Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

“Convergencias” se expone en la galería de Arte del Poder Judicial

  • Del colectivo de artistas “El Grupo”, integrado por siete artistas.

Del 6 al 25 de febrero, la Galería de Arte del Poder Judicial ubicada en el edificio de la Corte Suprema de Justicia expone las obras, de la exposición titulada “Convergencias”, de siete artistas que conforman “El Grupo”.

La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez inauguró la exposición e indicó que “con este acto damos continuidad a los esfuerzos que realiza la institución de acercar el arte a las personas funcionarias, pero también, a las personas usuarias que transitan por esta “Casa de la Justicia”. La belleza del arte nos une a todos y todas, independientemente de las diferencias y vicisitudes. El arte tiene el poder de inspirar, conmover y estimular”.

Agregó que “esta exposición hace posible traspasar los límites y barreras que impone la existencia cotidiana. Los frutos de la inspiración artística que transmiten emociones y que, al compartirse, nos humanizan, pues evidencian los vínculos que nos unen, el arte es expresión del sentimiento e inspiración del ser humano”.

El colectivo de artistas “El Grupo” está conformado por Carmen Borrasé Povedano, Marcia Madrigal Guardia, Miguel Hernández Bastos, Rolando Cubero Murillo, Roberto Murillo, Mario René Madrigal -Arcia y Phillip Anaskin; quienes comparten sus obras en el Poder Judicial para el personal judicial y personas usuarias que acuden a ese recinto.

El artista Rolando Cubero resaltó “el esfuerzo y la mística, las ganas de trabajar de todos los compañeros, el compromiso para estas actividades y el compañerismo en estas experiencias nuevas y hermosas que nos cargan de energía. Por eso la exposición se llama “convergencias”, tal vez no convergemos en estilos, pero en las ganas de hacer cosas, la emoción y el compromiso por lo que hacemos, ahí esta la convergencia del grupo”.

En el mismo sentido, Marcia Madrigal puntualizó que “estamos buscando otros espacios para que venga gente y que vea la exposición, que traten de conectar con las obras, somos siete artistas diversos con mensajes diferentes, que las personas se acerquen a cada una de las obras”.

Por su parte, Mario Madrigal destacó que “cada uno de los artistas tiene una obra diferente, esta es una exposición diversa, sin embargo, al final todos convergemos en que somos pintores figurativos y a todos nos gusta de una u otra manera lo que podemos denominar las artes plásticas y las artes visuales”.

Inicia funciones Juzgado de Ejecución de Trabajo de San José

  •  Desde este 1 de febrero de 2023
  • Atenderá de forma paulatina la ejecución de los procesos resueltos en los Juzgados Laborales de San José, Goicoechea, Desamparados, Hatillo- San Sebastián -Alajuelita. 

 La fase de ejecución de los procesos laborales que resuelvan cuatro Juzgados Laborales de San José, los atenderá, de forma paulatina, el Juzgado de Ejecución Laboral de San José,  a partir del 1 febrero de 2023.

 El nuevo despacho de ejecución laboral tiene competencia para atender los asuntos judiciales en ejecución, de las sentencias que dicten los Juzgados Laborales de San José, II Circuito Judicial-Goicoechea, Desamparados y Hatillo-San Sebastián-Alajuelita.

 Se estableció un plan para la atención paulatina de los asuntos laborales en fase de ejecución del fallo, que atenderá según el despacho laboral de procedencia.

 De esta manera, con el inicio de funciones, el 1 de febrero de 2023, atenderá los procesos de ejecución procedentes del Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de San José.

 Está ubicado en el octavo piso del edificio de Torre Judicial, al costado norte del Edificio de la Corte Suprema de Justicia en San José.

 Este miércoles la magistrada y los magistrados de la Sala Segunda e integrantes de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, realizaron un recorrido por el nuevo despacho.

 “La Sala Segunda y la Comisión de la Jurisdicción Laboral le ha dado un fuerte impulso a este Juzgado de Ejecución de Trabajo, con la finalidad de que la persona trabajadora pueda tener los resultados del proceso en un plazo más corto.  Nos dimos a la tarea de emprender mejoras en la fase de ejecución.  Con este nuevo despacho lo que proponemos es especializar la materia, los indicadores de gestión permitirán medir rendimientos y tiempos de respuesta y con ello contribuir a que la sentencia que otorga derechos a las personas trabajadoras se ejecuten en tiempos más cortos y cumplir con una justicia más efectiva”, destacó el Presidente de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez.

 Para el magistrado Jorge Olaso Álvarez, “…la posibilidad de crear un juzgado especializado en materia de ejecución laboral, permite hacer efectivos los principios de la reforma procesal laboral, como lo son la celeridad, la concentración, el informalismo, con una nueva visión de la ejecución del crédito laboral. El beneficio para la persona usuaria es que los procesos de ejecución en materia laboral provenientes de los circuitos de San José, van a tener un trámite especializado con base a la nueva normativa vigente en materia procesal laboral”.

 “Este nuevo juzgado contará con un equipo de trabajo que estará a cargo de la ejecución de la sentencia laboral, para hacer el trámite más sencillo para la persona usuaria.  El derecho laboral se hace efectivo cuando los derechos declarados llegan a las personas trabajadoras y lo que buscamos es darle celeridad a esta tramitación y disminuir los tiempos de respuesta, y con ello hacer más efectivo esos derechos que las personas requieren.  Este es un plan piloto que arranca en San José y que podría extenderse a otros circuitos judiciales. Es un primer paso que va a cambiar por completo la tramitación de ejecución de las sentencias”, resaltó la magistrada Roxana Chacón Artavia.

 A partir del mes de mayo, recibirá las ejecuciones de sentencias que dicte el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José.

 En el mes de agosto, se incorporan las ejecuciones que provengan del Juzgado de Trabajo del Tercer Circuito Judicial de San José-Desamparados y del Juzgado de Trabajo de Hatillo, San Sebastián y Alajuelita.

 El Juzgado de Ejecución Laboral de San José se creó por acuerdo de Corte Plena del pasado 12 de diciembre de 2022, luego de analizar el informe presentado por la Dirección de Planificación, en el cual se recomendó su puesta en funciones.

 Los despachos laborales de San José, del II Circuito de San José, Desamparados y Hatillo, San Sebastián y Alajuela, mantienen las competencias sobre los asuntos laborales independientemente de la cuantía, conflictos colectivos de carácter jurídico y carácter económico social.

Magistrada Damaris Vargas Vásquez asume Vicepresidencia de la Corte

 “Debemos enfocarnos hacia una justicia centrada en las personas, en los términos en los que ha señalado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una justicia que responda los altos requerimientos de las y los trabajadores, de las personas en condición de vulnerabilidad, del sector empresarial y productivo nacional y de la ciudadanía en general”, destacó la Magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris María Vargas Vásquez.

La Corte Plena designó a la magistrada Vargas Vásquez en la Vicepresidencia de la Corte Suprema de Justicia por unanimidad, por un período de dos años.

 Este lunes 30 de enero de 2023, durante la sesión de la mañana se realizó la votación pública y recibió el juramento.

La Vicepresidenta de la Corte, Damaris Vargas destacó la importancia del cargo, en el apoyo a los objetivos trazados por la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, cuyos ejes fundamentales son la transparencia y la eficiencia del Poder Judicial, así como el impulso de los proyectos que lideran las magistradas y magistrados.

 “Pongo a disposición de la Presidencia y de la institución, la experiencia que he acumulado en el tiempo laborado en el Poder Judicial por más de 33 años.  Esto me ha permitido conocer personalmente cómo opera un despacho judicial tanto en jurisdiccional como en lo administrativo y poder contribuir en ideas para modernizar y eficientizar el servicio que se brinda a las personas usuarias y fortalecer día con día la independencia de los jueces y juezas”, afirmó Vargas Vásquez.

 Señaló el papel primordial que cumplen los órganos auxiliares de Justicia, como lo son el Ministerio Público, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Defensa Pública, que demanda la atención de la Corte, “… pues es desde la labor que ellos realizan, donde se evidencia parte importante de la seguridad de la ciudadanía, su fortaleza produce credibilidad y confianza en el Poder Judicial”.

 La jerarca judicial expuso que su reciente incorporación a la Comisión de Enlace Corte-OIJ le ha permitido un mayor acercamiento con la materia penal “… y mi objetivo es fortalecer las acciones del Poder Judicial desde sus competencias, coordinando acciones interinstitucionales con absoluto respeto al principio de separación de poderes; pero también debe considerarse la concertación de  posiciones entre el sector público y el privado quienes deben ir de la mano en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, entre otros temas país”.

 Dentro de los temas prioritarios también se encuentra el ataque a la mora judicial mediante herramientas como inteligencia artificial que coadyuve a eficientizar la gestión institucional, el desarrollo de Políticas que faciliten el acceso a la justicia de las poblaciones en situación de vulnerabilidad y vulnerabilizadas; y en especial, asegurar la transparencia y cero tolerancia a la corrupción, enfocándose en los valores y en la búsqueda constante de la optimización de la calidad del servicio. Sin duda, debemos maximización el aprovechamiento inteligencia de los recursos con que cuenta la Institución.”

 Biografía

 La magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez es Licenciada en Derecho y Notaria Pública Universidad de Costa Rica. Es Especialista en Derecho Agrario del  Programa de Especialidades de Posgrado por la Derecho Universidad de Costa Rica, también es Especialista en Justicia Constitucional Universidad Castilla – La Mancha y es Doctoranda en Derecho de la Universidad Escuela Libre de Derecho.

 En su preparación académica destaca que es Máster en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas y Especialista en Administración de Proyectos, ambos del Instituto Tecnológico de Costa Rica; y certificada en Dirección de Proyectos.

 Asumió el cargo de Magistrada de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia el 16 de enero del 2020, cuando fue designada por la Asamblea Legislativa.

 Su carrera judicial la desarrolló en su mayoría en Juzgados Agrarios ubicados en diferentes sectores del país como jueza de primera instancia desde el año 1990 a 1999; luego laboró como jueza del Tribunal Agrario hasta el año 2020 en que fue designada Magistrada Titular de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia. De igual forma, integró el Consejo Superior como suplente por 10 años consecutivos y fue Directora a.i. del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, aparte de dirigir varios proyectos institucionales estratégicos.

 

Izan Bandera Azul Ecológica en el Edificio de la Corte

  • Reconocimiento se entregó en la categoría de Cambio Climático del año 2021.

En el edificio de la Corte Suprema de Justicia, en el Primer Circuito Judicial de San José, se izó la Bandera Azul Ecológica, que representa el compromiso del Poder Judicial con el tema ambiental.

 Este reconocimiento se obtuvo mediante el trabajo conjunto de las personas servidoras judiciales de los diferentes ámbitos institucionales que laboran en el edificio de la Corte Suprema de Justicia mediante una labor en equipo que implicó la planificación y ejecución de una serie de requisitos. La dirección técnica estuvo a cargo de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional y la Subcomisión de Gestión Ambiental del Programa Bandera Azul del edificio de Corte.

Para obtener este galardón se cumplieron una serie de parámetros a través de la ejecución de acciones dirigidas a controlar y disminuir el uso del agua, energía eléctrica, combustibles fósiles, la generación de residuos e impulsar la reforestación, entre otros aspectos, requisitos que la Corte Suprema de Justicia cumplió para ganar la categoría de Cambio Climático en el año 2021 con una puntuación de 97 y una estrella blanca y anaranjada.

Los objetivos del Plan de Gestión Ambiental Institucional están relacionados a la gestión del agua, manejo de residuos sólidos, cambio climático, energía, consumo de papel y adquisición de bienes; promoviendo a través de la sensibilización y la capacitación del personal judicial la adopción de buenas prácticas ambientales y mejora continua de todas sus actividades.

La Magistrada de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y Coordinadora de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional del Poder Judicial, Damaris María Vargas Vásquez, destacó el compromiso institucional en materia ambiental.

“Una de las prioridades estratégicas del Poder Judicial es cumplir con los compromisos ambientales establecidos en las convenciones internacionales en materia de Ambiente, la Constitución Política y la normativa interna. Corte Plena aprobó el Plan Gestión Ambiental Institucional, el cual incorpora una serie de desafíos que se han venido cumpliendo mediante diferentes programas, uno de ellos es el Programa Bandera Azul Ecológica. Ese galardón es un distintivo que se otorga anualmente, es un incentivo para promover la conservación y el desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico-sanitarias y la mejora de la salud pública. Estas acciones están asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030” señaló la magistrada Vargas Vásquez.

Agregó “ha sido gracias al apoyo de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, Corte Plena, Consejo Superior y demás oficinas que tienen su sede en el Edificio de la Corte, que hemos podido obtener el reconocimiento Bandera Azul Ecológica. El proyecto ha sido respaldado por la Comisión de Gestión Ambiental Institucional integrada además por el Magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, Presidente de la Sala Segunda y el Regente Ambiental, señor Eugenio Solís Rodríguez. Es liderado por la Subcomisión Ambiental, coordinada por la señora Amanda Madrigal Valerín. El otorgamiento ha implicado un esfuerzo significativo para poder cumplir con los parámetros establecidos previamente por el Ministerio de Ambiente y Energía, incluyendo auditorías ambientales periódicas, por lo que debemos enfocarnos en la mejora continua de las prácticas ambientales, cumpliendo así con el Plan de Gestión Ambiental Institucional”. 

Para Eugenio Solís Rodríguez, Gestor Ambiental del Poder Judicial, este es un trabajo integral y de mucha coordinación para cumplir con el objetivo.

“La iza de la Bandera Azul es una muestra de que en el edificio de la Corte Suprema se preocupa en la promoción de un desarrollo con criterios socioambientales que genere beneficios no solo al Poder Judicial, sino también al país. Este logro no sería posible sin la labor de la Subcomisión de Gestión Ambiental del edificio, ya que desarrollaron acciones en diferentes temas desde ahorro de recursos hasta adaptación al cambio climático, con el fin de cumplir con los parámetros que solicita el Programa Bandera Azul para ser acreedores del galardón”, destacó Solís Rodríguez.

La finalidad de la categoría de cambio climático es incentivar a las organizaciones a tener un desarrollo de criterios de sostenibilidad socioambiental, minimizando el riesgo provocado por efectos del cambio climático, mediante una gestión ambiental integral, que genere un efecto multiplicador en diferentes sectores del país y que se les permita ser competitivas.

Para Amanda Madrigal Valerín, integrante de la Subcomisión de Gestión Ambiental del edificio de la Corte, la elaboración de planes de acción permite que “se trabaje con muchos temas como el ahorro eléctrico, gestión de aguas residuales, adaptación y compras sostenibles y esto es un trabajo de revisión contante de mes a mes en cada uno de estos aspectos para poder conseguir más puntos que se convierten en estrellas. En esta ocasión el edificio también quedó certificado con plan de bienestar animal, es decir, que el edificio está en apego con los planes de esta categoría”.

La actividad contó con la presencia del Magistrado Luis Porfirio Sánchez, Presidente de la Sala Segunda; los señores Wilbert Kidd Alvarado, Subdirector Ejecutivo; Andrés Méndez Bonilla, Jefe del Centro de Gestión de Calidad, personal de la Biblioteca Judicial e integrantes de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados