Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Oficina de Control Interno del Poder Judicial comparten conocimientos en materia de Gestión de Riesgos con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

  • Actividad de capacitación se da por solicitud del citado Ministerio

La Oficina de Control Interno del Poder Judicial como parte de una gestión solicitada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, impartió la mañana de este viernes 4 de noviembre, una capacitación sobre el Sistema Específico de Valoración de Riesgos (SEVRI) a personal de dicha cartera ministerial.

Esta capacitación, fue impartida por Hermes Zamora Atencio, de la Oficina de Control Interno y estuvo destinada específicamente a las jefaturas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el personal enlace en el tema de Control Interno de esa institución.

El objetivo del encuentro fue sensibilizar al personal del Ministerio, sobre la importancia de una adecuada y oportuna valoración de riesgos, tomando en cuenta que dicha entidad está pronta a iniciar con el proceso de valoración de riesgo 2023, como parte de la formulación de su Plan Estratégico Institucional.

Para Zamora Atencio, lo importante es mostrar lo que está haciendo el Poder Judicial en esta temática y sensibilizar en la relevancia que tienen en las organizaciones las oficinas de Control Interno en pro de gestionar bien los riesgos y cumplir con lo que se ha planificado.

El intercambio de experiencias siempre es valioso, con cada una de estas actividades se aprende mucho, por ese intercambio que se da, la idea es mostrar como lo hace el Poder Judicial, tomando en cuenta los logros y los retos que tenemos, ya que estas experiencias, enriquecen mucho el tema de la gestión de riesgos a nivel de una institución”, mencionó Zamora Atencio.

Por su parte, la Directora de Planificación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Vanessa Soto Arias, señaló que se encuentran muy agradecidos por la colaboración que brinda este Poder de la República, lo anterior debido a que dicho ministerio cuenta con recurso humano nuevo en el área de Control Interno y son necesarios este tipo de espacios para sensibilizar en la importancia de una adecuada valoración de los riesgos institucionales.

Nos recomendaron al Poder Judicial, por la experiencia que tienen, tenemos un equipo de trabajo en la dirección muy nuevo en el tema, por lo que necesitamos empaparnos de personas que a nivel institucional conozcan del proceso y que también nos puedan retroalimentar” mencionó Soto Arias.

Durante la capacitación, se trataron temas como la responsabilidad del sistema de control interno y su papel en el logro de metas y objetivos, la metodología de valoración de riesgos basado en la Ley General de Control Interno y las normas de control interno para el sector público, la responsabilidad de las oficinas en este tema, el rol de la persona encargada y las personas de la oficina, la construcción de manuales y políticas y las medidas de prevención, el rol de la Contraloría General de la República como ente fiscalizador, entre otros.

La actividad se desarrolló de manera presencial en el auditorio del edificio de JUPEMA y contó con la participación de más de 40 personas.

Inicia III Congreso Internacional de Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica

Durante tres días se realiza el III Congreso Internacional de Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica organizado por los Poderes Judiciales de Costa Rica, Estado de México, República de Paraguay y República Dominicana, en conjunto con las universidades españolas de Vigo y Santiago de Compostela, en el marco del programa Adelante 2 de la Unión Europea. 

El congreso se realiza en el marco de ejecución de la iniciativa de cooperación triangular denominada Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica para jóvenes y mujeres aprobada por la ventana 2022 del mecanismo Adelante 2 de la Unión Europea.

El objetivo del congreso es formar al personal judicial y la red de apoyo en la materia para una mejor atención de las personas usuarias desde un enfoque restaurativo y terapéutico a víctimas y ofensores, menores, jóvenes y mujeres en proceso de conflicto con la Ley Penal Juvenil.

En la actividad participaron el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez; el magistrado de la Sala de Casación Penal y rector de la Justicia Restaurativa, Gerardo Rubén Alfaro Vargas y el representante de la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica, Brirgit Vleugels.

Además estuvieron presentes, Francisca Fariña Rivera, catedrática de psicología básica y psicología jurídica del menor de la Universidad de Vigo España y presidenta de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica; Mario Camilo Torres Leguizamón juez penal de la adolescencia de la Ciudad de Lambaré Paraguay; Nancy Salcedo, Magistrada de la Suprema Corte de Justicia del Poder Judicial de República Dominicana y Ricardo Alfredo Sodi Cuellar, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México.

Según indicó el Presidente de la Corte, Orlando Aguirre “cuando hablamos de justicia restaurativa, lo hacemos desde un enfoque constructivo y propositivo, donde a través de su aplicación se busca la construcción de una cultura de paz, en la cual, el daño debe ser reparado mediante un proceso proactivo por parte de las víctimas, la persona ofensora y la comunidad. Es decir, propone una transformación en la manera de abordar los conflictos, promoviendo la recomposición del tejido social dañado, fomentando una cultura de paz social”.

Por su parte, el magistrado Gerardo Rubén señaló “aspiramos a una verdadera humanización de la justicia a través de la capacitación, la sensibilización y la especialización constante del personal judicial. La construcción de fuertes lazos con instituciones públicas y privadas, el acercamiento a la sociedad civil, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas con los países de la alianza”.

“Queremos trabajar para que en nuestros países se cuente con espacios de diálogo y construcción conjunta que favorezcan un verdadero acceso a la justicia para las personas menores de edad, personas jóvenes y mujeres, ajustada a sus necesidades e intereses, por ello debemos centrarnos en la persona y su integralidad con una visión multidisciplinaria en lo que se entrelaza lo restaurativo y lo terapéutico”, agregó el magistrado Alfaro.

Brirgit Vleugels aseguró que “la Unión Europea decidió estar con Costa Rica y con América Latina en este tema porque el tema merece la debida atención, permite un enfoque integral en complemento y más allá de la justicia penal, le otorga un papel activo a la persona víctima, incentiva a que los ofensores asuman responsabilidad y busca una reparación integral y sostenible en el tiempo, y esto son procesos absolutamente clave”.    

Para las sesiones académicas, el primer día se trató el tema “Enfoque restaurativo y terapéutico para la atención de las personas menores de edad en conflicto con la Ley Penal”; para el segundo día “Enfoque restaurativo y terapéutico para la atención de personas usuarias en delitos de violencia de género”.

En el tercer día del congreso el enfoque será “Atención y tratamiento de drogas bajo supervisión judicial”.

Corte Plena elige como Fiscal General de la República a Carlo Israel Díaz Sánchez

  • Asume el cargo de jerarca del Ministerio Público por un período de cuatro años.

La Corte Plena designó como Fiscal General de la República a Carlo Israel Díaz Sánchez, durante la sesión de este lunes 31 de octubre de 2022, por mayoría de 15 votos de los 22 posibles.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, tuvo a cargo de la juramentación del nuevo  jerarca del Ministerio Público, quien asume el cargo por un período de cuatro años.

El Fiscal General tiene una experiencia de 21 años de trabajo en el Poder Judicial, en donde se desempeñó como fiscal auxiliar, fiscal y fiscal adjunto y asumió nombramientos como juez 4.

“Al asumir este puesto reafirmo mi compromiso con el Ministerio Público, como pilar fundamental del Estado Democrático de Derecho.  Son muchos los retos que se presentan, entre ellos destaca la lucha contra la corrupción y la criminalidad organizada nacional y trasnacional, el narcotráfico, la efectiva tutela de las poblaciones vulnerables y el resguardo de los derechos humanos de las víctimas, las personas imputadas y de las personas sentenciadas, sin dejar de lado la lucha contra la criminalidad convencional, que afecta a todos los rincones del país.  Para estos efectos, resulta vital una reorganización interna del Ministerio Público en aras de aprovechar al máximo el recurso humano con que se dispone”, manifestó el Fiscal General, Carlo Díaz, en la sesión de Corte Plena.

Díaz Sánchez es Licenciado en Derecho de la Universidad de Costa Rica y cuenta con una Maestría Profesional en Derecho con énfasis en Derecho Penal de la Universidad Internacional de las Américas.

En el concurso para la elección del jerarca del Ministerio Público, obtuvo una calificación final de 97,38 puntos.

El proceso de selección y reclutamiento dentro del Concurso CN-06-2021 estuvo a cargo de la Comisión de Nombramientos, con el apoyo técnico de la Dirección de Gestión Humana del Poder Judicial.

Las personas que presentaron sus atestados debieron cumplir con los requisitos establecidos en el Manual Descriptivo de Clases de Puestos del Poder Judicial, la Ley Orgánica del Ministerio Público - artículo 23, y la Constitución Política de Costa Rica - artículos 159 y 160.

Además se sometieron a un riguroso estudio  sociolaboral y de antecedentes, así como a pruebas técnicas selectivas y una entrevista competencial.  La Comisión de Nombramientos tuvo a cargo la entrevista pública de todas las personas que superaron cada etapa del proceso. Cada persona aspirante recibió una puntuación final establecida previamente en la base del concurso. 

El proceso de reclutamiento y selección garantizó la transparencia de cada una de las etapas y el acceso a la información, mediante la apertura de una página web exclusiva, que contiene toda la información actualizada sobre el concurso:

https://ghreclutamientoyseleccion.poder-judicial.go.cr/index.php/concurso-de-fiscal-y-fiscala-de-la-republica.

 

 

Continúan talleres dirigidos a jueces y juezas laborales

  • “Sentencias con perspectiva de género y prohibición de estereotipos en los procesos laborales”

Continuando con el ciclo de charlas dirigidas a jueces y juezas en materia laboral, para el análisis del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre fallos que dieron pie a recomendaciones al Estado costarricense para introducir la perspectiva de género como análisis metodológico en la elaboración de sentencias, se continuó con el cuarto taller.

Se pretende establecer la importancia de la aplicación de la perspectiva de género en la elaboración de las sentencias laborales para que las personas juzgadoras aumenten su conocimiento, competencia y capacidad de respuesta en los casos en los cuales se alegan violaciones a los derechos de las mujeres.

Además, se pretende tomar conciencia de los estereotipos y obstáculos en el acceso a la justicia para las mujeres; en razón de la violencia estructural en su perjuicio.

En esta oportunidad participaron representantes del Ministerio de Trabajo y del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), con el fin de establecer coordinaciones para desarrollar una segunda etapa de capacitación sobre el tema de “Inspecciones Laborales con Perspectiva de Género”, a implementarse en el año 2023.

La magistrada de la Sala Segunda y coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, Roxana Chacón Artavia indicó que “estamos cumpliendo con la capacitación que fue ordenada por la CIDH que tiene que ver con una demanda que interpuso una funcionaria del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), lo que generó una serie de recomendaciones y capacitaciones para funcionarios y funcionarias judiciales”.

“En materia laboral tenemos que resguardar los fueros de protección de los derechos de las mujeres, es precisamente que los casos que ingresen se analicen con perspectiva de género”, puntualizó la magistrada Chacón.

El magistrado de la Sala Segunda e integrante de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, Jorge Olaso Álvarez aseguró que “en las fundamentaciones de las sentencias, las personas juzgadoras requieren atender las situaciones de las condiciones de vulnerabilidad de las personas que plantean sus pretensiones”.

La directora a.i. de la Escuela Judicial, Rebeca Guardia Mora mencionó que “es una oportunidad para desarrollar esas acciones formativas, es un proyecto muy importante para la institución y el país que va a quedar en nuestra currícula para poder aplicarlo de manera posterior. Vamos a dar seguimiento a este proyecto con el apoyo de otras instancias para desarrollar una acción formativa”.  

El especialista en género del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Pedro Vera Pineda resaltó el compromiso del Poder Judicial de Costa Rica por la realización de las actividades formativas. “Necesitamos jueces y juezas, funcionarios y funcionarias que tomen conciencia y que se refuerce esa conciencia para hacer del mundo de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes una realidad”.

En este cuarto taller, Jeannette Arias Meza, jefa de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia expuso el tema “Violencia estructural en perjuicio de las mujeres”; Pedro Vera sobre “Conceptos claves sobre teoría de género: estereotipos nocivos” y el magistrado Jorge Olaso presentó la charla “Violencia estructural en perjuicio de poblaciones en condición de vulnerabilidad”. También se realizaron actividades en grupos.

En el segundo día de las charlas, los panelistas tratarán temas como “el marco jurídico internacional de los derechos de las mujeres (con énfasis en los estereotipos de género)”, “Análisis de jurisprudencia seleccionada por parte de los mecanismos de Derechos Humanos”, entre otros.

Las actividades se realizan de manera bimodal virtual y presencial en el salón Multiusos de la Corte Suprema de Justicia y por medio de la plataforma Microsoft Teams, estuvieron presentes 36 personas y de manera virtual 8 asistentes. 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados