Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Poder Judicial alerta por elevada cantidad de personas en celdas judiciales

  • Saturación lesiona derechos fundamentales de personas detenidas que únicamente pueden permanecer 72 horas como máximo.

El Poder Judicial, consciente de la situación carcelaria que enfrenta el país y en especial las celdas judiciales, manifiesta su preocupación y busca generar soluciones para solventar esta problemática y garantizar el respeto de los derechos humanos de las personas privadas de libertad.

Según datos suministrados por el Organismo de Investigación Judicial, al día de hoy, las celdas del Poder Judicial a nivel nacional tienen un total de 335 personas detenidas, de las cuales 252 ya tienen una resolución judicial que ordena su traslado a un Centro Penal del Ministerio de Justicia.

Para el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, esta saturación de las celdas del Organismos de Investigación Judicial es muy preocupante, máxime con la situación que se vive a raíz de la pandemia por la enfermedad de COVID-19.

Es una situación apremiante y angustiante pues no se está abordando está problemática como se debe; somos respetuosos de las competencias constitucionales y legales de los Poderes del Estado, por supuesto, porque somos un Estado de Derecho. Pero esta situación está provocando un colapso del sistema penal, con suspensiones de audiencias y juicios, convirtiendo celdas que son sólo de paso, en un sitio de encarcelamiento que contraviene las exigencias internacionales sobre la privación de la libertad”, mencionó Cruz Castro.

El máximo jerarca de la Corte fue enfático en que este problema del hacinamiento en centros penitenciarios que desde hace meses se trasladó a celdas judiciales del OIJ, debe ser abordado y solucionado por el Ministerio de Justicia, ya que es esta cartera la que tiene la responsabilidad legal en esto.

Las deficiencias de la administración penitenciaria, de vieja data, se convirtió en un problema estructural que tiene un impacto en la justicia penal, no podemos exponernos a paralizar juicios y audiencias a nivel nacional por esta situación, hacerlo es irrespetar los derechos de las personas imputadas, de las víctimas que tienen derecho a que se les resuelva su proceso sin dilaciones, y no menos importante el costo para el erario público que esto significa. El encarcelamiento no puede convertirse en instrumento contrario a la dignidad humana”, manifestó el Presidente de la Corte.

Así mismo, la Vicepresidenta de la Corte, Patricia Solano Castro, señaló que este no es un problema reciente, y que, desde hace varios años, los espacios penitenciarios se están viendo reducidos, lo que afecta directamente los aforos en las celdas judiciales, que son espacios finitos y en donde la Sala Constitucional ha reiterado que su paso es de máximo 72 horas.

Según señala la magistrada, esto afecta no solo en el tema de la sobrepoblación, sino también el retraso de diligencias judiciales ante la imposibilidad de trasladar a las personas que están en centros penales y que deben utilizar las celdas del Organismo mientras se realizan dichas diligencias.

Adicionalmente, Solano Castro mostró su preocupación por el señalamiento de responsabilidad que se hace al Poder Judicial a razón de las órdenes de cierre de algunas cárceles, las cuales se dan en resguardo de las condiciones dignas que deben tener quienes están privados de libertad.

Esta labor, que está encomendada a los jueces de ejecución de la pena, es un resguardo a las condiciones que deben tener las personas privadas de libertad en los diferentes centros penitenciarios, ya que cuando se pone una orden de cierre  se hace basado en mecanismos nacionales e internacionales que señalan cuál es la cantidad de población que puede haber en un centro penal, cuando sobrepasa un 20% de población, no es posible que más personas estén albergadas en un centro institucional, si esto no se cumple, no se pueden levantar las órdenes de cierre por las autoridades judiciales”, señaló la Magistrada Solano Castro.

La Vicepresidenta de la Corte se refirió además a los inconvenientes en materia de mora judicial que esto produce y a la incapacidad de atender las audiencias con personas detenidas que son prioridad para la institución, lo cual también tiene repercusiones en el erario público.

El Magistrado Coordinador de la Comisión Corte-OIJ, Gerardo Rubén Alfaro Vargas, se mostró preocupado por esta problemática, en donde se plantea por parte de las autoridades carcelarias la justificación por los cierres de las cárceles, el cual se da por un problema sistémico de la administración penitenciaria que viene desde hace muchos años.

Sabemos que estamos ante un problema de Estado, pero que debe ser resuelto a lo interno del sistema penitenciario, ya que no podemos nosotros resolver porque las celdas judiciales están hechas para que las personas que tienen que atender diligencias específicas en ciertos circuitos vayan y puedan tener una estancia momentánea, porque no tienen condiciones para que una persona cumpla una prisión preventiva o una pena ordenada por un juez”, indicó Alfaro Vargas.

Por su parte, el Director del Organismo de Investigación Judicial, Walter Espinoza Espinoza indicó que este es un problema muy grave, que pone en una situación crítica al sistema de Administración de Justicia penal a causa del incumplimiento del Ministerio de Justicia.

Esto es un problema que puede colapsar el sistema administración de justicia penal, porque nosotros ya no podemos recibir a más personas que son detenidas diariamente en las calles por haber cometido un delito, porque ya no se tiene la capacidad de cupo, lo que podría provocar que el Organismo ya no realice allanamientos, no haga detenciones y que le tenga que pedir a Fuerza Pública que dosifique sus actividades, porque no hay lugar donde acomodar a las personas que están siendo detenidas como consecuencia de las acciones policiales que se ejecutan”, indicó el Director del OIJ.

Espinoza Espinoza señaló que adicional a la situación que se vive en las celdas judiciales, se violenta el respeto a las garantías fundamentales mínimas que deben tener las personas detenidas, ya que estas celdas están destinadas a una estancia no mayor de 72 horas, por lo que no cuentan con las condiciones necesarias para una permanencia mayor a este tiempo.

El máximo jerarca del OIJ también se refirió al problema que representa para la seguridad de los agentes judiciales esta situación, quienes deben trabajar jornadas más largas y custodiar a un número más grande de personas detenidas, lo que dificulta aún más sus funciones.

Este problema de exceso en el aforo ocasiona que en algunas sedes judiciales se dé la suspensión de diligencias que ya estaban programadas, además, del problema que representa que algunos circuitos judiciales deban albergar personas detenidas de otras sedes que superaron su capacidad de contención.

La problemática se presenta actualmente en las sedes del Primer Circuito Judicial de San José, en el Segundo Circuito Judicial de San José, Heredia, Alajuela, San Ramón, Sarapiquí, Pococí, Limón, Nicoya, Siquirres, Liberia, Cartago, San Carlos y Corredores.

Poder Judicial marca excelencia ambiental con nota 99,68%

  • Recibe oficialmente Galardón de Excelencia Ambiental en V Edición 2021 del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI)

 El compromiso del Poder Judicial en materia ambiental y desde la gestión sostenible se destacó con el Reconocimiento de Excelencia Ambiental obtenido en la V Edición 2021 del Programa de Gestión Ambiental Institucional, al alcanzar la nota de 99,68%.

 El galardón lo entregaron las autoridades ambientales nacionales el pasado  16 de setiembre, en el cual se destaca la responsabilidad y cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Institucional del Poder Judicial, cuya labor coordinadora está a cargo de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional y la Dirección Ejecutiva del Poder Judicial.

 Para Eugenio Solís Rodríguez, Gestor Ambiental del Poder Judicial   “El galardón es el reflejo de los esfuerzos realizados por la institución para reducir o controlar los impactos ambientales que genera su quehacer”

 De esta manera el Poder Judicial cumple con lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley No. 8839 “Ley para la Gestión Integral de Residuos” y con el Decreto Ejecutivo No. 36499-S-MINAE, de procurar acciones para mejorar la calidad ambiental, ejecutar un reordenamiento institucional en pro de hacer un uso más racional de los recursos y apoyar con las metas nacionales en materia de adaptación y mitigación al Cambio Climático.

 Actualmente, la institución ya trabaja en la construcción de Plan de Gestión Ambiental Institucional para los próximos cinco años, según lo establece la legislación nacional.

 El reconocimiento lo otorga la Dirección de Gestión Ambiental Institucional del Ministerio de Ambiente y Energía, con la participación de las autoridades institucionales reconocidas.

 Para la V Edición del Galardón Ambiental se reconocieron 78 instituciones públicas, que obtuvieron una nota superior al 92.5%, de un total 165 entes con PGAI en el sector público.

Con espacios para bicicletas Poder Judicial aplica acciones que propician transportes alternativos

  • Del 13 al 17 de setiembre se celebró la “Semana de la Movilidad”.

En la búsqueda por fomentar medios de transporte alternativos al vehículo, la Comisión de Gestión Ambiental del Poder Judicial celebró la “Semana de la Movilidad” en donde destacan acciones como la implementación de espacios para el parqueo de bicicletas para las personas usuarias, tanto internas como externas, en diferentes circuitos judiciales del país.

De esta forma, en el Primer y Segundo Circuito Judicial de San José, en los Tribunales de Osa, Guápiles y San Ramón, se han dedicado espacios para que los y las compañeras judiciales puedan ubicar sus bicicletas y así llegar a sus trabajos de una manera diferente, en beneficio del ambiente y por supuesto de su salud.

Para el Gestor Ambiental de la Dirección Ejecutiva del Poder Judicial, Eugenio Solís Rodríguez, se debe fomentar el uso de la bicicleta porque es un transporte simple, accesible, confiable, limpio y ambientalmente amigable. “Viajar en bicicleta contribuye a descongestionar las calles de vehículos y a limpiar el aire, además permite que los servicios de educación, salud y otros sean más accesibles a las poblaciones más vulnerables”, indicó Solís Rodríguez.

Entre las ventajas que enumera el Gestor Ambiental destacan en materia de salud, la prevención de enfermedades como la diabetes, algunas formas de cáncer, enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la depresión, además de mejorar la respiración y la condición física; también, contribuye en la menor contaminación del aire, al circular menos vehículos, produciendo menos emisiones de dióxido de carbono, contribuyendo al combate del cambio climático y produce un ahorro económico para las personas.

José Luis Soto Richmond, Administrador Regional del Segundo Circuito Judicial de San José, señala que desde el año 2014, el edificio judicial de esta sede cuenta con 20 espacios para el parqueo de bicicletas, el cual está disponible para los servidores judiciales y para las personas usuarias, en donde destaca los beneficios en salud y mejora en la calidad de vida que esto proporciona a quienes se trasportan por este medio.

Para Soto Richmond, es importante fomentar el uso de la bicicleta con acciones como la habilitación de más espacios, divulgación de capsulas informativas con los beneficios a la salud y en materia ambiental que esto genera, la habilitación de centros de recarga de bicimotos y la coordinación mediante ferias con ciclos para que la gente se informe sobre el uso de este medio de transporte.

Por su parte, Esteban Solano Alvarado, Administrador Regional del Primer y Tercer Circuito Judicial de San José, resalta la importancia de fomentar el uso de la bicicleta, reiterando los beneficios a la salud física y mental, así como en materia ambiental y descongestionamiento de las carreteras.

Solano Alvarado señala que actualmente se cuenta con siete espacios para bicicletas en los Tribunales de San José, adicional a los ubicados en la Plaza de la Justicia e indica que estos también serán implementados en la nueva Torre Judicial, tanto para usuarios internos y externos. “Con estos espacios, se generan beneficios al personal judicial que utiliza la bicicleta como medio de transporte primario, pues son seguros para el cuido de las mismas y favorecen la salud de quienes a diario viajan de esta forma”.

Esteban Solano Godínez, Administrador Regional de Osa señaló que en dicha sede judicial se cuenta con 18 espacios para personas usuarias y 10 para los y las funcionarios judiciales, lo que promueve prácticas saludables para las personas que utilizan ese medio de transporte, además de contribuir a la disminución de consumo de combustibles fósiles, favoreciendo también las políticas medioambientales.

Agregó que en la localidad de Osa históricamente es una práctica arraigada en la población y que sigue siendo común ver desde infantes hasta adultos mayores utilizando la bicicleta como medio de transporte.

Finalmente, Miguel Gutiérrez Fernández, Administrador Regional de Pococí, señaló que en dicha localidad se cuenta con un parqueo de bicicletas para personas usuarias y menciona que en este momento está en construcción un parqueo interno para personas servidoras judiciales.

La construcción del estacionamiento interno se decidió realizar este año luego de ver que varias personas viajan por medio de bicicleta y otras solicitaron un espacio para parqueo a fin de considerar este medio de transporte, siendo que el proyecto inicio hace dos semanas, es necesario contar con los espacios para el resguardo de las bicicletas, así como construcciones complementarias como duchas, espacios para cambiarse y lockers. El mayor incentivo es contribuir con la descarbonización y mitigar la huella ca carbono conforme los ODS”, detalló Gutiérrez Fernández.

 

Voces de los usuarios:

 

Randy Alberto Solís Arguedas

Coordinador de Unidad 2 a.í.

Administración Regional II Circuito Judicial de la Zona Atlántica.

Para las personas que viven cerca de su lugar de trabajo es una ventaja, pues la bicicleta es un medio de transporte ágil, limpio y económico. El principal beneficio que percibo es que me permite ahorrar en pasajes de taxi, porque vivo a un kilómetro del edificio y por mi casa no pasa una ruta de autobús.  Otros beneficios, no menos importantes, es la salud, el bienestar físico y el aporte a reducir el consumo de combustibles fósiles”.

 

 

Pablo Jaramillo Barquero

Técnico Administrativo 2

Administración Regional del Segundo Circuito Judicial de San José

Esta experiencia es muy positiva, ya que la bicicleta me ejercita y mejora mi salud; además, no me preocupo por temas de tiempo y espacio, ya que la dejo en una zona segura y demarcada por la institución”.

 

 

Leonardo Mora Camacho

Coordinador de Unidad 1

Administración Regional de Osa.

Una de las cosas que me llamó poderosamente la atención, fue el uso generalizado de la bicicleta en muchas de las localidades que conforman el cantón de Osa, principalmente en Ciudad Cortes, donde se encuentra el edificio, esto motivó la adquisición de una bicicleta para poder desplazarme tanto al trabajo como en los alrededores, lo cual ha sido una experiencia agradable, principalmente durante la época seca, que me permite disfrutar de la naturaleza y hacer un poco de ejercicio”.

Poder Judicial celebra 200 años de la Independencia de Costa Rica

  • La actividad se realizó de manera virtual-presencial

En celebración del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica, el Poder Judicial realizó el acto cívico de manera virtual-presencial, este 15 de setiembre, en el vestíbulo de la Corte Suprema de Justicia.

Esta celebración patriótica estuvo organizada por la Comisión y la Secretaría Técnica de Ética y Valores del Poder Judicial.  La trasmisión virtual se realizó mediante la Plataforma Microsoft Teams y con la presencia de magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia.

El Presidente de la Corte, Fernando Cruz Castro, resaltó la importancia de la celebración de dos fechas de trascendental importancia, el Bicentenario de la Independencia de Costa Rica y el 195 Aniversario de la creación del Poder Judicial

“La ciudadanía de la época se organizó políticamente y construyeron un gobierno propio, la independencia, la democracia y la lucha que se mantuvo para alcanzar este ideal debe celebrarse con orgullo y regocijo. Nuestra vida Republicana nació con el Pacto de Concordia, considerado el primer documento constitucional del país, en su contenido se plasma derechos y deberes, reconociendo la libertad civil, la propiedad y demás derechos naturales y legítimos de toda persona”, indicó el señor Presidente.

Por su parte, el magistrado de la Sala Segunda y Coordinador de la Comisión de Ética y Valores del Poder Judicial, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, indicó que la celebración del Bicentenario de Independencia hace un llamado para esforzarnos como servidores y servidoras judiciales y seguir edificando la libertad.

“Nuestros valores institucionales no deben cambiar y estamos llamados a fortalecerlos para enfrentar las nuevas circunstancias adversas. Nuestra patria cumple un bicentenario de vida independiente, dos siglos en que nuestros próceres se esforzaron para construir el país de paz y de derecho que disfrutamos. Tenemos sobradas razones para sentirnos orgullosos de nuestro país”, externó el magistrado Sánchez Rodríguez.

Para el Presidente de la Asociación Solidarista de Empleados Judiciales (ASOSEJUD), Parris Quesada Madrigal, a raíz del Acta de Independencia del año 1821. “…Costa Rica es un país independiente, amamos celebrar el 14 y 15 de setiembre. También se celebra con faroles, bailes tradicionales y comida típica, es importante no perder nuestros valores, hay que mantener presente lo que realmente significa ser una República Independiente”.

En la actividad se proyectaron diferentes actividades artísticas que resaltaba la identidad de la población costarricense.

Este acto cívico se realizó en apego a las normas sanitarias establecidas por las autoridades de Salud.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados