Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Consulte sus expedientes judiciales de forma fácil y desde cualquier lugar

  • Sin tener que trasladarse hasta los despachos judiciales

 ¡Recuerde! No tiene que desplazarse hasta un despacho judicial para consultar el estado de sus expedientes judiciales.

 Con solo contar con un usuario y contraseña puede ingresar al Sistema Gestión en Línea, en la página web del Poder Judicial o desde la aplicación móvil del Poder Judicial.

 Este usuario y contraseña se solicita por una única vez en el despacho judicial más cercano de su vivienda o lugar de trabajo. ¡No lo olvide!, estos datos son de uso personal y no deben compartirse.

 A partir de allí, usted puede ingresar al Sistema de Gestión en Línea ingresando a la página web del Poder Judicial, https://pj.poder-judicial.go.cr, o desde la Aplicación Móvil Poder Judicial, la cual se descarga en cualquier dispositivo inteligente.

 Para el Consejo Superior, promover el uso de esta herramienta tecnológica permite agilizar los trámites judiciales de las personas usuarias.

 “Se debe incentivar a los usuarios y usuarias el uso de gestión en línea  para ello ofrecerles su uso y con ese fin otorgarle la respectiva clave de ingreso para el acceso al Sistema Gestión en Línea, beneficios que se obtienen, disminuir consultas telefónicas o presenciales,  la información que necesitan puede ser localizada en ese sistema, las opciones que da  Gestión en Línea son muy amplias”, destacó la integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez.

 Esta herramienta no solo le permite consultar el estado de sus expedientes, también puede presentar escritos, recibir notificaciones; así como realizar otros trámites judiciales como la solicitud de la hoja de delincuencia,  consultar depósitos judiciales o impedimentos de salida.

 Durante este 2024, en el periodo del 1 de enero al 31 de agosto, el Poder Judicial registra un total de 1 223 895 expedientes judiciales electrónicos activos, 1 857 428 escritos presentados electrónicamente, así como y 344 315 horas de delincuencias entregadas de forma electrónica.

Escuela Judicial: 60 años de escribir y transformar historias

 La Escuela Judicial tuvo sus comienzos en 1964, cuando el alcalde Segundo Civil de San José, Edgar Cervantes Villalta, solicitó un permiso para capacitar al personal judicial… tiempo después, en 1971 la Corte Suprema de Justicia dicta un acuerdo donde establece una escuela de capacitación judicial, que es reglamentada en 1972.

 En 1978, la Corte decide ordenar el funcionamiento permanente de la Escuela con el fin de satisfacer las necesidades de capacitación de las personas servidoras judiciales, desarrollar competencias y garantizar el buen servicio al público. Edgar Cervantes Villalta fue presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Directivo de la Escuela Judicial de 1990 a 1999 y por eso la Escuela, lleva su nombre.

 A lo largo de la historia, la Escuela Judicial ha realizado una gran labor en los procesos de capacitación para enriquecer la labor judicial. Se ha comprometido con la innovación y mejora del servicio en todas las materias, y este trabajo ha sido reconocido inclusive fuera de nuestras fronteras.

 Este 21 de octubre 2024, la Escuela Judicial llevó a cabo un acto protocolario, con el fin de conmemorar los 60 años de la primera acción de capacitación del Poder Judicial, en donde se contó con la participación activa del Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez; la Magistrada de la Sala de Casación Penal y Presidenta del Consejo Directivo de Escuela Judicial, Sandra Zúñiga Morales; la directora a.i de la Escuela Judicial, Rebeca Guardia Morales y el exdirector de la Escuela Judicial de España, Jorge Jiménez Martín.

 Además, asistieron Magistrados y Magistradas de la Corte Suprema de Justicia, integrantes del Consejo Superior, integrantes del Consejo Directivo de la Escuela Judicial, estudiantes del Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura, familiares de quien en vida fue Edgar Cervantes Villalta y personas funcionarias del Poder Judicial.

 Durante el acto, la Magistrada Sandra Zúñiga hizo entrega del reconocimiento póstumo a los familiares asistentes de Edgar Cervantes Villalta, por la primera acción de capacitación llevada a cabo. “Edgar Cervantes Villalta dejó una huella que marcó la senda de la capacitación judicial, gracias a su aporte y su preocupación por una formación ética,  de respeto a los derechos humanos, defensa a la imparcialidad, y heredarnos lo que hoy tenemos”.

 Por su parte, el Presidente de la Corte mencionó la importancia en la formación continua, ya que es necesaria porque el mundo es cambiante, y no es solo capacitar a las personas juzgadoras en temas jurídicos, si no en el uso de herramientas que se requieren. Además, habló sobre los retos relacionados con la tecnología, como lo son la inteligencia artificial y la justicia digital.

 “Este 60 aniversario debe acercarnos a los nuevos retos que enfrentamos como Poder Judicial y a nivel Iberoamericano, para poder hacer una transformación en las capacitaciones, acercarnos a la inteligencia artificial, verla de una manera amigable y como herramienta para mejorar la justicia” expresó Rebeca Guardia, directora a.i de la Escuela Judicial.

 Durante la actividad se tuvo la ponencia virtual de Jorge Jiménez Martín, exdirector de la Escuela Judicial de España con el tema “Retos de la formación judicial y la incorporación de la inteligencia artificial a la administración de justicia”, donde el expositor conversó sobre los desafíos que vendrán al enfrentar los cambios hacia una justicia digital y que debemos tener la aptitud y actitud necesarias para con el conocimiento, gestionar la información y robotización de trámites. “La inteligencia artificial ya está en nuestro sistema, no será fácil, pero hay que poner marcha a los cambios”.  

 La actividad se realizó en la Galería de la Corte Suprema de Justicia. El acto cultural estuvo a cargo de tres artistas: Diego Solano, quien tiene su propio estudio de canto lírico, Maribel Seing Murillo, jueza del Tribunal Segundo Colegiado de Primera Instancia Civil del Primer Circuito de San José y colaboradora de la Escuela Judicial, cantante lirica que pertenece a coros como UCR Coral y Tania Cordero Cajiao, pianista acompañante de Canto lírico y Opera.

 

Sandra Pizarro Gutiérrez asume un nuevo período como integrante del Consejo Superior

  •  Corte Plena la designó en el cargo en representación de las abogadas y abogados privados.

 Un nuevo período asume Sandra Pizarro Gutiérrez, en el cargo de integrante del Consejo Superior del Poder Judicial, en cuya labor aporta su visión y experiencia como abogada litigante en la gestión administrativa del Gobierno Judicial.

 Este lunes 21 de octubre de 2024, la Corte Plena aprobó la reelección de Pizarro Gutiérrez, por un período de seis años, luego de conocer el aval del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica de mantener su representación en el órgano administrativo judicial.

 La funcionaria expuso el informe de labores del período 2018-2024 en el que fungió como integrante titular del Consejo Superior, en representación de los abogados y las abogadas externas.

 Entre los proyectos emprendidos destacó la labor de administración de este órgano judicial en las gestiones tendientes a implementar las nuevas leyes y reformas dentro de la institución; así como la operativización de las giras del Consejo a distintos despachos judiciales, bajo el proyecto “Somos su Consejo”, que les permite conocer de primera mano, las necesidades de las personas usuarias y el personal judicial.

 Esta labor permitió un acercamiento y diálogo abierto con despachos en Cañas, Bagaces, Zona Atlántica, Grecia, Goicoechea, Santa Cruz, Nicoya, Quepos y Jicaral, en temas como ambiente laboral, infraestructura, rotación de jueces y atención de la mora judicial.

 A cargo de su despacho se emprendió la reactivación y actualización del “Programa Cero Papel”, con propuestas para reducir el uso del papel en las oficinas y despachos de todo el país y contribuir con acciones ambientales.

 “Con la reactivación del Programa Cero Papel logré, con el equipo de trabajo interdisciplinario, la importante meta de finiquitar la redacción de la Política de Simplificación y Celeridad en los Trámites Judiciales, así como impulsar su conocimiento y aprobación en Corte Plena, fue la primera política pública aprobada por los lineamientos de Corte.   Esta política institucional tiene gran importancia para la institución, porque su fin es encaminarlo a mejorar el acceso a la justicia a través de la eliminación progresiva de los formalismos excesivos e innecesarios, en la tramitación de los procesos administrativos y jurisdiccionales y promover el trato más humanizado hacia las personas usuarias”, destacó Pizarro Gutiérrez.

 El establecimiento de un protocolo para la tramitación de procesos disciplinarios en el Consejo Superior es otro logro, así como las acciones puntuales en el tema de protección de datos, en el cual lidera la Comisión en esta temática.

 Su labor se concentró en la construcción del Reglamento de Protección de Datos del Poder Judicial, de reciente aprobación en Corte Plena; así como la dotación de un equipo especializado para la despersonalización de las sentencias judiciales.  Al día de hoy, ya se cuentan con 81 990 sentencias despersonalizadas y se espera finalizar el año con un promedio de 100 mil documentos jurisdiccionales con datos protegidos.

 La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que la integración del Consejo Superior contemple una persona representante de los abogados y abogadas litigantes.

 Sandra Pizarro Gutiérrez cuenta con una experiencia de 23 años como abogada litigante y notaria.  La integrante titular del Consejo Superior es egresada de la Maestría en Derecho Penal, licenciada en Derecho, Notaria Publica, Conciliadora certificada Ley RAC. 

 

Personas facilitadoras judiciales bribris cuentan con materiales en su propio idioma

Con el fin de apoyar el servicio voluntario que ofrecen las personas facilitadoras judiciales bribris, el Poder Judicial entregó el martes 15 de octubre un paquete informativo con materiales impresos y digitales en este idioma sobre el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales Luis Paulino Mora Mora.

 La actividad se realizó en las instalaciones de la Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (Acomuita) con una asistencia de 40 personas, con representación de las comunidades indígenas bribri de Talamanca, además se contó con la participación las personas facilitadoras judiciales del cantón, así como la embajadora de la Organización de Estados Americanos en Costa Rica (OEA) en el país, la señora Milagro Martínez Bonilla. Como parte del equipo organizador participó personal judicial del Juzgado Contravencional de Bribri, Administración Regional, Centro de Conciliación, Escuela Judicial y Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj).

 La bienvenida a la actividad se dio por parte de autoridades indígenas locales, así como de personal judicial. También hubo un espacio para la explicación del impacto comunitario de las personas facilitadoras judiciales y los materiales informativos entregados. Adicionalmente se brindó una explicación de los beneficios y servicios ofrecidos por el Centro de Conciliación del Poder Judicial por parte del juez conciliador de Limón, Isaac Pizarro, con materiales elaborados por la Escuela Judicial.

 La Jueza Contravencional de Bribri, Mandy Avellán Sánchez, afirmó que con la entrega de estos materiales en idioma bribri se logra el acceso real a la información y “es una muestra del compromiso que tiene la institución en respetar las costumbres y tradiciones de la población indígena de Talamanca. En la actualidad, existen muchas personas que viven en zonas alejadas y que no hablan español, por lo que es importante trasmitir el mensaje en su propio idioma” concluyó la funcionaria.

 El paquete informativo en lengua bribri entregado incluyó afiches, volantes y desplegables, así como un video animado y podcast, con el fin de fortalecer el posicionamiento y rol voluntario de las personas indígenas facilitadoras judiciales dentro de su territorio.

 Como espacio de intercambio y encuentro cultural se reservó una parte de la actividad para disfrutar de música, danzas y comida de la cultura bribri, en donde se invitó a participar a las personas representantes de instituciones y del Poder Judicial presentes.

 Este esfuerzo se inscribe en una estrategia más amplia que ha abarcado la elaboración de material informativo del Servicio Nacional en lenguas indígenas tales como cabécar, ngöbe, bribri y maleku, en donde para cada una se realizó un profundo y respetuoso trabajo de traducción e interpretación, con participación de las propias personas indígenas facilitadoras judiciales de cada comunidad, para que tanto de manera visual como textual, se expresaran con claridad las ideas y en apego a estas culturas originarias de nuestro país en cada uno de los productos entregados.

 Los materiales se encuentran disponibles en la página web del Servicio Nacional: https://facilitadores.poder-judicial.go.cr/index.php/material-idioma-bribri

 Actualmente el Servicio Nacional cuenta con 51 personas facilitadoras judiciales indígenas y se encuentra presente en todas las provincias del país, con especial énfasis en comunidades rurales de difícil acceso a servicios públicos en general, por lo que el rol voluntario de las personas facilitadoras judiciales es clave en garantizar el derecho de acceso a la justicia.

 Para más información sobre el Servicio Nacional se puede escribir al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados