Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Costa Rica y Honduras fortalecen lazos de colaboración y cooperación

  • Delegación del Poder Judicial de Honduras recibió explicación del Modelo GICA – Justicia y la Metodología de Sellos de Gestión de Calidad.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Fernando Cruz Castro y su homólogo de Honduras, Rolando Edgardo Argueta Pérez firmaron el convenio marco de colaboración interinstitucional.

Dicho convenio contribuye al fortalecimiento de la administración de la justicia por medio del intercambio de información, conocimiento y buenas prácticas para mejorar el servicio público de acceso a la justicia que se brinda a las personas usuarias.

El Magistrado Fernando Cruz indicó que “estos convenios son muy oportunos, ojalá que fueran también regionales para poder mejorar y ver las cualidades de unos y de otros”.

Por su parte, el Magistrado Rolando Edgardo Argueta señaló que “admiramos mucho el sistema de justicia costarricense y queremos seguir las buenas prácticas e implementarlas en el Poder Judicial hondureño, no solo en tema de calidad, sino también en temas como virtualidad en los procesos judiciales, los modelos de gestión de las audiencias y la disminución de la mora judicial, que es muy importante para darle respuestas a tiempo a las personas”.

Adicionalmente, el Presidente de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y coordinador del Modelo GICA – Justicia, Luis Guillermo Rivas Loáiciga aseguró “para nosotros en un honor recibirlos para compartir experiencias en administración de justicia. A nosotros nos corresponde dentro del Estado una misión que es esencial establecer el derecho violado, hacer cumplir los contratos que es esencial dentro de la vida de una sociedad”.

A la delegación del Poder Judicial de Honduras le acompañó el representante del proyecto USAID (La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), Gustavo Urbina quien mencionó que “el servicio debe de ser de calidad, pero más allá de eso también tenemos que dar resultados de calidad y en eso nos comprometemos como proyecto, estaremos apoyando y agradecemos al gobierno de Costa Rica y al Poder Judicial de Costa Rica”.

Los representantes de la delegación de Honduras recibieron la explicación del Modelo GICA – Justicia y la Metodología de Sellos de Gestión de Calidad.  Además, realizaron un recorrido por el Salón de la Corte Suprema de Justicia, las salas de vista, la Torre Judicial y posteriormente se trasladarán a los Tribunales de Pérez Zeledón para visitar el juzgado penal y conocer la experiencia del impacto de la implementación de la Gestión de Calidad.

Poder Judicial formó parte de exitosa campaña mundial de siembra de árboles

  • A cargo de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional.

Como parte de la iniciativa de “Healing Trees”, una campaña que invitó a las personas que perdieron a un familiar, amigo o amiga a causa de Covid-19, a que sembraran un árbol y a la cual se sumó el Poder Judicial, la organización promotora indicó que se logró la meta con más de 5.3 millones de árboles plantados alrededor del mundo.

Se movilizaron 65 países de 5 continentes, más de 200 organizaciones incluyendo empresas privadas, Organizaciones No Gubernamentales locales e internacionales, proyectos de reforestación, universidades y escuelas, gobiernos locales y nacionales, así como familiares, amigos y colegas de víctimas del Covid-19.

Según indicaron en la organización Healing Trees “le dimos a las personas la oportunidad de hacer duelo y sanar juntos, como una sola familia alrededor del mundo; conmemorar de manera simbólica la vida de ese ser querido y tener esperanza, participando activamente en un movimiento de unidad, solidaridad y empatía. Además, como acción climática, Healing Trees tendrá un gran impacto en el medio ambiente y el cambio climático”.

La iniciativa en el Poder Judicial estuvo a cargo de la Comisión de Gestión Ambiental en atención a la invitación de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, en coordinación con la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI), la Dirección Ejecutiva y la Dirección de Gestión Humana.

La Magistrada de la Sala Primera, Damaris Vargas Vásquez es quien coordina la Comisión de Gestión Ambiental Institucional y la siembra de árboles se realizó en la Ciudad Judicial en San Joaquín de Flores.

“Personas afrodescendientes deben disfrutar de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de conformidad con las leyes”

  • Songhay White, coordinadora Subcomisión de Acceso a la Justicia de la Población Afrodescendiente del Poder Judicial

Personal judicial e invitados especiales recibieron la charla “Garantías Constitucionales para la Afro descendencia en Costa Rica: el papel de los derechos”.

La actividad fue organizada por la Comisión de Acceso a la Justicia y la Subcomisión de Acceso a la Justicia de la Población Afrodescendiente del Poder Judicial.

Songhay White Curling, coordinadora de la Subcomisión señaló que “la población afrodescendiente en cuanto al tema de la desigualdad ha afrontado una lucha de muchos años y Costa Rica no es la excepción, ya que estudios han confirmado que existe una condición desventajosa para esta población. Costa Rica es signataria de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, ratificada por nuestro país desde 1967 y todas las personas afrodescendientes deberán de disfrutar de los Derechos Humanos, las libertades fundamentales de conformidad con las leyes y las normas internacionales en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna”.

“Tenemos que rediseñarnos, reeducarnos y promover dentro de nuestro país y por tanto dentro de nuestra institución una cultura que tolere la diferencia y la diversidad de conformidad con el artículo primero de nuestra Constitución Política, que habla de que Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural, así mismo el artículo 33, nos habla de que todos somos iguales ante la ley”, agregó Songhay White.

La Charla estuvo a cargo de Diana Senior Angulo, politóloga, historiadora y directora de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la Universidad de Costa Rica, quien realizó un recorrido histórico sobre las garantías constitucionales que se han implementado junto al desarrollo del marco legal nacional para garantizar el acceso pleno a las oportunidades, así como a la vida nacional de la población afro costarricense.

En la presentación se trataron temas de antecedentes históricos de dicha población en Costa Rica, la abolición de la esclavitud (1824), Ley de bases y colonización (1862), Contratos con la United Fruit Company, censos poblacionales y diversas leyes, entre otros.

La ponente indicó que “todavía nos queda camino por recorrer y los avances individuales que realmente cuentan son los que suman en resultados colectivos, tanto para la comunidad afro como para el país en conjunto”.

Las personas participantes tuvieron la oportunidad de realizar consultas a la expositora e intercambiar ideas. La actividad se realizó por medio de la plataforma Microsoft Teams.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados