Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Magistrado Jesus Ramírez asume Vicepresidencia interina de la Corte

Magistrados y magistradas que integran Corte Plena eligieron al magistrado Jesús Ramírez Quirós en el cargo de Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de manera interina.

La designación se realizó en la sesión del 16 de enero pasado, en el cargo que fue ocupado por el Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez quien se acogió a la jubilación. La Corte Plena en una sesión posterior definirá el procedimiento para la elección del titular de este cargo.

El magistrado Ramírez Quirós es integrante de la Sala de Casación Penal y tiene 44 años de servicio en el Poder Judicial.  Es abogado y notario, graduado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Costa Rica. La mayor parte de  su trabajo lo ha dedicado al Poder Judicial, donde inició como conserje en el Juzgado del Segundo Civil de San José en 1962.

También fue escribiente, alcalde civil, penal y de trabajo, secretario de la Sala Primera Penal.  Sus labores como juez iniciaron en 1977. Su experiencia y dedicación lo llevaron finalmente a ocupar el cargo de magistrado de la Corte Suprema de Justicia desde 1985.

La elección de la vicepresidencia es competencia de la Corte Plena por disposición de la Ley Orgánica del Poder Judicial, artículo 59, inciso 6) por períodos de dos años.

Alajuela destaca por atención a víctimas de delitos sexuales

Salas especializadas, grupos de WhatsApp y una movilización rápida y efectiva del personal médico, policial y judicial que atienden a las víctimas de violación y delitos sexuales han hecho del Equipo de Respuesta Rápida de Alajuela uno de los más destacados en el país y un ejemplo a seguir.

En esta provincia, gracias a la intervención coordinada de personal del Poder Judicial y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), este tipo de víctimas pasaron de tener que durar 9 horas en procedimientos y declaraciones, a 45 minutos o dos horas como máximo.

No tienen que hacer filas, no tienen que repetir sus relatos una y otra vez, no tienen que ser pasadas a salas comunes; en pocas palabras, son personas a quienes el estado costarricense les está garantizando el acceso a la justicia y a la salud, en una forma humana y efectiva.

¿Cómo lo lograron? La respuesta es mucha coordinación, revisión de procedimientos, voluntad y entrega de todas las personas que atienden a estas víctimas durante las primeras 72 horas de ocurrido el delito sexual.

Son parte del Programa nacional de Equipos de Respuesta Rápida a Víctimas de Violación y delitos sexuales, iniciado en el Poder Judicial, por iniciativa de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y con el apoyo coordinado de la Caja Costarricense de Seguros Social (CCSS), cuyo objetivo final es darles una atención personalizada, humana y evitarles la revictimización durante esas primeras 72 horas.

“Queremos darles voz a las víctimas de delitos sexuales y acortar los tiempos de atención y de resolución del conflicto penal.  Los equipos tienen la finalidad de fortalecer la justicia y responder verdaderamente a las personas víctimas de delitos sexuales, destacó la Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge.

Caso de Alajuela

El éxito del Equipo de Respuesta de Alajuela tiene como centro de operaciones el Hospital San Rafael de Alajuela, cuyas autoridades conjuntamente con representantes de la Fiscalía de Alajuela, del Organismo de Investigación Judicial en esa ciudad, del Departamento de Medicina Legal, del Departamento de Ciencias Forenses,  y del Servicio de Emergencias, de Enfermería, Laboratorio y Farmacia del centro médico, se replantearon toda la logística y crearon un sistema teniendo como centro a la víctima.

“Alajuela es una muestra que sí se puede trabajar de forma efectiva, que se requiere acercamiento, compromiso y respeto hacia la víctima” destacó la Licda. Floribeth Rodríguez Picado, Fiscala de Alajuela.

La tecnología juega un papel trascendental, pues mediante el uso de la aplicación de WhatsApp, desde los teléfonos personales de las y los profesionales integrantes, se activa el protocolo de las 72 horas.

“Establecimos el traslado inmediato de la víctima cuando llega directamente a la Fiscalía. Si la víctima se encuentra en el centro médico, las fiscalas y los fiscales, investigadoras o investigadores se trasladan hasta el centro médico.  Todo este proceso se procura en el menor tiempo posible”, describió Rodríguez Picado.

En una sala especial asignada por el hospital, a la víctima la abordan las autoridades judiciales.  Allí mismo se realizan las pruebas requeridas y se coordina con Medicatura Forense para todo lo que sea necesario. La idea es evitar en todo lo que sea posible, que la víctima tenga que trasladarse a las instalaciones judiciales.

La fiscala Rodríguez explicó que modificaron los procesos judiciales internos para hacerlos más expeditos; impartieron una serie de capacitaciones al personal médico para evitar perder evidencia importante, durante el manejo de las prendas de vestir de la víctima y que hay un acompañamiento permanente de la víctima.  Cuando se trata de una persona adulta, la atención es provista por la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito y cuando se trata de menores de edad, lo realiza personal del Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial, explicó Rodríguez.

La policía mantiene el acompañamiento de la víctima en todo el proceso de abordaje y se realizan reuniones bimestrales con equipos interdisciplinarios e interinstitucionales.

Para el Organismo de Investigación Judicial de Alajuela, el compromiso es firme con el programa de Equipos de Respuesta Rápida y las acciones coordinadas han permitido la atención con rapidez de los casos e incluso mejorar los resultados de las investigaciones, con el apoyo de las jefaturas de la policía judicial, según explicó el investigador Arturo García Varela.

“Nosotros mantenemos la labor del personal de investigación las 24 horas del día y se les brinda a las víctimas el acompañamiento correspondiente.  Estas coordinaciones nos ayudan a resolver algunos casos casi de inmediato.  Las y los investigadores pueden entrevistar a las víctimas en el centro médico, brindar detalles sobre las características de la persona victimaria, el lugar donde ocurrió el hecho y el personal de la oficina se traslada a realizar la inspección del sitio, buscar testigos y evidencias y esto aumenta las posibilidades de dar con el imputado”, puntualizó García Varela.

Compromiso en atención hospitalaria

La colaboración entre las autoridades del Hospital San Rafael de Alajuela, el Poder Judicial y el Servicio de Emergencias del centro médico, iniciaron desde el 2008.

Esta labor interinstitucional permitió el establecimiento de un diagrama de atención para las víctimas de delitos sexuales, el cual se refuerza con el establecimiento del Equipo de Respuesta Rápida en 2013.

Así lo resumió Floribeth Vargas Vargas, de la Unidad de Trabajo Social del Servicio de Emergencias del Hospital de Alajuela: “En el 2013, la CCSS da lineamientos para la clasificación de la atención integral de los servicios de emergencias y esto permitió desde ese momento, que la persona víctima de un delito de violación se ubique en un solo lugar en el Servicio de Emergencias y que toda la atención médica llegue a ese sitio, donde el apoyo de la Dirección Médica del Hospital ha sido vital para esta efectividad en el abordaje de las víctimas”.

La organización del espacio físico del Servicio de Emergencias mejoró las condiciones en la atención de las personas víctimas de violación, en un hospital donde se atienden aproximadamente 650 mil personas.

Los servicios médicos de la Caja, trabajan con una clasificación de pacientes en categoría verde, amarilla y roja.

Cesar Chaves Alfaro, médico del Servicio de Emergencias, manifestó que “Cuando institucionalizamos el Equipo de Respuesta Rápida, valoramos algunos aspectos en los que podíamos mejorar, entre ellos el tiempo de respuesta a las y los pacientes y decidimos catalogarlas en nivel rojo”.

Chaves Alfaro agregó que esto se hizo porque el personal médico visualizó la emergencia emocional por la que enfrentan estas víctimas y debían ser atendidos con prontitud y que los y las pacientes no hacen fila en ningún lado.  “Ellas se ubican en un punto fijo, donde todo el personal está sensibilizado y con esto evitamos la revictimización”, afirmó.

Las víctimas femeninas se atienden en el consultorio de ginecología, cuyo horario es de 7:00 a.m. a 10:00 p.m., en tanto que los pacientes masculinos se remiten al consultorio interno y la atención de personas menores de edad se hace en el Área de Observación Pediátrica.

“Creamos una herramienta a lo interno, es una guía ubicada en todos los consultorios de emergencias para que el personal médico, enfermeras, auxiliares y asistentes, conozcan los procedimientos a aplicar en situaciones de delitos sexuales que requieren atención”, indicó el médico.

Próximamente, el Servicio de Farmacia contará con tratamiento antirretroviral (medicamentos que se usan en forma preventiva para reducir el riesgo de infección de Virus de Inmunodeficiencia Humana, VIH) para personas menores de edad y esto evitará que sean remitidas al Hospital Nacional de Niños.   

En el caso de las personas adultas, acompañados con el tratamiento antirretroviral, la Sección de Farmacia les entrega un folleto con información de su función, efectos secundarios, por qué se administran, entre otros aspectos.

Coordinación del programa

La coordinación del programa de los Equipos de Respuesta Rápida a Víctimas de Violación está a cargo del la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia del Poder Judicial, liderada por Jeannette Arias Meza.

“Procuramos generar un impacto, una mejora y consolidación de los Equipos de Respuesta Rápida para la Atención a Víctimas de Violación y Delitos Sexuales, los cuales surgen como una propuesta del Poder Judicial para mejorar el abordaje y tramitación de los procesos penales, garantizar el apego de las personas víctimas al proceso penal y generar un cambio en los resultados de resolución, al reducir las desestimaciones y sobreseimientos”, puntualizó Arias Meza.

Los Equipos de Respuesta Rápida iniciaron funciones en Puntarenas, San José, Liberia y Cartago, y este año el programa se amplió a Alajuela, Heredia, Goicoechea, Nicoya, Santa Cruz, San Carlos, Upala, Limón, Guápiles. Pérez Zeledón, Corredores y Turrialba asumirán el compromiso en el 2017.

Acogen jubilación de Vicepresidente de la Corte

Con una marcada trayectoria dentro del Poder Judicial y un importante aporte en la construcción de una administración de justicia independiente y democrática, este lunes 19 de diciembre, Corte Plena conoció y acogió la jubilación del Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, José Manuel Arroyo Gutiérrez.

“La justicia es una vocación y encontró un espacio en el Poder Judicial.  El único sentido de la vida está en el servicio de los demás.  Me voy a dedicar a trabajar en transparencia, rendición de cuentas y en el tema que la Presidenta de la Corte ha impulsado, que es la justicia abierta, que es la contracara de la corrupción, que me preocupa más por ser la gran peste de nuestros tiempos y tiene en jaque a las democracias. En la academia, en el foro y la calle me van a ver luchando contra la corrupción en todas sus formas”, afirmó José Manuel Arroyo Gutiérrez, en su última sesión de Corte Plena como magistrado.                                                                       

La Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge manifestó que Arroyo Gutiérrez  “…ha sido un funcionario con firmeza, pero sobre todo con respeto, ha defendido siempre aquello en lo que cree, exponiendo sus ideas de una manera clara y directa, brindándole a este recinto el respeto que merece y a la judicatura, los valores éticos que la sustentan”, resaltó Villanueva Monge.

El magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez desarrolló una carrera de 38 años en el Poder Judicial, de los cuales 16 años asumió el cargo de la magistratura en el Sala de Casación Penal, donde asumió la Presidencia y durante 3 años fungió como Vicepresidente de la Corte.

La jerarca judicial reafirmó que “la Patria y la historia  le sabrá reconocer su desprendimiento a favor de la unidad. Hoy puedo señalar públicamente, que su talante y señorío fueron puestos a prueba durante estos años desde distintos frentes, pero su valía y lealtad a los más sagrados valores democráticos, le permitieron salir airosos de esos avatares”.

Durante su trayectoria dentro de la institución destacó su trabajo como secretario del Tribunal Mixto Superior de Limón, Director de la Escuela Judicial, defensor público, agente fiscal, fiscal de juicio, juez de instrucción, juez de Tribunal de Juicio, magistrado suplente de la Sala Tercera.

Su compromiso con el Poder Judicial lo llevó a integrar el Consejo Superior y brindar su trabajo a diversas comisiones judiciales: de Nombramientos, Enlace Corte-OIJ, Flagrancia, Oralidad, Valores, Reforma Judicial; así como integrante del Consejo Consultivo de la Corte y representante de la Corte en la Comisión de Ética Judicial Iberoamericana.

Por sus aportes jurídicos recibió los Premios “Ulises Odio Santos” en 1996 y el “Alberto Brenes Córdoba” en 1994.

La magistrada Nancy Hernández López, destacó los grandes aportes del magistrado Arroyo Gutiérrez a la Administración de Justicia, en las diversas áreas del Gobierno Judicial, la ética y los derechos humanos y su trabajo por resguardar la dignidad del ser humano y los límites del poder punitivo del Estado.

El Presidente de la Sala de Casación Penal, Carlos Chinchilla Sandí resaltó en la persona de Arroyo Gutiérrez un magistrado, juez y ser humano de alta categoría y que impregnó con su trabajo al Poder Judicial, al país y el derecho penal costarricense.

El Presidente de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, expresó su admiración por la labor intelectual en las diversas universidades en las que se ha destacado como profesor, reconoció sus discursos e intervenciones con gran contenido; un abogado serio y filósofo.

El magistrado Fernando Cruz Castro lo describió como una persona decente, con escrúpulos, con una trayectoria inmaculada por encima de ambiciones y lucha de poderes y destacó su actitud de defensa por la independencia judicial y su compañía en temas trascendentales para el Poder Judicial y el país.

Para la magistrada Julia Varela Araya,  es un referente que responde a los valores de la transparencia, coherencia e independencia, teniendo claro el rumbo que debe seguir la institución y cuya valentía y pensamiento le ha valido el reconocimiento nacional e internacional, poniendo los intereses institucionales por encima de los personales.

Por su parte, la magistrada Eva Camacho Vargas reconoció el apoyo y aporte institucional invaluable, así como su valioso criterio acompañado de experiencia y sabiduría.

El Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, hizo referencia a su experiencia y conocimiento, en servicio a la institución desde las diversas instancias y en la administración judicial propia, como un funcionario con gran apertura de ideas progresistas, para la conformación de un Poder Judicial que sea verdaderamente garantía para todos y todas las costarricenses.

El magistrado Jesús Ramírez Quirós externó las grandes cualidades jurídicas de Arroyo Gutiérrez, sus dotes de juristas y hombre de bien.

Para la magistrada Doris Arias Madrigal es una persona de sólido pensamiento jurídico y filosófico y un claro referente de la democracia costarricense; un gran demócrata, sensibilizado por las condiciones de las personas privadas de libertad.

Poder Judicial construirá primer edificio amigable con el ambiente en Jicaral

La comunidad de Jicaral de Puntarenas contará con un nuevo edificio que albergará a los Tribunales de Justicia… Este viernes 16 de diciembre, jerarcas del Poder Judicial realizaron una inspección de la construcción, la cual se convertirá en el primer edificio amigable con la naturaleza.

La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge resaltó la creación del plan de construcciones, el cual fue necesario para ordenar las prioridades de infraestructura, al utilizar criterios para el progreso institucional en todo el país y que de esta forma los funcionarios y las funcionarias cuenten con las mismas oportunidades de desarrollo en todos los circuitos.

"Hay que reforzar la presencia institucional, el sentimiento costarricense, el orgullo de pertenecer a este país, el poder vivir siempre en paz en cualquier lugar, por eso es importante reforzar las zonas fronterizas y costeras", señaló Villanueva Monge.

Sobre el avance de la obra dijo sentirse complacida y señaló que se trata de la primera construcción de la institución amigable con la naturaleza. En la actividad resaltó la labor de la jueza contravencional de la zona Esther Orias Obando.

Por su parte, el Magistrado Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Sala Segunda se refirió a la importancia de la presencia del Poder Judicial para la comunidad de Jicaral y las localidades cercanas. "Desde el punto de vista del desarrollo de la comunidad, se van a abrir nuevas oficinas y se va a tener más presencia de las autoridades con una relación más cercana a las personas”.

Las instalaciones serán más funcionales y cómodas, por lo que se brindará un mejor servicio a las personas usuarias.

Para el Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáciga, Presidente de la Comisión de Construcciones y de la Sala Primera de la Corte, la visita fue una oportunidad de constatar el inicio de las obras. “Es de suma importancia mejorar las condiciones de los y las trabajadoras judiciales. Cabe resaltar la labor que ha realizado la comunidad y el esfuerzo para que la obra sea una realidad”.

El costo total de la obra es de ¢1.414.500.021,39 y contará con un área de 1.045 m2 que albergará el Juzgado Contravencional, Defensa Pública, Fiscalía, OIJ, Juzgado Penal, Trabajo Social, celdas y oficinas administrativas.

A la Presidenta de la Corte y los Magistrados antes mencionados les acompañaron la Magistrada Julia Varela Araya, los Magistrados Luis Fernando Salazar Alvarado y Luis Porfirio Sánchez Rodriguez; así como el Magistrado suplente Jorge Lopez González.

También participaron integrantes del Consejo Superior Carlos Montero Zúñiga y Gary Amador Badilla, el Director del Despacho de la Presidencia, Roger Mata Brenes, la Directora Ejecutiva, Ana Eugenia Romero Jenkins, el ingeniero civil José Vindas Cantillano y el diputado Javier Cambronero.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados