Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Defensa Pública de Nicoya facilita acceso a la justicia en Isla Venado

  • Imparten capacitación sobre la labor que realiza este órgano auxiliar de justicia e informa sobre los servicios que brinda.

La Defensa Pública del II Circuito de Guanacaste, realizó una gira a Isla Venado, el pasado 22 de octubre, con el objetivo de brindar acceso a la justicia a las personas usuarias de las zonas más alejadas del cono peninsular de Lepanto, Puntarenas.

Este órgano auxiliar de Justicia capacitó a 19 jóvenes estudiantes de sétimo año y a 6 madres y padres de familia que asistieron a la actividad, sobre las materias de pensiones alimentarias, penal juvenil, laboral, agraria, así como orientación con respecto a cómo solicitar los servicios de asesoría y representación que brinda la institución en dichas materias.

La actividad fue organizada por el personal de la Defensa Pública de Nicoya, a quienes les corresponde la atención de las personas usuarias de Isla Venado y Jicaral.

Es importante resaltar que las personas usuarias de esta localidad que deban realizar una diligencia judicial en los Tribunales de Jicaral o Nicoya tendrían que gastar, la suma promedio de 15 mil colones en transporte y alimentación, además de todo el tiempo que requiere en el traslado en bote y de manera terrestre.

Mainor Barrantes Castillo, Defensor Público en materia penal juvenil señaló que esta actividad “facilita a las personas usuarias el acceso a los servicios que brinda la institución, debido a que en esta zona se atienden procesos penales, agrarios no contenciosos y en materia laboral, entre otros. En esta oportunidad, se realizó una charla preventiva, sobre el proceso penal juvenil, para explicarle a las personas menores de edad de la zona, sus derechos y obligaciones, así como la posibilidad que tienen de ser representadas por una persona defensora pública”.

La gira contó con la participación de Ligia Jiménez Zamora, supervisora regional de la Defensa Pública, de la zona de Guanacaste; Johana López Matarrita, defensora pública de laboral; Laura Beita Benavente, defensora pública agraria y Mainor Barrantes Castillo, defensor público de penal juvenil y coordinador de oficina.

Periodistas se capacitan sobre manejo de Herramienta Observatorio Judicial

  • Plataforma judicial muestra estadísticas judiciales de los despachos judiciales, información sobre presupuesto, gestión del personal, demográficos, entre otros.

 Presentar la información estadística de los despachos judiciales, así como el manejo de la herramienta electrónica del Observatorio Judicial, fue el centro de la capacitación que desarrolló el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial con la participación de periodistas de diversos medios de comunicación.

 El taller se realizó este miércoles 3 de noviembre, bajo la modalidad virtual y desde la plataforma Microsoft Teams y se contó con la colaboración de Graciela Lugo Solano y Karen Segura Herrera, de la Dirección de Planificación del Poder Judicial, quienes tuvieron a cargo el desarrollo de la capacitación sobre el uso de la plataforma judicial y las opciones de búsqueda de información que ofrece.

 Se destacó que algunos gráficos cuentan con notas aclaratorias, para una mejor comprensión. Además, se puso a disposición en el Observatorio la pestaña de “Ayuda y Contacto”, con el fin de evacuar las consultas que surgen durante la navegación en éste.

 Se detalló que la herramienta tecnológica judicial actualmente cuenta con los datos estadísticos del ámbito jurisdiccional y del Ministerio Público, así como datos presupuestarios y mapas con información georreferencial, contacto, entre otros. Se trabaja para mostrar la información actualizada de los tres ámbitos de la institución, administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia.

 De esta manera, la herramienta tecnológica del Observatorio Judicial garantiza el derecho a la información y ofrece datos del funcionamiento y organización de los juzgados, tribunales, Salas y demás oficinas del Poder Judicial; lo que permite conocer  el nivel de desempeño del personal judicial y detectar situaciones que requieran de acciones correctivas o preventivas, para una mejor administración de justicia.

 Las personas pueden navegar por la plataforma del Observatorio Judicial desde la página web del Poder Judicial o ingresando a la dirección https://observatoriojudicial.poder-judicial.go.cr/

 “La herramienta electrónica Observatorio Judicial es resultado de la filosofía de justicia abierta y responde al compromiso de alianza del Poder Judicial hacia el Gobierno Abierto, que busca una justicia más cercana con la ciudadanía a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación.  Representa una comunicación por internet, y satisface la obligación de poner de oficio, a disposición de toda persona, información actualizada del funcionamiento y organización institucional,  a través de datos estadísticos y otros como mapas georreferenciados,  para que toda persona que lo desee, pueda informarse y ejercer el derecho de buscar y encontrar información judicial que sea pública”, señaló Laura Soley, coordinadora del Observatorio Judicial.

 El Observatorio Judicial es un proyecto que impulsa la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, con el apoyo del equipo técnico desarrollador de las Direcciones de Planificación, de Tecnología de la Información, con la coordinación del Despacho de la Presidencia, con el objetivo de mostrar la información judicial pública de forma más ágil, actualizada y sencilla.

 

Poder Judicial se posiciona en trabajo de mejora judicial iberoamericana

  • Aportes, propuestas e innovación tecnológica se destacó en XX Cumbre Judicial Iberoamericana

 El Poder Judicial de Costa Rica deja huella en la región iberoamericana y se posiciona en el trabajo que desarrollan los poderes judiciales desde la Cumbre Judicial Iberoamericana, cuya vigésima edición tuvo lugar en el mes de octubre en Panamá.

 La delegación judicial estuvo integrada por las magistradas Roxana Chacón Artavia, Damaris Vargas Vázquez y los magistrados Luis Guillermo Rivas Loáiciga y Luis Porfirio Sánchez Rodríguez. El magistrado Sánchez destacó el interés de la institución por promover aportes que mejoren la administración de justicia de la región iberoamericana, a partir del trabajo activo en órganos internos de Cumbre y propuestas tecnológicas.

 “La participación del Poder Judicial de Costa Rica en la pasada Cumbre Judicial Iberoamericana fue exitosa.  Costa Rica junto con España, promovieron una mayor presencia y participación en el trabajo de las diversas comisiones en la Cumbre y en cuya propuesta, nuestro país logró la representación en 5 de los 7 órganos permanentes.  Esta labor nos hace un Poder Judicial muy activo en el funcionamiento de esa organización de poderes judiciales de Iberoamérica”, destacó el magistrado Sánchez Rodríguez.

 De esta manera, el Poder Judicial de Costa Rica mantiene su representación en la la Comisión Permanente de Coordinación y Seguimiento, cargo asignado al magistrado de la Sala Primera y Coordinador Nacional, Román Solís Zelaya; en la Comisión de Calidad para la Justicia, se contará con el trabajo de la magistrada de la Sala Segunda, Julia Varela Araya. 

 La Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, incorpora la labor de la magistrada de la Sala Segunda, Roxana Chacón Artavia.  En la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial y la Comisión de Justicia Medioambiental también se contará con la representación del magistrado de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez y la magistrada de la Sala Primera, Damaris Vargas Vásquez, respectivamente.

 

Por su parte, el magistrado presidente de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, mantiene sus funciones en la construcción de propuestas en el grupo de trabajo permanente E-Justicia.

 

Poder Judicial comparte innovación tecnológica con Iberoamérica

 

Uno de los grandes logros del Poder Judicial de Costa Rica, durante la realización de la XX Cumbre Judicial Iberoamericana, fue el primer lugar obtenido en el Primer Concurso de Justicia y Tecnología de la VIII Feria de Justicia y Tecnología.

 

“La innovación y el desarrollo que ha caracterizado al Poder Judicial en los últimos años, nos hizo destacar en la Feria de Tecnología, al obtener el primer premio con la Plataforma electrónica de Litigios, bajo el liderazgo del magistrado Luis Guillermo Rivas.  Esto genera buenos comentarios y los países iberoamericanos vuelven sus miradas hacia Costa Rica para darle seguimiento al trabajo que emprendemos.  A nivel tecnológico, estos resultados convierten a nuestro país en un líder iberoamericano y este primer lugar obtenido, resalta el desarrollo tecnológico del Poder Judicial”, puntualizó el magistrado Luis Porfirio Sánchez.

 

El proyecto ganador “Litigación electrónica de casos judiciales”, dotó a la ciudadanía, a los litigantes, a otras instituciones públicas y empresas privadas, de modernos mecanismos para gestionar sus causas, para consultar la jurisprudencia y para interactuar con los servicios judiciales y se consideró como el mejor sistema de servicio digital para gestionar judicialmente de forma electrónica a través de aplicaciones web.

 

Izan Bandera Azul Ecológica en el Edificio de la Corte Suprema de Justicia

  • Galardón fue otorgado en la categoría de Cambio Climático del año 2020.

En el edificio de la Corte Suprema de Justicia, en el Primer Circuito Judicial de San José se puede admirar desde este 2 de noviembre la Bandera Azul Ecológica.

Se cuenta con este galardón gracias a la labor de la Comisión de Gestión Ambiental y la Subcomisión de Gestión Ambiental del Programa Bandera Azul del edificio de Corte.

Para obtenerlo se cumplieron una serie de parámetros a través de la ejecución de acciones dirigidas a controlar y disminuir el uso del agua, energía eléctrica, combustibles fósiles, la generación de residuos e impulsar la reforestación, entre otros aspectos, requisitos que la Corte Suprema de Justicia cumplió para ganar la categoría de Cambio Climático en el año 2020. 

Los objetivos del Plan de Gestión Ambiental Institucional están relacionados a la gestión del agua, manejo de residuos sólidos, cambio climático, energía, consumo de papel y adquisición de bienes; promoviendo a través de la sensibilización y la capacitación del personal judicial la adopción de buenas prácticas ambientales y mejora continua de todas sus actividades.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro indicó que “la Bandera Azul Ecológica es un valor simbólico muy grande que se obtiene como parte de un compromiso con el medio ambiente por parte de todas las personas funcionarias judiciales que laboran activamente en el edificio y gracias al trabajo y al esfuerzo de la Subcomisión de Gestión Ambiental”.

“La Constitución Política establece en su artículo 50, el derecho a un “ambiente sano y ecológicamente equilibrado” y paralelamente establece un deber a la institucionalidad de garantizar, defender y preservar ese derecho. Sin embargo, la dinámica de los tiempos actuales exige contemplar esa norma bajo un imperativo social y cultural. Es decir, la necesidad de realizar esfuerzos como sociedad para garantizar la preservación y recuperación del ambiente, constituye obligación de todos y todas”, aseguró el Magistrado Cruz Castro. 

Por su parte, la Magistrada de la Sala Primera y coordinadora de la Comisión Ambiental del Poder Judicial, Damaris Vargas Vásquez señaló que “Este galardón evidencia el compromiso y el trabajo voluntario desarrollado por todas las personas quienes trabajamos en el edificio de la Corte Suprema de Justicia para mejorar las condiciones ambientales del país y del planeta. Se trata de acciones dirigidas a enfrentar el cambio climático, adaptarnos y mitigar sus efectos. No es un simple premio que se otorga por presentar informes y listo, sino que está sometido a una exhaustiva auditoría ambiental que realiza el Ministerio de Ambiente y Energía durante el año. Como se otorga anualmente, debemos renovar continuamente nuestros esfuerzos y seguir trabajando en los siguientes periodos para mantener este galardón y trascenderlo en búsqueda de más estrellas que evidencien nuestro compromiso y la responsabilidad ambiental del Poder Judicial”. 

La finalidad de la categoría de cambio climático es incentivar a las organizaciones a tener un desarrollo de criterios de sostenibilidad socioambiental, minimizando el riesgo provocado por efectos del cambio climático, mediante una gestión ambiental integral, que genere un efecto multiplicador en diferentes sectores del país y que se les permita ser competitivas.

El equipo técnico determinó que los esfuerzos implementados por la Corte Suprema de Justicia para reducir sus impactos ambientales dieron excelentes resultados, obteniendo así el galardón con una nota de 100 y dos estrellas blancas. 

La actividad contó con la presencia del Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga. También el Magistrado Luis Porfirio Sánchez, integrante de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados