Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

“Pertenecer a esta institución es un verdadero orgullo”

José Rubén Dimas Portillo

Jefe del Departamento de Artes Gráficas del Poder Judicial

  •  Premian trayectoria y dedicación con reconocimiento “Miguel Blanco Quirós”.

Una persona dedicada a su familia, compuesta por su esposa y su hijo, amante de las montañas y de los parques nacionales y rodeado del frío de San Rafael de Vásquez de Coronado, lugar de lecherías y tardes de neblina, así se describe José Rubén Dimas Portillo, Jefe del Departamento de Artes Gráficas del Poder Judicial, quien este año es galardonado con el premio “Miguel Blanco Quirós”.

Apasionado de los acontecimientos políticos que pasan en el mundo y con valores bien arraigados como el compromiso, la honestidad, la responsabilidad y la excelencia entre muchos otros, don José Rubén, se hace merecedor de este reconocimiento que le hace la Corte Plena, por lo que conoceremos un poco más de quién es el Jefe del Departamento de Artes Gráficas.

¿Cuéntenos un poco quién es usted, cuáles son sus pasatiempos?

Resido en San Rafael de Vásquez de Coronado desde hace 22 años, un lugar en donde aún predominan las lecherías y con mucha frecuencia por las tardes hay neblina. Tengo esposa con la cual contraje matrimonio en el año 2002, tenemos un hijo, que actualmente estudia su segundo año de universidad.  Mis pasatiempos preferidos es estar al tanto de los acontecimientos políticos que pasan en el mundo, esto lo hago leyendo el periódico, viendo noticieros por televisión; pero principalmente a través de ciertos canales y agencias noticiosas de buena reputación e imparciales que hay en Internet. Aparte de ello, me gusta salir a pasear con mi familia a lugares de montaña y parques nacionales.

¿Cómo llega al Poder Judicial, cuántos años lleva trabajando en la institución y en qué oficinas ha trabajado?

Ingresé a laborar el 4 de enero de 1995 al Departamento de Servicios Generales, en donde ocupé la plaza de Obrero de Mantenimiento, aunque realizando labores de carácter administrativo; específicamente colaborando con la jefatura de ese departamento, en la elaboración de cronogramas de trabajo y seguimiento para los profesionales de arquitectura, así como ordenar y clasificar los materiales de las bodegas de  la Sección de Mantenimiento y Construcción, que se ubicaban en esos años en Hatillo 2, entre otras actividades.

A mediados de ese mismo año, trabajé en la Sección de Análisis y Ejecución de la Dirección Ejecutiva, en la plaza de Técnico Administrativo; ahí estuve hasta finales de octubre de 1996. En noviembre de ese mismo año se me designó como administrador de las salas de juicio, ubicadas en el edificio de los Tribunales; esta fue mi primera jefatura con dos personas a cargo. En julio de 1997, en virtud de que la persona asignada para hacerse cargo de la Administración Regional de Limón desistió de ese puesto, solicité se me tomara en consideración para el mismo; el cual me fue designado; es así como permanecí por casi ocho años. En mayo de 2005, fui nombrado Jefe del Departamento de Artes Gráficas, ubicado en la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores, en donde llevo más de 17 años; y 28 años en total en el Poder Judicial.

¿Cuáles son las vivencias más significativas y que le han marcado positivamente en su paso por el Poder Judicial?

Entre las vivencias que más valoro en todos estos años puedo mencionar las siguientes: La primera, cuando asumí mi primera jefatura como administrador de las salas de juicio de los tribunales; dado que al Auxiliar de Servicios Generales y a este servidor, nos correspondía acondicionar todos los días las salas de juicio. Mientras él se hacía cargo de la limpieza de las salas, pasillos y las baterías de baños, a mí me correspondía el traslado y acomodo del mobiliario de las salas, limpiar los estrados de los jueces, instalar micrófonos adicionales, traer mesas y sillas cuando el juicio así lo requería, preparar el café para las señoras y señores jueces en las salas de deliberación, así como lavar las tasas y limpiar las mesas.

La segunda que recuerdo son las ocasiones en las que tuvimos que ir a atender las emergencias por inundaciones que se presentaban en el Juzgado Contravencional de Matina; cuando el agua bajaba,  personal administrativo y conserjes de la Administración de Limón, nos trasladábamos a ese juzgado y conjuntamente con el personal del despacho, nos dábamos a la tarea de sacar el agua y limpiar el lodo; en la mayoría de ocasiones al personal de la oficina les daba tiempo para subir los expedientes en lugares altos, pero en otras ocasiones nos encontramos con expedientes, mobiliario  y evidencias totalmente llenos de agua y lodo. Ante estos incidentes producto de la naturaleza, comenzamos a propiciar el traslado del despacho hacia el distrito de Batán, lo cual conseguimos luego de varias gestiones ante el Consejo Superior. 

La tercera vivencia que recuerdo fue al año de haber ingresado al Departamento de Artes Gráficas; un día se presentó un vendedor de una empresa que distribuía productos para el área de fotomecánica, que es donde se quemaban o estampaban las imágenes en una plancha de aluminio, las que luego se colocan en las impresoras offset para imprimir formularios, libros, carpetas y brochures, entre otros. El vendedor venía a dejar una especie de espátula plástica, pero aprovechó para mostrarme una información de una impresora llamada plotter; este equipo imprimía en viniles y lonas y a la vez cortaba, por lo que se podían hacer calcomanías. Luego de justificar y conseguir el aval para la compra de este equipo por parte del Director Ejecutivo, así como conseguir los recursos con otras oficinas, se logró comprar el primer plotter; eso fue hace más de 16 años. Así nace la Unidad de Rotulación que en aquel momento solo tenía un servidor y ahora laboran siete personas, en donde se confeccionan todos los rótulos de las oficinas, se rotulan los vehículos oficiales y algunos del OIJ, motocicletas, banners, instalación de películas de polarizar y viniles sanblasting en puertas y ventanas de vidrio en todo el país.

¿Cuáles estudios ha realizado?

Me gradué como Licenciado en Administración Pública en la Universidad de Costa Rica en 1994. A mediados del año 1995 inicié estudios de Derecho en esa misma Universidad; sin embargo, debido a que me trasladé en 1997 a la Provincia de Limón como Administrador Regional, solo logré concluir dos años de carrera.

Si debo rescatar el provecho que le he sacado a mi formación como Técnico Medio en Metal Mecánica en el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria, en donde aprendí las bases de lo que son estructuras, lo cual me permite tener el conocimiento para atender las solicitudes de estructuras tridimensionales, como los backpanel en el auditorio o en las ferias tecnológicas, así como las letras de Poder Judicial que estaban ubicadas en la Plaza de la Justicia, entre otros trabajos.

¿Cuáles son sus mejores valores y virtudes?

Entre los principales valores que considero tener, está el compromiso de cumplir con lo prometido, cooperar con las oficinas judiciales en sus proyectos, iniciativa para proponer nuevos productos y servicios; responsabilidad a la hora de asumir plazos de entrega, búsqueda de la excelencia en todo lo que hago y honradez en la administración de los bienes que se me encomienden.

Entre las virtudes está la de dar siempre un poco más de lo que se me pide, estar siempre en la mejor disposición de ayudar y buscar soluciones y no en poner excusas para no hacer las cosas; ser comprensivo y empático cuando se presentan errores en el trabajo y las personas así lo reconocen; ser objetivo y firme a la hora de tomar decisiones; y mantener una buena comunicación y relación con todo el personal a cargo, así como con mi jefatura y las jefaturas de otras oficinas. 

¿Qué significa el Poder Judicial en su vida y qué es lo que más disfruta de su trabajo?

A esta fecha pertenecer a esta gran institución, que no por casualidad tiene el lema de “Fortaleza de nuestra democracia”, es un verdadero orgullo. En todos los puestos en que he laborado me he sentido realizado y creo haber dejado muy buenos compañeros y amigos, lo cual lo confirmo cuando vuelvo a ver a esas personas que a pesar de los años me recuerdan con cariño y respeto.

En cuanto a lo que más disfruto de mi trabajo, es ver las expresiones de satisfacción y agradecimiento de todas las personas usuarias cuando reciben los productos terminados; es ver que en todas las oficinas judiciales del país, hay un rótulo, un afiche, un vehículo rotulado, un formulario impreso, plantillas de firmas de correo, etc.; todo hecho por el personal de nuestro Departamento.

¿Qué significa para usted recibir este premio?

Recibir este premio sin lugar a dudas es una gran satisfacción y orgullo, es una distinción que solo ocurre una vez en la vida y que muy pocos pueden obtenerlo, a pesar de tener iguales o más méritos que este servidor. Si de algo estoy consciente es que esta nominación que recae sobre mi persona, de alguna forma obedece al puesto visible que ocupo, a quien constantemente recurren personas de diferentes oficinas judiciales del país; soy quien principalmente les atiende sus llamadas o correos en donde solicitan los diversos trabajos en el área de las artes gráficas.

Por lo anterior, este premio lo recibo a nombre de todo mi equipo de trabajo, que va desde el área administrativa, pasando por las jefaturas de sección, diseñadores gráficos y el personal técnico; éstos últimos son a quiénes les corresponde materializar lo que las personas usarías nos han pedido. De ellos y ellas también depende la imagen y reputación que hemos logrado obtener como Departamento de Artes Gráficas en todos estos años, por parte de las distintas oficinas judiciales del país, en donde han llegado nuestros productos y servicios,  o bien nuestro personal técnico a realizar los trabajos solicitados.

El reconocimiento “Miguel Blanco Quirós”, es destinado a la persona funcionaria o exfuncionaria judicial que haya destacado por su honradez, mística, transparencia, excelencia y dedicación en sus labores y que, con esta actitud, haya enaltecido y siga enalteciendo el nombre de este Poder de la República.

Este galardón será entregado en la Sesión Solemne de Año Judicial a celebrarse el 24 de marzo próximo.

“Brindamos un servicio público esencial para la paz y el desarrollo social del país”

  • Jueza Ruth Alpízar Rodríguez, galardonada con el premio “Fernando Coto Albán, Al buen juez (a)”.

Ruth Alpízar Rodríguez ingresó al Poder Judicial como defensora pública agraria en Liberia, en el año 1997, puesto en el que estuvo escasos dos meses. Posteriormente la nombraron jueza en el Juzgado Agrario de Liberia, despacho en dónde se mantiene hasta la actualidad.

Además, se desempeña como jueza suplente del Tribunal Agrario y es facilitadora de la Escuela Judicial Lic. Edgar Cervantes Villalta desde hace más de una década.

La jueza agraria realizó sus estudios de secundaria en el Liceo de Atenas. Obtuvo un premio por realizar uno de los mejores exámenes de ingreso en la Universidad de Costa Rica en 1989, donde inició sus estudios en la carrera de Derecho y se graduó con honores. Realizó el Posgrado en Derecho Agrario y Ambiental en 1996 y obtuvo el título de Máster en Administración de Justicia, Área Civil, de la Universidad Nacional en el 2005.

“Gracias a Dios he tenido experiencias muy gratificantes como jueza en Guanacaste. Las personas usuarias son usualmente muy amables y respetuosas, a pesar de enfrentar un proceso judicial y como los juicios agrarios se realizan en las fincas, tengo la dicha de conocer lugares espléndidos por su paisaje o sus características únicas, que no podría haber visitado de no ser por mi trabajo” señaló Alpízar Rodríguez. 

Anécdota

“Recuerdo en especial uno de los primeros juicios que realicé, ejerciendo como jueza penal, pese a ser materia agraria… Tanto el imputado como el ofendido eran personas muy humildes, parientes cercanos, y no tenían idea, realmente, de porqué fueron citados en los tribunales; cuando entramos a la sala estaban compartiendo el desayuno que traían en unas mochilas, dado que tuvieron que salir de madrugada para llegar puntualmente a la audiencia. Estaban muy asustados de estar en un juicio, por lo que antes de iniciarlo nos pidieron que les explicáramos porque tuvieron que viajar a Liberia, dado que ellos tan solo habían buscado ayuda para poder marcar los linderos de sus terrenos, pero la persona funcionaria judicial a la que fueron a pedir orientación no comprendió su situación y tomó una denuncia que luego se tramitó como usurpación. Tanto la fiscal como la defensora se mostraron sorprendidas por lo sucedido y logramos resolver tan confusa e inusitada situación adecuadamente, pero esa vivencia me enseñó la importancia de escuchar a las personas usuarias y de tratar de comprender bien su conflicto, para poder darles un servicio eficiente y eficaz”, concluyó la jueza.

Ética y responsabilidad

 “Cuando realizo mis funciones judiciales procuro hacerlas con ética y responsabilidad. Tengo siempre muy presente que brindamos un servicio público esencial para la paz y el desarrollo social del país; pero especialmente que tratamos con personas que enfrentan serios conflictos y que merecen un buen trato”, agregó la jueza agraria.

Recibir el premio “Fernando Coto Albán” fue una grata sorpresa y la inspira para continuar sirviendo lo mejor posible al país y al Poder Judicial. “Como jueza no espero obtener reconocimientos, dado que el dormir con la conciencia tranquila por realizar mi trabajo con esmero y compromiso es mi norte y meta diarias, pero tener este honor, así como el haber recibido el “Premio María Eugenia Vargas Solera a la Excelencia en la Judicatura en el 2020”, de la ACOJUD, y que llegaran ambos en una misma época, me llena de alegría, porque son también un reconocimiento para mi familia, especialmente para mis padres, que pese a su escaza formación escolar, se esforzaron incansablemente para que pudiera estudiar, pero especialmente, con su ejemplo, me compartieron los valores y la fe cristiana que han permitido que hoy sea una jueza “premiada”.   

“Tengo además otras bendiciones, como lo son contar con una familia trabajadora, que me cuida y ayuda en todo momento; disfrutar de un pequeño grupo de amistades muy valiosas, y el haber podido crecer y vivir en Atenas, Alajuela y ahora vivir en Liberia, Guanacaste, lugares hermosos y con gente muy buena”, recalcó la jueza.

En su tiempo libre

 “En mi tiempo libre me gusta caminar, especialmente en la playa o en zonas boscosas y me encanta conocer nuevos lugares y armar rompecabezas”.

Sobre la lectura que realiza, adicional a la de libros jurídicos aseguró que tiene varios en su corazón, y que en especial le encanta “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry, por sus enseñanzas sobre la diversidad y el como apreciar cada vivencia.

“A las personas compañeras judiciales las quisiera motivar para dar lo mejor de sí en cada tarea que realicen. E s un honor poder servir al país en el Poder Judicial, porque ayudamos a brindar un servicio fundamental para la paz social, y aunque no siempre se nos reconozca nuestro sacrificio o esfuerzo, vivir con la tranquilidad de hacer un trabajo bien y responsablemente creo es la mejor recompensa desde un punto de vista profesional” finalizó la jueza agraria Ruth Alpízar Rodríguez.

Poder Judicial entrega propuestas de ley para combatir inseguridad del país

“En el Poder Judicial trabajamos, con los distintos órganos del Estado, en la recuperación de la seguridad ciudadana.  Traemos a la Asamblea Legislativa una lista de proyectos de ley prioridad para este Poder de la República,  que ya están en la corriente legislativa y que tienen que ver con esta materia.  Iniciativas en temas como la puesta en marcha de la Jurisdicción Especializada contra la Criminalidad Organizada, ampliar las intervenciones de las comunicaciones y agilizar el trámite, así como darle celeridad a las autorizaciones de allanamientos y el anticipo jurisdiccional  de prueba”, destacó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.

El Presidente de la Corte entregó las propuestas al Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez y a  la presidenta de la Comisión Permanente Especial de Narcotráfico y Seguridad, diputada Gloria Navas Montero.

En la mesa de trabajo también participaron la Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro, el Fiscal General, Carlo Díaz Sánchez y el Director del Organismo de Investigación Judicial, Randall Zúñiga López. 

De parte del Poder Ejecutivo se contó con el aporte de los Ministros de Justicia y Paz,  Gerald Campos Valverde y el de  Seguridad Pública, Jorge Diego Torres Carrillo, respectivamente

“En esta mesa de diálogo se expusieron los principales problemas y las acciones que podrían incidir en un resultado muy positivo en la ejecución de las investigaciones, desde las competencias y el trabajo que desarrolla el Poder Judicial.  El que todos los operadores de justicia expongan cuáles son las prioridades para encontrar soluciones, en conjunto, que redunden en beneficio de Costa Rica y en este tema el Poder Judicial siempre ha externado su preocupación, y hemos impulsado proyectos de ley que actualmente se encuentran en la corriente legislativa”, puntualizó la magistrada Patricia Solano.

Las autoridades estatales coincidieron en la necesidad de agilizar la tramitación de las iniciativas que impacten la materia de seguridad en el país y que demanda la ciudadanía.

Se estableció una segunda mesa de diálogo para el mes de abril próximo , para continuar con la coordinación de las acciones a emprender, desde el ámbito de competencias de cada uno de los Poderes de la República.

El magistrado presidente destacó que el Poder Judicial continuará participando activamente en la construcción de una respuesta a la inseguridad que vive el país y que está dispuesto a colaborar y apoyar otras acciones, sin importar de donde provengan, que tengan como norte devolver la paz a las familias de Costa Rica. “En el Poder Judicial estamos complacidos de que el Congreso haya acogido nuestras propuestas, se trata de  iniciativas concretas para generar un impacto en la persecución de la criminalidad organizada, confiamos en que las y los diputados les darán el trámite correspondiente, desde luego seguiremos presentes y daremos todo el apoyo que se requiera”. concluyo Aguirre Gómez.

La reunión se realizó en el Salón de Expresidentes de la República de la Asamblea Legislativa, convocada por el Presidente del Congreso, Arias Sánchez.

Carlos Romero: un ser de luz

  • Corte Plena otorga el reconocimiento póstumo “Luis Paulino Mora Mora” a Carlos Romero Rivera.

El buen trato y atención eficiente a las personas usuarias de manera responsable, con destreza y pasión fueron las cualidades que hicieron merecedor del premio póstumo “Luis Paulino Mora Mora”, a Carlos Romero Rivera, quien en vida se desempeñó como Contralor de Servicios en Pérez Zeledón.

La Corte Plena otorga esta distinción a la persona profesional, que, sin ser administrador de justicia, por su quehacer profesional en cualquier área del conocimiento hubiese influido en el mejoramiento de la administración de justicia, haciendo posible su eficiencia y el acceso de las personas ciudadanas al servicio de la justicia.

Romero Rivera se caracterizó por su integridad, extraordinario espíritu de servicio y mística, distinguiéndose por su compromiso con la especial atención de las personas usuarias que pertenecen a los grupos más vulnerables de zonas alejadas del Circuito donde sirvió, organizaba, coordinaba y asistía a giras para atender requerimientos.

Fue un niño muy esforzado, nació en la provincia de Cartago en un hogar humilde, lo que lo impulsó a seguir sus sueños, estudiar y llegar a ser profesional en administración de negocios. El camino no fue fácil pero siempre tuvo muy claras sus metas y las aspiraciones de su vida.

Creció rodeado de su familia. Desde muy joven trabajó para aportar económicamente al hogar, pero nunca dejó sus estudios; al contrario, era un motivo más para esforzarse, lograr todos los objetivos que tenía y realizarse como un excelente profesional. Su familia siempre fue su principal motivación, su hogar estaba en sus prioridades.

Para la magistrada Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, el legado que Carlos Romero Rivera dejó en el Poder Judicial es impresionante, su desempeño siempre lo realizó con pasión, mística y responsabilidad. Carlos fue una persona proba, con una sensibilidad para con las personas usuarias, en especial, con las poblaciones vulnerables y vulnerabilizadas. Siempre muy positivo e impregnaba alegría en todos los espacios laborales en los que participaba.

Carlos Romero tenía formación y habilidades para ser coaching, que es una forma de ayudar a las personas a obtener resultados extraordinarios en su vida, trabajo o negocios. Él se enfocaba en motivar al personal de diferentes despachos judiciales con el objetivo de incrementar el máximo desempeño en sus labores y hacer ver lo importante que son para este Poder de la República.

Ericka Chavarría Astorga, Subcontralora de Servicios del Poder Judicial lo describe como un ser humano extraordinario, bondadoso, responsable, un ser de luz y amor al prójimo. Ambos iniciaron sus labores en el Poder Judicial como compañeros en la Contraloría de Servicios de Cartago, donde desarrollaron un vínculo muy fuerte de compañerismo y de amistad que se mantuvo inquebrantable en el pasar de los años.

“Es muy emotivo hablar de Carlos, pues fue un ser humano sensible con un don de gente, era una persona comprometida con las poblaciones indígenas, con su familia y compañeros, fue un hombre responsable en su aspecto laboral, familiar y personal”, indicó Chavarría Astorga.

Mabilyn Torres Marín y Mauricio Quirós Valverde, compartieron labores con don Carlos, en diferentes momentos. Estos dos compañeros judiciales se destacaron en la Contraloría de Servicios de Pérez Zeledón y con mucha sensibilidad y con la voz quebrantada recuerdan su legado, su forma de ser, resaltan la calidad de ser humano que era, más que un jefe, era un amigo. Su desempeño en la oficina era destacable, un hombre responsable con sus funciones y comprometido con la atención a las personas usuarias.

Un ser de luz y don de servicio.

Carlos Romero tenía más de 14 años de trabajar en el Poder Judicial, se destacó en las Contralorías de Servicios de Heredia, Cartago, Pérez Zeledón, en esta última obtuvo su puesto en propiedad y se involucró de lleno con las visitas a comunidades indígenas como una forma de acercar la justicia a las personas usuarias que viven a largas distancias de los centros rurales donde están los edificios judiciales.

Era un fiel creyente en Dios, siempre irradiaba paz y alegría, su positivismo ante cualquier situación era inquebrantable, buscaba alternativas para que las cosas mejoraran de acuerdo con la situación que se presentaba. Era un ser de luz porque siempre había positivismo en su entorno, pero un hombre con carácter y don de servicios para los demás.

Sus mañanas y tardes, eran de inspiración y motivación, compartía con sus personas más allegadas las frases que redactaba, era poesía, su destreza para la escritura era real y pura.

En tributo a Carlos Romero Rivera, destacado profesional del Poder Judicial, como un ser humano extraordinario, recordamos su legado en muchas áreas de la institución.

Un destacado servidor judicial ha partido de esta vida, pero su recuerdo quedará grabado para las personas que convivieron con él y todo el trabajo realizado en el Poder Judicial.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados