Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Código Procesal Agrario otorga nuevas herramientas para celeridad de procesos judiciales

  • Norma procesal entró en vigor el pasado 28 de febrero 2025

 La ampliación de la competencia material de los tribunales agrarios, de los medios de prueba, la grabación audiovisual de las audiencias, la realización de una audiencia única, la inclusión de normas que garantizan el respeto a la cosmovisión de los pueblos indígenas, y la creación de un proceso ambiental preferente, son algunos temas que aborda el nuevo Código Procesal Agrario.

 La reforma legal entró en vigor el pasado 28 de febrero de 2025 y las autoridades judiciales realizaron el acto oficial este 7 de marzo, con el compromiso desde las competencias del Poder Judicial, de aplicar una justicia agraria pronta, cumplida y accesible.

 “Con el Código Procesal Agrario se termina de transformar todo el sistema judicial costarricense, al ser trasladados todos los procesos, incluyendo el agrario, de la escritura a la oralidad por audiencias.  Esto permite reducir el número de fases en la tramitación, por la concentración, las audiencias y el dictado de la sentencia inmediatamente después. Esa es una transformación total del proceso costarricense, porque estas normas se crearon para darle celeridad, rapidez y calidad al proceso y logrará una mejor decisión de parte del juez, que escucha a las partes, que de esa manera conoce y entiende mejor el conflicto para resolverlo”, destacó el Presidente de la Sala Primera y coordinador de la Comisión de la Jurisdicción Agraria, Luis Guillermo Rivas Loáiciga.

 Esta nueva herramienta procesal incluye el patrocinio letrado por parte de la Defensa Pública, para atender con prioridad a las personas con limitaciones económicas.

 “Lo esencial de este Código es que impulsa la eficiencia y la simplificación de los trámites y refuerza las audiencias en el campo, porque es necesario seguir manteniendo esa estrecha relación con las partes, que la justicia se acerque a las personas.  Las personas necesitan respuestas rápidas de parte del Poder Judicial y cuando uno va al sitio del conflicto, sabe qué aporte estamos dando.  Involucrarse con las personas, escucharlas y ver el respeto que tienen hacia las personas juzgadoras, nos genera una altísima responsabilidad con el país, desde nuestra función como personas juzgadoras. La justicia debe enfocarse a los pilares de la Justicia Centrada en las Personas que ha expuesto la OCDE a los países que somos parte; y en el caso de la Agraria, se cuenta con un excelente equipo de personas juzgadoras, coordinadoras, técnicas judiciales y defensoras públicas, altamente comprometidas con la eficiencia y la calidad.”, destacó la Vicepresidenta de la Corte y magistrada de la Sala Primera, Damaris María Vargas Vásquez.

 Todos los procesos nuevos ingresados a partir del 28 de febrero de 2025, se tramitarán bajo el nuevo Código Procesal Agrario.  Los expedientes ya existentes finalizarán con la ley anterior.

 “Este código nuevo ingresa a la era de la digitalización y la eficiencia procesal, desde el uso de herramientas tecnológicas modernas, que contribuyen a poner en práctica el principio de celeridad. Además, la reforma introduce procesos especiales como el ambiental, potencia la conciliación y se ocupa de fortalecer los procesos de solución de conflictos de poblaciones indígenas, que es un gran avance, en la diferenciación que debe hacerse, para un acceso adecuado a la administración de justicia”, puntualizó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.

Además del Magistrado Rivas Loáiciga y la Magistrada Vargas Vásquez, se contó con la presencia de los Magistrados Jorge Leiva, Carlos Guillermo Zamora, Gerardo Rubén Alfaro; las Magistradas Suplentes Castro García y Alvarado Paniagua; el pleno de las y el integrantes del Consejo Superior, las Direcciones de la Defensa Pública, Planificación, CACMFJ, Centro de Conciliación; la Gestora Agraria Rebeca Salazar Alcócer, las personas juzgadoras y defensoras públicas agrarias y como invitada especial, la exmagistrada Carmen María Escoto Fernández, Presidenta de la Comisión Redactora del Código Procesal Agrario, entre otros funcionarios judiciales. 

La actividad finalizó con la charla “Integración efectiva de grupos o personas en condición de vulnerabilidad en el nuevo Código Agrario”, impartida por el Juez Agrario del II Circuito Judicial de la Zona Atlántica, Geison López Barrantes.

 

Poder Judicial recalca compromiso con enfoque de género y acceso de las mujeres a sus derechos

  • ·         En conmemoración del Día Internacional de la Mujer
  • ·         Imparten conferencia “El derecho humano al cuidado y la lucha contra los estereotipos de género”

 Romper con los estereotipos de género impuestos por la sociedad y garantizar el acceso efectivo de las mujeres a sus derechos, es parte del compromiso que recalcó el Poder Judicial durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

 La actividad se realizó el pasado viernes 7 de marzo, en el Salón Multiusos con la conferencia “El derecho humano al cuidado y la lucha contra los estereotipos de género”, a cargo de la expositora internacional y ex presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Julissa Mantilla Falcón.

 En la apertura del acto judicial, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, destacó que “…debemos mantener los esfuerzos dentro del Poder Judicial en la promoción de programas permanentes de actualización en perspectiva de género y derechos humanos para todo el funcionariado, dado que esta formación es esencial para mejorar la calidad de las decisiones judiciales y al mismo tiempo fomentar entornos laborales libres de acoso y de violencia”.

 Por su parte, la magistrada de la Sala Segunda, quien lidera la Comisión de Género del Poder Judicial, Roxana Chacón Artavia resaltó que el tema del derecho humano al cuidado se destaca en este día, porque las mujeres se ven afectadas en un contexto que se ha caracterizado por un debilitamiento alarmante de las políticas sociales, en los últimos años.

 “Volver a políticas preventivas que fortalezcan el efectivo acceso de las mujeres a su derecho al trabajo, la salud, la recreación y una vida libre de violencia, es sin duda un requisito ineludible para la disminución de los femicidios, los delitos sexuales, la trata y la violencia familiar y de pareja, entre otras formas de violencia que afectan de manera mayoritaria y desproporcionada a las mujeres”, indicó Chacón Artavia.

 En la conferencia la expositora Mantilla Falcón fue clara en señalar que en muchos contextos las mujeres han sido invisibilizadas.

 “El espacio público, el de la política, del gobierno, el del trabajo remunerado ha sido tradicionalmente empleado y ocupado por los hombres y el espacio privado de la casa, del cuidado, del del consuelo a la familia, etcétera; ha sido ocupado por las mujeres.  Siempre se entendía que esto era así naturalmente, que era así, cuando en realidad son imposiciones de la sociedad” explicó Julissa Mantilla.

 Aseveró que el estereotipo de género es una idea preconcebida sobre los roles de los hombres y las mujeres y que cuando una mujer rompe ese rol de buena madre, de trabajar o de quedarse en la casa y no salir sola, es cuando son víctimas de violencia y ocurre en los casos de femicidio, en donde existe una obligación como mujer de no poder terminar una relación, porque esa decisión de libertad puede costar la vida.  De esta manera, el enfoque de género lo que hace es poner esta realidad bajo la lupa, porque los estereotipos de género están presentes en todos los espacios sociales.

 La actividad también destacó el noveno aniversario del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, adscrito a la Secretaría Técnica de Género, el cual se ha constituido en una fuente de consulta obligatoria sobre las distintas acciones que emprende el Poder Judicial para atender a las mujeres.

 

Poder Judicial ratifica compromiso en materia ambiental

 

 

·       Informe de labores del año 2024 destaca acciones emprendidas.

 

Como parte de su compromiso con la prestación de un servicio de administración de justicia de calidad y en las mejores condiciones para las personas usuarias, el Poder Judicial continúa reforzando sus esfuerzos en materia ambiental. Así lo refleja el Informe de Labores 2024 de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional (CGAI).

 

Durante el último año, la CGAI centró su trabajo en la construcción de la Política Ambiental del Poder Judicial, un documento que reafirma el compromiso de la institución con el desarrollo sostenible, los derechos humanos de tercera generación y la toma de decisiones concretas frente al cambio climático. Además, esta política busca atender a las poblaciones vulnerables ante la crisis ambiental y cumplir con las normativas nacionales e internacionales en la materia.

 

Para su elaboración, se llevaron a cabo diversos talleres de consulta, en los que participaron actores internos y externos. De manera paralela, se promovió el acercamiento con líderes de los diferentes territorios indígenas, con el propósito de integrar su cosmovisión y sus aportes fundamentales.

 

Avances y reconocimientos

 

El informe resalta el seguimiento a la implementación del Plan de Gestión Ambiental Institucional 2022-2026, un instrumento clave para reducir el impacto ambiental del Poder Judicial. Este plan contempla acciones para evaluar indicadores ambientales, sensibilizar al personal judicial e impulsar cambios de hábitos en favor del medio ambiente.

 

Como resultado de estas iniciativas, por séptima ocasión, la institución obtuvo el Reconocimiento de Excelencia Ambiental, otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía. En esta edición, el Poder Judicial alcanzó una calificación del 103%.

 

Asimismo, entre enero y septiembre de 2024, se entregaron 107.897 kilogramos de residuos reciclables al Centro de Transferencia y Transformación de Materiales del Instituto Tecnológico de Costa Rica (CTTM-TEC), en el marco de un convenio interinstitucional. Paralelamente, la institución logró un ahorro de 335.703,76 kWh de energía eléctrica y 5.935,97 metros cúbicos de agua en ese mismo periodo.

 

En cuanto a infraestructura sostenible, se brindó apoyo y orientación para que 15 edificios institucionales obtuvieran el galardón de Bandera Azul Ecológica, reconocimiento que destaca los esfuerzos en la mejora ambiental y adaptación al cambio climático.

 

Acciones de sensibilización y proyección

 

En conmemoración del Día Mundial del Ambiente, y en coordinación con el Centro Electrónico de Información Jurisprudencial, se publicó la segunda edición de la Revista Ambiental, una recopilación de jurisprudencia en materia ambiental correspondiente al periodo 2022-2024. Este material, que incluye resoluciones de la Sala Constitucional, Salas de Casación y Altos Tribunales del país, está disponible para su consulta en el siguiente enlace: https://cij.poder-judicial.go.cr/media/k2/attachments/Revista_Ambiental_2.pdf

 

Entre otras iniciativas, se desarrollaron:

 

·       Una campaña de reciclaje en coordinación con la Municipalidad de San José, que permitió recolectar 3.166 kg de residuos reciclables (papel, cartón, plástico, residuos electrónicos y metales).

 

·       La participación en un foro nacional sobre economía circular.

 

·       La gestión de 25 capacitaciones en materia penal ambiental a cargo de la Fiscalía Ambiental.

 

·       La producción de cápsulas informativas sobre temas ambientales, en conjunto con el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional.

 

Además, se actualizó el curso virtual PJ-Verde, un programa autoguiado y de libre acceso para el personal judicial, diseñado para concienciar sobre el impacto ambiental y promover buenas prácticas en el ámbito institucional.

 

Compromisos para 2025

 

Según explicó el gestor ambiental Eugenio Solís Rodríguez, entre los proyectos prioritarios para 2025 destacan:

 

·       El fortalecimiento de la participación del Poder Judicial en el Programa Bandera Azul Ecológica.

 

·       La implementación de estrategias para optar por el reconocimiento de Empresas Distinguidas en Eficiencia Energética de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

 

·       La ejecución de campañas de recolección de residuos.

 

La Comisión de Gestión Ambiental Institucional mantiene su enfoque en la reducción del consumo de recursos (agua, electricidad y combustibles), la disminución de residuos y la promoción de hábitos sostenibles en el personal judicial. Asimismo, continúa trabajando en la adquisición de productos con menor impacto ambiental y en el cumplimiento de la misión institucional vinculada a la Administración de Justicia Ambiental, mediante la emisión de criterios y recomendaciones técnicas a Corte Plena, Consejo Superior y otras instancias del Poder Judicial.

 

Esta comisión es coordinada por la magistrada de la Sala Primera y vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez.

 

Índice de Sesión de Corte Plena - 10 de marzo de 2025

Lunes 10 de marzo de 2025

Sesión N°10-2025

 
 

 

 

PRIMERA PARTE: 8:00 a. m. a 12:00 md.

SEGUNDA PARTE: 2:15 p. m.  a 7:00 p. m.

 

Número de artículo:

1

Temática:

Aprobación de actas

Detalle:

Aprobación del acta N°08-2025 de la sesión celebrada el 24 de febrero de 2025

Número de artículo:

2

Temática:

Propuestas

Detalle:

El presidente magistrado Aguirre y el magistrado Rivas remiten informe de viaje concerniente a su participación en la “Segunda Reunión Preparatoria de la XXII edición de la Cumbre”, efectuada en la ciudad de Madrid, España.

Número de artículo:

3

Temática:

Propuestas

Detalle:

El coordinador judicial de la Fiscalía General de la República comunica la lista de comisiones con el personal asignado del Ministerio Público.

Número de artículo:

4

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Sindicato de la Judicatura comunica que la licenciada Silvia Arce Meneses renunció a su cargo de secretaria general y al Sindicato de la Judicatura, así mismo, la licenciada Nacira Rivera Cruz, renunció a su cargo de vocal 2.

Número de artículo:

5

Temática:

Permisos

Detalle:

El magistrado Olaso solicita se amplie el permiso otorgado por la Corte Plena en sesión N° 49-2024 celebrada el 04 de noviembre de 2024, artículo XIII, del 19 al 22 de mayo del año 2025, para los mismos fines.

Número de artículo:

6

Temática:

Permisos

Detalle:

La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial remite acuerdo concerniente a la jubilación del magistrado Ramírez, aplicable a partir del 15 de marzo de 2025.

Número de artículo:

7

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Mecanismo electrónico de seguimiento en materia de violencia doméstica”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.721.

Número de artículo:

8

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Olaso se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para garantizar la equidad salarial y facilitar el traslado al salario global de los cuerpos policiales de la Ley General de Policía, N.º 7410, del 26 de mayo de 1994, y sus reformas, funcionarios del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y los policías municipales”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.671.

Número de artículo:

9

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma del artículo 18 de la Ley contra la Delincuencia Organizada, Ley 8754 del 22 de julio de 2009, para desjudicializar el levantamiento del secreto bancario en investigaciones por delincuencia organizada”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.658.

Número de artículo:

10

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma del artículo 373 de la Ley N.º 7594, Código Procesal Penal, de 10 de abril de 1996, y sus reformas”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.690.

Número de artículo:

11

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

12

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

13

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

14

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

15

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

16

Temática:

Tribunal de Corte Plena

Detalle:

Tribunal de Corte Plena

Número de artículo:

17

Temática:

Tribunal de Corte Plena

Detalle:

Tribunal de Corte Plena

Número de artículo:

18

Temática:

Tema privado

Detalle:

Tema privado

Número de artículo:

19

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación remite informe relacionado con el estudio actualización de competencias de los Tribunales de Apelación Civil de San José.

Número de artículo:

20

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación remite lo relacionado con la recomendación 5.4 del informe 188-PLA-MNP-2025 y la recomendación 4.11. de la Auditoría Judicial en el informe 660-35-IAO-SAO-2024, sobre la propuesta de equiparación en tres secciones en ambos Tribunales Colegiados de Primera Instancia Civil de San José.

Número de artículo:

21

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Exposición del informe anual de labores del periodo 2024 de la Auditoría.

Número de artículo:

22

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite informe en atención al acuerdo tomado en sesión N° 06-2025, del 10 de febrero de 2025, artículo XIV, sobre la evaluación y proyección de las partidas presupuestarias.

Número de artículo:

23

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica y la Dirección de Gestión Humana, remiten respuesta al oficio N° 8083-2024, relacionado con el reconocimiento de la dedicación exclusiva.

Número de artículo:

24

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El licenciado Jorge Luis Morales García, en atención al acuerdo de Corte Plena artículo XXI de la sesión 52-2024 del 25 de noviembre de 2024, remite informe en relación con el oficio de la Dirección de Gestión Humana N° PJ-DGH-SAP-387-2024.

Número de artículo:

25

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Plan de Empleo Público del Poder Judicial, 2025”.

Número de artículo:

26

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Ternas para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, San Carlos, todas plazas vacantes.

Número de artículo:

27

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Ternas para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal de Puntarenas – Flagrancia y del Tribunal Penal de Puntarenas, sede Quepos, plazas en propiedad.

Número de artículo:

28

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Gestión de defensora pública.

Número de artículo:

29

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial comunica el acuerdo tomado en la sesión ordinaria N° 003-2025 del 29 de enero de 2025, articulo XVIII relacionado con la designación del máster Miguel Gutiérrez Fernández, como integrante suplente de la JUNAFO.

Número de artículo:

30

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial remite acuerdo tomado en sesión N° 5-2025, artículo único, concerniente la normativa de cómo proceder con el pago de una póliza de responsabilidad civil que cubra a los integrantes de la citada Junta.

 

*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.

* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados