Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Personal de la Defensa Pública visita la Isla Chira para dar atención a personas usuarias

Brindar atención legal a las personas que viven en la Isla de Chira, fue el objetivo de la visita realizada este viernes 23 de agosto por parte del personal de la Defensa Pública de Puntarenas.

Como parte de la visita, además de atender aproximadamente 15 consultas legales en materia de pensiones alimentarias, penal, agrario y laboral; también se impartieron charlas sobre el proceso de ejecución de sentencia agraria y sobre los principales cambios en el derecho alimentario a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal de Familia.

Así mismo, utilizando las facilidades que ofrece la plataforma de Microsoft Teams, se logró comunicar una persona usuaria con el defensor público designado en su causa en la localidad de Puntarenas.

Estos encuentros promueven el acceso a la justicia y la atención de las personas que más lo requieren, llevando los servicios que ofrece la institución de una forma ágil y eficiente a aquellas comunidades de difícil acceso.

La actividad contó con la participación del supervisor regional Randall Pereza Abarca y con la colaboración de la facilitadora judicial Lucrecia Díaz Abarca.

Las personas usuarias resaltaron la importancia de este tipo de visitas que realiza la Defensa Pública, la cual les permite resolver sus consultas legales con abogados y abogadas especialistas. 

Juzgados Abiertos: modelo que promueve transparencia, colaboración y participación ciudadana

Los Juzgados de Violencia Doméstica de San Carlos y Alajuela, así como el Juzgado de Pensiones Alimentarias de Heredia y el Juzgado de Tránsito de Cartago recibieron un reconocimiento por ser pioneros en la implementación del plan piloto del modelo de Juzgados Abiertos, impulsado por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y  el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional.

Se entiende por juzgado abierto aquel que transforma o mejora su gestión para incorporar en su quehacer los principios de la justicia abierta, traducidos en acciones concretas; este cambio de paradigma reconoce la apertura como un valor público y un medio para fortalecer el sistema democrático.

Entre las acciones implementadas por los juzgados participantes en este plan piloto está el establecimiento de alianzas locales, aplicación de herramientas de lenguaje claro, organización de encuentros ciudadanos, participación en ferias y diálogos para la realimentación de los servicios judiciales, publicación de indicadores de gestión y estadísticas del despacho, elaboración de materiales informativos y organización de rendiciones de cuentas participativas.

El magistrado de la Sala de Casación Penal y presidente de Conamaj, Gerardo Rubén Alfaro Vargas destacó “estos cuatro despachos, sin más recurso humano, sin más recurso económico, implementaron acciones que tienden a que las personas usuarias incidan en el desarrollo de las acciones del despacho”.

La directora del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, Maricruz Chacón Cubillo indicó “Este modelo, orientado a fortalecer la confianza y legitimidad de las decisiones judiciales, tiene como objetivo hacer la labor del juzgado más accesible y comprensible para el público en general, al tiempo que fomenta la rendición de cuentas y promueve una apertura generalizada en la administración de justicia”.

Por su parte, Juan Carlos Astúa Jaime, director de proyectos de National Center for State Courts, Costa Rica señaló “Nuestra organización, ha venido impulsado el desarrollo del Consorcio Internacional de Excelencia en los Tribunales, en ella se encuentran agrupadas organizaciones de distintos continentes, incluyendo América, dicho Consorcio ha promovido una serie de valores principales para catalogar un “tribunal exitoso”. Dentro de estos principales valores se destacan la igualdad, la imparcialidad, la independencia, la integridad, la transparencia y la accesibilidad”.

Mayren Vargas Araya, profesional del programa de Participación Ciudadana del Poder Judicial y funcionaria de Conamaj, realizó la explicación del modelo y su proceso de implementación resaltando temas como antecedentes, objetivos y variables del modelo, implementación del plan piloto, acciones realizadas, aprendizajes y lecciones construidas gracias al modelo.

En la actividad además se realizó el panel “Desafíos y acciones hacia un Juzgado Abierto”, moderado por el juez gestor de las materias de familia, pensiones, violencia doméstica, niñez y adolescencia, Eddy Rodríguez Chaves con los panelistas Guadalupe Valverde Carranza del Juzgado de Violencia Doméstica de San Carlos; José Miguel Fonseca Vindas del Juzgado de Violencia Doméstica de Alajuela; Victoria Quesada Alpízar del Juzgado de Pensiones Alimentarias de Heredia y Nelson Chanto Villalobos del Juzgado de Tránsito de Cartago.

Adicionalmente, se proyectó un video referente a la experiencia de los juzgados que implementaron este plan piloto, el cual se puede observar en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0OTIjvpdess

Finalmente, se realizó la entrega de los reconocimientos a las y los representantes de los cuatro despachos participantes del plan piloto.

 

Aspectos puntuales que debe conocer del nuevo Código Procesal de Familia

  • Normas procesales entran en vigencia el 1 de octubre de 2024.

El nuevo Código Procesal de Familia entrará en vigencia el próximo 1 de octubre de 2024.  ¡Conozca algunas de sus novedades!

 Los Juzgado que tramitan la materia de familia, pensiones alimentarias, violencia doméstica, niñez y adolescencia tendrán la responsabilidad de aplicar la reforma procesal, en todos los procesos de nuevo ingreso.

“Anteriormente las reglas de los procesos se encontraban en varias leyes diferentes, de manera que al concentrarse toda la regulación procesal en un solo código, representa uno de los mayores avances para el derecho familiar en varias décadas”, afirmó el juez y gestor de la Comisión de la Jurisdicción de Familia del Poder Judicial, Eddy Rodríguez Chaves.

Para los expedientes que iniciaron su trámite antes de la reforma , se deberá decidir con cual norma va a continuar tramitando el caso, teniendo la obligación de informarlo a las partes del proceso

 Todos los despachos están llamados a citar a las partes a una audiencia de conciliación, en los casos en que la ley lo permite, para buscar una solución del conflicto por esta vía; sin embargo, es decisión de la persona usuaria asistir a estas o no.

 Además, es de suma importancia el uso de un lenguaje comprensible, sencillo y entendible que está garantizado por ley.

 Las personas mayores de 12 años pueden presentar un proceso familiar y elegir a una persona que las represente.

 El Código determina en cuáles procesos es obligatorio contar con una persona representante legal, como en los resolutivos familiares que produzcan cosa juzgada material, ejemplo de éstos son los divorcios, separaciones judiciales, reconocimiento de unión de hecho, temas de gananciales, temas de filiación como investigaciones de paternidad, entre otros.

 No es obligatorio tener una persona abogada en aquellos casos cuya resolución no produce cosa juzgada material como visitas, custodia, salidas del país, en los procesos de petición unilateral (nombramiento de persona tutora, nombramiento de persona depositaria, salvaguardias y permisos para disponer de bienes de personas menores de edad), los de pensiones alimentarias y de protección cautelar, incluidas las peticiones de medidas contra la violencia doméstica. No obstante, es recomendable en la medida de lo posible, contar con la asesoría legal adecuada.

 ¡Recuerde! Usted como persona usuaria tiene derecho a que el Juzgado tome en consideración cualquier situación personal que afecta su participación en el proceso y atenderla ya sea por edad, por una discapacidad,  o cualquier otra condición que debe comunicarla a la persona juzgadora, pues se debe garantizar la participación en las mejores condiciones posibles.  En el caso de las personas indígenas, el proceso debe adecuarse y facilitar la comunicación entre las partes.

 Así la persona juzgadora procurará que las partes se encuentren en igualdad de condiciones.

Índice de Sesión de Corte Plena - 26 agosto de 2024

 

 

 

 

 

 

 

Lunes 26 de agosto de 2024

Sesión N°38-2024

 

Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.

Segunda parte: 2:15 p.m.  a 7 p.m.

 

 

Número de artículo:

1

Temática:

Aprobación de actas

Detalle:

Aprobación de las actas N° 35-2024 y 36-2024 celebradas el 12 y 13 de agosto de 2024.

Número de artículo:

2

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Comisión Institucional de Teletrabajo comunica que el acuerdo tomado por el Consejo Superior en sesión N°26-2024, artículo LIII, concerniente a la actualización de las circulares que regulan el teletrabajo en el Poder Judicial, fue previamente avalado por esa comisión.

Número de artículo:

3

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite el informe sobre el periodo de prueba del licenciado José Rafael Bolandi Piedra, nombrado en propiedad como juez 4 en el Tribunal de Cartago, sede Turrialba.

Número de artículo:

4

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite el informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Susana Wittmann Stengel nombrada en propiedad como jueza 5 en el Tribunal de Apelación de Sentencia de Cartago.

Número de artículo:

5

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Sección Administrativa de Carrera Judicial, remite informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Nuria Villalobos Solano, como jueza 4 Penal del Tribunal de Heredia.

Número de artículo:

6

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Yamila Ulate Young, como jueza 4 Penal del Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, sede Pérez Zeledón, plaza N°369832.

Número de artículo:

7

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe sobre el periodo de prueba del licenciado Pablo Gerardo Vargas Rojas, como juez 4 penal del Tribunal de Heredia.

Número de artículo:

8

Temática:

Propuestas

Detalle:

Reproducción por error de la fecha de la sesión del Consejo Superior N°60-2024, artículo XVII, siendo la correcta el 4 de julio de 2024 y como se indicó.

Número de artículo:

9

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Dirección de Planificación remite informe concerniente al avance de las acciones tomadas por la Comisión Mixta para reducir la mora judicial.

Número de artículo:

10

Temática:

Propuestas

Detalle:

El magistrado Alfaro comunica a Corte Plena que los días sábados, de las 13:00 horas a las 17:00 horas tiene a cargo el curso de Derecho Penal General, en el programa de posgrado en Derecho Penal de la Universidad de Costa Rica, sede Guanacaste, en modalidad virtual. Los cursos corresponden al II semestre del mes de agosto al mes de diciembre de 2024.

Número de artículo:

11

Temática:

Propuestas

Detalle:

El magistrado Alfaro remite informe de su participación en la Octava sesión del Comité Especial para Elaborar una Convención Internacional Integral para Combatir el Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con Fines Delictivos, celebrada en Nueva York del 29 de julio al 09 de agosto de 2024.

Número de artículo:

12

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Despacho de la Presidencia remite el acta de la primera Corte Plena Juvenil.

Número de artículo:

13

Temática:

Permisos

Detalle:

La magistrada Varela solicita permiso con goce de salario y sustitución a fin de participar en el “XX Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica “Por una Justicia de Género”, a efectuarse del 11 al 13 de septiembre de 2024, en Ciudad del Este, República del Paraguay.

Número de artículo:

14

Temática:

Permisos

Detalle:

La magistrada Varela solicita permiso con goce de salario y sustitución para participar en la “Reunión Presencial de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia (CICAJ), a efectuarse en la Ciudad de Panamá, los días 17 y 18 de octubre del 2024.

Número de artículo:

15

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

16

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

17

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Observaciones a la propuesta del “Reglamento Autónomo de Organización y Servicios de la Oficina de Atención a la Víctima del Delito del Ministerio Público”.

Número de artículo:

18

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Comisión de Transparencia y Anticorrupción remite el borrador de Reglamento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial con la modificación realizada en atención a ese informe.

Número de artículo:

19

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

En atención al oficio N° 6551-2024, comunica que en representación de la Sala Constitucional no se propone candidato (a) para integrar la Comisión de Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial.

Número de artículo:

20

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La oficina de Control Interno remite una actualización del Portafolio de Riesgos Institucionales.

Número de artículo:

21

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial remite el informe respecto a los resultados del estudio sobre el congelamiento salarial de las personas trabajadoras judiciales.

Número de artículo:

22

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°74-2024, artículo XLIII, concerniente a la gestión presentada por la señora Jessica María Gamboa Ramírez, Perito Judicial 2B clase angosta Perito Psicología Forense, sobre su deseo de renunciar al reconocimiento salarial del rubro denominado: “Dedicación exclusiva”

Número de artículo:

23

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica remite informe con las observaciones respecto al proyecto de reglamento “Normas Reguladoras para la formal Declaratoria de Interés Institucional del Poder Judicial”.

Número de artículo:

24

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica remite respuesta al oficio N° 6023-2024, sobre el recurso planteado por los jueces y juezas del Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.

Número de artículo:

25

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica remite criterio con respecto a la solicitud de reelección del licenciado Arnoldo Hernández Solano, como Integrante de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (JUNAFO).

Número de artículo:

26

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 64-2024, artículo XXVII, concerniente a la gestión presentada por el licenciado Ronald Vargas Bolaños, Administrador de la Ciudad Judicial, a fin de que la Corte Plena valore la posibilidad de decretar a la Ciudad Judicial como un circuito judicial, por las razones que se indican.

Número de artículo:

27

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La magistrada Solano, en condición de Presidente de la Comisión de la Jurisdicción Penal, remite copia de la respuesta a la consulta efectuada por el licenciado Carlos Meléndez Sequeira, Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Fraudes y Ciberseguridad, concerniente a la competencia territorial de los delitos falsarios y defraudaciones registrales.

Número de artículo:

28

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana solicita que Corte Plena apruebe la propuesta de reserva de los 6 puestos vacantes de 2023, que abarcan cargos desde personal de apoyo hasta puestos profesionales en diferentes lugares del país, en cumplimiento de la N° 8862 de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Personas con Discapacidad en el sector público.

Número de artículo:

29

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica remite informe concerniente al análisis del oficio N° CEED-012-2023, suscrito por la máster Roxana Arrieta Meléndez, Coordinadora de la Comisión Especializada de Empleo y Discapacidad (CEED) del Poder Judicial, relativo a una gestión presentada por el doctor Olman Ugalde González, magistrado suplente, concerniente a la conformación de las reservas para personas con discapacidad, en cumplimiento de la Ley N° 8862.

Número de artículo:

30

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, remite respuesta al oficio N° 4320-2023, referente a que la Comisión de Violencia Intrafamiliar asuma los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.

La Comisión de la Jurisdicción Penal comunica el criterio sobre los temas relacionados a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.

 

*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.

* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados