Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Segunda fecha de seminario enfatiza sobre contexto nacional en gestión de la cooperación internacional

  • Se contó con exposiciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto y de MIDEPLAN.

Una contextualización del panorama nacional en lo que refiere a la gestión de la cooperación internacional de Costa Rica fue el tema de la segunda fecha del “Primer Seminario sobre tendencias, retos y oportunidades para la eficacia de la Cooperación Internacional en el Poder Judicial de Costa Rica”.

Para esta ocasión, se contó con la participación de la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Rita Hernández Bolaños y la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), Saskia Rodríguez Steichen.

En el mensaje de bienvenida, el integrante del Consejo Superior, Gary Bonilla Garro, señaló que la coyuntura actual causada por la incidencia de la pandemia por el COVID-19, presenta grandes desafíos a la institucionalidad pública para cumplir con los compromisos internacionales asumidos.

El Poder Judicial de Costa Rica es consciente de esa realidad y tiene claros los desafíos y las oportunidades que representa la cooperación internacional, con la finalidad de maximizar los resultados en las políticas, programas y proyectos en procura de fortalecer el sistema y el servicio de acceso a la justicia para todas las personas”, señaló Bonilla Garro.

En su exposición, la Embajadora Hernández Bolaños, se refirió a los antecedentes de la cooperación internacional en Costa Rica, así como de las nuevas tenencias y paradigmas, la normativa nacional, la forma de impulsar iniciativas de cooperación, sus características, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, además de las modalidades de cooperación en donde destacan la Cooperación Sur-Sur, la Cooperación Triangular, la Cooperación Centralizada y la Cooperación Académica, para finalizar con el tema del contexto internacional.

Por su parte, la Directora Rodríguez Steichen, expuso sobre las acciones nacionales en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Costa Rica, en donde habló de aspectos como los actores estratégicos en materia de cooperación, la composición del Subsistema Nacional de Cooperación Internacional, las últimas tendencias en la implementación y la canalización de la cooperación internacional en el país, la respuesta internacional ante la pandemia producida por el COVID-19, la vinculación con los ODS y la agenda 2030 y las principales características nacionales como agente dual de Cooperación Internacional, entre otros.

Finalmente, Karen Leiva Chavarría, Jefa de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales del Poder Judicial (OCRI), destacó las exposiciones de este día y señaló que se revisten de gran importancia para que el Poder Judicial oriente sus esfuerzos, para que la eficacia y la gestión de la cooperación internacional que se solicite a las instancias internacionales sea estratégica, oportuna y prioritaria de acuerdo con el Plan Estratégico Institucional.

Leiva Chavarría indicó que la idea con este tipo de espacios de diálogo es sensibilizar al personal judicial y enrumbar de mejor manera los procesos institucionales que se están impulsando desde la Oficina. “Para poder construir, también debemos tener presente ese panorama internacional y nacional que hoy se expuso, lo cual permitirá encausar todos los procesos de co-construcción que se tienen programados realizar en los próximos meses, de cara a establecer una agenda y una estrategia de cooperación internacional para la eficacia de la misma en la institución”, finalizó.

El seminario se dio como parte del proceso de co-construcción impulsado por la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) en alianza con el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), con el fin de fortalecer la eficacia en esta materia en el Poder Judicial, en la búsqueda de robustecer la Administración de Justicia y así brindar un mejor servicio.

Esta segunda fecha se llevó a cabo de manera virtual este miércoles 25 de agosto y fue moderada por Román Cordero Mojica, del ICAP. Participaron de manera virtual personal judicial, representantes de las instituciones nacionales, Poderes Judiciales de Iberoamérica y representaciones diplomáticas en nuestro país.

Folleto promueve la protección a los derechos fundamentales y humanos

Gracias al trabajo colaborativo entre la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), la Sala Constitucional y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), este miércoles 25 de agosto se realizó la presentación del folleto número 15 de la Serie: Facilitando la justicia en las comunidades denominado “Derechos Humanos y Sala Constitucional”.

 En la presentación, transmitida por Facebook Live de Conamaj y del Poder Judicial, así como el enlace de reunión vía Microsoft Teams, se ofreció un video con una reflexión inicial a cargo del Magistrado Presidente de la Sala Constitucional, Fernando Castillo Víquez, quien destacó la vocación del personal de esta sala en materia de protección efectiva a los derechos fundamentales y la alianza lograda con Conamaj para llevar capacitación sobre este tema a las personas facilitadoras judiciales de todo el país.

 Posteriormente, la Directora Ejecutiva de Conamaj, Sara Castillo Vargas, destacó las valiosas contribuciones que por varias décadas se ha recibido, tanto de la Sala Constitucional como del IIDH, en el trabajo sustantivo de campo en comunidades y sectores con mayor vulnerabilidad de la población costarricense.

 Como parte de la presentación del folleto se tuvo dos intervenciones de fondo de las personas especialistas en derechos humanos y fundamentales: el Coordinador de Educación del IIDH, Jorge Padilla Cordero y el Director Ejecutivo de la Sala Constitucional, Luis Ardón Acuña.

 Por parte del Sr. Padilla Cordero se ofreció una reflexión que abarcó cuatro ejes sobre el tema de derechos humanos, en donde destacó el valor de la cobertura y exigibilidad de los derechos existentes en Costa Rica, gracias a los mecanismos accesibles de la Sala Constitucional, también comentó sobre la función de las personas facilitadoras judiciales en las comunidades rurales de manera que se ofrece desde el Poder Judicial otra ventana de acceso a la información y los derechos, de forma gratuita y directa en las localidades, muchas de ellas de difícil acceso geográfico y condiciones socioeconómicas deterioradas.

 Como conclusión, don Jorge Padilla señaló que las personas tenemos derechos y que estos no son un regalo o concesión del Estado, es decir, “los derechos los ejercemos nosotras y nosotros, los podemos exigir, no hay que pedirle permiso a nadie para ir y reclamar un derecho que se nos esté violentando, por un principio de no discriminación y por una garantía de su realización y porque merecemos, por nuestra dignidad e integridad, que sea así”.

 El funcionario de la Sala Constitucional, el Sr. Ardón Acuña, hizo una didáctica explicación de los recursos de amparo, hábeas corpus e inconstitucionalidad, que se pueden presentar ante la Sala Constitucional. En su intervención destacó la informalidad y accesibilidad que se ha procurado desde el nacimiento de la jurisdicción constitucional en nuestro país, de manera que se garantice un derecho de acceso directo y fácil para toda la población.

 La participación en el webinario de presentación del folleto contó con un espacio de consultas del público asistente vía Teams y Facebook, en donde se atendieron dudas sobre las formas de acceso a la Sala Constitucional, rol de las personas facilitadoras judiciales en materia de derechos humanos, tutela efectiva de los derechos fundamentales actualmente, plazos de resolución en Costa Rica y en otros países. Los especialistas de la actividad atendieron con amplitud las inquietudes y brindaron numerosos ejemplos de derechos que se han protegido gracias a los recursos interpuestos por la población ante el órgano constitucional.

 El folleto sobre Derechos Humanos y Sala Constitucional está disponible en versión digital en: http://conamaj.go.cr/index.php/publicaciones/serie En caso de tener alguna consulta se puede contactar a Conamaj al teléfono 2295-3322 o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

 

Exponen alcances de herramienta tecnológica Observatorio Judicial ante Contraloría General de la República

  • En el marco de la realización de las IV Jornadas Institucionales de Reflexión Jurídica 2021, del ente Contralor.

 Ante las autoridades y representantes de la Contraloría General de la República se presentaron los beneficios que brindará la herramienta tecnológica Observatorio Judicial, para transparentar el quehacer judicial en todos los ámbitos: jurisdiccional, auxiliar y administrativo. La misma responde al compromiso del Poder Judicial con la política nacional de Gobierno Abierto, Plan de Acción 2019-2022.

La herramienta tecnológica del Observatorio Judicial es una iniciativa de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y estará disponible para el público en general, en las próximas semanas; así se destacó en la IV Jornadas Institucionales de Reflexión Jurídica 2021, de la Contraloría General. En esta actividad se contó con la participación de representantes de la Presidencia de la Corte y las Direcciones de Tecnología de la Información y Planificación, todas del Poder Judicial.

 “El Observatorio Judicial va a mostrar información estadística y datos del quehacer del Poder Judicial. Este tiene su origen en el IV Plan de Acción de Estado Abierto, en el cual los Poderes de la República de Costa Rica se comprometen a trabajar por un país más abierto, inclusivo y participativo”, expuso la Msc. Laura Soley Gutiérrez, asesora de la Presidencia de la Corte y Coordinadora del Proyecto del Observatorio Judicial.

 Asimismo, añadió que la herramienta tecnológica abarcará información de todos los ámbitos del Poder Judicial, jurisdiccional, auxiliar de justicia y el administrativo; con el compromiso de dar a la ciudadanía información del quehacer judicial, que sea lo más fácil posible de entender, de utilidad y que pueda ser usada, exportada y reutilizada en distintos formatos.

 “El impacto esperado a mediano y largo plazo, es el mejoramiento de los procesos de rendición de cuentas, la fiscalización por parte de la ciudadanía, la apertura de los datos y su reutilización tecnológica. En la sistematización de los datos del Observatorio Judicial se toma en cuenta la participación ciudadana y se establecen mecanismos para que los ciudadanos puedan colaborar y mejorar la herramienta. Por parte del Poder Judicial, la información del Observatorio Judicial es un insumo para la toma de mejores decisiones y control de la gestión judicial.” puntualizó Soley Gutiérrez.

 Graciela Lugo Solano y Johana Castillo Rojas, representantes de la Dirección de Planificación, realizaron una amplia explicación de cómo funciona la plataforma del Observatorio Judicial, las opciones de información referentes a presupuesto, gestión del personal, gestión de los despachos judiciales, a nivel general, por materia y por juez o jueza, entre otras opciones que se ofrecerá.

 

Seminario analiza tendencias, retos y oportunidades en materia de Cooperación Internacional en el Poder Judicial de Costa Rica

  • Actividad se da como parte del proceso de co-construcción impulsado por la OCRI para fortalecer la eficacia en esta materia.

Como parte del gran desafío que representa la gestión de la cooperación internacional en la actualidad, donde se presentan un gran número de retos y oportunidades, se desarrolla el “Primer Seminario sobre tendencias, retos y oportunidades para la eficacia de la Cooperación Internacional en el Poder Judicial de Costa Rica”.

Dicha actividad, se da como parte del proceso de co-construcción impulsado por la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI), con el fin de fortalecer la eficacia en esta materia en el Poder Judicial, en la búsqueda de robustecer la Administración de Justicia y así brindar un mejor servicio.

Este seminario, se da en la alianza con el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y tiene como objetivo, generar un espacio de reflexión para abordar el tema de la gestión de la cooperación internacional como un instrumento que contribuye al acceso a la justicia para todas las personas y que además, permite fortalecer la eficacia y eficiencia de los procesos institucionales, la transparencia y la rendición de cuentas en la Administración de Justicia. 

Para el Director del Despacho de la Presidencia, Roger Mata Brenes, es importante destacar que para la institución, históricamente la cooperación internacional ha constituido una herramienta muy importante para desarrollar una serie de proyectos vinculados con el tema acceso a la justicia.

Mata Brenes mencionó que se debe pensar cómo hacer atractiva las propuestas institucionales para atraer a los socios cooperantes, resaltando la fortaleza del Poder Judicial de Costa Rica en la seriedad y compromiso con la que asumen los proyectos, la transparencia con que se ejecutan, junto con los resultados que se obtienen orientados a la sostenibilidad en el tiempo.

Como parte de las exposiciones de esta primera fecha del Seminario, Óscar Quesada Madriz, Coordinador de Asistencia Técnica del ICAP destacó los esfuerzos realizados por la OCRI y el Poder Judicial en la realización de esta actividad, donde la cooperación internacional enfrenta grandes retos.

Quesada Madriz habló de temas como la cooperación internacional en el contexto del Sistema Internacional, la definición y los tipos de cooperación, las dinámicas históricas y la evolución reciente en esta materia, donde destacan aspectos como el concepto de actor internacional, las condiciones que favorecen la cooperación, principios compartidos, las nuevas temáticas en estas relaciones por efectos de la globalización como clima, derechos humanos, desarrollo, equidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por supuesto la respuesta sanitaria ante la pandemia por el COVID-19.

Por su parte, Jaime Miranda, de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (FUDECEN) resaltó la relevancia de la actividad en la situación actual del planeta, enfatizando en la importancia de la OCRI en el sistema de cooperación en el marco del Poder Judicial de Costa Rica, en la búsqueda de satisfacer las necesidades básicas de la población y el fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad.

Durante su exposición, se trataron y fortalecieron temas como los tipos y modalidades de cooperación, su concepto, la Agenda para el Desarrollo, Cooperación Internacional y Sector Público, los retos y oportunidades en el contexto de la pandemia, los cambios en la agenda internacional con la entrada del nuevo milenio, el desarrollo y planificación de los procesos colaborativos, entre otros.

Para concluir esta primera fecha del Seminario, la jefa de la OCRI, Karen Leiva Chavarría, destacó la importancia de las exposiciones de los especialistas, las cuales permiten tener un mejor panorama de los aspectos que debe tener en cuenta el Poder Judicial para fortalecer los procesos que tiene la Administración de Justicia y brindar un servicio de calidad y acorde con las necesidades de las personas que acuden a la institución a demandar sus derechos, especialmente las poblaciones más vulnerables.

Nosotros desde la OCRI venimos impulsando varios procesos que nos han permitido encausar todo este gran tema, que a veces pareciera muy sencillo, pero que realmente requiere un proceso ordenado, sistemático y orientado a lo que son las prioridades y necesidades institucionales, pero además, con el compromiso que debe asumir la institución ante el socio cooperante” señaló Leiva Chavarría.

La actividad se desarrolló este miércoles 18 de agosto mediante la plataforma Microsoft Teams y fue moderada por Román Cordero Mojica, de la ICAP y contó con la participación de representantes de Poderes Judiciales y Tribunales Supremos que integran la Cumbre Judicial Iberoamericana y el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, instituciones nacionales, Organismos internacionales y Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país, Magistrados y Magistradas de la Corte Suprema de Justicia y representantes del Consejo Superior, Red de Enlaces de Cooperación y Relaciones Internacionales del Poder Judicial y personal judicial y de la ciudadanía en general. La segunda fecha se realizará el próximo 25 de agosto.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados