Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Analizan importancia y retos de la Administración de Justicia en la celebración del Bicentenario

  • Actividad se dio en el marco de las celebraciones del 195 Aniversario del Poder Judicial.

Como parte de las actividades que se realizan con motivo de la celebración del 195 Aniversario de la creación del Poder Judicial, se desarrolló el pasado 8 de octubre la conferencia denominada “La Evolución Histórica del Poder Judicial y los Retos de la Administración de Justicia”, la cual estuvo a cargo del Historiador y Decano de la Universidad Nacional, Vladimir de la Cruz.

En dicha actividad, se contó con la participación del Magistrado Presidente de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, quien destacó las celebraciones del Bicentenario y el 195 Aniversario del Poder Judicial, como fechas para reflexionar, pensar y ver hacia el futuro.

Hemos visto a raíz de esta pandemia un aumento en el uso de nuevas tecnologías, que nos hacen prever que la labor que nosotros hacemos va a tener un cambio importante y la idea es que esto sea para mejorar y responder de una forma más ágil y con más calidad”, señaló el Magistrado Rivas Loáiciga.

Durante su exposición, Vladimir de la Cruz hizo un repaso histórico de la importancia que ha tenido el Poder Judicial en la vida independiente del país en estos 195 años de existencia, destacando aspectos como su creación, la evolución de su estructura a través de los años y el papel determinante en la institucionalidad del país.

El historiador destacó de manera muy precisa, aspectos como el tema de la elección de magistrados y magistradas, la evolución de las leyes y la creación de los diferentes códigos en las distintas materias que tutela la institución, así como los cambios que se dieron luego de la Constitución del 49 que le dieron al Poder Judicial la autonomía en lo que refiere a la Administración de Justicia, convirtiéndolo en un pilar fundamental de la democracia en nuestro país.

Otros acontecimientos como la creación de la Sala Constitucional, los Tribunales de Apelación y otros elementos de reorganización dentro de este Poder de la República, fueron mencionados en la conferencia.

El Decano de la Universidad Nacional señaló los principales retos para la institución, en donde mencionó temas como la burocracia, el acceso a la justicia para ciertas poblaciones, la duración de los procesos, la eficiencia y eficacia del sistema de justicia ante los delitos de cuello blanco y la lucha contra el narcotráfico.

Indicó que el reto más importante es informar a los ciudadanos y ciudadanas sobre sus derechos y sus libertades, mencionando que informatizar la justicia es el reto más significativo, ya que la pandemia ha puesto a todos y todas a pensar en nuevos métodos de trabajo.

Hay un elemento muy importante y es que la justicia se considere siempre como un servicio público de calidad y la Corte Suprema de Justicia debe preocuparse de que así sea en todos sus funcionarios y en todas sus actividades. En el Bicentenario de la Independencia que estamos celebrando y cerrando en estos días, sin lugar a dudas, la Corte Suprema de Justicia tiene un lugar de honor y de distinción, ya que ha sido uno de los pilares importantes del desarrollo de la institucionalidad democrática y del sistema democrático y del ejercicio de libertades y derechos ciudadanos en Costa Rica”, finalizó el historiador.

La actividad se desarrolló de manera presencial y virtual, siguiendo todos los protocolos de las autoridades de Salud.

Entregan reconocimientos del Concurso de Buenas Prácticas

  • Promueve la mejora del servicio público en aras de una mayor eficiencia en la gestión.

La Comisión de Buenas Prácticas del Poder Judicial realizó la clausura oficial del concurso en su VIII edición 2021, y entregó los reconocimientos a las oficinas que participaron y que obtuvieron el primer y segundo lugar por cada ámbito:  jurisdiccional, auxiliar de justicia y administrativo.

Así mismo, se realizó la entrega de reconocimientos a aquellas oficinas que aplicaron en sus buenas prácticas los criterios y políticas relacionadas con el acceso a la justicia a las poblaciones en condición de vulnerabilidad.

El concurso tiene como objetivo promover la mejora continua del servicio público de administración de justicia, a través de la participación del personal judicial, en aras de lograr mayor eficiencia en la gestión y mejora en la calidad del servicio brindado a las personas usuarias.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro indicó que “a las oficinas participantes les brindo mi mayor agradecimiento y reconocimiento por el compromiso no solo de participar en el concurso, sino también en la búsqueda de oportunidades de mejora en procura de brindar un servicio público de calidad y acorde con las exigencias de la sociedad actual”.

“Asimismo, deseo brindar mi reconocimiento a las oficinas ganadoras en cada uno de los ámbitos, ya que, las iniciativas planteadas permitirán trazar el camino para que otras puedan replicar estas grandes ideas y así de manera conjunta hacer de esta, una mejor institución”, agregó el Magistrado Cruz Castro.

Para el Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Presidente de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y Coordinador de la Comisión Buenas Prácticas “la participación de tantas oficinas de todos los ámbitos y todo el país muestra un compromiso arraigado entre los empleados judiciales por mejorar continuamente la gestión de su trabajo en beneficio de los usuarios”. 

En el marco de la VIII Edición del Concurso de Buenas Prácticas 2021 se inscribieron un total de 30 buenas prácticas, 14 del ámbito jurisdiccional, 10 del ámbito auxiliar de justicia y 6 del ámbito administrativo.

Cada una de ellas fue evaluada por parte de un jurado calificador en el que se valoró si la buena práctica promueve un mejor aprovechamiento de los recursos, contribuye con la simplificación de trámites, es creativa, sostenible, puede ser replicable, mejora la calidad del servicio brindado y sobre todo se demuestra que ha sido implementada y acogida por parte del personal de la oficina participante.

La independencia se sigue construyendo

  • Poder Judicial desarrolla conferencia virtual “Más Independencia que lograr”, en el marco de los 195 Aniversario de la instalación del Poder Judicial en Costa Rica.

 El Poder Judicial abrió un espacio de análisis, para conocer la realidad nacional y el papel de la institución, al cumplirse los 195 años de su creación en Costa Rica.

 Mediante una serie de conferencias virtuales se abre el debate sobre la independencia judicial y el rol en el Estado costarricense.

 “Más independencia que lograr”, fue la primera conferencia virtual que tuvo lugar este jueves 30 de setiembre, con la participación del Director Académico del Centro de Investigación y Adiestramiento Político Administrativo (CIAPA) y Catedrático de la UCR, Constantino Urcuyo Fournier.

 “Lo que buscamos con estos espacios de discusión es lograr un acercamiento con nuestra realidad, en la que estamos inmersos, que tenemos que  conocer, entender y tener claridad sobre la ruta que debemos seguir.  El expositor nos muestra que estamos en una sociedad que está en un punto de cambio, en cuyas tendencias debemos integrarnos, desde nuestra función esencial de satisfacer las demandas de nuestros administrados, con el objeto de construir paz y desarrollo en el país. Este proceso debe ser paulatino”, destacó el Presidente de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, Luis Guillermo Rivas Loáiciga.

 El expositor, Constantino Urcuyo Fournier, hizo un recorrido por la constitución del Estado costarricense, en estos 200 años de vida independiente y señaló entre los desafíos, la importancia de que “…reafirmemos la autodeterminación.  La independencia se sigue construyendo en este mundo complejo, donde tratamos de ampliar nuestros márgenes de maniobra, en lo comercial y lo político, favoreciendo la inserción en el mercado mundial, inevitable, con respeto de los derechos humanos y la defensa de la autodeterminación”.

 “Para lograr mucha más independencia, nosotros tenemos que construir más márgenes de maniobra, aprender del afuera y desarrollar lo propio.  Y en este sentido la educación sigue como la primera opción.  La revolución tecnológica obliga a nuestros jóvenes a salir al mundo, estudiar las nuevas tecnologías en las universidades de vanguardia.  Sin la formación de más ingenieros y científicas, las fuerzas productivas no se desarrollan.  La inteligencia cauta nos debe llevar a escrutar con agudeza, las macrotendencias globales”, puntualizó Urcuyo Fournier.

 La actividad se realizó bajo la modalidad virtual, con la participación de magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia, jefaturas judiciales administrativas y jurisdiccionales.

 

“La construcción y fortalecimiento de la independencia de la judicatura debe ser un propósito de todos los Poderes”

Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, en 195 Aniversario del Poder Judicial

 

  •  Conversatorio internacional analizó los desafíos de la Independencia Judicial en Costa Rica, América Latina y la Unión Europea.

 Los retos y desafíos de la Independencia Judicial fue el tema focal en la celebración de los 195 años de la creación del Poder Judicial en Costa Rica; por el papel que cumple como pilar del Estado Constitucional de Derecho del país y del régimen democrático.

Mediante el Foro Virtual: 195 Aniversario del Poder Judicial: Retos y Desafíos, se abrió el espacio para conocer el panorama actual de Costa Rica, América Latina y la Unión Europea, con la participación de expertos internacionales.

 “La construcción y fortalecimiento de la Independencia de la Judicatura debe ser un propósito de todos los Poderes, en el respectivo ámbito de sus competencias.  Es una exigencia que no es exclusiva de la judicatura, sino que es un imperativo para los actores políticos, de lo contario, el poder de la judicatura será letra mojada”, afirmó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro.

 El máximo jerarca judicial recalcó que “…la independencia del Poder Judicial en la determinación de salarios de sus funcionarios, la evaluación de su desempeño y su control disciplinario, no son materias que puedan quedar en control del Poder Ejecutivo”.

 Sara Iglesias Sánchez, Letrada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, hizo referencia a los procesos que ha tenido en conocimiento el Tribunal, relacionados con la independencia judicial, en temas como la crisis del Estado de Derecho, las remuneraciones, la organización de los propios sistemas jurisdiccionales y el nombramiento de jueces.

 “Van a existir muchos retos para nuestro Tribunal, porque una vez que se ha abierto la puerta para estudiar el principio de la independencia judicial, los Estados miembros y sus jurisdicciones van a someter muchas otras cuestiones.  Este es un gran reto, mantener el equilibrio entre salvaguardar el principio de independencia judicial y proteger y respetar la autonomía procesal de los Estados miembros”, explicó Iglesias Sánchez.

 Resaltó el deber de respetar el principio de separación de Poderes y hacer que los jueces se encuentren protegidos de intervenciones internas e influencias directas e indirectas.

 Roberto Gargarella, Catedrático en Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, tuvo a cargo el análisis de los retos de la Independencia Judicial en América Latina.  En su exposición resaltó que la Independencia Judicial debe estar en un vínculo fuerte con la ciudadanía.

 “Hay algunas reformas institucionales que nos han ayudado a dirigirnos a una relación más fluyente entre jueces y ciudadanos. Ya los jueces reconocen que no pueden ser el reemplazo de la voz ciudadana, sino que tienen que ser partícipes y activadores del diálogo ciudadano y que pueden cumplir una función primordial en ese diálogo, a través de audiencias públicas, de decisiones de compromiso significativo, de sentencias exhortativas y que alienten el debate público”.

 En el foro virtual participaron magistrados, magistradas, integrantes del Consejo Superior, representantes de la Direcciones Administrativas y de Órganos Jurisdiccionales y Auxiliares de Justicia, personal judicial y representantes de instituciones públicas y órganos internacionales.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados