Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Poder Judicial realiza primer informe de rendición de cuentas en materia de acceso a la justicia de pueblos indígenas

  • Representantes de Naciones Unidades destacan la labor emprendida por el Poder Judicial de Costa Rica en la materia.

 Priorizar en el trabajo para mejorar el servicio de administración de justicia que se brinda a las poblaciones indígenas, es la labor que asumió la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Poblaciones Indígenas, que expuso un informe de rendición de cuentas de las acciones emprendidas durante los dos últimos años, bajo el liderazgo de la magistrada Damaris Vargas Vásquez.

 La actividad se realizó bajo la modalidad virtual y se destacó la representación de la Subcomisión, que cuenta con participación de los tres ámbitos que integran el trabajo del Poder Judicial. Es un espacio que permitió que cada una de las personas representantes de éstos órganos judiciales destacaran las medidas emprendidas.

 “Cada uno de estos pueblos indígenas tiene sus particularidades, costumbres, tradiciones propias, pero todos comparten un mismo factor, la deuda histórica del Estado y el pueblo costarricense en garantizar el respeto total y pleno de sus derechos y territorios.  Tenemos muchos retos y aspectos por mejorar como el materializar y unificar acciones en lo que será la política institucional indígena y ponerlas en práctica”, afirmó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia Fernando Cruz Castro.

 El coordinador de la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, Jorge Olaso Alvarez, puntualizó que se requiere una tutela judicial efectiva, la cual tiene representantes en distintos tópicos, “…el tema penal,  el tema de las tierras, en la materia civil y agrario, desde el punto de vista de la posesión y la propiedad, el tema laboral que no puede estar fuera de esta óptica y el tema de familia porque todo contiene una forma de ver distinto la realidad de esta población”.

 La coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Poblaciones Indígenas, la magistrada Damaris Vargas Vásquez destacó la importancia de este primer informe de rendición de cuentas, por la amplia participación de todos los sectores que integran la institución y con el acompañamiento y apoyo técnico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, en la co-construcción de la política institucional de acceso a la justicia de poblaciones indígenas.

 “Esta actividad constituye un cambio de paradigma en el abordaje institucional en esta materia. Gracias a la coordinación con la Defensoría de los Habitantes de la República, logramos que muchas personas indígenas de los 8 pueblos que viven en los 24 territorios y fuera de éstos, hayan logrado conectarse virtualmente a efecto de conocer las acciones realizadas por el Poder Judicial, así como los retos y desafíos pendientes. Se trata de un viraje en el enfoque hacia la participación indígena activa y la co-construcción. El compromiso institucional ha sido hacia afuera, a fin de ser transparentes con la población indígena para conocer sus necesidades y requerimientos”,  afirmó la magistrada Vargas Vásquez.

 El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay, resaltó que en su gira académica en el país, “he podido comprobar como Costa Rica ha adelantado en muchos temas, pero aún queda mucho camino por recorrer, para lograr la equidad de los pueblos indígenas, donde el acceso a la justicia es un punto clave, con retos como el reconocimiento del sistema de justicia indígena, garantizar la aplicación del derecho indígena; así como respetar y conocer el derecho internacional que protege sus derechos en los casos en los que están implicados las personas indígenas, la discriminación en el acceso a la justicia y en particular el acceso a la justicia de las mujeres indígenas”.

 Por su parte, la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Costa Rica,  Allegra Baiocchi, indicó que “…el paso de rendir cuentas es clave en el cumplimiento de las obligaciones de Costa Rica, para la salvaguarda de los derechos indígenas y nos demuestra una voluntad dentro de los ejes fundamentales de transparencia, la participación de pueblos indígenas y la creación de confianza entre pueblos indígenas y el Poder Judicial, que es clave para asegurarnos que hay acceso a la justicia”.

Poder Judicial expone aportes en acceso a la justicia en el marco del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”

  • Magistrada Damaris Vargas Vásquez participa en Foro Análisis del Bicentenario.

 Las acciones emprendidas por el Poder Judicial para garantizar el acceso a la justicia de las personas usuarias indígenas, las expuso la magistrada Damaris Vargas Vásquez, en el Foro “Análisis del bicentenario en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, organizado por las Naciones Unidas.

La magistrada Vargas Vásquez, coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas del Poder Judicial, destacó algunas de las acciones más importantes que desarrolla el equipo de trabajo, entre otras, “…el Proyecto de construcción de la Política de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas, la Construcción de la Jurisdicción Indígena Especializa, propuestas de circulares especializadas y actualizaciones de las existentes, así como actividades de capacitación, con la participación de representantes de los tres ámbitos judiciales: Jurisdiccional, Auxiliar de Justicia y Administrativo. Las acciones se desarrollan con la participación de personas indígenas y en el caso de la Política, con la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas mediante la contratación de una experta internacional e implementación del proceso de consulta indígena en los términos dispuestos por la normativa internacional, lo cual está en proceso de análisis”.

Vargas Vásquez agregó que “El proyecto propone la creación de la Jurisdicción Indígena Especializada, que cuenta con el apoyo de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y magistrados y magistradas, quienes presiden las comisiones jurisdiccionales involucradas.  El fin es crear juzgados y tribunales especializados que analicen los procesos indígenas y así ofrecer un servicio de administración de justicia pronta, cumplida y accesible.  El actualmente se concentra en aspectos presupuestarios y planificación de infraestructura judicial, entre otros retos”, detalló la Magistrada Vargas, quien destacó la coordinación interinstitucional realizada por el Poder Judicial para la atención, entre otros temas, de las Medidas Cautelares 321-12 de la CIDH contra el Estado.

En la actividad participaron además, personas indígenas, representantes de Naciones Unidas y el Viceministerio de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano.

El foro virtual bajo la dirección de las Naciones Unidas profundizó otras temáticas como la recuperación de tierras, la atención del COVID-19, la reactivación económica, la violencia en el contexto de la realidad de las mujeres indígenas, el impacto de los desastres naturales, entre otros, expuestos por líderes y lideresas indígenas.

Conmemoran 40 Aniversario de la Escuela Judicial

  • Actividad destacó el papel realizado por este órgano auxiliar de justicia desde su creación.

Con un recorrido visual y las palabras de quienes trabajan de cerca en el fortalecimiento de la formación y capacitación del personal judicial, se celebró el pasado martes 24 de agosto, el 40 Aniversario de la Escuela Judicial “Edgar Cervantes Villalta”.

Dicha actividad, se realizó de manera presencial y virtual y contó con la presencia del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro; la magistrada de Sala de Casación Penal y Presidenta del Consejo Directivo de la Escuela Judicial, Sandra Zúñiga Morales; la Directora a.i. de la Escuela Judicial, Rebeca Guardia Morales; el magistrado de la Sala Segunda, Jorge Olaso Álvarez, además de magistrados y magistradas de las diferentes Salas de la Corte, jerarcas de los órganos auxiliares de justicia y ex directores de la Escuela.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro destacó la trascendencia de la Escuela Judicial a través del tiempo, en donde resaltó su vocación en el tema académico y la concentración del saber, manifestando la posibilidad de este órgano auxiliar de justicia de impulsar investigaciones sobre temas judiciales.

Cruz Castro enfatizó en la importancia de la labor de la Escuela, y mencionó que su función trasciende la manufacturación de sentencias, sino que se enfoca en la investigación, formación y la proyección, por lo que señaló que se podría otorgar a futuro mayor autonomía.

Por su parte, la magistrada Sandra Zúñiga Morales señaló que la Escuela es un orgullo no solo para la institución, sino también para el país, y señala que es una de las tres mejores de América Latina, por lo cual fue seleccionada para desarrollar un programa de capacitación a nivel latinoamericano.

El conocimiento siempre hace la diferencia en los pueblos, la Escuela Judicial tiene la noble y vital tarea de darle a nuestra Costa Rica una población judicial de jueces, fiscales, defensores y personal de apoyo de la más alta calidad, para cada día mejorar en nuestra meta en la Administración de Justicia”, indicó Zúñiga Morales.

La Directora a.i. de la Escuela, Rebeca Guardia Morales mencionó que “celebrar el 40 aniversario de la Escuela Judicial no sólo llena de orgullo a quienes en este momento laboramos en ella, sino que es la oportunidad propicia de hacer un reconocimiento al trabajo arduo y visionario de las personas que plantaron las bases de lo que hoy es la Escuela Judicial Edgar Cervantes Villalta”.

Guardia Morales indicó que es importante reconocer la labor de aquellos y aquellas que décadas más tarde emprendieron la labor para modernizarla, para contar con una estructura metodológica que responda a las necesidades de la institución y su proyección a nivel internacional.

Durante el acto conmemorativo, se presentó la exposición “La Capacitación Judicial, Fortaleciendo el Acceso de Justicia”, la cual estuvo a cargo del magistrado Jorge Olaso Álvarez y en donde se analizaron temas como la integración de la justicia a la tutela judicial efectiva del punto de vista de la formación de las personas juzgadoras, el comportamiento en las audiencias, el lenguaje claro, entre otras. Además, se presentó el programa “Café con la Escuela Judicial”.

La actividad se desarrolló en el Salón Multiuso de la Corte Suprema de Justicia respetando todos los protocolos sanitarios de las autoridades de Salud.

Se comparte la memoria del 40 Aniversario de la Escuela Judicial, así como la dirección electrónica de la misma en el siguiente enlace.

https://indd.adobe.com/view/95438c9b-071c-4ab7-8dab-18c1f73536a9

Segunda fecha de seminario enfatiza sobre contexto nacional en gestión de la cooperación internacional

  • Se contó con exposiciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto y de MIDEPLAN.

Una contextualización del panorama nacional en lo que refiere a la gestión de la cooperación internacional de Costa Rica fue el tema de la segunda fecha del “Primer Seminario sobre tendencias, retos y oportunidades para la eficacia de la Cooperación Internacional en el Poder Judicial de Costa Rica”.

Para esta ocasión, se contó con la participación de la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Rita Hernández Bolaños y la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), Saskia Rodríguez Steichen.

En el mensaje de bienvenida, el integrante del Consejo Superior, Gary Bonilla Garro, señaló que la coyuntura actual causada por la incidencia de la pandemia por el COVID-19, presenta grandes desafíos a la institucionalidad pública para cumplir con los compromisos internacionales asumidos.

El Poder Judicial de Costa Rica es consciente de esa realidad y tiene claros los desafíos y las oportunidades que representa la cooperación internacional, con la finalidad de maximizar los resultados en las políticas, programas y proyectos en procura de fortalecer el sistema y el servicio de acceso a la justicia para todas las personas”, señaló Bonilla Garro.

En su exposición, la Embajadora Hernández Bolaños, se refirió a los antecedentes de la cooperación internacional en Costa Rica, así como de las nuevas tenencias y paradigmas, la normativa nacional, la forma de impulsar iniciativas de cooperación, sus características, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, además de las modalidades de cooperación en donde destacan la Cooperación Sur-Sur, la Cooperación Triangular, la Cooperación Centralizada y la Cooperación Académica, para finalizar con el tema del contexto internacional.

Por su parte, la Directora Rodríguez Steichen, expuso sobre las acciones nacionales en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Costa Rica, en donde habló de aspectos como los actores estratégicos en materia de cooperación, la composición del Subsistema Nacional de Cooperación Internacional, las últimas tendencias en la implementación y la canalización de la cooperación internacional en el país, la respuesta internacional ante la pandemia producida por el COVID-19, la vinculación con los ODS y la agenda 2030 y las principales características nacionales como agente dual de Cooperación Internacional, entre otros.

Finalmente, Karen Leiva Chavarría, Jefa de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales del Poder Judicial (OCRI), destacó las exposiciones de este día y señaló que se revisten de gran importancia para que el Poder Judicial oriente sus esfuerzos, para que la eficacia y la gestión de la cooperación internacional que se solicite a las instancias internacionales sea estratégica, oportuna y prioritaria de acuerdo con el Plan Estratégico Institucional.

Leiva Chavarría indicó que la idea con este tipo de espacios de diálogo es sensibilizar al personal judicial y enrumbar de mejor manera los procesos institucionales que se están impulsando desde la Oficina. “Para poder construir, también debemos tener presente ese panorama internacional y nacional que hoy se expuso, lo cual permitirá encausar todos los procesos de co-construcción que se tienen programados realizar en los próximos meses, de cara a establecer una agenda y una estrategia de cooperación internacional para la eficacia de la misma en la institución”, finalizó.

El seminario se dio como parte del proceso de co-construcción impulsado por la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) en alianza con el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), con el fin de fortalecer la eficacia en esta materia en el Poder Judicial, en la búsqueda de robustecer la Administración de Justicia y así brindar un mejor servicio.

Esta segunda fecha se llevó a cabo de manera virtual este miércoles 25 de agosto y fue moderada por Román Cordero Mojica, del ICAP. Participaron de manera virtual personal judicial, representantes de las instituciones nacionales, Poderes Judiciales de Iberoamérica y representaciones diplomáticas en nuestro país.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados