se ha valorado ampliamente el entorno del menor, cuál es su voluntad, y lo que, al respecto, indicaron los testigos, y las probanzas periciales, lo cual, se considera, que lo resuelto, en este aspecto, sí se hizo en el mejor interés de [Nombre 004]. –.”
La resolución Nº 00216 – 2023 del Tribunal de Familia de San José se dictó el 10 de marzo de 2023, al resolver un recurso de apelación presentado por una de las partes, respecto a la sentencia dictada por el Juzgado de Familia de Puntarenas.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 28 Junio 2023 15:40
- Afirma Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (JUNAFO) en comisión legislativa.
La falta de información técnica que determine el impacto actuarial y financiero de reducir el aporte patronal al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, como lo propone el proyecto de ley expediente 23 733, podría causar el cierre técnico del régimen jubilatorio judicial. Ésta fue una de las consideraciones que expuso la Junta Administradora del Fondo.
Este miércoles 28 de junio de 2023, compareció el Director a.i. de la Junta del FJPPJ, Oslean Mora Valdez, ante la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa que tramita la iniciativa de ley.
Se expuso que el proyecto sometido a criterio de la comisión legislativa carece de una estimación actuarial que cuantifique el impacto real que el ajuste propuesto provocaría a las arcas del régimen del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, pues se basa únicamente en un supuesto no probado.
La propuesta de disminuir la tasa de aportación del 14,36% al 5,75% (de manera paulatina), podría implicar un cierre técnico del régimen jubilatorio judicial, por no contar con un estudio actuarial formal que se señale las repercusiones de la medida que se pretende y no contempla las medidas respectivas para sustituir esa fuente de financiamiento.
Además, puntualizaron que su aplicación en el tiempo implicaría eventualmente un peso mayor al eslabón más débil de la relación laboral, en el cual la parte obrera aportaría más del doble que el patrono, lo que podría generar distorsiones irreparables en el perfil de beneficios asociados al régimen jubilatorio y podría violentar derechos adquiridos y derechos subjetivos de la población cotizante.
Se especificó que se estima que la elaboración de un estudio actuarial demanda un plazo de alrededor de tres meses para su elaboración y análisis, conforme la normativa actual.
Un punto importante que no considera en la propuesta de ley es la proporcionalidad del aporte patronal / aporte obrero / estatal, ya que lo correcto en un régimen jubilatorio es analizar las contribuciones forzosas que se exigen en la Seguridad Social en Costa Rica (aporte tripartito) como un todo y no interpretar los aportes de forma individual, como pretende este proyecto.
La JUNAFO señaló que el texto legislativo no considera las características diferenciadas existentes en el Fondo del Poder Judicial, como la contribución forzosa del 5.00% para el obrero y 8,75% para el patrono de cotización al Seguro de Enfermedad y Maternidad de la CCSS, que mantienen los jubilados y pensiones del Poder Judicial y cuya obligación no pagan para las personas beneficiarias del régimen del IVM.
A esto se suma las diferencias de cotización, donde una persona trabajadora judicial aporta al fondo jubilatorio judicial un 8,83% más que una persona que cotiza para el IVM. Aunado a ello, las personas jubiladas y pensiones del Fondo del Poder Judicial, mantienen el aporte del 13% al régimen judicial, lo que no ocurre con el régimen del IVM, lo que claramente evidencia la importancia de la aportación que realizan las personas beneficiarias para apoyar a la seguridad social costarricense.
Estas fueron algunas de las argumentaciones expuestas por Mora Valdez e incluidas en el informe remitido por la JUNAFO a la comisión legislativa.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 26 Junio 2023 15:05
- Consejo Superior visita los Tribunales de la zona
Los avances, mejoras y requerimientos de los despachos judiciales que brindan el servicio en la zona de Quepos, se expusieron a las autoridades judiciales administrativas durante el jueves 22 de junio.
Integrantes del Consejo Superior y representantes de la Dirección Ejecutiva y la Dirección de Planificación del Poder Judicial, entablaron un diálogo abierto con los diversos despachos judiciales de Quepos, para analizar la situación actual del servicio público y propiciar acciones para mejorar la atención de las personas usuarias a partir de la toma de decisiones en el ámbito administrativo judicial.
Temas diversos como las cargas de trabajo en las diferentes oficinas, la importancia de contar con recurso humano de apoyo a la gestión del personal del circuito y los requerimientos en materia de infraestructura fueron algunos de los temas abordados. 
Se destacó el acuerdo tomado por el Consejo Superior para dar inicio con el proceso de construcción del nuevo edificio de los Tribunales de Quepos, así como los pormenores relacionados con las oficinas que se integrarán una vez esté lista la obra, así como aspectos de costo y plazos de construcción.
El proyecto de visitas, Consejos Ampliados y giras que emprende el Consejo Superior durante el año, tiene como meta realizar un acercamiento con los despachos judiciales y de esta manera fortalecer la gestión y la toma de decisiones.
Estas visitas son periódicas y permiten abrir espacios para que las servidoras y servidores judiciales den a conocer los avances y mejoras del circuito judicial y señalen los requerimientos de cada despacho judicial, que tienen como fin mejorar el servicio que presta a las personas usuarias. Esta es una línea de trabajo que forman parte del Plan Anual Operativo del Consejo Superior.
En la reunión se contó con la participación del pleno de las y el integrante del Consejo Superior, Ana Isabel Orozco Alvarez, Sandra Pizarro Gutiérrez, Siria Carmona Castro, Gary Bonilla Garro, así como la Subdirectora Ejecutiva, Dinorah Alvarez Acosta y la Directora de Planificación, Nacira Valverde Bermúdez.
Las autoridades de los Tribunales de Quepos contaron con la representación del Presidente del Consejo de Administración, Luis Fernando Jacobo; la Administradora del Circuito, Evelyn Llanten Miranda; así como representantes del Departamento de Medicina Legal, la Defensa Pública, el Juzgado Penal, la Subdelegación del OIJ de Quepos y Parrita, la Fiscalía de Quepos y Parrita, el Juzgado Contravencional, Tránsito y Pensiones Alimentarias, la Oficina de Trabajo Social y Psicología e integrantes del Consejo de Administración.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 26 Junio 2023 14:05
- Corte Plena toma acuerdo unánime en sesión de hoy lunes 26 de junio 2023.
El proyecto de ley denominado “Mismo patrón, igual contribución”, que se tramita bajo el expediente legislativo No. 23733, para equiparar la contribución patronal en los regímenes básicos de pensiones, sí incide en organización y funcionamiento del Poder Judicial, así lo determinó por unanimidad la Corte Plena.
El criterio judicial se aprobó este lunes 26 de junio, en la sesión ordinaria, ante la consulta enviada por la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa, que tramita la iniciativa de ley y que aplicaría al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
Del informe judicial se desprende un análisis profundo de las propuestas que incorpora dicho texto legislativo. Los detalles los expuso el Director Jurídico del Poder Judicial, Rodrigo Campos Hidalgo.
Por unanimidad la Corte Plena consideró que el proyecto de ley carece de estudios actuariales que puedan determinar el impacto en las finanzas del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial a largo plazo.
Se concluyó que varios de los artículos del proyecto otorgan competencias y responsabilidades a las Juntas Administradoras del estos regímenes básicos de pensiones, que son considerados, en el caso del Poder Judicial, como cambios administrativos que solo pueden modificarse mediante la aprobación de una reforma de ley. Así lo señalan la Procuraduría General de la República y resoluciones de la Sala Constitucional en temas como el incremento de los aportes de las y los trabajadores judiciales, requisitos para pensión y jubilación, definición de los aumentos por costo de vida y la valoración de las pensiones por sobrevivencia, por ejemplo.
Otro de los puntos que señaló el informe de Corte Plena, es la eventual carga que se trasladaría a la población trabajadora activa para recuperar los recursos que se dejarían de percibir frente a la equiparación gradual de la contribución patronal al 5,75%.
Se indica que el proyecto provocaría a largo plazo un desequilibrio entre el aporte de los trabajadores que se mantiene intacto y del Estado como patrono.
Se consideró que el texto del proyecto no contempla la regulación de los derechos adquiridos de las personas trabajadoras y de las situaciones consolidades, frente al impacto de la reforma que se pretende.
En la discusión, los magistrados y magistrada titulares de la Sala Constitucional se abstuvieron de conocer el tema y se contó con la participación de magistrados y magistradas constitucionalistas suplentes.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 23 Junio 2023 13:41
- Informe del ente contralor destaca gestión estratégica del Poder Judicial por su orientación hacia la mejora en los servicios de administración de justicia.
Evaluación positiva aplicó la Contraloría General de la República al Poder Judicial en una auditoría sobre la gestión estratégica institucional, que apunta hacia una dirección efectiva e integrada, para que cada día los servicios de administración de justicia se brinden de forma pronta, cumplida, sin denegación y en estricto apego al ordenamiento jurídico.
El Informe de Auditoría sobre la Implementación de un Modelo de Gestión para Resultados en el Poder Judicial, determinó que “…el Poder Judicial cumple de manera razonable con la aplicación de un enfoque de gestión para resultados, de conformidad con el marco regulatorio y sanas prácticas aplicables”, detalla el ente contralor en el estudio publicado el 6 de junio de 2023.

Con esta auditoría se destaca que la institución “promueve el mejor uso posible de los recursos con un enfoque en la eficiencia, la eficacia y la economía de los servicios públicos, lo que resulta relevante para las administraciones, ya que se enfrentan al reto de lograr mayores y mejores resultados en un entorno más exigente y con una menor disponibilidad de recursos”.
La evaluación comprendió el examen de las acciones desarrolladas por el Poder Judicial conforme al enfoque para resultados en aspectos como: Planificación para resultados, Presupuesto orientado a resultados, Gestión financiera y adquisiciones, Gestión de programas y proyectos, seguimiento y evaluación y se abarcaron las acciones ejecutadas del 1 de enero de 2020 al 31 de marzo de 2023.
Asimismo, la Contraloría señaló que con la aprobación, a partir del 2019, del Modelo de Gestión Estratégica, ésta herramienta sistémica e integral, permite contar con los instrumentos, información y procesos para apoyar la toma de decisiones y generar valor a la ciudadanía, mediante la integración de los niveles estratégicos (Plan Estratégico Institucional, la Gestión de Políticas Institucionales y el Presupuesto), tácticos (Gestión del Portafolio Institucional de Proyectos Estratégicos y Gestión de la Innovación) y operativos de la institución (Planes Anuales Operativos).
“Se determinó que el Poder Judicial ha orientado sus acciones en el diseño, elaboración e implementación de una instrumentos institucionales para alinear diferentes procesos con un enfoque para la generación de resultados y de valor público desde la planificación institucional (estratégica y operativa), el presupuesto, la gestión financiera, las adquisiciones, la gestión de programas y proyectos; el seguimiento y la evaluación de los objetivos estratégicos institucionales, que sirven de insumo a su vez para la transparencia y rendición de cuentas de la gestión ante la ciudadanía”, puntualizó la auditoría.
La directora de Planificación del Poder Judicial, Nacira Valverde, puntualizó que en el estudio en mención la Contraloría resalta que el Poder Judicial cuenta con una “Metodología de Evaluación para Resultados” que permitiría la medición integral del impacto generado por la implementación del Modelo de Gestión Estratégica, cuya evaluación se tiene prevista para finales del año 2024.
El informe emitido por la CGR en este enlace: https://cgrweb.cgr.go.cr/apex/f?p=164:7:::NO:::
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 22 Junio 2023 15:57
- Autoridades judiciales visitaron catón de Montes de Oro
En un acercamiento con las localidades de Zapotal y Cedral de Montes de Oro en Puntarenas, autoridades judiciales compartieron experiencias con representantes y personas usuarias del Servicio Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales (SNFJ) Luis Paulino Mora Mora.
Las personas facilitadoras judiciales son voluntarias, asumen su rol comunitario de la mano de las personas juzgadoras, son promotoras de la paz social y de las buenas relaciones en sus comunidades, en donde fueron electas en asambleas públicas y democráticas. Tienen dentro de sus funciones ser multiplicadoras de información sobre servicios y trámites judiciales, a la vez que son mediadoras de conflictos menores en el lugar donde habitan entre vecinas y vecinos.
Durante la visita, las personas participantes relataron sus acercamientos con las personas facilitadoras y cómo éstas se muestran muy comprometidas en todo momento a dar solución a las distintas situaciones que se presenten.
Tal es el caso de Ramón Francisco Villalobos Mesén, vecino de Zapotal, quien contó la historia de una familia que entró con al menos 12 perros de casería. “Lo primero que hice fue buscar al facilitador Benito León Mesén y pedirle la ayuda para evitar la destrucción de lo que es la naturaleza y evitar la casería, él fue conmigo y hablamos con el señor, fue la primera vez que lo tomé en cuenta, pero lo he llamado en otras ocasiones. El programa es ideal porque imagínese lo que es bajar hasta Miramar a traer a un policía; aquí todas las familias lo tomamos en cuenta, Benito es una persona muy conocida”.
De la misma forma, el facilitador judicial Luis Alberto Parajeles Garita se refirió sobre este encuentro que es de suma importancia para la zona de Montes de Oro, con comunidades de difícil acceso, sin vías públicas, hoy día sin transporte público. “Considero que es un apoyo y un respaldo que se siente de la institución hacia nosotros, en el cual sentimos acompañamiento y un fortalecimiento en los conocimientos y asesorías que nos vienen brindando”.
Por su parte, la facilitadora María Marjorie Hernández Chavarría manifestó: “Hoy nos demostraron que las zonas rurales no están olvidadas y que están pendientes de nosotros”.
Según indicó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez esta gira es parte de los esfuerzos para “construir un Poder Judicial al lado de la gente”, por lo que se le da especial importancia a escuchar y aprender las la comunidades. “La intención es promover programas de participación ciudadana y este es un medio para permitirle a las y los ciudadanos de las distintas localidades participar no solo facilitando la solución de los conflictos, sino llevando a través de ellos cultura, conocimiento de lo que es la organización del sistema de administración de justicia, que conozcan las instituciones públicas, para plantear la solución de los conflictos. Resalto el entusiasmo que tienen estas personas para participar en estos proyectos y su vocación de servicio”, señaló.
El magistrado de la Sala de Casación Penal y presidente de CONAMAJ, Gerardo Rubén Alfaro Vargas destacó el involucramiento que tienen las personas facilitadoras y como la comunidad tiene confianza en estas personas, quienes verdaderamente sirven de enlace entre el Poder Judicial y las y los usuarios.
En la actividad participaron también Gary Bonilla Garro, representante del Consejo Superior; Juan Carlos Pérez Murillo y Yendry Portuguez Pizarro, director y subdirectora de la Defensa Pública; Sara Castillo Vargas, directora de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ); Roger Mata Brenes, director del Despacho de la Presidencia; Ana Lorena Mora Monge, jueza contravencional de Juzgado de Montes de Oro, así como personal de la defensa pública de Puntarenas, Juzgado Contravencional de Montes de Oro y de la CONAMAJ.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 20 Junio 2023 11:31
- Corte Plena aprueba cambio de competencia para mejorar atención de personas usuarias
A partir de ahora, los asuntos nuevos en materia de tránsito, que requieran tramitar las personas que viven en La Fortuna, La Tigra, Monterrey, Venado, del Cantón de San Ramón el distrito de Peñas Blancas, serán atendidos por el Juzgado Especializado de Tránsito de San Carlos.
El cambio de competencia lo aprobó Corte Plena en su sesión del 27 de marzo de 2023, artículo XXIII, luego de analizar el informe presentado por la Dirección de Planificación, que recomendó dicha propuesta, con el fin de mejorar el servicio de administra
ción de justicia que se brinda a las personas usuarias de estas zonas.
“En términos numéricos representa en promedio 31 asuntos nuevos adicionales por mes para el Juzgado de Tránsito de San Carlos; con esa entrada adicional se mantienen dentro del estándar en Juzgados Especializados, permitiéndole incrementar su productividad”, señaló el acuerdo aprobado por Corte Plena.
Es así como el Juzgado Especializado de Tránsito de San Carlos conocerá los asuntos nuevos provenientes de La Fortuna, La Tigra, Monterrey, Venado y del cantón de San Ramón, distrito de Peñas Blancas.
Además, mantiene su competencia en los distritos del cantón de San Carlos, como los son Quesada, Buena Vista, Aguas Zarcas, Venecia, Pital, La Palmera, Cutris, Pocosol, Florencia y el cantón de Río Cuarto.
“El beneficio para las personas usuarias será un tratamiento más especializado de la materia de tránsito, bajo una misma línea de acción, en todo el cantón de San Carlos”, destacó el juez coordinador del Juzgado Especializado de Tránsito de San Carlos, Donaldo Messer Benavides.
Los asuntos de tránsito en segunda instancia sí mantienen su conocimiento en el Juzgado Penal de La Fortuna.
En el caso del Juzgado Contravencional de la Fortuna centrará su labor en conocer los procesos judiciales sobre Faltas y Contravenciones, Violencia Doméstica, Pensiones Alimentarias y materia Laboral.
El informe también contempló hacer de conocimiento del cambio de competencia territorial a la Dirección General de Tránsito y del Consejo de Seguridad Vial.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 15 Junio 2023 10:30
- Mediante impulso a campaña interinstitucional y conversatorios organizados por CONAMAJ
Dejar fuera los discursos de odio, dentro del servicio de administración de justicia que brinda el Poder Judicial y fortalecer espacios de paz para las personas usuarias, es el compromiso de este Poder de la República, al sumarse a la campaña de sensibilización que lidera la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), sobre esta temática.
La institución acogió la campaña propuesta por Conamaj para identificar esos discursos de odio y cómo hacerles frente en su quehacer judicial.
“Nos unimos para decir sí a la tolerancia, sí al respeto, sí al encuentro pacífico, al diálogo y la cooperación. Desde el seno de la Corte Suprema de Justicia y
CONAMAJ, nuestro mensaje es contundente, cero discursos de odio y más paz”, afirmó el Magistrado Presidente de Conamaj, Gerardo Rubén Alfaro Vargas.
La campaña a lo interno del Poder Judicial se divulgará durante este mes de junio y también se tiene programada su difusión por las redes sociales institucionales, para darle un alcance a lo externo de la institución.
Además, se tiene programado capacitar a facilitadoras y facilitadores judiciales, para obtener un alcance nacional y llegar a la sociedad civil con esta temática, así lo destacó la Directora Ejecutiva de Conamaj, Sara Castillo Vargas.
“Se quiere llegar a diversos públicos, buscando que esta sensibilización se traduzca en una mejor atención para la persona usuaria, un mejor trato entre el personal de trabajo y la familia. Esto es hacer conciencia en el servicio público a lo interno y ampliarlo a espacios externos, de no tolerar ciertas acciones que deterioran los valores democráticos y con ello se propicia ambientes de convivencia social sanos”, explicó Castillo Vargas.
Los productos de comunicación que se trabajaron contemplan mensajes que se difundirán a los correos electrónicos institucionales, con un contenido sólido y amplio que explican qué son los discursos de odio, cómo identificarlos y qué hacer frente a ellos. También se cuenta con una infografía y piezas que describen en detalle la información.
Además, se crearon cortos audiovisuales de 30 segundos, con mensajes claves o de compromiso institucional desde las jerarquías y la sociedad civil, frente al tema. El material está en formatos para distribuir por redes sociales y whatsapp.
Para los meses de junio y julio se organizan conversatorios virtuales para desarrollar el tema de discursos de odio y otros temas, en los que trabaja este año las entidades que conforman CONAMAJ.
Consulte el material de la campaña en este link:
http://observatoriodegenero.desarrollo/index.php/prensa/campanas/discursos-de-odio
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 14 Junio 2023 09:24
- Personas magistradas de la Sala de Casación Penal, jerarcas de la Fiscalía General y del OIJ se reúnen con sector ganadero de la región.
- Vicepresidenta de la Corte, y Presidentes de Sala Primera y Segunda participaron en la actividad.
Un diálogo abierto entre autoridades del Poder Judicial y el Sector Ganadero de Guanacaste, tuvo lugar este fin de semana en Liberia. El objetivo es muy claro: construcción de acciones para atender directamente la problemática del robo y destace de ganado.
Ante la preocupación de este sector productivo del país, se trasladaron hasta Liberia, las magistradas y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y jefaturas de los órganos auxiliares de justicia, para reunirse con la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste, que agrupa a pequeños, medianos y grandes productores y autoridades de la región.
“Conscientes de la relevancia y urgencia de atender la problemática vinculada con el robo de ganado, los cuatro Magistrados y Magistradas de esta Sala Tercera, nos reunimos con la Cámara de Ganaderos de Liberia, con el objetivo de escuchar las preocupaciones, de conversar sobre las inquietudes de este importante sector de producción, que forma parte del desarrollo económico del país”, afirmó la magistrada Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro.
La magistrada Solano Castro destacó el acercamiento que emprende el Poder Judicial con la ciudadanía y en esta ocasión con las Cámara de Ganaderos de Liberia, ante la difícil situación que están atravesando porque son víctimas tanto robo de ganado, como de blanqueo en subastas y destace de animales en fincas y la necesidad de construir acciones en materia penal para combatir este flagelo.
Se estableció un trabajo coordinado con los órganos auxiliares de justicia para establecer un plan de acción.
Por su parte el Presidente de la Sala Segunda, magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez indicó que: “Hay un interés del Poder Judicial de estar cerca de las y los ciudadanos, de atender la problemáticas de las diferentes áreas productivas, en esta oportunidad nos trasladamos para escuchar al sector ganadero de la provincia de Guanacaste que enfrenta un serio problema con el robo de ganado. Reafirmamos una vez más el compromiso de este Poder de la República de brindar un servicio público de calidad, que resuelva los problemas que los diferentes sectores enfrentan”.
En la reunión participaron las magistradas y los magistrados titulares de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro, Presidenta, Sandra Zúñiga Morales, Jesús Ramírez Quirós y Gerardo Rubén Alfaro Vargas; así como Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia; Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Presidente de la Sala Primera y Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, Presidente de la Sala Segunda .
También se contó con la participación del Fiscal General, Carlo Díaz Sánchez y el Director a.i. del Organismo de Investigación Judicial, Randall Zúñiga López. Así como diputados representantes de la provincia guanacasteca, Daniel Vargas Quirós y Alejandra Larios Trejos y el Presidente de la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste, Luis Eduardo Arata.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 13 Junio 2023 16:08
Juzgados Primero y Segundo de Familia del Primer Circuito Judicial de San José con plan de trabajo hasta el 31 de diciembre del 2023
A partir del 1 de julio de 2023 entrarán a regir las modificaciones de los Juzgados Primero y Segundo de Familia del Primer Circuito Judicial de San José, por lo cual, el primero se especializa en el conocimiento de las apelaciones de pensiones alimentarias, mientras que el segundo asume la competencia en todos los asuntos de la materia, salvo apelaciones y niñez.
En cuanto al Juzgado Primero de Familia de San José conocerá como superiores las apelaciones de las resoluciones en pensiones alimentarias que antes eran de conocimiento de los juzgados de familia de San José, Segundo Circuito Judicial de San José, Hatillo, San Sebastián y Alajuelita, así como del Tercer Circuito Judicial de San José (Desamparados).
Dicho juzgado especializado en apelaciones de pensiones alimentarias asumirá solamente estos recursos itinerados a partir del 1 de julio de 2023, y que sean provenientes de los juzgados de pensiones del Primer y Segundo Circuito Judicial de San José, Desamparados, PISAV Pavas, Juzgado de Pensiones y contra la Violencia Doméstica de Escazú y Juzgados Contravencionales de Santa Ana, Mora, Aserrí, Acosta, Hatillo, San Sebastián y Alajuelita.
Los recursos presentados antes de dicha fecha en el Juzgado Segundo de Familia de San José, Juzgado de Familia del II Circuito Judicial de San José, Juzgado de Familia de Hatillo, San Sebastián y Alajuelita y Juzgado de Familia del Tercer Circuito Judicial de San José ( Desamparados) serán resueltos por esas oficinas.
El Juzgado Segundo de Familia por su parte mantendrá la competencia territorial para conocer procesos de familia en primera instancia.
El cambio fue aprobado por la Corte Plena en sesión N° 23-2023, mantenido el 29 de mayo de 2023, en el artículo X, como un plan de trabajo, hasta diciembre de 2023, prorrogable y como parte del proyecto institucional 1374-CF -P01 “Implementación del Código Procesal de Familia”.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 12 Junio 2023 16:06
- Destacaron el trabajo realizado y la confianza de que el FJPPJ se va a mantener a largo plazo.
En la conmemoración del 84vo aniversario de la creación del régimen del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (FJPPJ), este 9 de junio, la Junta Administradora (JUNAFO) rindió el informe de labores del 2022, en el cual expusieron las labores realizadas, así como un estudio actuarial y proyecciones de nuevos proyectos.
JUNAFO procura el alineamiento normativo, la correcta gestión de la cartera de inversiones, la profesionalización de cada área involucrada que ejecuta actividades significativas y la mejora en la atención a las personas afiliadas al régimen jubilatorio, alineados con la normativa que establece el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) y la Superintendencia de Pensiones (SUPEN).
Juan Carlos Segura Solís, presidente de la Junta resaltó que se instauró una ventanilla física en el Primer Circuito Judicial de San José, realizaron giras a lo largo del país, que promovieron canales de comunicación oficiales de información, así como espacios de conversación. Indicó que el último de los estudios actuariales arroja un nivel de solvencia del 76.28% el cual presenta una evidencia de la capacidad de hacer frente a los beneficios actuales y futuros, en contraposición de otros regímenes jubilatorios.
“Es así como, este fondo representa los intereses del colectivo judicial, y no solo a las personas que ya consolidaron un beneficio con recursos de este, sino que representa la expectativa de todos nosotros como personas cotizantes, afiliadas o interesadas en el futuro de recibir el premio por nuestras labores con una jubilación digna, justa, acorde a nuestro esfuerzo y responsabilidad durante todos los años de servicio en este Poder de la República”, agregó Juan Carlos Segura.
Así mismo, Oslean Mora Valdez, de la Dirección de la JUNAFO resaltó diferentes temas como el Sistema Nacional de Pensiones (estabilidad y compromiso para un futuro mejor); concesión de derechos jubilatorios y pensiones; aprobación y pago de beneficios económicos a la población judicial; estados financieros; análisis y aprobación de diversos informes, normativa única y especializada; entre otros temas.
“El Régimen de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial hoy es mucho más solvente y está en una mejor posición del que se encontraba hace cinco años atrás, la mejora del déficit es constante a un ritmo de más de 30 mil millones de colones por año y definitivamente nos ubica en una mejor posición, hoy tenemos un nivel de solvencia en población cerrada del 76.28% y un nivel de solvencia a población abierta del 92%, esos niveles son mucho mejores de los que históricamente ha reportado este régimen y que se ubica muy por encima de los niveles de otros regímenes jubilatorios”, indicó Oslean Mora
El estudio actuarial del 2022 estuvo a cargo del actuario matemático, Raúl Hernández González quien explicó sobre la escala salarial, balance actuarial al 31 de diciembre del 2022 (escenario cerrado); proyección de la reserva a valor presente; escenario optimista y escenario pesimista; escenario con población abierta con crecimiento del 2.00%, escenario con población abierta del 1%, entre otros temas de interés.
También intervinieron con presentaciones de temas relevantes y consultas, Parris Quesada Madrigal y Rodrigo Arroyo Guzmán, tesorero y secretario de JUNAFO respectivamente.
La trasmisión del evento se puede ver en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dxjj9xViCsE
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 09 Junio 2023 15:11
- Inauguran oficialmente Jurisdicción Especializada en Crimen Organizado
En un acto que contó con la participación de autoridades judiciales y de personal judicial que formará parte de la nueva Jurisdicción Especializada en Crimen Organizado (JEDO), el Poder Judicial inauguró oficialmente este cuerpo normativo.
Para el presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez, la celebración de este acto se reviste de gran importancia, ya que la promulgación de esta ley especializada brinda una herramienta al Poder Judicial para combatir la delincuencia organizada y sobre todo el narcotráfico, lo cual a su criterio es fundamental.
“Éste es un primer paso, tenemos un acuerdo sobre temas que vamos a seguir abordando y tengan la certeza que en este tema vamos a seguir adelante, tratando de dotar de más herramientas que faciliten el combate a este flagelo. Espero que realmente en manos de todos nosotros esta herramienta sea verdaderamente exitosa, porque de esa manera estaremos logrando el objetivo que nos hemos propuesto, el cual es el de contribuir contra el combate de este tipo de criminalidad”, expresó Aguirre Gómez.
La magistrada presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro, destacó la importancia de este acto no solo para el Poder Judicial, sino para el país, en donde participaron las personas funcionarias que van a intervenir en esta jurisdicción, quienes son los protagonistas de la parte más importante en la historia que inicia partir de esta fecha.
“Tengo una gran fe en que lo que hoy iniciamos será todo un triunfo, ya que los ojos dejan de estar sobre las cabezas visibles de la institución y se van a sentar en las personas fiscales y las personas juzgadoras de esta jurisdicción especializada” destacó la magistrada.
Por su parte, la coordinadora de la Subcomisión de Delincuencia Organizada, la magistrada Sandra Zúñiga Morales, señaló que esta ley marca un hito, por que establece el nuevo paradigma en el juzgamiento de la delincuencia organizada en nuestro país, señalando el gran reto que representa, ya que la ciudadanía está esperanzada en que se vean respuestas más eficientes contra una criminalidad que cada día es más violenta y compleja.
“Tenemos que invertir toda nuestra energía y talento en lograr resoluciones que se basan por sí solas y que demuestren a la población, que, en realidad, este proceso que hemos seguido y que empieza hoy oficialmente con la apertura de la jurisdicción especializada, es un esfuerzo que ha valido la pena y que cada día se debe ir fortaleciendo más y más” indicó Zúñiga Morales.
El Fiscal General de la República, Carlo Díaz Sánchez, manifestó que la creación de esta jurisdicción no sólo marca un avance significativo en la lucha contra la delincuencia organizada, sino que también, demuestra el compromiso como Estado, con los principios democráticos y el fortalecimiento del sistema legal, como una clara señal de que Costa Rica está decidida a enfrentar este desafío, de proteger a sus ciudadanos, preservar la paz y la seguridad.
“Esta jurisdicción definitivamente fortalecerá nuestro sistema democrático, protegerá a nuestros ciudadanos y garantizará el Estado de derecho para que no prevalezca la impunidad”, señaló Díaz Sánchez.
La Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada tiene como objetivo la investigación y el juzgamiento de los delitos graves y delitos conexos, que sean cometidos por personas mayores de edad y que cumplan con los criterios obligatorios que exige la ley como participación colectiva, grupo organizado, permanencia en el tiempo y actuación concretada para cometer delitos. Dicha normativa fue firmada por el Poder Ejecutivo el pasado 30 de mayo por el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, bajo el número de ley N°10.369.
En la actividad inaugural, se contó con la presencia de magistrados y magistradas de la Sala de Casación Penal, integrantes del Consejo Superior, el Director del OIJ y la Subdirectora de la Defensa Pública, Directoras Administrativas, personas funcionarias de la JEDO, representantes de la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica y funcionarias y funcionarios judiciales.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 09 Junio 2023 10:14
- Del 1 de enero al 31 de mayo de 2023 la institución ha pagado un promedio diario de ¢1.173.06 millones, $181.937.23 y 1.042.29 Euros a las personas usuarias.
Como parte del trabajo por brindar un servicio de administración de justicia eficiente y acorde a las necesidades de las personas usuarias, el Poder Judicial mediante el Sistema de Depósitos Judiciales continúa con los esfuerzos de mantener activa la economía del país.
En el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de mayo del presente año, el Poder Judicial ha pagado a las personas usuarias ¢126.690.93 millones, $19.64 millones y 112.567.21 Euros, es decir, un promedio diario de ¢1.173.06 millones, $181.937.23 y 1.042.29 Euros.
En cuanto a depósitos, se recibieron 122.035.69 millones, $9.03 millones y 4.445.00 Euros, en 1.128.115 gestiones.
De esta forma, este Poder de la República se enfoca en la continuidad de sus servicios, de manera eficiente y procurando su calidad y acceso para todas las personas ciudadanas, como parte de su prioridad institucional.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 08 Junio 2023 13:34
- Avanza proyecto del Poder Judicial para incorporar tecnología en los despachos de cobro judicial en todo el país.
La herramienta tecnológica de Tipificación Automática de Escritos en los procesos de cobro judicial del país, está por iniciar su implementación en los tres juzgados especializados del Primer Circuito Judicial de San José.
El proyecto de expansión del Modelo de Inteligencia Artificial en esta materia, en los 19 despachos judiciales del país avanza y está pronta a ponerse en marcha en los Juzgados Primero, Segundo y Tercero de Cobro Judicial del Primero Circuito Judicial de San José.
Este miércoles 7 de junio de 2023, personas juzgadoras y técnicas que atienden estos despachos, conocieron sobre el funcionamiento, el objetivo y el proceso de alimentación, efectividad y seguimiento que contempla la puesta en marcha del Modelo de Inteligencia Artificial.
La Gestoría de la Comisión de la Jurisdicción Civil, el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional y la Unidad de Inteligencia de la Información, de la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial, tuvieron a cargo la reunión.
“Esta mejora tecnológica, que se pone a disposición y que va a ir creciendo, se adapta completamente al trabajo que realizamos, lo que permitirá agilizar la resolución del asunto y brindará mayor calidad. La materia de cobro judicial es de gran importancia para el país, porque brinda un aporte vital a su economía, pues la recuperación del crédito de las empresas privadas y del Estado, implica que estos recursos retornen a la corriente económica y la dinamice”, puntualizó el magistrado Presidente de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, coordinador de la Comisión Gerencial de Tecnología.
Luis Diego Romero Trejos, gestor de la comisión, destacó que la herramienta permite obtener de una manera más eficiente, una clasificación de los escritos que se presenten y que permite organizar mejor los escritos de los despachos.
La herramienta una vez instalada trabajará con los asuntos nuevos que ingresen y mantendrá un monitoreo bimensual sobre el funcionamiento y efectividad. “Esta tecnología pone a la vanguardia a la jurisdicción de Cobro Judicial, en desarrollo tecnológico entre otras dependencias del Estado y en el mundo” indicó el gestor, Minor Delgado Sánchez.
De acuerdo con Carlos Morales Castro, la Unidad de Inteligencia de la Información, de la Dirección de Tecnología, en conjunto con la Comision de la Jurisdicción Civil se trabajó en la creación del Tipificador de Documentos, que corresponde a un pequeño modelo predictivo capaz de extraer el texto de los escritos e interpretar qué tipo de documento es, a los cuales se les estable de un código para que la herramienta de inteligencia artificial pueda identificarlos.
Actualmente el Modelo de Tipificación Automática de Escritos ya funciona en los juzgados especializados de cobro judicial de Pérez Zeledón, Grecia, San Ramón, Limón, Pococí y Golfito por impulso de la Comisión Civil coordinada por la Magistrada Damaris Vargas Vásquez.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 06 Junio 2023 16:38
- Conmemoran 25 años de creación de la Ley RAC
El Poder Judicial conmemoró los 25 años de la “Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social”, iniciativa surgida desde este Poder de la República y que hoy es una realidad en el país.
La actividad se desarrolló el pasado 2 de junio, en el auditorio del Organismo de Investigación Judicial y contó con la participación del Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez; el magistrado de la Sala de Casación Penal y coordinador de la Comisión RAC, Gerardo Rubén Alfaro Vargas; las magistradas integrantes de dicha Comisión, Iris Rocío Rojas Morales y Anamari Garro Vargas y el Coordinador General del Centro de Conciliación, Jairo Duarte Acuña.
Para el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, la sociedad democrática costarricense ha actuado en el sentido de robustecer el valor fundamental de la libertad y dar mayor protección de los derechos humanos, abriendo más caminos para decidir las diferencias que puedan existir entre sus habitantes.
“Al promulgarse esta ley se potencia el concepto de la paz social, por lo que, de esta forma, cuando tenemos mecanismos eficientes de resolución, los conflictos no dejan huellas y todo eso contribuye a esa verdadera paz”, destacó Aguirre Gómez.
Por su parte, el magistrado coordinador de la Comisión RAC del Poder Judicial, Gerardo Rubén Alfaro Vargas, señaló que el resultado de la solución del conflicto por medio de estos mecanismos se convierte en mucho más satisfactoria para las personas usuarias, porque está impregnado de voluntariedad, participación activa, escucha, diálogo y responsabilidad, para finalmente consensuar la solución.
“Si bien nuestra función principal desde el Poder Judicial es la administración de justicia, también es nuestro deber procurar la armonía social, porque el conflicto debe transformarse para generar acciones en positivo, que permitan una sociedad mucho más justa, equitativa y consecuentemente más pacífica”, indicó Alfaro Vargas.
La magistrada Iris Rocío Rojas Morales subrayó que “estamos en una era que impone a que los actores del conflicto se involucren en la solución del mismo, y a partir de la potenciación de mecanismos y técnicas adecuadas, de una manera pronta y cumplida encuentren una resolución satisfactoria, lo que sin duda alguna potencia una cultura de paz, que además tendrá efectos en la construcción de una sociedad más sana, inclusiva, tolerante, negociadora y respetuosa de su entorno”.
En su mensaje, la magistrada Anamari Garro Vargas resaltó que la Resolución Alterna de Conflictos, además de ser un medio para disminuir la mora judicial, fortalece el tejido social, porque potencia a la ciudadanía a ser protagonista en la solución de sus problemas, con mecanismos que tienen una proyección transversal, no sólo porque se utilizan en muchas materias, sino porque están al alcance de muchas personas de distinta procedencia económica, cultural y territorial.
En ese mismo sentido, el coordinador General del Centro de Conciliación, Jairo Duarte Acuña, se refirió a la importancia de la conciliación como un método para escuchar y ser escuchado, destacando el trabajo de los jueces y juezas conciliadoras en la convicción de cumplir con esta ley y promover la paz social.
Durante la actividad se mostró un video con los principales logros de esta ley en su recorrido durante este cuarto de siglo y además, se desarrolló el panel denominado “Impacto de la resolución alternativa de conflictos en Costa Rica: retos y desafíos”, el cual contó con la participación del magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas; del Viceministerio de Justicia y Paz, Sergio Sevilla Pérez; el rector de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Gutiérrez Espeleta y el Presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, Alvaro Sánchez González; espacio moderado por la jueza conciliadora, Carmen Cerdas Cisneros.
Al acto asistieron Magistrados y Magistradas de las diferentes Salas, los jerarcas del Ministerio Público y del OIJ, integrantes del Consejo Superior, jueces y juezas conciliadoras, personal del Centro de Conciliación y personas funcionarias y exfuncionarias judiciales.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 05 Junio 2023 16:10
El Juzgado Penal Juvenil de Limón en coordinación la Contraloría de Servicios, la Fiscalía Penal Juvenil y la Defensa Pública realizaron talleres con varios centros educativos del cantón central de Limón y del cantón de Talamanca.
En dichos talleres se abordó las generalidades del Poder Judicial y se habló sobre la Contraloría de Servicios, la Ley de Acceso a la Justicia de los pueblos indígenas de Costa Rica (Ley 9593) y la Ley de Justicia Penal Juvenil.
La actividad contó con más de 150 estudiantes de diversos centros educativos como el Colegio Indígena de Shiroles, en donde las personas participantes lograron disipar sus dudas, así como disfrutar de los materiales recibidos.
Asimismo, fueron brindados estos talleres en el Colegio Diurno de Limón y el Colegio Capitán Román Rivas, de Bananito Sur, donde también se contó con una alta participación del personal docente, administrativo y estudiantado.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 05 Junio 2023 15:35
- Magistrado de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, se juramentó en la Asamblea Legislativa.
Trabajar para lograr una administración de justicia ágil, desde la mejora de los despachos judiciales, la organización eficiente de la gestión y la producción en plazos menores y con calidad, es el enfoque de la labor que asume el magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, frente a un nuevo período en el cargo.
Este lunes 5 de junio se juramentó ante la Asamblea Legislativa, luego de ser reelecto por el órgano parlamentario, para un período de ocho años como magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
“Debemos concentrarnos en atender la mejora directa de la oficina judicial. La oficina jurisdiccional es donde se toma la decisión y se dicta la sentencia, que es el producto que se le exige al Poder Judicial para darle solución al conflicto, pero
también las oficinas administrativas y de los órganos auxiliares de justicia, tienen que ser mejoradas, con el objeto de hacer más eficiente el uso de los recursos, frente a la restricción presupuestaria, que nos demanda hacer lo mismo o más. Esto se logra con eficiencia, desde la oficina que gestione las diferentes fases del proceso de manera organizada y con las mejores condiciones del personal judicial”, puntualizó Rivas Loáiciga.
Afirma que continuará su trabajo cercano en las comisiones judiciales que atienden los temas de la mejora en la organización de la oficina, la atención del personal judicial, el dictado de sentencias concisas y directas; así como la promoción de buenas prácticas y el desarrollo tecnológico.
“Estamos a las puertas de que las tecnologías impacten de forma positiva el quehacer judicial y considero que debemos incorporarlas con todas las garantías que blindan a un proceso, donde los intereses de las partes estén satisfechos. Nos va a permitir darle celeridad a los trámites y que la investigación jurídica sea más eficiente”, destacó el magistrado Luis Guillermo Rivas.
Se potenciará las mejoras de organización interna de la Sala Primera, que en los últimos tres años permitió reducir el circulante pendiente y resolver más asuntos de los que ingresan en casación, con el compromiso de las magistradas, magistrados, personal letrado y técnico.
“La importancia de la Sala es la de revisión de lo resuelto en etapas anteriores del proceso, donde se va construyendo la solución justa del conflicto. Estamos llamados a brindar seguridad jurídica, a partir de la uniformidad de la jurisprudencia y la correcta interpretación de la norma, con pleno respeto de la independencia de los jueces y juezas; cuyo fin es llegar a una interpretación común de las normas legales aplicadas, desde las materias Civil y Contencioso Administrativo”, puntualizó el magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga.
Para conocer sobre la trayectoria del Magistrado Rivas Loáiciga puede ver el siguiente link:
https://salaprimera.poder-judicial.go.cr/phocadownload/Integracion/Luis_Guillermo_Rivas_Loaiciga.pdf
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 01 Junio 2023 15:36
Favorecer la comunicación con las personas usuarias y lograr comprensión sobre las sentencias o pronunciamientos de los despachos judiciales participantes es parte del objetivo que se pretende alcanzar con la implementación del Modelo de Juzgados Abiertos en el Poder Judicial de Costa Rica, elementos reforzados en una capacitación virtual sobre lenguaje claro el pasado miércoles 31 de mayo.
Los énfasis en la justicia como derecho humano y el lenguaje como una herramienta elemental en el acceso a la justicia estuvieron presentes durante las dos charlas dialogadas que abarcó la capacitación, las cuales fueron impartidas por el Juez Carlos Núñez Núñez y por la Coordinadora del Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial, Ingrid Bermúdez Vindas.
Ejemplos cotidianos sobre la forma de redacción escrita y la expresión oral que se tiene en el ámbito judicial fueron aportados mediante consejos prácticos para redactar conforme a las normas de un lenguaje claro tales como evitar latinismos, redactar con oraciones cortas y en orden lógico, uso adecuado de signos de puntuación y evitar el abuso del gerundio, repeticiones, lenguaje complejo y técnico jurídico.
El modelo de Juzgados Abiertos pretende mejorar la forma en que los despachos se relacionan con las personas usuarias a partir de la implementación de acciones vinculadas con los principios de la justicia abierta, uno de los primeros pasos es precisamente el uso de un lenguaje comprensible para las personas.
En 2023 se está llevando a cabo un plan piloto del modelo, en donde de manera voluntaria el personal de cuatro despachos judiciales se inscribió. Los juzgados participantes son: Juzgado de Violencia Doméstica de San Carlos, Juzgado de Violencia Doméstica de Alajuela, Juzgado de Pensiones Alimentarias de Heredia y Juzgado de Tránsito de Cartago.
El proceso de acompañamiento para la implementación del modelo es liderado por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), ente encargado del seguimiento de la Política de Justicia Abierta, en conjunto con el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional. Para más información sobre el avance en el plan piloto del modelo se puede escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 01 Junio 2023 15:08
- A personas usuarias sordas que lo requieran
- Procura capacitación y actualización voluntaria del personal judicial
La orientación inmediata en Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO) que ofrece el personal judicial capacitado en todo el país, cuenta con lineamientos claros en el abordaje de las personas usuarias que lo requieran.
La población judicial capacitada, sus jefaturas y los órganos judiciales a cargo de su aplicación, pueden consultar ya el “ Protocolo para facilitar la comunicación en LESCO, en diligencias menores, básicas e inmediatas, que son requeridas por las personas usuarias en situación de discapacidad auditiva, con la colaboración del personal judicial capacitado por la institución”.
Solo deben ingresar al link: https://secretariacorte.poder-judicial.go.cr/index.php/documentos?download=5318:protocolo-para-facilitar-la-comunicacion-en-lesco
Para la magistrada Damaris Vargas Vásquez, coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad “LESCO es la lengua de señas costarricense (lesco) de las personas sordas en Costa Rica que libremente decidan utilizarla. El Poder Judicial en cumplimiento de su deber de asegurar a las personas sordas el acceso a la justicia en igualdad de condiciones con los demás, al entorno físico, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información, ha aprobado dentro de sus lineamientos un Protocolo donde se establecen los lineamientos institucionales acordes con los estándares internacionales para esa población. Uno de los objetivos es la identificación y eliminación de las barreras y establecer los ajustes razonables a fin de generar las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida a las personas sordas, para garantizarles el goce y ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Para tal efecto, desde hace varios años se ha venido fortaleciendo un equipo de trabajo constituido por personas servidoras judiciales de todos los circuitos y ámbitos institucionales que voluntariamente apoyan en la atención primaria de las personas sordas que requieran ser atendidas por el Poder Judicial. Ese es un ejemplo más del compromiso y responsabilidad de la población judicial con la ciudadanía. El objetivo del Protocolo es potenciar este servicio mediante su regulación idónea a fin de maximizar el aprovechamiento de los recursos institucionales y garantizar eficacia, eficiencia y efectividad en el cumplimiento de la normativa nacional e internacional involucrada.”
Uno de los objetivos del protocolo es motivar al personal judicial a capacitarse hasta el Módulo IV de interpretación en LESCO, no certificados, para que brinden colaboración a las personas usuarias sordas, una atención y orientación inmediata en los despachos judiciales del país.
Los lineamientos determinan que la asistencia es un servicio de orientación básico, “quedando absolutamente prohibido y en cumplimiento de la Ley Orgánica institucional la posibilidad de brindar la asistencia para actuaciones judiciales, donde por su naturaleza corresponde a las y los peritos inscritos en la base de datos del Poder Judicial, para actuar como intérpretes en audiencias y diligencias judiciales, según corresponda. (Circular 194-2013 de la Dirección Ejecutiva)”.
El personal judicial capacitado en LESCO solo podrá prestar el servicio a las personas usuaria del circuito para el cual laboran y deberán en coordinación con su jefatura llevar un registro de las colaboraciones brindadas.
El Subproceso de Gestión de la Capacitación de la Dirección de Gestión Humana, tendrá a su cargo la consolidación de los procesos de capacitación a la población judicial con la colaboración de la Escuela Judicial y las Unidades de Capacitación de los órganos auxiliares de justicia (Ministerio Público, Defensa Pública, Organismo de Investigación Judicial).
Además, se establecen competencias al Consejo Superior, las Contralorías de Servicios, Administraciones Regionales, la Comisión, la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Personas con Discapacidad y la Unidad de Acceso a la Justicia.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 01 Junio 2023 14:13
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez sostuvo una reunión con el jurista y director del Instituto Max Planck, señor Max Planck, Armin von Bogdandy, con el objetivo de conocer el trabajo que realiza este instituto en Derecho Público Comparado y Derecho Internacional.
En la reunión se contó con la participación de Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia; Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, Presidente de la Sala Segunda; Rebeca Guardia Morales, Directora interina de la Escuela Judicial y Luis Emilio Jiménez González, Asesor de la Presidencia de la Corte.
El encuentro sirvió para explorar posibilidades de actualización profesional de los jueces y las juezas y potenciar sus redes profesionales mediante visitas al Instituto ubicado en la ciudad alemana de Heidelberg.
Posteriormente, Armin von Bogdandy brindó una conferencia titulada “El mandato transformador del Sistema Interamericano de Derechos Humanos” para jerarcas, jefaturas administrativas, personal judicial e invitados especiales.
El Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional realizan investigaciones relacionadas con cuestiones básicas y desarrollos actuales en las áreas del derecho internacional público, derecho de la Unión Europea y derecho constitucional y administrativo de estados individuales, además desempeña funciones de asesoramiento para instituciones públicas nacionales, europeas e internacionales.
“El instituto Max Planck ha venido a darnos una capacitación del derecho constitucional como un elemento transformador de la sociedad. Esto me parece que es muy importante desde esa perspectiva y denominación, pero vale la pena adentrándonos en estos conceptos desde la investigación”, destacó el Presidente Aguirre Gómez.
Armin von Bogdandy es un jurista alemán. Desde 1997 ha sido profesor de derecho público, particularmente de derecho europeo y derecho económico internacional, así como de filosofía del derecho y desde 2002 es director del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional en Heidelberg.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 31 Mayo 2023 10:40
- Reunión anual de la red interinstitucional 2023 de la Oficina Justicia Restaurativa Liberia, Guanacaste.
Promover espacios para que la sociedad civil e instituciones del Estado conozcan de cerca el funcionamiento de Justicia Restaurativa para trabajar de manera conjunta en procesos restaurativos fue el objetivo de la reunión anual de la Red de Apoyo Institucional de Justicia Restaurativa, el pasado 26 de mayo del año en curso.
El Magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa, Gerardo Rubén Alfaro Vargas, participó en el acto de apertura y destacó el trabajo articulado del Poder Judicial con las instituciones públicas para consolidar que los procesos restaurativos sean una realidad, lo que agradeció a la comunidad.
“Resalto el trabajo que realiza el equipo interdisciplinario de Liberia y la interacción que logramos con organizaciones del Estado y las fuerzas vivas de la comunidad. Por creer en las personas que tienen la oportunidad de resarcir el daño causado y a su vez de cambiar sus vidas, por creer que las víctimas si logran ser reivindicadas en sus derechos. En comunidad nacemos y nos tenemos que desarrollar, cuando uno de nosotros hace las cosas bien toda la comunidad se ve beneficiada con mejor economía, seguridad, paz, armonía entre otros aspectos positivos”, comentó el magistrado Alfaro.
La Oficina de Justicia Restaurativa es un equipo de profesionales del Poder Judicial, integrado por personal de la Judicatura, del Ministerio Público, de la Defensa Pública y del Departamento de Trabajo Social y Psicología, que promueve la armonía social, mediante la recuperación de las personas ofensoras, las víctimas y las diferentes comunidades del país.
Este trabajo interinstitucional genera soluciones integrales a los conflictos, para que no haya reincidencia delictiva. Las propuestas que se hacen desde el equipo de profesionales de Justicia Restaurativa, toman en cuenta todas las aristas del conflicto, respondiendo a las causas que lo originaron, ajustándose a las necesidades y posibilidades de las personas involucradas. A la vez que se retribuye a la comunidad con donaciones, horas de servicio comunitario, entre otras.
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 31 Mayo 2023 10:38
- Proceso de Formulación Presupuestaria 2024 se realizó con crecimiento cero, es decir, un presupuesto igual al aprobado por Ley 2023.
En sesión extraordinaria de Corte Plena realizada hoy martes 30 de mayo, magistrados y magistradas conocieron y aprobaron por mayoría el anteproyecto de presupuesto institucional para el año 2024. De las 22 personas magistradas presentes 21 votaron por aprobarlo y una persona por no aprobar.
"El Poder Judicial consciente de garantizar que las personas usuarias reciban los servicios judiciales que demandan, realizó un ejercicio austero en la construcción del presupuesto 2024. Es un gran esfuerzo institucional de procurar el funcionamiento efectivo de la institución, con los recursos similares a los del presente año, en atención a la situación fiscal del país. El compromiso del Poder Judicial se centra en el uso eficiente de los recursos públicos, la contención y control del gasto y esto lo refleja la propuesta presupuestaria del 2024, que enviaremos al Ministerio de Hacienda", afirmó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.
La propuesta la remitió el Consejo Superior y la presentación en detalle de las prioridades judiciales para el 2024, estuvo a cargo de la Directora de Planificación del Poder Judicial, Nacira Valverde Bermúdez.
Se destaca en la presentación, que el gasto presupuestario máximo para el próximo año es de ¢490.764,6 millones, en donde el Gasto Corriente se fijó en ¢462.500,8 millones y el Gasto de Capital es de ¢28.263,8 millones, lo que representa un crecimiento cero, con respecto al presupuesto aprobado en el 2023. Lo anterior incluye lo correspondiente al presupuesto del programa 951, que es el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial con recursos propios.
"El proceso de formulación presupuestario 2024 se ha caracterizado por ser sumamente restrictivo, sin crecimiento, previniendo la situación económica del país y atendiendo el lineamiento interno del Poder Judicial de mantener el mismo presupuesto del 2023 para el 2024. Llegar al presupuesto actual no fue sencillo, pues se tuvo que realizar rebajos a lo interno de la institución y reacomodo interno entre subpartidas para consolidar ese monto", puntualizó la Directora de Planificación del Poder Judicial, Nacira Valverde Bermúdez.
Las autoridades judiciales señalaron que se aprobaron directrices técnicas, tendientes a ajustar el plan de presupuesto en los siete programas que integran el Poder Judicial, para ajustar el monto al otorgado en el 2023, en diversas áreas como remuneraciones, reasignaciones, prestaciones legales, cambio de vehículos por antigüedad, sustituciones en la policía judicial, en el área tecnológica. También se lograron ajustes en el área de construcciones, alquileres, pólizas, el programa FIAJ, con el fin de generar la menor afectación en la operatividad de la institución, a nivel general.
Necesidades institucionales sin contenido presupuestario: Pese a lo anterior, existen necesidades que no tienen contenido presupuestario y que son fundamentales para la institución, como las que se detallan a continuación:
Atención y Acceso a la Justicia Personas en Pensiones Alimentarios- Requerimiento: 18 plazas, requerimiento económico por ₡986.988.280
- Custodio de Detenidos en OIJ de todo el país. Necesidad: 22 plazas, monto estimado de ₡ 619.637.496
- Acceso a la Justicia de personas en zonas cercanas a Puerto Jiménez. Tribunales Peninsulares: ₡635.841.075.
- Personal Fiscal de Juicio, Ministerio Público: ₡1.540.219.459.
- Tribunales de Juicio Penal a nivel nacional: Estructuras mínimas: ₡4.301.924.026.
De igual manera, el Poder Judicial mantiene un requerimiento para la atención de leyes aprobadas sin contenido económico de aproximadamente ₡ 5.570.409.860 y corresponden a las Leyes sobre bienestar animal, nuevo Código Procesal de Familia, nuevo Código Procesal Agrario y Justicia Restaurativa.
El anteproyecto se deberá remitir a más tardar el 15 de junio al Ministerio de Hacienda.
Se destacó la eficiente ejecución presupuestaria del Poder Judicial, la cual alcanzó un 96,73% durante el 2022 y que se ha mantenido desde los últimos años.
En la presentación y análisis de la propuesta presupuestaria del Poder Judicial para el 2024, estuvieron presentes los y las integrantes del Consejo Superior, los y las directoras de la Dirección Ejecutiva, Dirección Jurídica, la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación, la Dirección de Gestión Humana, así como la Dirección de la Defensa Pública, el Organismo de Investigación Judicial y el Fiscal General de la República.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 30 Mayo 2023 21:16
- Sistema permitirá salvaguardar la vida de las personas usuarias y el personal judicial
El Poder Judicial adquirió un sistema de voceo que se instalará en el Primer Circuito Judicial de San José, para informar tanto al personal judicial como a las personas usuarias de situaciones de emergencia y qué hacer en estos casos.
El objetivo de contar con este sistema de comunicación es que coadyuvará en la atención de emergencias a través de mensajes principalmente pregrabados que indicaran a los servidores judiciales y usuarios los pasos a seguir en la atención de la emergencia.
La primera etapa se realizó en los edificios de la Corte Suprema de Justicia y el Organismo de Investigación Judicial, continuando este año con el proceso de diseño y especificaciones técnicas del sistema para el edificio de los Tribunales de Justicia.
Para el 2024, la instalación se realizará en los edificios anexos A, B, C y D, finalmente se continuará con este proyecto en el año 2025, con la instalación de voceo en la Torre Judicial.
Según explicó Lic. Luis Guillermo Araya Ulate, jefe de la Sección Administrativa del Departamento de Seguridad, con el reforzamiento estructural realizado al edificio de la Corte Suprema de Justicia, se implementó un sistema de incendio bastante robusto que se complementó con el sistema de presurización de pasillos, en razón de esto surgió la necesidad de contar con un sistema de voceo institucional.
“El sistema de comunicación cubre todos los pasillos y lugares del edificio, para dar información a las personas tanto internas como externas, inclusive la cobertura cubre las azoteas y sótanos ya que se pensó en las empresas que realizan trabajos en la institución que en muchos casos hacen los trabajos en estas zonas”, afirmó el jefe de la Sección Administrativa.
Araya agregó que se van a emitir una serie de alertas pregrabadas, pero también la persona que se encuentre de operador tiene la posibilidad de alertar a través de la comunicación para la salvaguarda de las personas, esto a nivel de los edificios que en este momento cuentan con el sistema de voceo.
Para el desarrollo de este proyecto se ha contado con el apoyo técnico y profesional del Arq. Michael Madriz Alvarado del Departamento de Servicios Generales, Sección de Mantenimiento y Construcción, quienes han desarrollo el cuadro de necesidades y son parte vital de la supervisión técnica del proyecto
El costo del proyecto para esta primera etapa es de ¢90.349.593.72.
Para la puesta en marcha del proyecto se está en el diseño del protocolo de aplicación de sistema, donde se contará con el acompañamiento de la Unidad de Salud Ocupacional para los aportes técnicos requeridos en la adecuada utilización del sistema.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 30 Mayo 2023 15:42
- Aprobada en la Asamblea Legislativa en segundo debate el 29 de mayo.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez y la magistrada Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro participaron en el acto de la firma de la reforma de Ley Orgánica del Poder Judicial, N°7333 y Reforma de Ley de Creación de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada en Costa Rica.
La sanción la realizó el Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y el Ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos Valverde. El acto se llevó a cabo en Casa Presidencial este martes 30 de mayo.
El Magistrado Orlando Aguirre afirmó que la aprobación de esta ley es el fruto del compromiso de los tres poderes de la República. “El Poder Judicial, de forma proactiva, ha impulsado acciones concretas para combatir el problema de inseguridad que atraviesa el país, desde estrategias preventivas en colegios hasta intervenciones articuladas del Organismo de Investigación Judicial y la Fiscalía con la Fuerza Pública en zonas conflictivas. Como una prioridad, impulsamos la aprobación de esta iniciativa como una herramienta necesaria para enfrentar la delincuencia organizada”.
Por su parte, la magistrada Patricia Solano aseguró que esta legislación constituye una herramienta necesaria para combatir de manera más eficaz el flagelo de la criminalidad organizada. “Representa un importante impulso para que el Poder Judicial asuma de la mejor manera nuestro compromiso con el país, con la ciudadanía, en el fortalecimiento de nuestro sistema constitucional y democrático, que tanto daño le produce este tipo de criminalidad”.
Rodrigo Chaves indicó que “asumimos el compromiso de convocar este proyecto de ley en sesiones extraordinarias y lo mantuvimos en la corriente legislativa, atendimos el llamado del Poder Judicial que señaló la urgencia de aprobar esta reforma antes del 7 de junio, en la Asamblea Legislativa comprendieron la importancia del proyecto y se sumó con patriotismo y solidaridad”.
También se encontraban en la actividad el Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sanchez, así como diputados y diputadas y el Ministro de Seguridad, Mario Zamora Cordero.
La reforma, se convertirá en ley en las próximas horas, pues se le pidió al diario oficial La Gaceta celeridad en su publicación.
- Detalles
-
Publicado: Martes, 30 Mayo 2023 13:57
- Corte Plena aprobó cambios en competencia territorial de juzgados para acercar la justicia a las personas usuarias.
Las personas usuarias procedentes de La Unión y Río Azul tendrán una mejor atención de los asuntos en materia de Tránsito que tramitan, pues ahora podrán realizar sus gestiones en juzgados más cercanos, así lo establece el acuerdo tomado por Corte Plena.
La Corte Plena acordó en sesión 14-2023 celebrada el 27 de marzo de 2023, ARTICULO XXII aprobar el informe presentado por la Dirección de Planificación (620-PLA-EV-2019) que recomendó cambios en la competencia territorial de los juzgados que atienen la materia de Tránsito en estas zonas del país, con el fin de mejorar el servicio que se brinda a la población usuaria y darle más cercanía con los despachos judiciales competentes.
De esta manera, en lo referente a los asuntos de Tránsito que se registren en el Cantón de La Unión se determinó “… a) Trasladar de competencia territorial de materia de tránsito del cantón de La Unión, al Juzgado Contravencional de La Unión. La Unidad Médico Legal y el Juzgado Penal de La Unión, atenderán lo que corresponda de la materia de tránsito una vez entrada en funcionamiento esta disposición”, detalló el acuerdo de Corte Plena.
También se contempló trasladar la competencia territorial del distrito de Río Azul, “… de la materia de faltas, contravenciones y tránsito, al Juzgado Contravencional y al Juzgado de Tránsito de Desamparados según la materia, por un tema de accesibilidad para la persona usuaria de la localidad”, indicó el acuerdo de Corte Plena.
Para apoyar la mejora en el servicio judicial también se amplió la competencia territorial de la persona juzgadora del Juzgado Contravencional de Cartago, con el fin de que se pueda conocer asuntos del Juzgado Contravencional de La Unión, en casos en los que se propongan planes de trabajo para apoyar a dicho despacho.
De acuerdo con el análisis elaborado por la Dirección de Planificación, aproximadamente 112 procesos se trasladarían a los juzgados con nuevas competencias, mientras que 105 asuntos de Tránsito al Juzgado Contravencional de La Unión y siete procesos de tránsito al de Desamparados, que corresponden a personas usuarias del distrito de Río Azul.
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 29 Mayo 2023 15:45
La Comisión de Ciberseguridad y Ciberdelincuencia del Poder Judicial sostuvo una reunión con representantes de la Oficina para Asuntos Antinarcóticos, Seguridad Ciudadana y Justicia (INL) de la Embajada de los Estados Unidos, para exponer el trabajo que se realiza en temas de seguridad Informática, ciberseguridad y ciberdelincuencia.
Este acercamiento tiene como objetivo mostrar el trabajo que se realiza en los tres ámbitos auxiliares de justicia y plantear la posibilidad de entablar acuerdos de cooperación internacional para desarrollar proyectos de manera conjunta.
Dicha comisión fomenta y mejora las prácticas de protección, acceso y resguardo de la información cibernética que permite mantener su confidencialidad, disponibilidad e integridad y de esa manera disminuir la materialización de eventos que puedan poner en riesgo la información sensible de la Institución.
Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Magistrado de la Sala de Casación Penal y Coordinador de la Comisión de Ciberseguridad y Ciberdelincuencia del Poder Judicial, indicó:
“El objetivo principal es promover la colaboración, coordinación y sinergia en temas de ciberseguridad entre el Poder Judicial y otras instituciones, así como entes internacionales, además, de que propongamos acciones para mejorar dentro del Poder Judicial la protección, acceso y resguardo de la información que permita mantener la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información sensible de la Institución.”
Por su parte Anamari Garro Vargas, Magistrada de la Sala Constitucional y también integrante de dicha comisión señaló:
“La ciberseguridad del Poder Judicial y la lucha contra la ciberdelincuencia son objetivos de primer orden y están entrelazados. Son importantes no sólo para la institución sino para el país. Por eso la necesaria cooperación internacional que se reciba en estas materias es de altísimo impacto”.
En representación de la Oficina para Asuntos Antinarcóticos, Seguridad Ciudadana y Justicia participó Priscilla Hernández, especialista del Programa de Justicia, quien compartió la importancia de la Embajada de los Estados Unidos en temas de Ciberseguridad y Ciberdelincuencia.
Además, se contó con la participación de jefaturas del Ministerio Público, Organismo de Investigación Judicial, Dirección de Tecnología de la información como integrantes de la Comisión de Ciberseguridad y Ciberdelincuencia y la representación de la Oficina de Cooperación Internacional
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 26 Mayo 2023 09:58
- En el marco del Grupo de Trabajo en Justicia Restaurativa del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, bajo la Co-coordinación de Costa Rica y Puerto Rico
Establecer estrategias y buenas prácticas en el abordaje de los mecanismos alternos para la promoción de soluciones en justicia juvenil con enfoque restaurativo, fue el objetivo trazado por países de Centroamérica y El Caribe, durante el taller virtual dirigido por la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica.
El taller “Aplicación de métodos alternos para la promoción de solución en justicia juvenil con enfoque restaurativo”, forma parte de las acciones emprendidas por el Grupo de Trabajo en Justicia Juvenil Restaurativa del Consejo Judicial Centroamericano y de El Caribe, Presidencia Protémpore Puerto Rico, del cual el Poder Judicial costarricense es miembro activo y coordinador de dicho grupo de trabajo.
“La Justicia Penal Juvenil Restaurativa se constituye en Centroamérica y El Caribe, como una forma integral de abordar los procesos judiciales para niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley, ofreciendo una respuesta basada en la dignidad humana y tomando en cuenta la particular vulnerabilidad en que se encuentra la niñez y la adolescencia. Por esta razón surge la necesidad de crear herramientas humanistas para la resocialización y reinserción de esta población, conforme la legislación vigente en cada país en materia penal juvenil”, puntualizó el magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Rector de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica.
La actividad bajo la modalidad virtual reunió a representantes judiciales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua Puerto Rico y República Dominicana, construyeron estrategias y buenas prácticas para el abordaje y fortalecimiento de la aplicación de la Justicia Juvenil Restaurativa, mediante diversas actividades, analizaron la normativa vigente en justicia restaurativa en cada país, las normas internacionales en la materia, así como , la guía para la aplicación de métodos alternos dirigidos a promover la solución de conflictos en justicia penal juvenil restaurativa.
El taller virtual estuvo bajo la facilitación de Evelyn Elizondo Camacho, coordinadora de Justicia Juvenil Restaurativa a nivel nacional, con los aportes de Jovanna Calderón Altamirano, Jefa de la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 26 Mayo 2023 09:55
Abrir espacios para el análisis, el acceso a la información judicial y la transparencia del quehacer judicial, desde el Observatorio Judicial, una vitrina de información actualizada que tiene a disposición el Poder Judicial, es el compromiso que asume la institución en la alianza con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y la Asociación Costa Rica Íntegra.
La firma del Convenio Marco de Cooperación y Colaboración tuvo lugar este miércoles 24 de mayo de 2023 en las instalaciones del colegio de profesionales en Derecho.
Transparentar el quehacer judicial, analizar la gestión de sus despachos y propiciar espacios de análisis para mejorar la administración de justicia, que contribuyan a darle solución a la mora judicial, desde la visión de órganos de profesionales y sociedad civil, es uno de los temas prioritarios para la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia.
“Con este convenio se pone a prueba y se impulsa la validación de la información de calidad, que se ofrece a través del Observatorio Judicial y se fortalece la participación ciudadana, generando opiniones de opiniones de alto renombre, como lo son Costa Rica Íntegra y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica; que son órganos que serán críticos en sus opiniones, para hacer más eficiente y transparente el Sector Justicia”, destacó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.
Aguirre señaló que el Poder Judicial ya no se limita a dar datos desde la vitrina del Observatorio Judicial, sino que se proyectó hacia la sociedad civil y se compromete a atender, los resultados de interacción y análisis de la información judicial.
El Presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, Álvaro Sánchez González puntualizó que en temas de transparencia, el trabajo tiene que ser conjunto y el crear espacios que nos llevan a mecanismos de transparencia, de igualdad, que van en favor de la dignidad de las personas, es el reflejo de esta alianza tripartita. “Estamos haciendo un esfuerzo para fortalecer esta democracia. Es un convenio de puertas abiertas y vamos a colaborar desde el Colegio para dar nuestro aporte”.
De la Asociación Costa Rica Íntegra, su presidenta, Juan María Guzmán León destacó que el convenio tiene un gran criterio de oportunidad, de buscar ayuda, de abrirse, de darse a conocer, de aprovechar las nuevas tecnologías de información y comunicación. “Tenemos un compromiso fuerte con la transparencia y el convenio permite acciones concretas en esta dirección de la transparencia”.
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 26 Mayo 2023 09:42
- Actividad reunió aproximadamente 60 estudiantes de siete colegios de la provincia de San José.
Como parte de la celebración del “Día de la Alfabetización Preventiva en Materia Penal Juvenil”, estudiantes de siete colegios de la ciudad capital asistieron el pasado jueves 25 de mayo, al auditorio del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para destacar la importancia de esta fecha.
Dicha actividad, responde al decreto ejecutivo plasmado en el año 2021 gracias al esfuerzo del exmagistrado Álvaro Burgos Mata (Q.d.D.g), y sirvió para crear consciencia en los y las estudiantes sobre los derechos y deberes que asumen como sujetos de derecho a partir de los 12 y hasta los 18 años de edad, período tutelado por la Ley Penal Juvenil.
Para el magistrado de la Sala de Casación Penal, Rafael Segura Bonilla, esta actividad, lo que hace es institucionalizar algo que se viene haciendo desde hace muchos años por parte de la Judicatura, el Ministerio Público y la Defensa Pública, lo cual es concientizar a la población juvenil sobre la importancia de conocer la ley y las consecuencias ante eventuales infracciones. “Me parece que esta actividad es importantísima, porque es orientada a los y las muchachas, con el objetivo de hacerles ver que todo acto cometido a partir de los 12 años genera responsabilidad”.
Por su parte, el director de la Defensa Pública, Juan Carlos Pérez Murillo mencionó, que desde dicho órgano, esta actividad permite reafirmar el compromiso de luchar en pro y beneficio de las personas menores de edad, y sobre todo, reafirmar su posición y política de prevención, … “para la Defensa Pública es muy importante que todos y todas las jóvenes de nuestro país, tengan conocimientos acerca de sus derechos, obligaciones y consecuencias de la ejecución de actos que sean contrarios a la ley, ya que lo que queremos es formar y educar a los y las jóvenes para evitar que se vean comprometidos ante la ley penal juvenil”, destacó.
María Gabriela Alfaro Zúñiga, Fiscal Adjunta Penal Juvenil, resaltó que esta fecha, permite celebrar la importancia de la prevención, como sinónimo de capacitación y de conocimiento. “Es importante conocer nuestros derechos y más como jóvenes; pero también es importante conocer nuestros deberes, como sujetos de derecho que somos, y en ese sentido conocer las obligaciones para vivir en armonía con la sociedad, respetando a los otros seres humanos”.
Se contó además con la participación del presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, Álvaro Sánchez González; la Directora de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública, Laurent Delgado Carranza.
Durante la actividad, se desarrolló un conversatorio a cargo de la jefa de la Oficina de Trabajo Social y Psicología, Alba Gutiérrez Villalobos y la Jueza Coordinadora del Juzgado Penal Juvenil de San José, Orietta Zumbado Bogantes, en donde los y las jóvenes estudiantes pudieron interactuar y plantear sus inquietudes sobre el tema.
La celebración tuvo también un acto cultural a cargo de un joven privado de libertad y adicionalmente se presentó una feria de productos de personas de este mismo grupo poblacional, los cuales fueron expuestos en el vestíbulo del edificio del OIJ.
Durante esta semana, se han realizado por parte de representantes de los diferentes órganos judiciales que trabajan en materia penal juvenil, visitas a centros educativos a nivel nacional, con el objetivo de promover este mensaje de prevención a la población de jóvenes.
La actividad fue organizada por la Subcomisión Penal Juvenil del Poder Judicial, el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, la Dirección de Vida Estudiantil y la Contraloría de Derechos Estudiantiles del Ministerio de Educación Pública y contó con la participación de representantes del Ministerio de Justicia y Paz, del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y Adolescencia (INEINA) y de la Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI) y participaron los centros educativos, Liceo de Costa Rica; Colegio de Señoritas, Liceo Teodoro Picado, Liceo de San Antonio, Colegio Julio Fonseca, Liceo Rincón Grande de Pavas y el Colegio Monseñor Rubén Odio.
Estuvieron presentes, magistrados integrantes de la Sala Casación Penal.
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 25 Mayo 2023 15:46
Este jueves en sesión extraordinaria de Corte Plena, se aprobó, por unanimidad, el informe a la consulta remitida por la Asamblea Legislativa, al proyecto de ley sobre crimen organizado, número 23.090.
El estudio estuvo a cargo de la magistrada instructora de la Sala de Casación Penal, Sandra Zúñiga Morales.
“El proyecto 23090 sí incide en la organización y funcionamiento del Poder Judicial, sin embargo, dejando constancia de que el