Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Analizan necesidades y mejoras de los servicios judiciales que se brindan en Quepos

  • Consejo Superior visita los Tribunales de la zona

 Los avances, mejoras y requerimientos de los despachos judiciales que brindan el servicio en la zona de Quepos, se expusieron a las autoridades judiciales administrativas durante el jueves 22 de junio.

 Integrantes del Consejo Superior y representantes de la Dirección Ejecutiva y la Dirección de Planificación del Poder Judicial, entablaron un diálogo abierto con los diversos despachos judiciales de Quepos, para analizar la situación actual del servicio público y propiciar acciones para mejorar la atención de las personas usuarias a partir de la toma de decisiones en el ámbito administrativo judicial.

 Temas diversos como las cargas de trabajo en las diferentes oficinas, la importancia de contar con recurso humano de apoyo a la gestión del personal del circuito y los requerimientos en materia de infraestructura fueron algunos de los temas abordados. 

 Se destacó el acuerdo tomado por el Consejo Superior para dar inicio con el proceso de construcción del nuevo edificio de los Tribunales de Quepos, así como los pormenores relacionados con las oficinas que se integrarán una vez esté lista la obra, así como aspectos de costo y plazos de construcción.

 El proyecto de visitas, Consejos Ampliados y giras que emprende el Consejo Superior durante el año, tiene como meta realizar un acercamiento con los despachos judiciales y de esta manera fortalecer la gestión y la toma de decisiones.

 Estas visitas son periódicas y permiten abrir espacios para que las servidoras y servidores judiciales den a conocer los avances y mejoras del circuito judicial y señalen los requerimientos de cada despacho judicial, que tienen como fin mejorar el servicio que presta a las personas usuarias.  Esta es una línea de trabajo que forman parte del Plan Anual Operativo del Consejo Superior.

 En la reunión se contó con la participación del pleno de las y el integrante  del Consejo Superior, Ana Isabel Orozco Alvarez, Sandra Pizarro Gutiérrez, Siria Carmona Castro, Gary Bonilla Garro, así como la Subdirectora Ejecutiva, Dinorah Alvarez Acosta y la Directora de Planificación, Nacira Valverde Bermúdez.

 Las autoridades de los Tribunales de Quepos contaron con la representación del Presidente del Consejo de Administración, Luis Fernando Jacobo; la Administradora del Circuito, Evelyn Llanten Miranda; así como representantes del Departamento de Medicina Legal, la Defensa Pública, el Juzgado Penal, la Subdelegación del OIJ de Quepos y Parrita, la Fiscalía de Quepos y Parrita, el Juzgado Contravencional, Tránsito y Pensiones Alimentarias, la Oficina de Trabajo Social y Psicología e integrantes del Consejo de Administración.

Proyecto de ley para equiparar contribución del Estado a regímenes de pensiones incide funcionamiento y organización del Poder Judicial

  • Corte Plena toma acuerdo unánime en sesión de hoy lunes 26 de junio 2023.

 El proyecto de ley denominado “Mismo patrón, igual contribución”, que se tramita bajo el expediente legislativo No.  23733, para equiparar la contribución patronal en los regímenes básicos de pensiones, sí incide en organización y funcionamiento del Poder Judicial, así lo determinó por unanimidad la Corte Plena.

 El criterio judicial se aprobó este lunes 26 de junio, en la sesión ordinaria, ante la consulta enviada por la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa, que tramita la iniciativa de ley y que aplicaría al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.

 Del  informe judicial se desprende un análisis profundo de las propuestas que incorpora dicho texto legislativo.  Los detalles los expuso el Director Jurídico del Poder Judicial, Rodrigo Campos Hidalgo.

 Por unanimidad la Corte Plena consideró que el proyecto de ley carece de estudios actuariales que puedan determinar el impacto en las finanzas del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial a largo plazo.

 Se concluyó que varios de los artículos del proyecto otorgan competencias y responsabilidades a las Juntas Administradoras del estos regímenes básicos de pensiones, que son considerados, en el caso del Poder Judicial, como cambios administrativos que solo pueden modificarse mediante la aprobación de una reforma de ley. Así lo señalan la Procuraduría General de la República y resoluciones de la Sala Constitucional en temas como el incremento de los aportes de las y los trabajadores judiciales, requisitos para pensión y jubilación, definición de los aumentos por costo de vida y la valoración de las pensiones por sobrevivencia, por ejemplo.

 Otro de los puntos que señaló el informe de Corte Plena, es la eventual carga que se trasladaría a la población trabajadora activa para recuperar los recursos que se dejarían de percibir frente a la equiparación gradual de la contribución patronal al 5,75%.

 Se indica que el proyecto provocaría a largo plazo un desequilibrio entre el aporte de los trabajadores que se mantiene intacto y del Estado como patrono.

 Se consideró que el texto del proyecto no contempla la regulación de los derechos adquiridos de las personas trabajadoras y de las situaciones consolidades, frente al impacto de la reforma que se pretende.

 En la discusión, los magistrados y magistrada titulares de la Sala Constitucional se abstuvieron de conocer el tema y se contó con la participación de magistrados y magistradas constitucionalistas suplentes.

 

CGR: Poder Judicial orienta quehacer institucional en la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía y personas usuarias

  •   Informe del ente contralor destaca gestión estratégica del Poder Judicial por su orientación hacia la mejora en los servicios de administración de justicia.

 Evaluación positiva aplicó la Contraloría General de la República al Poder Judicial en una auditoría sobre la gestión estratégica institucional, que  apunta hacia una dirección efectiva e integrada,  para que cada día los servicios de administración de justicia se brinden de forma pronta, cumplida, sin denegación y en estricto apego al ordenamiento jurídico.

 El Informe de Auditoría sobre la Implementación de un Modelo de Gestión para Resultados en el Poder Judicial, determinó que “…el Poder Judicial cumple de manera razonable con la aplicación de un enfoque de gestión para resultados, de conformidad con el marco regulatorio y sanas prácticas aplicables”, detalla el ente contralor en el estudio publicado el 6 de junio de 2023.

 Con esta auditoría se destaca que la institución “promueve el mejor uso posible de los recursos con un enfoque en la eficiencia, la eficacia y la economía de los servicios públicos, lo que resulta relevante para las administraciones, ya que se enfrentan al reto de lograr mayores y mejores resultados en un entorno más exigente y con una menor disponibilidad de recursos”.

 La evaluación comprendió el examen de las acciones desarrolladas por el Poder Judicial conforme al enfoque para resultados en aspectos como: Planificación para resultados, Presupuesto orientado a resultados, Gestión financiera y adquisiciones, Gestión de programas y proyectos, seguimiento y evaluación y se abarcaron las acciones ejecutadas del 1 de enero de 2020 al 31 de marzo de 2023.

 Asimismo, la Contraloría señaló que con la aprobación, a partir del 2019, del Modelo de Gestión Estratégica, ésta herramienta sistémica e integral, permite contar con los instrumentos, información y procesos para apoyar la toma de decisiones y generar valor a la ciudadanía, mediante la integración de los niveles estratégicos (Plan Estratégico Institucional, la Gestión de Políticas Institucionales y el Presupuesto), tácticos (Gestión del Portafolio Institucional de Proyectos Estratégicos y Gestión de la Innovación) y operativos de la institución (Planes Anuales Operativos).

 “Se determinó que el Poder Judicial ha orientado sus acciones en el diseño, elaboración e implementación de una instrumentos institucionales para alinear diferentes procesos con un enfoque para la generación de resultados y de valor público desde la planificación institucional (estratégica y operativa), el presupuesto, la gestión financiera, las adquisiciones, la gestión de programas y proyectos; el seguimiento y la evaluación de los objetivos estratégicos institucionales, que sirven de insumo a su vez para la transparencia y rendición de cuentas de la gestión ante la ciudadanía”, puntualizó la auditoría.

 La directora de  Planificación del Poder Judicial, Nacira Valverde, puntualizó que en el estudio en mención la Contraloría resalta  que el Poder Judicial cuenta con una “Metodología de Evaluación para Resultados” que permitiría la medición integral del impacto generado por la implementación del Modelo de Gestión Estratégica, cuya evaluación se tiene prevista para finales del año 2024. 

 El informe emitido por la CGR en este enlace: https://cgrweb.cgr.go.cr/apex/f?p=164:7:::NO:::

Poder Judicial promueve acceso a la justicia con participación ciudadana en comunidades de Puntarenas

  • Autoridades judiciales visitaron catón de Montes de Oro

En un acercamiento con las localidades de Zapotal y Cedral de Montes de Oro en Puntarenas, autoridades judiciales compartieron experiencias con representantes y personas usuarias del Servicio Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales (SNFJ) Luis Paulino Mora Mora.

Las personas facilitadoras judiciales son voluntarias, asumen su rol comunitario de la mano de las personas juzgadoras, son promotoras de la paz social y de las buenas relaciones en sus comunidades, en donde fueron electas en asambleas públicas y democráticas. Tienen dentro de sus funciones ser multiplicadoras de información sobre servicios y trámites judiciales, a la vez que son mediadoras de conflictos menores en el lugar donde habitan entre vecinas y vecinos.

Durante la visita, las personas participantes relataron sus acercamientos con las personas facilitadoras y cómo éstas se muestran muy comprometidas en todo momento a dar solución a las distintas situaciones que se presenten.

Tal es el caso de Ramón Francisco Villalobos Mesén, vecino de Zapotal, quien contó la historia de una familia que entró con al menos 12 perros de casería. “Lo primero que hice fue buscar al facilitador Benito León Mesén y pedirle la ayuda para evitar la destrucción de lo que es la naturaleza y evitar la casería, él fue conmigo y hablamos con el señor, fue la primera vez que lo tomé en cuenta, pero lo he llamado en otras ocasiones. El programa es ideal porque imagínese lo que es bajar hasta Miramar a traer a un policía; aquí todas las familias lo tomamos en cuenta, Benito es una persona muy conocida”.

De la misma forma, el facilitador judicial Luis Alberto Parajeles Garita se refirió sobre este encuentro que es de suma importancia para la zona de Montes de Oro, con comunidades de difícil acceso, sin vías públicas, hoy día sin transporte público. “Considero que es un apoyo y un respaldo que se siente de la institución hacia nosotros, en el cual sentimos acompañamiento y un fortalecimiento en los conocimientos y asesorías que nos vienen brindando”.

Por su parte, la facilitadora María Marjorie Hernández Chavarría manifestó: “Hoy nos demostraron que las zonas rurales no están olvidadas y que están pendientes de nosotros”.

Según indicó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez esta gira es parte de los esfuerzos para “construir un Poder Judicial al lado de la gente”, por lo que se le da especial importancia a escuchar y aprender las la comunidades. “La intención es promover programas de participación ciudadana y este es un medio para permitirle a las y los ciudadanos de las distintas localidades participar no solo facilitando la solución de los conflictos, sino llevando a través de ellos cultura, conocimiento de lo que es la organización del sistema de administración de justicia, que conozcan las instituciones públicas, para plantear la solución de los conflictos. Resalto el entusiasmo que tienen estas personas para participar en estos proyectos y su vocación de servicio”, señaló.

El magistrado de la Sala de Casación Penal y presidente de CONAMAJ, Gerardo Rubén Alfaro Vargas destacó el involucramiento que tienen las personas facilitadoras y como la comunidad tiene confianza en estas personas, quienes verdaderamente sirven de enlace entre el Poder Judicial y las y los usuarios.

En la actividad participaron también Gary Bonilla Garro, representante del Consejo Superior; Juan Carlos Pérez Murillo y Yendry Portuguez Pizarro, director y subdirectora de la Defensa Pública; Sara Castillo Vargas, directora de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ); Roger Mata Brenes, director del Despacho de la Presidencia; Ana Lorena Mora Monge, jueza contravencional de Juzgado de Montes de Oro, así como personal de la defensa pública de Puntarenas, Juzgado Contravencional de Montes de Oro y de la CONAMAJ.

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Información relevante

Sentencias Corte IDH

Image

Actas relevantes

Image

Covid-19

Image

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Octubre 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados