Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Magistrado Orlando Aguirre Gómez electo Presidente de la Corte Suprema de Justicia

En la sesión de este lunes 26 de setiembre de 2022, quienes integran la Corte Plena eligieron al magistrado Orlando Aguirre Gómez como nuevo Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

El magistrado Orlando Aguirre Gómez es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Trabaja en el Poder Judicial desde 1976. Ha sido juez contravencional y de menor cuantía de Aserrí y de Tibás, actuario del Juzgado Segundo Civil de San José, Juez Primero Civil de San José, juez superior Civil de San José, magistrado de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia y desde 1991 Presidente de dicha Sala.

Sus prioridades como Presidente de la Corte serán descongestionar la Corte Plena y ponerla al día en los casos pendientes de ser conocidos por ese órgano. Paralelamente, promoverá reformas para trasladarle a otros órganos el exceso de actividad administrativa ordinaria, que le impiden abordar temas más importantes relacionados con el gobierno del Poder Judicial. Además, retomará la revisión de las estructuras y el funcionamiento del Poder Judicial, iniciadas hace 4 años con grupos de trabajo. También, a través de las Comisiones Jurisdiccionales, trabajará para erradicar, hasta donde sea posible, la mora judicial. Adicionalmente, propone crear una Auditoría Técnica que proponga planes remediales de mejora y dé seguimiento a su ejecución.

Poder Judicial: fortaleza de nuestra Democracia

“Nuevos Horizontes de Respuesta a la Violencia basada en Género”

  • Presentan actualización de “Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Víctimas de Violación Sexual en las Primeras 72 horas de Ocurrido el Evento”

Con la asistencia de más de 500 personas invitadas de instituciones, tanto de Costa Rica como de Centro América, el Caribe y Colombia, 300 de manera presencial y 200, virtual, aproximadamente, inició este jueves el III Congreso Internacional “Nuevos Horizontes de Respuesta a la Violencia basada en Género”, organizado por la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia del Poder Judicial y la Embajada de los Estados Unidos de América en Costa Rica.

El congreso se realiza los días 22 y 23 de setiembre y cuenta con expositores nacionales e internacionales, una actividad parte del proyecto de cooperación internacional con la Embajada de Estados Unidos de América, por medio de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL), del National Center for State Courts, y el programa PROMESA (Promoviendo Empoderamiento y Servicios de Atención).

Dicho proyecto tiene como fin fortalecer y actualizar el “Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Víctimas de Violación Sexual en las Primeras 72 horas de Ocurrido el Evento” y el programa “Equipos de Respuesta Rápida a Víctimas de Violación (ERRVV)”, cuya coordinación nacional recae en la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, como parte de la ejecución del "Convenio para la prestación de servicios médicos a las víctimas de delitos sexuales entre el Poder Judicial y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Esta actividad forma parte de los esfuerzos hechos por la comunidad internacional, para abordar la violencia basada en género como un problema de salud pública y una violación de derechos humanos que requiere la participación colaborativa de todas las instituciones.

Roxana Chacón Artavia, Magistrada de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia indicó que “el acceso a la justicia es un derecho humano fundamental y como tal es deber de los poderes judiciales garantizarlo a todas las personas indistintamente de su condición, de tal manera que les permita el reclamo y la reparación de otros derechos que le han sido vulnerados”.

La primera conferencia magistral “Violencia basada en género contra niñas, adolescentes y mujeres” estuvo a cargo de Elizabeth Odio Benito, seguida de la exposición “Atención integral a víctimas de violación: antecedentes, logros y retos pendientes en aplicación del Protocolo de 72 horas” de Jeannette Arias Meza, jefa de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia.

La exjueza Odio Benito se refirió a lo que ha sido la violencia estructural que han sufrido las mujeres, a la violencia sexual, y emitió algunas sugerencias de lo que deben hacer las instituciones y la sociedad civil con las víctimas y las sobrevivientes de los delitos sexuales.

“No ha habido un momento en el desarrollo histórico de la humanidad en el que, en alguna parte, en alguna guerra, en algún conflicto, en alguna casa, en alguna ciudad, en alguna comunidad no haya mujeres, niñas, niños, sufriendo de una terrible violencia; por eso hablamos de la existencia de una violencia estructural. Allí es donde radica el problema que no hemos podido erradicar”, manifestó.

Cindy Quesada Hernández, Ministra de la Condición de la Mujer, aseguró: “El tema de la violencia de género es un tema que nos interesa tanto en el país como en el mundo, las desigualdades estructurales que afecta de manera particular a la mujer, nos ubican en una de las posiciones de mayor vulnerabilidad, no solo en el tema de desarrollo social y desarrollo humano, sino en la posibilidad de alcanzar nuevas oportunidades de crecimiento y de romper ciclos tanto de la violencia como de la pobreza”.

En igual sentido, Gloriana López Fuscaldo, Ministra de Niñez y Adolescencia manifestó que “es importante destacar que cualquier tipo de violencia a la que se enfrenten los seres humanos es inaceptable; pero aquella que es basada en género es especialmente dolorosa porque conlleva a la pérdida de una dignidad esencial de la persona, en este caso, de la niña o adolescente que crecerá con esa carencia por el resto de su vida sino se hace una intervención por parte del Estado para apoyarla”. 

Por su parte, Cynthia Telles, Embajadora de los Estados Unidos de América expresó que “estamos trabajando juntos para brindar un enfoque integral que apoye a las víctimas de la violencia de género. Uno de los objetivos de este trabajo en conjunto es facilitar el intercambio de experiencias en cuanto a la atención a las

Durante la sesión de apertura, se realizaron otras exposiciones de temas como “investigación de delitos relacionados con violencia basada en género”, “experiencias internacionales en CODIS: ¿Qué es y cuál es su utilidad en la investigación de delitos de violencia basada en género?”, “servicios y programas a personas con discapacidad”, entre otros.

“Nuevos Horizontes de Respuesta a la Violencia basada en Género”

  • Presentan actualización de “Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Víctimas de Violación Sexual en las Primeras 72 horas de Ocurrido el Evento”

Con la asistencia de más de 500 personas invitadas de instituciones, tanto de Costa Rica como de Centro América, el Caribe y Colombia, 300 de manera presencial y 200, virtual, aproximadamente, inició este jueves el III Congreso Internacional “Nuevos Horizontes de Respuesta a la Violencia basada en Género”, organizado por la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia del Poder Judicial y la Embajada de los Estados Unidos de América en Costa Rica.

El congreso se realiza los días 22 y 23 de setiembre y cuenta con expositores nacionales e internacionales, una actividad parte del proyecto de cooperación internacional con la Embajada de Estados Unidos de América, por medio de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL), del National Center for State Courts, y el programa PROMESA (Promoviendo Empoderamiento y Servicios de Atención).

Dicho proyecto tiene como fin fortalecer y actualizar el “Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Víctimas de Violación Sexual en las Primeras 72 horas de Ocurrido el Evento” y el programa “Equipos de Respuesta Rápida a Víctimas de Violación (ERRVV)”, cuya coordinación nacional recae en la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, como parte de la ejecución del "Convenio para la prestación de servicios médicos a las víctimas de delitos sexuales entre el Poder Judicial y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Esta actividad forma parte de los esfuerzos hechos por la comunidad internacional, para abordar la violencia basada en género como un problema de salud pública y una violación de derechos humanos que requiere la participación colaborativa de todas las instituciones.

Roxana Chacón Artavia, Magistrada de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia indicó que “el acceso a la justicia es un derecho humano fundamental y como tal es deber de los poderes judiciales garantizarlo a todas las personas indistintamente de su condición, de tal manera que les permita el reclamo y la reparación de otros derechos que le han sido vulnerados”.

La primera conferencia magistral “Violencia basada en género contra niñas, adolescentes y mujeres” estuvo a cargo de Elizabeth Odio Benito, seguida de la exposición “Atención integral a víctimas de violación: antecedentes, logros y retos pendientes en aplicación del Protocolo de 72 horas” de Jeannette Arias Meza, jefa de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia.

La exjueza Odio Benito se refirió a lo que ha sido la violencia estructural que han sufrido las mujeres, a la violencia sexual, y emitió algunas sugerencias de lo que deben hacer las instituciones y la sociedad civil con las víctimas y las sobrevivientes de los delitos sexuales.

“No ha habido un momento en el desarrollo histórico de la humanidad en el que, en alguna parte, en alguna guerra, en algún conflicto, en alguna casa, en alguna ciudad, en alguna comunidad no haya mujeres, niñas, niños, sufriendo de una terrible violencia; por eso hablamos de la existencia de una violencia estructural. Allí es donde radica el problema que no hemos podido erradicar”, manifestó.

Cindy Quesada Hernández, Ministra de la Condición de la Mujer, aseguró: “El tema de la violencia de género es un tema que nos interesa tanto en el país como en el mundo, las desigualdades estructurales que afecta de manera particular a la mujer, nos ubican en una de las posiciones de mayor vulnerabilidad, no solo en el tema de desarrollo social y desarrollo humano, sino en la posibilidad de alcanzar nuevas oportunidades de crecimiento y de romper ciclos tanto de la violencia como de la pobreza”.

En igual sentido, Gloriana López Fuscaldo, Ministra de Niñez y Adolescencia manifestó que “es importante destacar que cualquier tipo de violencia a la que se enfrenten los seres humanos es inaceptable; pero aquella que es basada en género es especialmente dolorosa porque conlleva a la pérdida de una dignidad esencial de la persona, en este caso, de la niña o adolescente que crecerá con esa carencia por el resto de su vida sino se hace una intervención por parte del Estado para apoyarla”. 

Por su parte, Cynthia Telles, Embajadora de los Estados Unidos de América expresó que “estamos trabajando juntos para brindar un enfoque integral que apoye a las víctimas de la violencia de género. Uno de los objetivos de este trabajo en conjunto es facilitar el intercambio de experiencias en cuanto a la atención a las

Durante la sesión de apertura, se realizaron otras exposiciones de temas como “investigación de delitos relacionados con violencia basada en género”, “experiencias internacionales en CODIS: ¿Qué es y cuál es su utilidad en la investigación de delitos de violencia basada en género?”, “servicios y programas a personas con discapacidad”, entre otros.

Política de Resolución Alternativa de Conflictos cuenta con identidad gráfica

  • Como parte de la política institucional integral sobre el tratamiento de los diferentes métodos alternos de resolución de conflictos.

El Centro de Conciliación y la Comisión de Resolución Alternativa de Conflictos con la colaboración del Departamento de Artes Gráficas del Poder Judicial, confeccionaron un logo y un eslogan para reflejar el interés y necesidad institucional por fortalecer los mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

Estos elementos de la identidad fueron desarrollados con el interés de posicionar y dirigir todas las acciones de consulta, divulgación y co-creación que vayan a ser efectuadas durante el desarrollo de este proyecto estratégico.

Según indicó el magistrado de la Sala de Casación Penal y coordinador de la Comisión de Resolución Alternativa de Conflictos, Gerardo Rubén Alfaro Vargas “la identidad gráfica se construyó con la finalidad de contar visualmente con una imagen accesible y clara para esta política institucional, la cual permita reflejar de manera innovadora el objetivo y valores de la resolución alternativa de conflictos”.

“Se identifica la importancia de garantizar el derecho de todas las partes de acceder a estos servicios, enfocando su atención en las necesidades de las personas usuarias de resolver mediante el diálogo los conflictos que plantean ante el Poder Judicial”, agregó el magistrado Alfaro Vargas.

Esta Política está a cargo del Centro de Conciliación como centro de responsabilidad y cuenta con la Comisión de Resolución Alterna de Conflictos del Poder Judicial como instancia rectora de su gestión a nivel institucional.

Además, se desarrolla bajo el “Modelo de Gestión de Políticas Institucionales” y el “Modelo de Administración de Proyectos Institucionales” de la Dirección de Planificación y se encuentra alineada al Plan Estratégico del Poder Judicial 2019-2024.

El eslogan “Humanicemos la justicia promoviendo la resolución de conflictos”, es una frase que de manera breve destaca el objetivo de la política y hace hincapié en el valor fundamental de humanizar los servicios de la administración de justicia mediante la utilización de mecanismos de resolución alternativa de conflictos. El mismo fue elaborado a partir de la participación de las personas juzgadoras del Centro de Conciliación del Poder Judicial.

En este momento se está culminando con el proceso de diagnóstico situacional, producto que constituye la base técnica para identificar las líneas de acción de esta política institucional.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados