Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Construcción de Política Anticorrupción del Poder Judicial con aportes de diversos sectores

  • Último taller presencial desarrolló los temas sobre los procesos institucionales de reclutamiento y selección de personal y de contratación pública.

 Blindar al Poder Judicial con un instrumento para la gestión de acciones contra la corrupción a lo interno de la institución, es el trabajo que se desarrolla en la construcción de la Política Anticorrupción, que mediante talleres presenciales, permitió alimentarse de los aportes de diversos sectores judiciales.

Jefaturas, personal profesional y técnico de los tres ámbitos judiciales (Administrativo, Jurisdiccional y Auxiliar de Justicia) y representantes de las asociaciones gremiales, tuvieron una participación activa en la etapa de la definición del plan de acción de la política institucional.

 El último de los talleres presenciales programados para el mes de octubre, desarrolló de forma especializada los procesos de reclutamiento y selección del personal judicial y los procesos de contratación pública; de gran relevancia para la materia que se trabaja.

 La Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Comisión de Transparencia del Poder Judicial, Patricia Solano Castro, enfatizó en el valor supremo de la administración de justicia que se le confió a la institución y de ahí la importancia de responder a la ciudadanía con compromiso, trabajo, con un servicio eficiente, de calidad, objetivo, igualitario y recto. Además resaltó los temas de primer orden.

 “El proceso de reclutamiento del personal judicial debe reforzarse institucionalmente, pues demanda una modernización de sus modelos, para fortalecer los mecanismos internos que aseguren la contratación de personal idóneo y ese debe ser el norte en esta institución y el eje central para la prevención de la corrupción.  Igualmente, el proceso de contratación de bienes y servicios institucionales y la relación pública-privada es de la mayor importancia, por ello, todas las medidas que aseguren estos procesos y que nos generen insumos para la administración, en la prevención de actos de corrupción, deben ser adoptados en procura de resguardar la imagen, reputación y credibilidad de la institución”, afirmó Solano Castro.

 La Oficina de Cumplimiento tiene a cargo el proceso de construcción de la política anticorrupción y se constituye como facilitador de los talleres.

 “Los talleres nos han permitido establecer una serie de hallazgos importantes como la importancia de que exista una coordinación efectiva entre las diversas oficinas que tienen a cargo la gestión del riesgo de la corrupción y así tenga un mayor impacto y efecto en el Poder Judicial.  También que existe mucha información de calidad en materia de corrupción, que permitiría un amplio análisis de datos para trabajar el tema, garantizado que sea compartida de forma efectiva”, explicó Kenia Alvarado Rodríguez, Oficial de Cumplimiento del Poder Judicial.

 Los talleres permitieron la identificación de 11 temas estratégicos que van desde las buenas prácticas en Gobernanza Judicial, hasta el análisis de riesgos especializados como el de la corrupción, gestión de ética e integridad y la capacitación para la sensibilización en la temática; así como los temas centrales en  materia de reclutamiento y selección del personal judicial y la contratación administrativa.

 Con los insumos obtenidos en el taller, se iniciará un proceso de validación de las líneas de acción definidas, para luego elaborar un documento consolidado de la Política Anticorrupción que se presentaría ante Corte Plena para su valoración y aprobación.

Poder Judicial habilitó un buzón de comentarios para que la ciudadanía opine o aporte información

  • Sobre las personas aspirantes al cargo de Fiscal o Fiscala General de la República

En la página web del concurso al cargo de Fiscal o Fiscala General se encuentra habilitado un buzón de comentarios, para que la ciudadanía pueda registrar algún antecedente de importancia con respecto a alguna de las personas candidatas al cargo de Fiscal o Fiscala General de la República. Dicha herramienta estará disponible hasta el 11 de noviembre del año en curso.

En este espacio, se podrá aportar cualquier opinión o antecedente de importancia e interés público en relación con alguna de las personas preseleccionadas. Esta información se valorará durante el proceso de investigación y si fuera del caso, se elevaría para conocimiento de la Comisión de Nombramientos de la Corte, el nombre ni el contenido de los comentarios de las personas serán expuestos ante terceros sin el respectivo consentimiento.

Dicho buzón de comentarios y los demás detalles de cada una de las etapas del proceso los puede encontrar en el enlace oficial del concurso: https://ghreclutamientoyseleccion.poder-judicial.go.cr/index.php/concurso-de-fiscal-y-fiscala-de-la-republica, de la Dirección de Gestión Humana del Poder Judicial, el cual se mantiene actualizado en cumplimiento con los principios de transparencia, rendición de cuentas y gobierno abierto que caracterizan a este Poder de la República.

Información importante sobre el uso del buzón de comentarios

Para ingresar un comentario al buzón la persona interesada debe brindar datos personales básicos de identificación y ubicación o contacto, a efectos de que, si se considera pertinente, se le contacte por parte de la Unidad de Investigación Sociolaboral y de Antecedentes (UISA) de la Dirección de Gestión Humana del Poder Judicial para obtener mayores detalles que permita orientar la investigación que eventualmente se realice.

Tal requisito para hacer uso del buzón se estableció de esta forma con el propósito de procurar un uso adecuado de la herramienta y evitar que robots informáticos u otros mecanismos despersonalizados hagan uso inadecuado de la misma.

Los requisitos para ingresar los comentarios, no podría bajo ninguna circunstancia publicarse éstos ni los datos de las personas de que los hacen, toda vez que esto podría afectar derechos fundamentales.  

Los comentarios u observaciones que se reciban por medio de esta herramienta son analizados con rigurosidad en la UISA, quienes identificarán si el comentario contiene elementos objetivos cuya relevancia merezcan retomarse en la investigación que tiene en proceso dicha unidad como parte del estudio sociolaboral y de antecedentes que debe rendirse  a la Comisión de Nombramientos de Corte Plena. La procedencia o no de una línea de investigación puntual como derivación de un comentario se decide con base a la verificación mediante herramientas tecnológicas y criterios técnicos especializados en la materia.

Estado del Concurso

Un total de 22 personas aspirantes se mantienen en el concurso por el cargo de Fiscal(a) General de la República del Ministerio Público, concurso que se encuentra en su sexta etapa correspondiente a la valoración de técnicas selectivas y de los estudios sociolaborales de antecedentes, fase prevista hasta el 15 de noviembre del 2021.

Este listado de personas, lo puede consultar en la página oficial del concurso en el enlace: https://ghreclutamientoyseleccion.poder-judicial.go.cr/index.php/listado-de-preseleccionados.

Una vez finalizada esta etapa, se hará el traslado de la lista de preselección de las y los postulados a la Comisión de Nombramientos, la cual posteriormente se encargará de la realización de las entrevistas; se debe subrayar que únicamente las personas que obtuvieron una nota de preselección igual o superior a 80.00, serán llamadas a la entrevista con la Comisión de Nombramientos de la Corte Suprema de Justicia.

Acto seguido, se procederá con la valoración de la nota de elegibilidad, la cual incluye la nota de preselección y la entrevista, con el fin de definir la nómina de elegibles, para la presentación de la propuesta de la Comisión a la Corte Plena, órgano que tendrá la responsabilidad de la votación y el respectivo nombramiento de la persona elegida.

 

Poder Judicial de Costa Rica con participación activa en Comisiones Iberoamericanas

  • Establecen representación en la XX Cumbre Judicial Iberoamericana.

 El Poder Judicial de Costa Rica mantendrá una participación activa en favor de la administración de justicia de la región Iberoamericana.  Los aportes en propuestas de mejoras se consolidan en  seis órganos de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

 Así se estableció en el segundo día de la XX Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

 Desde la Comisión Permanente de Coordinación y Seguimiento, el magistrado de la Sala Primera y Coordinador Nacional, Román Solís Zelaya, continuará sus labores, como representante del Poder Judicial de Costa Rica.

 En la Comisión de Calidad para la Justicia, se contará con el trabajo de la magistrada de la Sala Segunda, Julia Varela Araya.  La Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, incorpora la labor de la magistrada de la Sala Segunda, Roxana Chacón Artavia.

 El Poder Judicial también tendrá representación en la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial y la Comisión de Justicia Medioambiental, con los aportes del magistrado de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez y la magistrada de la Sala Primera, Damaris Vargas Vásquez, respectivamente.

 Por su parte, el magistrado Presidente de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, mantiene sus funciones en la construcción de propuestas en el grupo de trabajo permanente E-Justicia.

 Desde la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacional (OCRI), se brindó asesoría y acompañamiento para la participación institucional en la XX Cumbre Judicial Iberoamericana que se realizó en la Ciudad de Panamá los días 21 y 22 de octubre de 2021.

 La Cumbre se constituye en una estructura de cooperación, concertación e intercambio de experiencias, que se articulan con las máximas instancias de los Poderes Judiciales de la región Iberoamericana, la cual está constituida por Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

 

Poder Judicial avanza en construcción de Política Anticorrupción

  • Inician Talleres de validación del plan de acción de la política anticorrupción del Poder Judicial de Costa Rica.
  • Participan jerarcas judiciales, organizaciones gremiales del Poder Judicial, población judicial y sociedad civil.

 Jefaturas judiciales de los tres ámbitos del Poder Judicial, Jurisdiccional, Auxiliar de Justicia y Administrativo se reunión para trabajar en los aspectos puntuales del plan de acción para la construcción de la Política Anticorrupción institucional.

 El primer Taller de validación del plan de acción de la política anticorrupción del Poder Judicial de Costa Rica se realizó el pasado viernes 15 de octubre, en el Salón Multiusos del Edificio de la Corte Suprema de Justicia, con el fin de que las jefaturas judiciales brinden sus aportes.

 “Hoy nos hacemos presentes jerarcas, coordinadores y responsables de unidades y oficinas para trabajar con una visión participativa y responsable, en este importante instrumento  y lograr de una manera técnica y objetiva, gestionar de forma adecuada, planificación y con incidencia estructural y operacional, el fenómeno de la corrupción y fraude organizacional en el Poder Judicial de Costa Rica”, afirmó la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Comisión de Transparencia del Poder Judicial, Patricia Solano Castro.

 Solano Castro destacó que estos espacios permitirán construir un instrumento que genere identidad y compromiso judicial; medible y ajustada a las necesidades institucionales, con un carácter general y vinculantes para toda la estructura institucional, desde la innovación.

 La coordinación de los talleres está a cargo de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial.

 “Esta política viene a sumar en esa línea establecida ya por la institución, de una cultura que nos lleve a prevenir los actos de corrupción y saber reaccionar oportunamente. La institución tiene buenas herramientas para trabajar y abordar el tema de la corrupción y lo que viene a hacer la política es sistematizar todos esos instrumentos, encontrar y resolver las debilidades en ciertos temas, superar brechas, para gestionar desde todas las instancias involucradas, acciones que vengan a impactar el tema de la corrupción”, explicó Kenia Alvarado Villalobos, Oficial de Cumplimiento.

 Durante los talleras se conforman equipos de trabajo, en los que se promueven actividades de generación de propuestas dentro del plan de acción de construcción de la política.

 Los próximos talleres tendrán lugar en este mes de octubre.  El 20 y 21 de octubre, se reciben los aportes de las organizaciones gremiales del Poder Judicial y para el 27 de octubre se trabajará con oficinas vinculadas con la institución.

 Además, la construcción de la política tiene previsto un instrumento de consulta general, mediante la metodología de encuesta, para obtener una retroalimentación con la población interna y externa del Poder Judicial.

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados