Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Juramentan a Fiscal Subrogante del Ministerio Público

  •  Miguel Ramírez López asumirá el cargo por un año

 Durante la sesión de Corte Plena de este lunes 12 de setiembre 2022, la Presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Patricia Solano Castro juramentó al Fiscal Subrogante del Ministerio Público, Miguel Ramírez López.

 Ramírez López asumirá funciones en el cargo por el plazo de un año, así lo establece la Ley Orgánica del Ministerio Público.

 La designación estuvo a cargo de Corte Plena el pasado 5 de setiembre, en atención a la terna enviada por la Fiscalía General de la República.

El Poder Judicial trabaja en implementar Jurisdicción Especializada contra el Crimen Organizado

  • Presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Patricia Solano Castro destaca acciones en foro parlamentario

 Los esfuerzos emprendidos por el Poder Judicial para poner en marcha la Jurisdicción Especializada de Crimen Organizado, para este 2022, fue uno de los temas que destacó la Presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Patricia Solano Castro, durante el foro parlamentario organizado por la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa.

 En la actividad de apertura, denominada Foro Política Criminal para Costa Rica en el periodo 2022-2026, se contó con la participaron del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles; el Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez; la Presidenta en ejercicio de la Corte, Patricia Solano Castro y la diputada Presidenta de la Comisión Legislativa, Gloria Navas Montero.

 De parte del Poder Judicial asistieron los magistrados de la Sala de Casación Penal, Jesús Ramírez Quirós, Gerardo Rubén Alfaro Vargas y la magistrada Sandra Zúñiga Morales; la magistrada de la Sala Constitucional, Anamari Garro Vargas; así como  jerarcas del Organismo de Investigación Judicial y la Defensa Pública.

 “En este momento, para el Poder Judicial, la acción más inmediata para impactar este fenómeno es que finalmente se implemente la jurisdicción especializada contra el crimen organizado; una jurisdicción que cuenta con aprobación legislativa, pero para la cual no se ha contado con el presupuesto necesario, lo que ha imposibilitado materializar estas acciones”, manifestó Solano Castro.

 La Presidenta en ejercicio  de la Corte explicó que a través de esfuerzos presupuestarios institucionales y desde la cooperación internacional, se han direccionado recursos para atender requerimientos de capacitación especializada del personal y la elaboración de los perfiles para los puestos de la jurisdicción, así como los trabajos de infraestructura para el Edificio de los Tribunales de San José, donde se ubicarán los despachos a cargo de la materia.

 “A partir del próximo noviembre, el Poder Judicial nombrará al personal de la jurisdicción especializada, sin embargo existen recursos solo para solventar los meses de noviembre y diciembre del 2022. La continuidad de la Jurisdicción especializada de crimen organizado dependerá de que se asigne el presupuesto a partir del 2023 y de que esta Asamblea Legislativa, conozca y apruebe el proyecto de ley No. 23.090 de reforma a la Ley Contra la Delincuencia Organizada y de la jurisdicción especializada, presentado desde mayo de este año, que ha sido trabajado desde la Subcomisión de crimen organizado del Poder Judicial, a cargo de la Magistrada Sandra Zúñiga Morales, órgano que está integrado por los jerarcas del Ministerio Público, el Organismo de Investigación Judicial, la Defensa Pública, entre otros”, puntualizó la magistrada Solano Castro.

 La jerarca judicial recalcó que para materializar estos logros se requiere del accionar de los Poderes de la República y del impulso legislativo para contar con la normativa y el presupuesto necesario.

 El foro comprendió cuatro mesas de discusión en las que se abordaron los temas sobre presupuesto del Ministerio de Seguridad, Derecho Penal Juvenil y Crimen Organizado.

Acciones de Fortalecimiento del Protocolo de 72 horas y ERRVV para la Atención de Víctimas de Violación

  • Articulación de acciones entre el Poder Judicial-CCSS

El pasado 9 de agosto, con el fin de fortalecer acciones conjuntas entre ambas instituciones para la atención de víctimas de delitos sexuales, la Magistrada Roxana Chacón Artavia, Coordinadora de la Comisión de Género, se reunió con el Presidente Ejecutivo de la CCSS Sr. Álvaro Ramos, así como con las diferentes Jefaturas de ambas instituciones, cuyo personal aplica el Protocolo de Atención Integral a Víctimas de Violación en las Primeras 72 horas de ocurrido el evento. Se acordó continuar trabajando para implementar soluciones a los nudos críticos que presenta el programa, colaborar en la obtención de estadísticas articuladas y aplicación de la segunda adenda al Convenio entre ambas instituciones.

  • Culminación de talleres a personal operativo de las diez áreas e instituciones que aplican el Protocolo

Con el objetivo de realizar un diagnóstico del programa y capacitar al personal operativo que atiende a víctimas de violación, se desarrolló la cuarta y última jornada de los talleres sobre el “Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Víctimas de Violación Sexual (Primeras 72 Horas De Ocurrido El Evento) Equipos de Respuesta Rápida Víctimas de Violación Sexual” correspondientes en este mes de agosto, a los días jueves 18 y viernes 19, en el marco de la cooperación internacional Poder Judicial (Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia) y la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica. Los talleres anteriores fueron realizados en Liberia, Limón y Cartago.

Durante el primer día, participaron la Magistrada Roxana Chacón Artavia, Coordinadora de la Comisión de Género y  la Ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández; mientras que en la segunda jornada, estuvo la Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), Adilia Caravaca Zúñiga, quien destacó los esfuerzos institucionales en la materia y el compromiso para profundizar en conocimientos para brindar una atención más adecuada en un tema tan sensible como el de la violencia en contra de las mujeres.

Se desarrollaron exposiciones de especialistas del Poder Judicial y de la CCSS, entre las que destacan los temas: “Primeros auxilios emocionales: recomendaciones y servicios”, “Colaboración para preservar evidencias”, “Anticoncepción de emergencia y terapia antirretroviral”, “Examen clínico de la persona víctima de violación”, “Delitos sexuales facilitados por consumo de drogas y/o licor” y “Aplicación del Protocolo de 72 hrs y Criminalidad de Trata y Tráfico”.

  • Reuniones de apoyo y seguimiento en las zonas de Tarrazú y de Turrialba 

Con el objetivo de atender la solicitud del OIJ de ambas zonas, para mejorar la articulación interinstitucional en el abordaje y seguimiento de las víctimas de violación, se realizaron reuniones de coordinación, los días 12 de agosto en Tarrazú y 22 de agosto en Turrialba.

En la zona de Tarrazú se abordaron especialmente los nudos críticos en la atención de víctimas menores de edad y de víctimas indígenas; se contó con la participación de la Fiscala Adjunta de Cartago, Fiscalía de Tarrazú, representantes de OIJ de Cartago, jefatura regional del OIJ de los Santos, el Jefe regional del MEP, Supervisor de zona 01 del MEP, de la OAPVD de Cartago, y del Jefe del PANI zona de los Santos.

Por su parte en la reunión de Turrialba, se contó con la presencia de representantes de la Fiscalía, OIJ, OAPVD, Unidad Médico Legal, Departamento de Trabajo Social y Psicología, Dirección del Hospital William Allen Taylor y de la Fuerza Pública.

Algunos de los acuerdos más relevantes tomados en ambas reuniones, fueron los siguientes: 

  • Fomentar las reuniones periódicas de los equipos, mediante calendarización interinstitucional.
  • Revisión de los casos atendidos para detectar nudos críticos y mejoras
  • Sostenibilidad de capacitaciones según las necesidades de las zonas
  • Análisis de temas sensibles en el abordaje psicosocial de personas menores de edad
  • Articulación y mecanismos para el traslado de las víctimas a los lugares de atención

Preparación del III Congreso Internacional “Nuevos Horizontes de Respuesta a la Violencia Basada en Género

El pasado mes de agosto, el equipo que tendrá a cargo la logística de este Congreso, auspiciado por la embajada de EUA y National Center for State Courts, a través del programa PROMESA, se reunió en el Centro Nacional de Convenciones, en donde se llevará a cabo el mismo, los días 22 y 23 de setiembre.

Con el fin de coordinar todos los detalles de la actividad, estuvo presente el equipo del Poder Judicial, constituido por representantes de la Oficina de Protocolo y Relaciones Públicas, el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, Telemática y la Sección de Audiovisuales de la Escuela Judicial, liderado por la Secretaría Técnica de Género, organizadora de este evento, el equipo del Programa PROMESA y representantes del Centro Nacional de Convenciones.

El Congreso estará dirigido a personas operadoras de más de 10 instituciones que prestan servicios a víctimas de delitos sexuales y violencia doméstica, contará con la participación de 300 personas de manera presencial y más de 500 en modalidad virtual; se contará con personas expositoras y asistentes de la región de Centroamérica, el Caribe, Panamá, Colombia y Estados Unidos de América.

Presentan Plan de Acción 2022-2026 de la Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa

  • En Foro de seguimiento al Cumplimiento del Código de Niñez y Adolescencia (FOSECONIDH) de la Defensoría de los Habitantes
  • Documento fue elaborado por el Poder Judicial, el Viceministerio de Paz, la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, con el financiamiento de la Embajada de Estados Unidos y el apoyo de National Center for State Courts (NCSC) e ILANUD
  • La presentación estuvo a cargo del magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas.

Como parte de los esfuerzos que realiza el Estado costarricense en materia de protección de la niñez y la adolescencia, se presentó el pasado jueves 1 de setiembre, el Plan de Acción 2022-2026 de la Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa.

La presentación del documento, que cuenta con la aprobación de Corte Plena desde hace varios meses, se realizó en el Foro de seguimiento al Cumplimiento del Código de Niñez y Adolescencia (FOSECONIDH), el cual, bajo el mandato del artículo 7 del Código de Niñez y Adolescencia, reúne a diversas instituciones que velan por el respeto de los derechos de esta población y está coordinado por la Defensoría de los Habitantes

Para el magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, Gerardo Rubén Alfaro Vargas, este trabajo es un compromiso con las personas menores de edad y jóvenes, quienes son el norte de este plan de acción, aquellas personas que desde los diferentes ámbitos sufren violencia y discriminación, incluso desde la institucionalidad.

Las acciones que se plasman en este plan de acción, tienen como base el respeto de los derechos humanos, el enfoque de género y el respeto de la autonomía progresiva de las personas menores de edad; por ello, la importancia de resaltar su participación en esta construcción, porque finalmente son ellos el objetivo de los compromisos que adquiere el Estado costarricense”, señaló el Magistrado.

Vargas Alfaro destacó el trabajo del Ministerio de Justicia y Paz, así como de las demás instituciones del Estado que forman parte del Foro y señaló la importancia de reconocer el aporte de los otros actores que participan dentro del Poder Judicial, como por ejemplo, la Jurisdicción Penal Juvenil, las Direcciones Ejecutiva y de Planificación, el Ministerio Público, el Organismo de Investigación Judicial, la Defensa Pública, la Escuela Judicial, el Departamento de Trabajo Social y Psicología, CONAMAJ y los ámbitos administrativos.

La presentación del Plan de Acción 2022-2026, realizado por Silvia Frean, Consultora de ILANUD, expuso de manera detallada el proceso de construcción de dicho plan, abarcando temas como la importancia de los actores intervinientes, la estructura de contenidos y sus cinco grandes ejes, a saber, la promoción de la Justicia Juvenil Restaurativa y prácticas restaurativas, generación de conocimiento y evidencias;  la sensibilización, formación y fortalecimiento del recurso humano; la prevención e incorporación de la justicia y las prácticas restaurativas en los centros educativos y la comunidad; la incorporación de la justicia restaurativa en la persecución penal y el sistema penal y por último, la justicia y las prácticas restaurativas en todos los procesos de ejecución de las acciones penales juveniles.

El Foro de seguimiento al Cumplimiento del Código de Niñez y Adolescencia FOSECONIDH, es un espacio de concertación, abierto y participativo, en el cual las instituciones participantes se comprometen a apoyar el proceso de seguimiento; los temas a tratar en cada sesión son diversos,  porque permiten  visibilizar las acciones u omisiones gubernamentales en la protección de la niñez y la adolescencia, permitiendo además, establecer alianzas estratégicas para conocer las necesidades que enfrenta el ámbito local en esta materia.

Actualmente se cuenta con representación de instituciones como el IMAS, CCSS, MEP,  el Poder Judicial, REDCUDI,  MTSS,  INA, PANI, la Secretaría Técnica CNNA, MJP, MSP, CONAPDIS, UNICEF, COSECODENI, FANNA, Aldeas Infantiles S.O.S, El pueblito, DNI , INEINA , Visión Mundial, PANIAMOR, UNIPRIN, entre otras.

La actividad se desarrolló de manera virtual mediante la plataforma Zoom.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Información relevante

Sentencias Corte IDH

Image

Actas relevantes

Image

Covid-19

Image

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Octubre 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados