Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Un Poder Judicial cercano a la comunidad de Golfito

  • Consejo Ampliado contó con la participación de fuerzas vivas de la zona, personas facilitadoras judiciales y funcionarios judiciales.

Escuchar, trabajar, dialogar y construir; con estas consignas el Poder Judicial se reunió con fuerzas vivas, sociedad civil y personal judicial del Circuito Judicial de Golfito.

La intención de los encuentros -además de promover la transparencia y rendición de cuentas-  fue conocer las inquietudes, sugerencias y comentarios relacionados al servicio público que brinda la institución y se enmarca dentro de los esfuerzos de construir un Poder Judicial al lado de la gente, en busca de soluciones que atañen a las comunidades de Osa, Puerto Jiménez y Golfito.

La actividad se llevó a cabo el 27 y 28 de abril y contó con la participación del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez; la Vicepresidenta de la Corte, Damaris Vargas Vásquez, los magistrados Luis Guillermo Rivas Loáiciga y Luis Fernando Salazar Alvarado; los integrantes del Consejo Superior Sandra Pizarro, Gary Bonilla, Dinorah Álvarez y Siria Carmona, así como representantes de los órganos auxiliares de justicia y jefaturas administrativas.

Para el Presidente de la Corte, Orlando Aguirre, este tipo de actividades permite un diálogo transparente y sincero con el personal judicial y las fuerzas vivas de la comunidad. “Pretendemos constituir un intercambio de información para tomar decisiones y ejecutar acciones en procura de la mejora del acceso a la justicia”.

Por su parte, la Vicepresidenta de la Corte, Damaris Vargas recalcó el trabajo de manera conjunta y el compromiso de cada persona para mejorar la administración de justicia. “Se va a poner en marcha el tipificador de escritos con la implementación de la inteligencia artificial en el Juzgado de Cobro de Golfito” indicó la magistrada.

El Subdirector de Planificación, Dixon Li Morales brindó información general sobre la labor que se desarrolla en dicho circuito, las variables sociodemográficas, los esfuerzos institucionales por atender las necesidades de los diferentes despachos, automatización de procesos mediante la inteligencia artificial, información estadística, rediseño de la materia penal, el presupuesto asignado e indicadores de mejora continua en las oficinas.

Además, el Consejo de Administración del Circuito Judicial de Golfito expuso sobre los principales requerimientos y necesidades de la zona.

La segunda reunión concentró a las fuerzas vivas de la comunidad y sociedad civil de instituciones públicas y privadas del circuito, así como personas facilitadoras judiciales, quienes expusieron las principales necesidades de la zona. 

En la actividad se analizó y dialogó sobre temas tales como acceso a la justicia, participación ciudadana, servicios judiciales y coordinación interinstitucional.

Capacitación a periodistas busca mejorar cobertura en materia penal juvenil

  • Magistrado Rafael Segura Bonilla y jueza de apelación de sentencia, Marianela Corrales Pampillo impartieron charla.

Mejorar las prácticas periodísticas en la cobertura de noticias y el conocimiento de las normas y procedimientos que se aplican en la Jurisdicción Penal Juvenil, es el esfuerzo que realiza el Poder Judicial, con la capacitación a periodistas de los diversos medios de comunicación e instituciones gubernamentales. 

La actividad formativa denominada “La Delincuencia Juvenil en Costa Rica”, la impartieron el magistrado de la Sala de Casación Penal y coordinador de la Subcomisión Penal Juvenil, Rafael Segura Bonilla y la jueza del Tribunal de Apelación de Sentencia del II Circuito Judicial de San José, Marianela Corrales Pampillo.

Desde el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional se coordinó la capacitación, como parte de las labores para promover un mayor conocimiento de la fuente judicial entre los medios de comunicación, actividad que forma parte del Plan Anual Operativo (PAO). La iniciativa, además, se enmarca dentro de los esfuerzos de construir un Poder Judicial al lado de la gente, contribuyendo al ejercicio del derecho a la información e impulsando una cobertura periodística adecuada y precisa en beneficio de las y los funcionarios judiciales y de la colectividad en general.

Mediante un lenguaje claro y conciso se explicó a las personas comunicadoras asistentes, las normas especiales legales e internacionales que rigen la materia, así como los aspectos primordiales que deben considerar a la hora de juzgar a una persona menor de edad en conflicto con la Ley Penal Juvenil.

“Los talleres que se promueven en conjunto con el Departamento de Prensa vienen a contribuir en una mejor cobertura periodística sobre la materia penal juvenil y las diferencias existentes con penal de adulto, que es fundamental frente a los enfoques que se brinda a las noticias y el manejo de los procesos que son de interés público, dejando de lado los prejuicios y estigmatizaciones que los casos puedan generar”, destacó el magistrado Rafael Segura. 

Durante la actividad formativa se analizaron temas como el proceso penal juvenil, los plazos de resolución y de aplicación de medidas relacionadas con la detención provisional y los tipos de sanciones.

Además se explicaron las actuaciones de las juezas y jueces especializados en penal juvenil y la importancia de las visitas carcelarias que realizan permanentemente, para conocer la realidad de esta población en los centros de atención integral.

“Cuando estamos frente a una persona menor de edad, estamos frente a una persona en formación e implica trabajar en educación, en salud, en familia y en comunidad y el Derecho Penal Juvenil no puede, jamás, renunciar a eso y desde aquí partimos de a dónde va la sanción penal juvenil”, puntualizó la jueza Marianela Corrales.

En la actividad se contó con la participación de periodistas de Noticias Columbia, El Observador CR, La Nación, Teletica Digital, Estado de la Nación, Canal 15 y periodistas que laboran en las fracciones de la Asamblea Legislativa.

Presidente de la Corte recibe Gran Cruz de la Orden Iberoamericana de la Justicia

  • Magistrado Orlando Aguirre Gómez
  • Otorgada por el Tribunal Supremo del Reino de España y la Fundación Carlos III.

 Por sus aportes jurídicos en favor de los países iberoamericanos, así como su trayectoria personal y profesional, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden Iberoamericana de la Justicia.

“Con esta concesión se reconoce el prestigio internacional alcanzado por V.E en virtud de su actuación en favor de los países iberoamericanos, con cuyos setecientos millones de habitantes compartidos lengua española y portuguesa, historia, historia jurídica, religión y cultura, se premia la excelencia de su trayectoria personal y profesional, culminada con el ejercicio de la presidencia de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y anteponiendo siempre su amor a la docencia y al Derecho”, detalló la comunicación oficial que concede el reconocimiento al magistrado Aguirre Gómez.

La Orden Iberoamericana de la Justicia se constituyó en el 2012, para celebrar el Bicentenario de la Constitución del Alto Tribunal creado por las Cortes de Cádiz 1812, a solicitud de diversos Presidentes de Cortes Supremas Iberoamericanas.

 

 

 

 

Magistrada Roxana Chacón da continuidad a propuesta de convenio interinstitucional con el PANI

Con la finalidad de resolver con mayor prontitud los procesos de personas menores de edad declarados en estado de abandono, el pasado jueves 20 de abril, la magistrada Roxana Chacón Artavia, Coordinadora de la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia visitó el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) junto al equipo gestor de la Jurisdicción de Familia, los Jueces Cristian Martínez, Eddy Rodríguez y la administradora Lucía Víquez, del Centro y Gestión de Apoyo para el Mejoramiento Judicial para retomar la propuesta de convenio que se ha estado trabajando con el PANI desde el Gobierno anterior. 

Dicha propuesta de Convenio había quedado en espera de una decisión del PANI para su suscripción y firma.

El convenio impulsado procura que el Poder Judicial facilite procesos de capacitación de personal del PANI, además que el Patronato se haga cargo del pago de los peritos que harían los estudios psicológicos y sociales en aquellos procesos de declaratoria de abandono de personas menores de edad, para que pudieran ser resueltos con mayor prontitud y que vengan a resolver la situación jurídica de las personas menores de edad.

Además, se aprovechó la visita para conversar acerca de la necesidad de que el Patronato Nacional de la Infancia,  acompañe a personas menores de edad cuando deben de salir de su hogar por orden judicial. Por parte del Poder Judicial se le solicitó al PANI los números de expedientes de procesos judiciales que involucran personas menores de edad para ser resueltos si procediera con carácter de urgencia.

Según indicó la Magistrada Chacón Artavia, “hay que trascender de la denuncia de las instituciones, a la atención médica, psicológica, programas de sostenimiento económico; a la categorización de lo inmediato y urgente, la articulación, al control y seguimiento de todas las acciones que sumen para la protección de las niñas y adolescentes. Tenemos que entrelazar las acciones para garantizar la atención integral y proteger sus vidas”.

Finalmente se invitó a las personas profesionales del PANI, para que una vez firmado el Convenio, puedan ser capacitadas por parte del Poder Judicial en los temas atinentes al Código Procesal de Familia que entrará en vigencia el 1 de octubre del 2024. De igual manera se conoció sobre la necesidad de una coordinación entre ambas instituciones para entrelazar acciones en un solo protocolo interinstitucional, por lo que, una vez listo a lo interno del Poder Judicial, se ponga en conocimiento de otras instituciones que también atienden a la niñez en estado de vulnerabilidad.

Cabe destacar, que en un período corto, se efectuará la reunión indicada, y será convocado el PANI al igual que otras instituciones para que el Poder Judicial exponga la iniciativa. 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados