Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Criterio judicial de proyecto de reforma jubilatoria se apega a consenso con gremios

En la sesión de Corte Plena de este lunes 7 de agosto, magistradas y magistrados emitieron un criterio negativo al proyecto número 19. 922 que propone una reforma al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.  En su lugar,  Corte Plena propuso un nuevo proyecto el cual se apega al acuerdo de consenso con el Frente Gremial y al criterio técnico del estudio actuarial elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE-UCR).

El criterio  se emite tras la consulta formal remitida por la Comisión Legislativa Especial que estudia la reforma a los regímenes de pensiones en el país.

El equipo técnico del Poder Judicial liderado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, e integrado por el representante del Consejo Superior, Carlos Montero Zúñiga; Directora del Despacho de la Presidencia,  Laura Cháves Lavagni; Directora Ejecutiva,  Ana Eugenia Romero Jenkins; Fiscal Adjunto,  Roger Mata Brenes; Directora Jurídica, Karol Monge Molina;  Director de Gestión Humana, José Luis Bermudez y el Jefe administrativo del Despacho de la Presidencia, Miguel Gutiérrez Fernández, analizaron los informes técnicos del IICE, que respaldan el contenido de los artículos del proyecto de consenso.

El Presidente de la Corte, Chinchilla Sandí  puntualizó que la respuesta a la consulta se fundamenta en el proyecto de consenso identificado como Gremios-Corte. “Los parámetros que se aplicaron están apegados al informe del IICE, no nos hemos salido de éstos,  lo que nos interesa es que exista un contenido acorde con el informe. La Asamblea Legislativa tiene la garantía de que así lo hemos hecho. Replanteamos la edad de retiro diferente para hombres y mujeres por el respeto a la materia de género como política institucional que no es posible obviarla”.

El informe judicial propone cambios considerando que las inversiones del Fondo desde el año 2000, mantienen un rendimiento por encima del 4% lo que permite variaciones en la iniciativa de ley, tendientes a mejorar las condiciones propuestas.

De ahí que las recomendaciones se basan en el escenario optimista que establece el IICE-UCR, relacionadas con la  edad de retiro y los salarios de referencia.

De esta manera, Corte manifestó su anuencia de establecer la fijación del 85% de la jubilación en promedio y recomendó que se consideren para el cálculo de la jubilación  120 salarios de referencia, que representarían los últimos 10 años laborados y no los 240 salarios como lo contempla el texto en consulta.

El criterio técnico también consideró conveniente que para la edad de 65 años, se deben incluir las  políticas de género, al ser éstas derechos humanos progresivos. Mantener la edad de manera indistinta para hombre y mujeres no respeta la equidad  de género, por lo que el informe judicial propone que se fijen 62 años para los hombres y 60 años para las mujeres.

En la figura de la jubilación anticipada, la propuesta de Corte Plena contempla también que el cálculo de la jubilación se fije con los salarios de los últimos 10 años y que elimine edad de 60 y 62 años, y establecer el requisito de que las personas pueden acceder a esta jubilación siempre y solo sí, se cuenta con al menos 55 años de edad.

Sobre el tope de la pensión, el informe de Corte Plena, no se opone al monto fijado en 10 veces el salario más bajo del Poder Judicial, siempre que ya contemple las reducciones de ley, sean estas el 11% del aporte al Fondo, el 5% del Seguro Social y entre el 10% y el 15% del impuesto de renta. 

En este mismo tema, el informe judicial plantea recomendaciones sobre la  contribución solidaria, pues la iniciativa de ley propone un porcentaje escalonado iniciando en el 25% sobre el tope y hasta un 55%, sobre el exceso del tope.  La recomendación es que la contribución sea de un 20% y se pueda extender hasta un 50% y siempre que un estudio actuarial señale que será una medida beneficiosa para el fondo.

En el transitorio del proyecto se establece mantener las actuales condiciones  a quienes tengan 18 meses para jubilarse  una vez que rija la reforma. Corte Plena propone que se fije en 24 meses, pues es el plazo que contempla el estudio actuarial.

Además se consideró que el transitorio escalonado que contiene el proyecto dictaminado por la comisión para quienes tienen 20 años o más, tendría una aplicación complicada, por lo que propone que quienes cuenten con 20 o más años de servicios al entrar en vigencia la nueva normativa,  se puedan acoger a la jubilación conforme al artículo 224 de la propuesta, pero con una tasa de reemplazo del 100%.

Sobre el reconocimiento de tiempo servido en otras instituciones, se propone que se mantenga lo que actualmente señala la ley, de reconocer lo laborado solo en instituciones estatales y que como medio de prueba se contemple  el reporte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)  y la certificación de la entidad respectiva.

En el tema de la creación de la Junta Administradora del Fondo, se determinó que no se establece con claridad la forma en que se nombrará a los directores independientes.  La propuesta de la Corte es que exista una integración paritaria de representantes de los gremios y de la institución  y suprimir a los directores independientes, que dicha junta tenga independencia sustancial, pero que en materia presupuestaria se mantengan dentro del Poder Judicial.

El informe de Corte concluyó que “… el proyecto sí afecta la estructura, la organización y el funcionamiento del Poder Judicial y se estima necesarias estas observaciones”.

El criterio se emite en los términos que establece el artículo 167 de la Constitución Política.

Los magistrados y magistrada que integran la Sala Constitucional se abstuvieron de votar el criterio sobre el proyecto consultado por la comisión legislativa.

Poder Judicial abre sus puertas a la Reforma Procesal Laboral

El Poder Judicial realizó este viernes 21 de julio, el acto oficial de inicio de la aplicación de la Reforma Procesal Laboral, en donde se aseguró que se cuenta con personal debidamente capacitado en todo el país, despachos especializados y con la claridad en los diversos procesos que deben aplicarse a partir del próximo 26 de julio.

El trabajo para la implementación de la nueva norma procesal en materia de Trabajo estuvo a cargo de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, bajo la coordinación de la magistrada Julia Varela Araya y el trabajo de los magistrados Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Sala Segunda y Luis Porfirio Sánchez Rodríguez.

En el acto oficial, la magistrada Julia Varela Araya destacó el arduo trabajo en la capacitación de más de 700 personas de todo el país, correspondientes a jueces, juezas y personal técnico de los juzgados y tribunales de Trabajo.

“Hemos trabajado en materia de capacitación desde el mes de julio del 2016, para disminuir los riegos en la implementación de la reforma y garantizar que ésta sea efectiva”, puntualizó Varela Araya.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí indicó que la nueva reforma procesal laboral, brinda la oportunidad de reducir los tiempos de repuesta a un máximo de dos años, cuando con la legislación actual se duraban entre 8 y 10 años para resolver conflictos de trabajo.

“Reitero de parte de la Presidencia de la Corte, el apoyo, seguimiento, colaboración y compromiso en el proceso que emprende el Poder Judicial a partir de este 26 de julio, para garantizar los recursos requeridos”,  afirmó Chinchilla Sandí.

Para el Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, la reforma procuró establecer el efectivo acceso a la justicia laboral, con el establecimiento de la asistencia letrada gratuita para trabajadores en condición de vulnerabilidad, que presenta un instrumento facilitador para este fin.  A esto se suma la celeridad que se dará a los asuntos sobre fueros especiales sean estos sindicales, mujeres en estado de embarazo y la ampliación a asuntos sobre discriminación y el debido proceso.

De igual manera los procesos serán más simples ya que se hizo un replanteamiento estructural de los juzgados y tribunales del país, mediante un modelo que contempla únicamente dos instancias, así como la implementación de la oralidad, para agilizar los tiempos resolutivos. 

El trabajo del Poder Judicial implicó también un arduo plan de descongestionamiento de despachos que inició en junio del 2016 y culminó en  junio de 2017, con un total de 9500 asuntos laborales terminados.

Se implementó el expediente electrónico en 52 oficinas a nivel nacional, la contratación de 22 locales nuevos para albergar a los despachos laborales y la adaptación de salas de juicio para la aplicación de la oralidad.

Además el establecimiento de 231 plazas nuevas destinadas para jueces, juezas, personal técnico judicial y administrativo, de las cuales 79 son para abogados y abogadas de asistencia social gratuita.

En la actividad se contó además con la participación del Presidente de la Asamblea Legislativa, Gonzalo Ramírez Zamora, el Ministro de Trabajo, Alfredo Hasbum Camacho, el Viceministro de la Presidencia, Luis Paulino Mora Lizano y la representante de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular, Ileana González.

En la actividad se dio a conocer la página web de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, www.poder-judicial.go.cr/comisionjurisdiccionlaboral, que será una ventana informativa para todas las personas interesadas en profundizar en el tema de la reforma procesal laboral en temas como normativa, proceso de capacitación judicial, organización interna del Poder Judicial y contactos de despachos, jurisprudencia generada a partir de la nueva normativa, entre otros temas de interés.

Expertos en ciencias económicas elaboraron estudio actuarial del régimen jubilatorio judicial

Con la participación de un  equipo técnico del Poder Judicial  y de representantes de las agrupaciones gremiales judiciales, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica elaboró  el estudio actuarial sobre la situación del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
 
La contratación de la investigación actuarial la realizó el Poder Judicial con el IICE-UCR, mediante el convenio R-CONV-005-2016.
 
La evaluación actuarial estuvo a cargo de los investigadores MAS Ronald Cartín Carranza, Msc. Max Soto Jimenez, Msc. Juan Ricardo Jimenez Montero, Ing. Celia Barrantes Salazar y Lic. Luis Oviedo Carballo bajo la dirección del Dr. Jose Antonio Cordero Peña.
 
Como contraparte en todo el proceso de análisis sobre la situación del Fondo de Jubilaciones contó con equipos de trabajo.
 
El Equipo Ejecutivo integrado por la Directora Ejecutiva, Ana Eugenia Romero Jenkins, el Jefe del Departamento de Financiero Contable, Miguel Ovares Chavarría, el Director de Gestión Humana, José Luis Bermúdez Obando y personas  representantes de los gremios judiciales, Arnoldo Hernández Solano, posteriormente, por solicitud del Frente Gremial, el Consejo Superior se incorporó a una representante más, Adriana Orocú Chavarría.
 
El Equipo Técnico-Actuarial contó con el trabajo del actuario externo contratado por el Poder Judicial, Raúl Hernández González,  y representantes técnicos del Departamento Financiero Contable y la Dirección de Gestión Humana, Miguel Gutiérrez Fernández y Roxana Arrieta Meléndez respectivamente.
 
El IICE es el instituto de investigación más antiguo de la Universidad de Costa Rica, con 57 años de creado, a cargo de la promoción de la investigación económica del país, en temas como economía global, análisis macroeconómicos y proyecciones de corto plazo, economía regional, sector financiero, entre otros.
 
Calidades de investigadores
 
Luis Angel Oviedo Carballo es Bachiller en Estadística y estudiante de la maestría profesional en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Ha trabajado como asistente investigador del Proyecto Desigualdad y Pobreza y como investigador asociado de un proyecto de auditoría de estaciones de servicio de combustible y laboró en programas de encuestas sobre requerimientos de formación de recursos humanos para el sector industrial, entre otras labores relacionadas en el cambo de la investigación y consultoría.
 
María Cecilia Barrantes Salazar es Licenciada en Ingeniería en Sistemas y se desempeña como analista programadora y brinda soporte informático a los proyectos de investigación del IICE. Además es encargada de la red interna del Instituto.
 
Juan Ricardo Jiménez Montero, es Máster en Administración de Negocios  con énfasis en Finanzas, de la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos y Licenciado en Economía de la Universidad de Costa Rica.
En su experiencia profesional destaca la asesoría financiera y de riesgos a grupos financieros, así como consultorías en finanzas corporativas, entre otros trabajos.
También se desempeña como Profesor de la Universidad de Costa Rica, de los Programas de Posgrados de las Escuelas de Administración de Negocios, de la Escuela de Economía e investigador del IICE desde marzo de 2010.
 
Max Alberto Soto Jiménez es Máster en Planificación Regional, de la Universidad de Puerto Rico, es Bachiller de Ciencias en Ingeniería Industrial y cuenta con Estudios de Posgrado en Investigación de Operaciones de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, Estados Unidos.
Cuenta con una experiencia de 30 años como consultor internacional en temas como planificación estratégica, administración de riesgos, evaluación de proyectos, reingeniería, entre otros. Además, 20 años de experiencia en ingeniería financiera y manejo de instrumentos financieros para la cobertura de riesgos.
 
Ronald Cartín Carranza es Máster en Administración de Negocios, con énfasis en Finanzas e Investigación de Operaciones, de la Universidad de California, también es Máster en Ciencias Actuariales con énfasis en Ciencias Actuariales y Pensiones de la Universidad de Michigan.
Dentro de su experiencia destaca su trabajo como actuario consultor independiente, para entes públicas y privados como especialista en planes de pensiones y especialista en auditorías actuariales.

Magistrada Doris Arias rinde informe ante la CEDAW

Las acciones puntuales que emprende el Poder Judicial de Costa Rica para fortalecer la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres, se dieron a conocer durante la sétima reunión del Comité de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en Ginebra, Suiza. 
 
La magistrada Doris Arias Madrigal, Presidenta de la Comisión de Género, expuso los alcances al indicar que “en el Poder Judicial hemos trabajado en el acceso a la justicia.  El reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres ha implicado un avance importante en el fortalecimiento de capacidades institucionales, para la investigación, el juzgamiento y reparación de daños”.
 
La magistrada enfatizó el trabajo en la  modificación sociocultural con políticas para las personas en condición de vulnerabilidad garantizando la interseccionalidad para niñas y adolescentes, personas diversas sexualmente, migrantes, refugiadas y solicitantes, privadas de libertad, indígenas y afrodescendientes y víctimas de violencia.
 
La jerarca judicial recalcó que el trabajo también se ha orientado a la gobernanza y las alianzas públicas y con la sociedad civil, que se materializan en proyectos como la aplicación móvil Empodérate, para atender el tema del embarazo adolescente, la aprobación de la Ley de Relaciones Impropias, la reforma al Código Procesal Laboral que incluye por primera vez el tema de la discriminación contra la mujer y la tipificación de delitos en las normas legales costarricenses como la incorporación del fraude de simulación, establecida en la Ley de Penalización de la Violencia contra la Mujer, por considerarse un tipo de violencia sobre los bienes suceptibles de ser gananciales en la relación de pareja.
 
“Hemos promovido alianzas estratégicas para la transversalidad de género, el establecimiento de los Equipos de Respuesta Rápida para la atención de las personas víctimas de violación, la puesta en marcha de la Plataforma Integral de Servicio de Atención a Víctimas de Violencia (PISAV) y el funcionamiento de los Comités Locales de Atención Inmediata de casos de alto riesgo por violencia contra las mujeres (CLAIS)”, puntualizó Arias Madrigal.
 
Estos y otros temas de avanzada en materia de género se expusieron en la reunión de la CEDAW.
 
La magistrada participa en la comitiva del Estado de Costa Rica, que expone los avances que el país tiene en el cumplimiento de las disposiciones internacionales, como integrante de la Convención de Ginebra.  La norma impulsa la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres, entre las naciones firmantes.
Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados