Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Poder Judicial cierra puertas a discursos de odio en el servicio público

  • Mediante impulso a campaña interinstitucional y conversatorios organizados por CONAMAJ

Dejar fuera los discursos de odio, dentro del servicio de administración de justicia que brinda el Poder Judicial y fortalecer espacios de paz para las personas usuarias, es el compromiso de este Poder de la República, al sumarse a la campaña de sensibilización que lidera la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), sobre esta temática.

La institución acogió la campaña propuesta por Conamaj para identificar esos discursos de odio y cómo hacerles frente en su quehacer judicial. 

“Nos unimos para decir sí a la tolerancia, sí al respeto, sí al encuentro pacífico, al diálogo y la cooperación.  Desde el seno de la Corte Suprema de Justicia y CONAMAJ, nuestro mensaje es contundente, cero discursos de odio y más paz”, afirmó el Magistrado Presidente de Conamaj, Gerardo Rubén Alfaro Vargas.

La campaña a lo interno del Poder Judicial se divulgará durante este mes de junio y también se tiene programada su difusión por las redes sociales institucionales, para darle un alcance a lo externo de la institución.

Además, se tiene programado capacitar a facilitadoras y facilitadores judiciales, para obtener un alcance nacional y llegar a la sociedad civil con esta temática, así lo destacó la Directora Ejecutiva de Conamaj, Sara Castillo Vargas.

“Se quiere llegar a diversos públicos, buscando que esta sensibilización se traduzca en una mejor atención para la persona usuaria, un mejor trato entre el personal de trabajo y la familia. Esto es hacer conciencia en el servicio público a lo interno y ampliarlo a espacios externos, de no tolerar ciertas acciones que deterioran los valores democráticos y con ello se propicia ambientes de convivencia social sanos”, explicó Castillo Vargas.

Los productos de comunicación que se trabajaron contemplan mensajes que se difundirán a los correos electrónicos institucionales, con un contenido sólido y amplio que explican qué son los discursos de odio, cómo identificarlos y qué hacer frente a ellos.  También se cuenta con una infografía y piezas que describen en detalle la información.

Además, se crearon cortos audiovisuales de 30 segundos, con mensajes claves o de compromiso institucional desde las jerarquías y la sociedad civil, frente al tema.  El material está en formatos para distribuir por redes sociales y whatsapp.

Para los meses de junio y julio se organizan conversatorios virtuales para desarrollar el tema de discursos de odio y otros temas, en los que trabaja este año las entidades que conforman CONAMAJ.

Consulte el material de la campaña en este link:

http://observatoriodegenero.desarrollo/index.php/prensa/campanas/discursos-de-odio

Poder Judicial se acerca a ganaderos de Guanacaste para atender problemática de robo y destace de reses

  • Personas magistradas de la Sala de Casación Penal, jerarcas de  la Fiscalía General y del OIJ se reúnen con sector ganadero de la región.
  •  Vicepresidenta de la Corte, y Presidentes de Sala Primera y Segunda participaron en la actividad.

 Un diálogo abierto entre autoridades del Poder Judicial y el Sector Ganadero de Guanacaste, tuvo lugar este fin de semana en Liberia.  El objetivo es muy claro: construcción de acciones para atender directamente la problemática del robo y destace de ganado.

 Ante la preocupación de este sector productivo del país, se trasladaron hasta Liberia, las magistradas y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y jefaturas de los órganos auxiliares de justicia, para reunirse con la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste, que agrupa a pequeños, medianos y grandes productores y autoridades de la región.

 “Conscientes de la relevancia y urgencia de atender la problemática vinculada con el robo de ganado, los cuatro Magistrados y Magistradas de esta Sala Tercera, nos reunimos con la Cámara de Ganaderos de Liberia, con el objetivo de escuchar las preocupaciones, de conversar sobre las inquietudes de este importante sector de producción, que forma parte del desarrollo económico del país”, afirmó la magistrada Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro.

 La magistrada Solano Castro destacó el acercamiento que emprende el Poder Judicial con la ciudadanía y en esta ocasión con las Cámara de Ganaderos de Liberia,  ante la difícil situación que están atravesando porque son víctimas tanto robo de ganado, como de blanqueo en subastas y destace de animales en fincas y la necesidad de construir acciones en materia penal para combatir este flagelo.

 Se estableció un trabajo coordinado con los órganos auxiliares de justicia para establecer  un plan de acción.

 Por su parte el Presidente de la Sala Segunda, magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez indicó que: “Hay un interés del Poder Judicial de estar cerca de  las y los ciudadanos, de atender la problemáticas de las diferentes áreas productivas, en esta oportunidad nos trasladamos para escuchar al sector  ganadero  de la provincia de Guanacaste que enfrenta un serio problema con el robo de ganado. Reafirmamos una vez más el compromiso de este Poder de la República de brindar un servicio público de calidad, que resuelva los problemas que los diferentes sectores enfrentan”.

 En la reunión participaron las magistradas y los magistrados titulares de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro, Presidenta, Sandra Zúñiga Morales, Jesús Ramírez Quirós y Gerardo Rubén Alfaro Vargas; así como Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia; Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Presidente de la Sala Primera y Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, Presidente de la Sala Segunda .

 También se contó con la participación del Fiscal General, Carlo Díaz Sánchez y el Director a.i. del Organismo de Investigación Judicial, Randall Zúñiga López. Así como diputados representantes de la provincia guanacasteca, Daniel Vargas Quirós y Alejandra Larios Trejos y el Presidente de la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste, Luis Eduardo Arata.

Materia de familia tendrá modificación en competencia material y territorial

Juzgados Primero y Segundo de Familia del Primer Circuito Judicial de San José con plan de trabajo hasta el 31 de diciembre del 2023

A partir del 1 de julio de 2023 entrarán a regir las modificaciones de los Juzgados Primero y Segundo de Familia del Primer Circuito Judicial de San José, por lo cual, el primero se especializa en el conocimiento de las apelaciones de pensiones alimentarias, mientras que el segundo asume la competencia en todos los asuntos de la materia, salvo apelaciones y niñez.

En cuanto al Juzgado Primero de Familia de San José conocerá como superiores las apelaciones de las resoluciones en pensiones alimentarias que antes eran de conocimiento de los juzgados de familia de San José, Segundo Circuito Judicial de San José, Hatillo, San Sebastián y Alajuelita, así como del Tercer Circuito Judicial de San José (Desamparados).

Dicho juzgado especializado en apelaciones de pensiones alimentarias asumirá solamente estos recursos itinerados a partir del 1 de julio de 2023, y que sean provenientes de los juzgados de pensiones del Primer y Segundo Circuito Judicial de San José, Desamparados, PISAV Pavas, Juzgado de Pensiones y contra la Violencia Doméstica de Escazú y Juzgados Contravencionales de Santa Ana, Mora, Aserrí, Acosta, Hatillo, San Sebastián y Alajuelita.

Los recursos presentados antes de dicha fecha en el Juzgado Segundo de Familia de San José, Juzgado de Familia del II Circuito Judicial de San José, Juzgado de Familia de Hatillo, San Sebastián y Alajuelita y Juzgado de Familia del Tercer Circuito Judicial de San José ( Desamparados) serán resueltos por esas oficinas.

El Juzgado Segundo de Familia por su parte mantendrá la competencia territorial para conocer procesos de familia en primera instancia.

El cambio fue aprobado por la Corte Plena en sesión N° 23-2023, mantenido el 29 de mayo de 2023, en el artículo X, como un plan de trabajo, hasta diciembre de 2023, prorrogable y como parte del proyecto institucional 1374-CF -P01 “Implementación del Código Procesal de Familia”.

Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones rinde informe de labores

  • Destacaron el trabajo realizado y la confianza de que el FJPPJ se va a mantener a largo plazo.

En la conmemoración del 84vo aniversario de la creación del régimen del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (FJPPJ), este 9 de junio, la Junta Administradora (JUNAFO) rindió el informe de labores del 2022, en el cual expusieron las labores realizadas, así como un estudio actuarial y proyecciones de nuevos proyectos.

JUNAFO procura el alineamiento normativo, la correcta gestión de la cartera de inversiones, la profesionalización de cada área involucrada que ejecuta actividades significativas y la mejora en la atención a las personas afiliadas al régimen jubilatorio, alineados con la normativa que establece el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) y la Superintendencia de Pensiones (SUPEN).  

Juan Carlos Segura Solís, presidente de la Junta resaltó que se instauró una ventanilla física en el Primer Circuito Judicial de San José, realizaron giras a lo largo del país, que promovieron canales de comunicación oficiales de información, así como espacios de conversación. Indicó que el último de los estudios actuariales arroja un nivel de solvencia del 76.28% el cual presenta una evidencia de la capacidad de hacer frente a los beneficios actuales y futuros, en contraposición de otros regímenes jubilatorios.

“Es así como, este fondo representa los intereses del colectivo judicial, y no solo a las personas que ya consolidaron un beneficio con recursos de este, sino que representa la expectativa de todos nosotros como personas cotizantes, afiliadas o interesadas en el futuro de recibir el premio por nuestras labores con una jubilación digna, justa, acorde a nuestro esfuerzo y responsabilidad durante todos los años de servicio en este Poder de la República”, agregó Juan Carlos Segura.

Así mismo, Oslean Mora Valdez, de la Dirección de la JUNAFO resaltó diferentes temas como el Sistema Nacional de Pensiones (estabilidad y compromiso para un futuro mejor); concesión de derechos jubilatorios y pensiones; aprobación y pago de beneficios económicos a la población judicial; estados financieros; análisis y aprobación de diversos informes, normativa única y especializada; entre otros temas.   

“El Régimen de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial hoy es mucho más solvente y está en una mejor posición del que se encontraba hace cinco años atrás, la mejora del déficit es constante a un ritmo de más de 30 mil millones de colones por año y definitivamente nos ubica en una mejor posición, hoy tenemos un nivel de solvencia en población cerrada del 76.28% y un nivel de solvencia a población abierta del 92%, esos niveles son mucho mejores de los que históricamente ha reportado este régimen y que se ubica muy por encima de los niveles de otros regímenes jubilatorios”, indicó Oslean Mora 

El estudio actuarial del 2022 estuvo a cargo del actuario matemático, Raúl Hernández González quien explicó sobre la escala salarial, balance actuarial al 31 de diciembre del 2022 (escenario cerrado); proyección de la reserva a valor presente; escenario optimista y escenario pesimista; escenario con población abierta con crecimiento del 2.00%, escenario con población abierta del 1%, entre otros temas de interés.

También intervinieron con presentaciones de temas relevantes y consultas, Parris Quesada Madrigal y Rodrigo Arroyo Guzmán, tesorero y secretario de JUNAFO respectivamente.

La trasmisión del evento se puede ver en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dxjj9xViCsE

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados