Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Avanzamos en Justicia Abierta

“La Institución durante muchos años, realizó esfuerzos para evidenciar a la ciudadanía la transparencia de su gestión mediante la rendición de cuentas, tal es el caso del Informe del Estado de la Justicia así como la mejora en el acceso a través de las nuevas tecnologías por medio de las aplicaciones móviles”, así lo indicó la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, en la reunión de Supremos Poderes, realizada este miércoles en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Se tomó como antecedente para el impulso de la propuesta de Gobierno Abierto,  las acciones emprendidas en la Cumbre anual de la Alianza para un Gobierno Abierto, celebrada el día 31 de octubre de 2013, esa visión se tradujo en el compromiso del Poder Judicial Costarricense en promover una política de justicia abierta, de las primeras a nivel mundial.

El 25 de noviembre de 2015, la Institución se comprometió con la ciudadanía en construir un Estado Abierto, en el que se promovería la participación ciudadana, una política de apertura, transparencia, rendición de cuentas.  

En el 2016, con la cooperación de CEPAL se inició la construcción de una política pública de justicia abierta, que integrará los principios de transparencia, participación y colaboración.

En este proceso, la sociedad civil tiene un rol preponderante, al  participar de forma activa en el proceso de construcción.

Además se llevó a cabo un Congreso de Justicia Abierta los días 29,30 de noviembre y 1 de diciembre 2016, así como la realización de giras a nivel nacional para intercambiar criterios con personas ciudadanas de diferentes zonas y se habilitó una consulta en línea.

 

Acciones ejecutadas

 

 

 

1.     Primer Informe del Estado de la Justicia en Costa Rica 

 

2.     Impulso de una cultura de rendición de cuentas y evaluación del desempeño

 

3.     Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ) 

 

4.     Plan de Apertura de Datos en el Poder Judicial

 

5.     Observatorio de género

 

6.     Empleo de la Tecnología como aliada en el Acceso a la Justicia

 

7.     Reducción de la Brecha Digital

 

8.     Aplicación Móvil (APP)

 

9.   En el 2015 se aprobó la Política de Participación Ciudadana en el Poder Judicial

 

10. Comisión de Personas Usuarias en los diversos circuitos judiciales a nivel nacional.

 

11. Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales

 

12. Plan Piloto en el Circuito judicial de la Provincia de Cartago.

 

La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, reiteró el interés del Poder Judicial porque avance en la corriente legislativa, las reformas procesales en materia de Familia y Agrario y reiteró la necesidad de que se consideren tiempos adecuados para su puesta en vigencia.

Sitio web dirige acciones contra la violencia de la mujer

El “Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia”, representa uno de los proyectos más relevantes en esta materia, impulsados por la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge.
 
La plataforma digital fue creada especialmente para evidenciar las distintas manifestaciones de la violencia contra las mujeres, informar, analizar y evaluar acciones en cuanto a la prevención, atención y sanción del Poder Judicial e inició sus operaciones en junio del 2015.
 
Este sitio se encarga de compilar, analizar y procesar información estadística y tiene la virtud de abordar la problemática de una manera integral, atendiendo las necesidades de tres tipos de audiencias que son fundamentales: mujeres, especialistas en temas de género y la prensa.
 
Dentro de los contenidos se destacan las oficinas de ayuda por provincia y temas de interés, guías para detectar la violencia, normativas, jurisprudencia, circulares y protocolos, las últimas estadísticas en cada tipo de violencia: Femicidios, Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres, Violencia Doméstica, Violencia Sexual, Pensiones Alimentarias; así como detalle de distribución del personal que trabaja en el Poder Judicial, según sexo y puesto.
 

Cámaras de Gesell, un instrumento que minimiza la revictimización

Como parte de los esfuerzos encaminados en resguardar y tutelar los derechos de las personas víctimas del delito, la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia propició la instalación de 15 Cámaras de Gesell en todo el país.
 
Lo anterior, con el fin de reducir el número de entrevistas que debe afrontar la persona afectada y se rige bajo los principios de la no revictimización de estas poblaciones, el debido proceso, la equidad y el acceso a la justicia.
 
De igual manera, se instalaron para las Plataformas Integrales de Servicios de Atención a Víctimas (PISAV) de Pavas y Tres Ríos.
 
En Pavas la tecnología está disponible para ser utilizada por la Fiscalía de Hatillo, Pavas, Juzgado Contravencional y Menor Cuantía de Santa Ana y Ciudad Colón, Juzgado de Pensiones Alimentarias y Violencia Doméstica de Escazú y Juzgado Civil, Trabajo y Familia de Puriscal.
 
En tanto, la Cámara de Gesell ubicada en Tres Ríos, dispone del servicio para la población atendida en el Juzgado Penal, Fiscalía y Juzgado Contravencional y de Menor Cuantía de esa localidad.

PISAV: Un modelo innovador en la atención de víctimas de violencia

El Poder Judicial puso en marcha un proyecto novedoso en la modernización de la administración de justicia, dirigido a personas víctimas de violencia.

La Plataforma Integral de Servicios de Atención a Víctimas (PISAV), es un modelo que implica un conjunto de acciones y medidas interdisciplinarias de carácter intersectorial, el cual aborda de manera integral la atención, protección y seguimiento a las personas usuarias víctimas de violencia.

Este proyecto nació como plan piloto en función del marco de la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana y fue impulsado por la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

En la actualidad, es considerado un proyecto de interés institucional, cuyo objetivo pretende minimizar el impacto emocional, personal y del entorno que sufren las víctimas del delito.

La PISAV integra en un solo lugar o espacio físico los despachos del Poder Judicial tales como el Juzgado de Violencia Doméstica, Juzgado de Pensiones Alimentarias, Fiscalía, Defensa Pública, Departamento de Trabajo Social y Psicología y la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito, con la finalidad de que la persona ofendida reciba una atención integral no fraccionada y no tenga que desplazarse a varios lugares para sus trámites.

Se cuenta con este modelo de atención especializado en las comunidades de Pavas, Tres Ríos y próximamente será extendido en el cantón de San Joaquín de Flores y Siquirres.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados