Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Código Procesal de Familia define Procesos de Protección Cautelar

 

  • Nuevas normas procesales regirán a partir del 1 de octubre de 2024

La protección de las personas en condición de vulnerabilidad y la garantía de ejecutar de inmediato las medidas de protección acordadas por la persona juzgador,  son los fines de los Procesos de Protección Cautelar que contiene el nuevo Código Procesal de Familia.

La aplicación de las normas en este tema se aplicarán a partir del 1 de octubre de 2024 con la entrada en vigencia de la reforma en materia de Familia.

“La protección de las personas en condición de vulnerabilidad y la garantía de ejecutar de inmediato las medidas de protección acordadas por la persona juzgadora,  son los fines de los Procesos de Protección Cautelar que contiene el nuevo Código Procesal de Familia. Las normas en este tema se aplicarán a partir del 1 de octubre de 2024 con la entrada en vigencia de la reforma en materia de Familia”, explicó el juez y gestor de la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Eddy Rodríguez Chaves.

Este tipo de gestión judicial se puede presentar a favor de una persona adulta mayor, una persona con discapacidad, personas menores de edad y las personas en condición de vulnerabilidad.

El juez o jueza determinará en qué casos se aplica o no una medida cautelar, para proteger los intereses y derechos de la persona actora y que en caso de que la sentencia le sea favorable, ésta pueda ejecutarse y cumplirse.

Cuando exista urgencia de solicitar la protección en el Juzgado que corresponde, se puede hacer en cualquier otro juzgado del país, que también tramite este tipo de procesos y luego se trasladará al despacho correspondiente

Poder Judicial compartió sus servicios a personas indígenas Maleku y facilitadoras judiciales de Guatuso

Fortalecer el vínculo entre el Poder Judicial y la población indígena Maleku, así como apoyar el trabajo que realizan las personas facilitadoras judiciales indígenas de este territorio, mediante el acceso a material informativo en su propio idioma, fue el objetivo alcanzado con un encuentro ciudadano en el Centro Cultural Tafa Jolo en Guatuso de San Carlos, el pasado viernes 13 de setiembre.

El encuentro fue organizado por la Administración Regional del II Circuito Judicial de Alajuela, en conjunto con el Juzgado Contravencional de Guatuso, la Defensa Pública, el Centro de Conciliación y la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), como ente encargado del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales.

El señor administrador regional del circuito, Alexander Matarrita Casanova, destacó la necesidad de la coordinación a lo interno de nuestra institución para tener un mayor acercamiento y presencia en las comunidades, con un rostro humano, “esa acción de venir a las comunidades solo nos trae réditos positivos al Poder Judicial”, concluyó.

Por su parte, la jueza del Centro de Conciliación de Ciudad Quesada, Ana Katalina Baudrit Vargas, realizó una presentación sobre las ventajas de la conciliación en sede judicial y la forma en que las personas pueden solicitarla para hacer sus procesos más céleres y adecuados a sus necesidades.

Personal de la Defensa Pública de San José y de la zona ampliaron sobre los servicios que prestan de manera gratuita, tanto a personas indígenas  como a no indígenas, destacando mecanismos como la estación virtual que está allí mismo ubicada y que facilita el acceso a los servicios de la Defensa para las personas que habitan en el territorio, sin tener que desplazarse.

El juez contravencional de Guatuso, Harold Rojas Aguilar, explicó los alcances del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales y el rol de estas personas en sus comunidades, muchas de las cuales estuvieron allí presentes.

Por su parte, el Presidente de la Asociación de Desarrollo Maleku, Velmer Blanco Blanco, resaltó el valor de la labor que realizan las personas facilitadoras en el territorio y ofreció las instalaciones y la disposición de la asociación para colaborar estrechamente con el Poder Judicial.

Durante la actividad se hizo entrega de material impreso en lengua Maleku, relacionado con la función de las personas facilitadoras, tales como afiches, volantes y desplegables, así como un video animado y podcast, con el fin de fortalecer el posicionamiento y rol voluntario de las personas indígenas facilitadoras judiciales dentro de este territorio.

Los materiales se encuentran disponibles en la página web del Servicio Nacional: https://facilitadores.poder-judicial.go.cr/index.php/material-idioma-maleku

Este proyecto se inscribe en una estrategia más amplia que ha abarcado la elaboración de material informativo de este servicio en lenguas indígenas tales como cabécar, ngöbe, bribri y maleku, en donde para cada una se realizó un profundo y respetuoso trabajo de traducción e interpretación, con participación de las propias personas indígenas facilitadoras judiciales de cada comunidad, para que tanto de manera visual como textual, se expresaran con claridad las ideas y en apego a estas culturas originarias de nuestro país en cada uno de los productos entregados.

Actualmente el Servicio Nacional cuenta con 51 personas facilitadoras judiciales indígenas y se encuentra presente en todas las provincias del país, con especial énfasis en comunidades rurales de difícil acceso a servicios públicos en general, por lo que el rol voluntario de las personas facilitadoras judiciales es clave en garantizar el derecho de acceso a la justicia.

Para más información sobre esta iniciativa se puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Indice de sesión de Corte Plena

 

Lunes 16 de setiembre de 2024

Sesión N°30-2023

 

Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.

Segunda parte: 2:15 p.m.  a 7 p.m.

 

 

Número de artículo:

1

Temática:

Aprobación de actas

Detalle:

Aprobación del acta del 02 de setiembre de 2024, N°39-2024.

Número de artículo:

2

Temática:

Propuestas

Detalle:

Comunicación de la Asamblea Legislativa sobre la reelección y juramentación del magistrado Sánchez como magistrado titular de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia.

Número de artículo:

3

Temática:

Propuestas

Detalle:

Informe de la Dirección de Planificación sobre el análisis y cuadros estadísticos, relacionados con el movimiento de trabajo en la Sala Constitucional de la Corte Suprema Justicia, durante el 2023.

Número de artículo:

4

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Presidencia de la Corte remite informe de viajes a Nueva York y Brasilia-Brasil.

Número de artículo:

5

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional remite respuesta al oficio N° 8098-2024, donde se solicita publicar el Aviso No.6-2024 en las redes sociales del Poder Judicial.

Número de artículo:

6

Temática:

Propuestas

Detalle:

El magistrado Castillo comunica que durante el tercer cuatrimestre del 2024 impartirá clases en la Universidad Escuela Libre de Derecho los miércoles y jueves de 7:30 p. m. a 9:30 p. m.

Número de artículo:

7

Temática:

Propuestas

Detalle:

Acuerdo del Consejo Superior relacionado con el oficio N° JDML 2024-0027-CS del Departamento de Medicina Legal.

Número de artículo:

8

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Comisión de Enlace Corte – OIJ solicita a Corte Plena dos meses de prórroga para analizar la propuesta de proyecto de ley para extender el uso de la prueba poligráfica a la totalidad de ámbitos del Poder Judicial.

La Comisión de Enlace – OIJ, remite respuesta al oficio N°6013-2024, relacionado con el Reglamento de Comisiones.

Número de artículo:

9

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite las renuncias del juez Joaquín Bernardo Lopez Bolaños y de la jueza Maureen Rebeca Sancho González, para no integrar más las listas de jueces suplentes categoría 5 en distintos despachos a nivel nacional donde fueron nombrados.

Número de artículo:

10

Temática:

Propuestas

Detalle:

La licenciada Erika Jiménez Arias remite nota a Corte Plena y a la Comisión de la Jurisdicción Civil, sobre preocupación por el severo atraso en la materia de cobro judicial que enfrentan partes y litigantes.

Número de artículo:

11

Temática:

Permisos

Detalle:

El magistrado Alfaro, en su condición de presidente de la CONAMAJ, solicita permiso con goce de salario y sustitución a fin de participar en el “III Encuentro Interamericano de Facilitadores Judiciales, Orientadores Judiciales y Conciliadores en Equidad”, a efectuarse del 18 al 21 de setiembre del 2024, en Lima, Perú.

Número de artículo:

12

Temática:

Permisos

Detalle:

Permiso para la magistrada Zúñiga para participar en la primera reunión Estratégica de Puntos Focales de América Latina del Programa EL PAcCTO 2.0, como bandera de la Unión Europea de asistencia técnica y cooperación contra la delincuencia transnacional organizada y de fortalecimiento del Estado de Derecho entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea, en Santiago de Chile del 15 al 18 de octubre 2024.

Número de artículo:

13

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

Proyecto de ley denominado “Ley “Educar para la igualdad y equidad”: fortalecimiento de prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres por razón de género”, correspondiente al expediente legislativo N° 24.326.

Número de artículo:

14

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

15

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

16

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

17

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

18

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

19

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

20

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Informe de la Dirección de Gestión Humana y de la Dirección Jurídica en relación con la designación interina en la Auditoría

Número de artículo:

21

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Solicitud de vacaciones

Número de artículo:

22

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Solicitud del Tribunal Supremo de Elecciones para el nombramiento de dos magistrados suplentes que se integrarán a ese Tribunal para atender el proceso electoral del 2026.

Número de artículo:

23

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Comisión de Transparencia y Anticorrupción remite el borrador de Reglamento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial con la modificación realizada en atención a ese informe.

Número de artículo:

24

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Designación de una persona suplente en representación de la parte trabajadora en la Comisión de Relaciones Laborales.

Número de artículo:

25

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Reglamento denominado “Normas Reguladoras para la formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”

Número de artículo:

26

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Sección Administrativa de la Carrera Judicial comunica que, la Dirección de Planificación recomendó sacar a concurso la plaza N° 367594 de juez(a) 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de Zona Sur, en condición interina y no en propiedad como inicialmente se dispuso, en razón del rediseño que se está ejecutando en ese despacho.

Número de artículo:

27

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Acuerdo del Consejo Superior tomado en sesión N° 78-2024 del 29 de agosto de 2024, artículo XXXVI, sobre la reasignación temporal de las plazas N° s 43803 y 379581 a una categoría inferior (de Juez 4 a técnico judicial 2).

Número de artículo:

28

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Acuerdo del Consejo Superior tomado en sesión N° 78-2024 del 29 de agosto de 2024, artículo XXXVI, sobre la reasignación temporal de las plazas N° s 43803 y 379581 a una categoría inferior (de Juez 4 a técnico judicial 2).

Número de artículo:

29

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica remite respuesta relacionada con las decisiones por mayoría absoluta, de Corte Plena.

Número de artículo:

30

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Procuraduría General de la República remite su criterio con respecto a lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 35-2024, artículo XIII, referente a la formulación de una acción de inconstitucionalidad una vez que entre en vigencia el artículo 286 del Código Procesal de Familia.

 

*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.

* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.

 

Código Procesal de Familia contempla novedades en la resolución de los procesos judiciales

  • Medios de comunicación profundizan en los cambios que incorporará la norma procesal a partir del 1 de octubre de 2024

 Propiciar una justicia de Familia más ágil y accesible para todas las personas usuarias, es el compromiso que asumirán los 119 despachos judiciales ubicados en todo el país y que tienen a cargo la aplicación de las nuevas normas que contempla el Código Procesal de Familia.

 Su aplicación comenzará a darse a partir del 1 de octubre de 2024 y los medios de comunicación nacionales y regionales profundizaron sobre los alcances de las normas procesales en Familia, a través de una capacitación virtual, dirigida por gestores de la Comisión de la Jurisdicción de Familia del Poder Judicial.

 Durante el encuentro se destacó que el Código contempla la unificación de los procesos en materia de Familia, que pasan de 32 procesos actuales a  4 procesos que concentrarán la resolución de los diversos conflictos que se presenten.

 “Una innovación es que al aprobarse el Código, se excluye de la intervención judicial cuatro temas como la celebración de matrimonios,  el reconocimiento de hijo o hija de mujer casada,  la adopción de personas mayores de edad, siempre que no tengan una discapacidad y el divorcio por mutuo consentimiento donde no hay hijos menores de edad, ni bienes qué distribuir, las cuales se tramitarán ante notario público y dicha gestión se presentará directamente al registro civil para su inscripción”, puntualizó el juez gestor de Familia, Eddy Rodríguez Chaves.

 En el trámite de estos procesos de familia, la norma procesal determina que se deben considerar los aspectos de naturaleza cultural y específicamente de poblaciones indígenas en su atención, así como a poblaciones en condición de vulnerabilidad.

 “Uno de los elementos fundamentales que contiene el Código es la oralidad, que es un sistema procesal donde, fundamentalmente, la persona usuaria es escuchada por una persona juzgadora, que es la que resolverá el conflicto.  Además, tiene como características que aplica la privacidad de los procesos, donde no pueden participar terceras personas, porque es de interés exclusivo de las partes y también se incluye un principio vital como es el mejor interés, el cual debe aplicar el juez o la jueza en el caso concreto”, explicó el juez gestor de Familia, Cristian Martínez Hernández,

 En la capacitación virtual también se abordó el tema de la atención de los procesos de violencia doméstica y la presentación de medidas de protección.

 “Cuando las medidas de protección se solicitan en favor de personas menores de edad, en estos casos, la norma indica que deberá existir la representación legal del PANI, de la autoridad policial u otra persona que tenga conocimiento de la violencia; lo mismo ocurre para los casos de las personas que tienen algún tipo de discapacidad; también en casos donde existe alto riego para la integridad o la vida, la norma facilita que cualquier persona que tenga conocimiento de la situación de violencia, puede interponer la solicitud de medidas a favor de la víctima”, expuso la jueza gestora de Violencia Doméstica, Shirley González Quirós.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados