Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Poder Judicial se solidariza con población migrante venezolana

  • A través de campaña para recolectar alimentos no perecederos, medicinas, ropa limpia y en buen estado, así como artículos de aseo personal.
  • Donaciones al Sinpe: 8959-2020.

El Poder Judicial impulsa una campaña de solidaridad de recolección de donativos en especie y dineraria, que sería destinada a la Asociación Obras del Espíritu Santo, cuyo presidente-director es el presbítero Sergio Valverde, para dar ayuda asistencial a mujeres, niños, niñas y hombres migrantes venezolanos que se encuentran en nuestro país, víctimas de una crisis humanitaria de dimensiones no vistas en flujos migratorios anteriores en Costa Rica.

Esta iniciativa se impulsa desde la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia; la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), quien coordina la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Población Migrante y Refugiada y la Secretaría Técnica de Ética y Valores.

Se necesita recolectar alimentos no perecederos, medicinas, ropa limpia en buen estado, así como artículos de aseso personal. Los mismos se pueden llevar del 7 al 18 de noviembre a las oficinas de CONAMAJ, la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia y a las administraciones regionales y en el caso de donaciones dinerarias al sinpe: 8959-2020.

Jeannette Arias Meza, jefa de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia indicó que “el pueblo venezolano vive hoy una crisis humanitaria de dimensiones no vistas anteriormente en el territorio costarricense, mediante el fenómeno migratorio. Todos los días vemos de manera directa o por los medios de comunicación, una afectación a sus derechos fundamentales básicos como la salud y la alimentación; durmiendo en la intemperie, bajo las lluvias y en el frío, siendo que gran cantidad de esa población son bebés de escasos meses, niños, niñas, adolescentes, mujeres en estado de embarazo y personas adultas mayores; poblaciones que están en mayor condición de vulnerabilidad”.

“El personal del Poder Judicial siempre se ha caracterizado por un gran espíritu de solidaridad y compromiso con el efectivo ejercicio de los Derechos Humanos. La situación de emergencia y dolor que hoy vive el pueblo de Venezuela nos llama como sociedad con altos valores éticos a responder aunque sea con un granito de arena: “manos que dan, nunca estarán vacías”, aseguró Jeannette Arias.

Por su parte, Sara Castillo Vargas directora ejecutiva de CONAMAJ señaló que “las personas que actualmente están transitando por nuestro país sufren una gran cantidad de carencias y riesgos que atentan contra sus derechos más básicos. Las condiciones adversas de pobreza extrema, violencia, exclusión, en su país de origen, hacen que tengan que transitar por rutas igualmente inseguras, donde el cansancio, el hambre y la enfermedad son frecuentes. Nuestra solidaridad puede hacer ese camino menos duro”.

Juan Carlos Sebiani Serrano, jefe de la Secretaría Técnica de Ética y Valores manifestó que “a nivel mundial estamos viviendo una crisis, la cual ya nos alcanzó y no podemos voltear la mirada hacia otro lado.  En todo Costa Rica estamos viendo cómo familias de migrantes tratan de buscar soluciones para subsistir y es por ello, que nos corresponde como costarricenses y en lo particular del “colectivo judicial” brindarles colaboración”.

“Existen muchas necesidades por lo que, todo será bienvenido, recordemos que son personas, solo se tienen a ellos, no los dejemos solos en la lucha que iniciaron en busca de una mejor calidad de vida”, finalizó Juan Carlos Sebiani.

 

Poder Judicial dice una vez más, No al Hostigamiento Sexual

  • Con teatro foro titulado “No es No”

Para conmemorar el “Día del No al Hostigamiento Sexual en el Poder Judicial” se realizó un teatro foro en el Segundo Circuito Judicial de San José. La actividad fue organizada por la Sub-Comisión contra el Hostigamiento Sexual institucional con el apoyo de la Secretaría Técnica de Género.

La obra titulada “No es No” estuvo a cargo del “Colectivo de Teatro de las personas oprimidas de la Universidad Nacional de Heredia” y en la cual se propuso la reflexión activa de las personas participantes en busca de la erradicación del hostigamiento sexual, como una de las formas en que se manifiesta la violencia sexual de forma desproporcionada contra las mujeres.

Xinia Fernández Vargas, coordinadora de la Subcomisión y funcionaria de la Secretaría Técnica de Género, informó sobre las acciones realizadas durante el 2022 por dicho órgano.

“Cierro con un llamado a comprometernos con apoyar a quienes sufren este flagelo, no solo motivándoles para que denuncien, sino ofreciéndonos como testigos. Sin duda siguen siendo múltiples los desafíos que enfrentamos para prevenir y erradicar el hostigamiento sexual en las oficinas judiciales, la naturalización de estas conductas, más la indiferencia de quienes viendo que suceden, prefieren ignorarlo para no verse en “problemas”, son factores que juegan en contra, no solo de las personas que sufren directamente esta forma de violencia sexual, sino del colectivo judicial”, puntualizó Xinia Fernández.

Algunas de las personas que participaron en la actividad como la doctora Ana Isabel Orozco Álvarez, quien resaltó que “en la institución hay regulación sobre este tipo de situaciones y es bueno estar recordando a la población laboral de que estas situaciones existen, se dan, y hay que empoderar a las personas por lo que esto genera en la dinámica de los despachos ya que afecta la vida de las personas trabajadoras y el funcionamiento de las oficinas, entonces es un tema muy importante tanto para la salud física y emocional como para el funcionamiento de un buen servicio público”.

Miguel Gutiérrez Fernández, administrador regional del Segundo Circuito Judicial de San José comentó “conmemorar el día No al Hostigamiento Sexual en el Poder Judicial significa reafirmar el compromiso que tiene no solo la institución, sino también cada uno de nosotros como colaboradores, en erradicar estas conductas aprendidas y normalizadas dentro de nuestra sociedad. Hoy fuimos parte de una actividad dinámica y educativa, que nos permitió evidenciar situaciones cotidianas donde se presentan conductas y situaciones de acoso y hostigamiento sexual, por medio del teatro; con una técnica interactiva que nos proporcionó el espacio para participar y aprender a decir ALTO ante estas escenas. También conocimos de las acciones que realiza la Comisión y la Secretaría Técnica de Género, entes rectores del tema y pilares en la lucha del cambio social”.

Nicolas Velázquez Salazar, del Juzgado de Tránsito del Segundo Circuito Judicial de San José otro de los asistentes señaló “es algo que es de todos los días y no solamente de compañero a compañero, sino que he podido ver que es de personas usuarias a compañeras y demás, sea hombre o mujer, entonces creo que hay que visibilizar este tipo de obras y el hecho de incorporarnos en la obra y ponernos en sus zapatos es como concientizarnos mucho más”.

Con el propósito de manifestar de forma expresa el compromiso institucional con su visibilización y erradicación, el Consejo Superior acordó en la sesión número 72 de julio del 2013, destinar el 6 de noviembre de cada año a la conmemoración del “Día del No al Hostigamiento Sexual en el Poder Judicial”.

13 edificios judiciales reciben el reconocimiento de Bandera azul Ecológica

  • Galardón fue otorgado en la categoría de Cambio Climático del año 2021.
  • Entregan reconocimiento al compromiso ambiental de “Hoteles de Abejas” a las Subcomisiones Ambientales.

El Poder Judicial fue galardonado con la Bandera Azul Ecológica en 13 edificios judiciales.

Este reconocimiento los otorga la Comisión Técnica de la Categoría de Cambio Climático del Programa Bandera Azul Ecológica y es producto de la gran labor que realiza la Comisión de Gestión Ambiental y la Subcomisión de Gestión Ambiental del Programa Bandera Azul.

La Bandera Azul es un distintivo gratuito y voluntario que se otorga anualmente, en el que se reconoce el esfuerzo y trabajo voluntario en la búsqueda de la conservación y el desarrollo.

Para obtenerlo se cumplieron una serie de parámetros a través de la ejecución de acciones dirigidas a controlar y disminuir el uso del agua, energía eléctrica, combustibles fósiles, la generación de residuos e impulsar la reforestación, entre otros aspectos, requisitos que el Poder Judicial cumplió para ganar la categoría de Cambio Climático en el año 2021. 

El Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez, señaló que el programa de bandera azul, constituye una iniciativa que cumple con un rol de gran relevancia para generar esos cambios sociales y culturales, en beneficio de nuestro país y del mundo entero.

“Mediante la realización de acciones concretas a pequeña escala, podemos generar grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo, ejemplo de ello son los “hoteles para abejas”, que servirán para fomentar la protección de abejas y otros insectos que coadyuvan a mantener el equilibrio ambiental de las zonas urbanas.”

La Magistrada de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Comisión de Gestión Ambiental del Poder Judicial, Damaris Vargas Vásquez, destacó el compromiso del personal judicial en materia ambiental.

“Hace 5 años, con el afán de facilitar la implementación del Plan de Gestión Ambiental Institucional y así cumplir con el artículo 28 Ley para la Gestión Integral de Residuos N° 8839, el cual establece que las instituciones de la Administración Pública deben desarrollar sistemas de gestión ambiental en todas sus dependencias, la Comisión optó por promover la participación de los edificios institucionales en el Programa Bandera Azul Ecológica, un programa voluntario de reconocimiento ambiental creado en 1996 por un conjunto de entidades públicas y privadas, el cual se ha convertido en un instrumento para incentivar y democratizar la toma de decisiones en la organización civil en beneficio del ambiente, la salud y la calidad de vida de la población y visitantes de Costa Rica. Fue así como los edificios de Tribunales del Segundo Circuito Judicial de San José, Tribunales de Justicia de Turrialba y Tribunales de Golfito, conformaron sus respectivas Subcomisiones de Gestión Ambiental e iniciaron en este proceso a manera de proyecto piloto.  Hoy 5 años después, hay 16 edificios institucionales que están participando en este programa, por lo que resulta una gran alegría entregar el día de hoy estos galardones de Bandera Azul Ecológica a las Subcomisiones que desarrollaron durante el año 2021 acciones meritorias de este importante premio. Esperamos dentro de 1 año estar haciendo entrega de 16 galardones de Bandera Azul por las acciones realizadas durante este 2022, por lo que reconocemos el trabajo voluntario y el compromiso de todas las personas servidoras judiciales para lograr obtener este importante reconocimiento para la institución.”, indicó la magistrada Vargas Vásquez.

En la actividad también se entregaron hoteles para abejas, que son estructuras de madera y bambú que tienen espacios o cavidades que muchos organismos utilizan como refugio y principalmente para construir sus nidos. El objetivo es que este proyecto sirva como una forma de educación ambiental para que las personas al acercarse a los hoteles descubran la diversidad de las especies de abejas, avispas y otros insectos que habitan en las zonas urbanas.

La actividad se realizó en el vestíbulo de la Corte Suprema de Justicia y contó con la participación del Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez; la Magistrada de la Sala Primera y coordinadora de la Comisión de Gestión Ambiental del Poder Judicial, Damaris Vargas Vásquez; el Magistrado Presidente de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez; el Gestor Ambiental, Eugenio Solís Rodríguez, así como jefaturas administrativas y personal judicial.

Edificios galardonados.

Los edificios del Poder Judicial obtuvieron notas de entre 90 y 100.

  • Poder Judicial - Tribunales de Justicia de Golfito 719 DOS ESTRELLAS BLANCAS
  • Poder Judicial - Tribunales de Justicia de Liberia 2119 UNA ESTRELLA BLANCA
  • Poder Judicial - Tribunales de Justicia de los Chiles 2175 UNA ESTRELLA BLANCA
  • Poder Judicial - Tribunales de Justicia de San Carlos 2176 DOS ESTRELLAS BLANCAS
  • Poder Judicial Tribunales de Justicia de Turrialba 126 DOS ESTRELLAS BLANCAS
  • Poder Judicial-Corte Suprema de Justicia 1811 UNA ESTRELLA BLANCA Y ANARANJADA
  • Poder Judicial-Tribunales de Justicia de Osa 1827 UNA ESTRELLA BLANCA
  • Poder Judicial-Tribunales de Justicia de Pérez Zeledón 1636 DOS ESTRELLAS BLANCAS
  • Poder Judicial-Tribunales de Justicia de Pococí 1606 UNA ESTRELLA BLANCA
  • Poder Judicial-Tribunales de Justicia de San Ramón 1635 DOS ESTRELLAS BLANCAS
  • Poder Judicial-Tribunales de Justicia de Santa Cruz 1839 UNA ESTRELLA BLANCA
  • Poder Judicial-Tribunales de Justicia Segundo Circuito Judicial 1227 UNA ESTRELLA BLANCA

Oficina de Control Interno del Poder Judicial comparten conocimientos en materia de Gestión de Riesgos con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

  • Actividad de capacitación se da por solicitud del citado Ministerio

La Oficina de Control Interno del Poder Judicial como parte de una gestión solicitada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, impartió la mañana de este viernes 4 de noviembre, una capacitación sobre el Sistema Específico de Valoración de Riesgos (SEVRI) a personal de dicha cartera ministerial.

Esta capacitación, fue impartida por Hermes Zamora Atencio, de la Oficina de Control Interno y estuvo destinada específicamente a las jefaturas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el personal enlace en el tema de Control Interno de esa institución.

El objetivo del encuentro fue sensibilizar al personal del Ministerio, sobre la importancia de una adecuada y oportuna valoración de riesgos, tomando en cuenta que dicha entidad está pronta a iniciar con el proceso de valoración de riesgo 2023, como parte de la formulación de su Plan Estratégico Institucional.

Para Zamora Atencio, lo importante es mostrar lo que está haciendo el Poder Judicial en esta temática y sensibilizar en la relevancia que tienen en las organizaciones las oficinas de Control Interno en pro de gestionar bien los riesgos y cumplir con lo que se ha planificado.

El intercambio de experiencias siempre es valioso, con cada una de estas actividades se aprende mucho, por ese intercambio que se da, la idea es mostrar como lo hace el Poder Judicial, tomando en cuenta los logros y los retos que tenemos, ya que estas experiencias, enriquecen mucho el tema de la gestión de riesgos a nivel de una institución”, mencionó Zamora Atencio.

Por su parte, la Directora de Planificación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Vanessa Soto Arias, señaló que se encuentran muy agradecidos por la colaboración que brinda este Poder de la República, lo anterior debido a que dicho ministerio cuenta con recurso humano nuevo en el área de Control Interno y son necesarios este tipo de espacios para sensibilizar en la importancia de una adecuada valoración de los riesgos institucionales.

Nos recomendaron al Poder Judicial, por la experiencia que tienen, tenemos un equipo de trabajo en la dirección muy nuevo en el tema, por lo que necesitamos empaparnos de personas que a nivel institucional conozcan del proceso y que también nos puedan retroalimentar” mencionó Soto Arias.

Durante la capacitación, se trataron temas como la responsabilidad del sistema de control interno y su papel en el logro de metas y objetivos, la metodología de valoración de riesgos basado en la Ley General de Control Interno y las normas de control interno para el sector público, la responsabilidad de las oficinas en este tema, el rol de la persona encargada y las personas de la oficina, la construcción de manuales y políticas y las medidas de prevención, el rol de la Contraloría General de la República como ente fiscalizador, entre otros.

La actividad se desarrolló de manera presencial en el auditorio del edificio de JUPEMA y contó con la participación de más de 40 personas.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Información relevante

Sentencias Corte IDH

Image

Actas relevantes

Image

Covid-19

Image

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Octubre 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados