Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Poder Judicial promueve acceso a la justicia con participación ciudadana en comunidades de Puntarenas

  • Autoridades judiciales visitaron catón de Montes de Oro

En un acercamiento con las localidades de Zapotal y Cedral de Montes de Oro en Puntarenas, autoridades judiciales compartieron experiencias con representantes y personas usuarias del Servicio Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales (SNFJ) Luis Paulino Mora Mora.

Las personas facilitadoras judiciales son voluntarias, asumen su rol comunitario de la mano de las personas juzgadoras, son promotoras de la paz social y de las buenas relaciones en sus comunidades, en donde fueron electas en asambleas públicas y democráticas. Tienen dentro de sus funciones ser multiplicadoras de información sobre servicios y trámites judiciales, a la vez que son mediadoras de conflictos menores en el lugar donde habitan entre vecinas y vecinos.

Durante la visita, las personas participantes relataron sus acercamientos con las personas facilitadoras y cómo éstas se muestran muy comprometidas en todo momento a dar solución a las distintas situaciones que se presenten.

Tal es el caso de Ramón Francisco Villalobos Mesén, vecino de Zapotal, quien contó la historia de una familia que entró con al menos 12 perros de casería. “Lo primero que hice fue buscar al facilitador Benito León Mesén y pedirle la ayuda para evitar la destrucción de lo que es la naturaleza y evitar la casería, él fue conmigo y hablamos con el señor, fue la primera vez que lo tomé en cuenta, pero lo he llamado en otras ocasiones. El programa es ideal porque imagínese lo que es bajar hasta Miramar a traer a un policía; aquí todas las familias lo tomamos en cuenta, Benito es una persona muy conocida”.

De la misma forma, el facilitador judicial Luis Alberto Parajeles Garita se refirió sobre este encuentro que es de suma importancia para la zona de Montes de Oro, con comunidades de difícil acceso, sin vías públicas, hoy día sin transporte público. “Considero que es un apoyo y un respaldo que se siente de la institución hacia nosotros, en el cual sentimos acompañamiento y un fortalecimiento en los conocimientos y asesorías que nos vienen brindando”.

Por su parte, la facilitadora María Marjorie Hernández Chavarría manifestó: “Hoy nos demostraron que las zonas rurales no están olvidadas y que están pendientes de nosotros”.

Según indicó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez esta gira es parte de los esfuerzos para “construir un Poder Judicial al lado de la gente”, por lo que se le da especial importancia a escuchar y aprender las la comunidades. “La intención es promover programas de participación ciudadana y este es un medio para permitirle a las y los ciudadanos de las distintas localidades participar no solo facilitando la solución de los conflictos, sino llevando a través de ellos cultura, conocimiento de lo que es la organización del sistema de administración de justicia, que conozcan las instituciones públicas, para plantear la solución de los conflictos. Resalto el entusiasmo que tienen estas personas para participar en estos proyectos y su vocación de servicio”, señaló.

El magistrado de la Sala de Casación Penal y presidente de CONAMAJ, Gerardo Rubén Alfaro Vargas destacó el involucramiento que tienen las personas facilitadoras y como la comunidad tiene confianza en estas personas, quienes verdaderamente sirven de enlace entre el Poder Judicial y las y los usuarios.

En la actividad participaron también Gary Bonilla Garro, representante del Consejo Superior; Juan Carlos Pérez Murillo y Yendry Portuguez Pizarro, director y subdirectora de la Defensa Pública; Sara Castillo Vargas, directora de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ); Roger Mata Brenes, director del Despacho de la Presidencia; Ana Lorena Mora Monge, jueza contravencional de Juzgado de Montes de Oro, así como personal de la defensa pública de Puntarenas, Juzgado Contravencional de Montes de Oro y de la CONAMAJ.

 

Juzgado Especializado de Tránsito de San Carlos atenderá asuntos nuevos procedentes de La Fortuna

  • Corte Plena aprueba cambio de competencia para mejorar atención de personas usuarias

 A partir de ahora, los asuntos nuevos en materia de tránsito, que requieran tramitar las personas que viven en La Fortuna, La Tigra, Monterrey, Venado, del Cantón de San Ramón el distrito de Peñas Blancas, serán atendidos por el Juzgado Especializado de Tránsito de San Carlos.

 El cambio de competencia lo aprobó Corte Plena en su sesión del 27 de marzo de 2023, artículo XXIII, luego de analizar el informe presentado por la Dirección de Planificación, que recomendó dicha propuesta, con el fin de mejorar el servicio de administración de justicia que se brinda a las personas usuarias de estas zonas.

 “En términos numéricos representa en promedio 31 asuntos nuevos adicionales por mes para el Juzgado de Tránsito de San Carlos; con esa entrada adicional se mantienen dentro del estándar en Juzgados Especializados, permitiéndole incrementar su productividad”, señaló el acuerdo aprobado por Corte Plena.

 Es así como el Juzgado Especializado de Tránsito de San Carlos conocerá los asuntos nuevos provenientes de La Fortuna, La Tigra, Monterrey, Venado y del cantón de San Ramón, distrito de Peñas Blancas. 

 Además, mantiene su competencia en los distritos del cantón de San Carlos, como los son Quesada, Buena Vista, Aguas Zarcas, Venecia, Pital, La Palmera, Cutris, Pocosol, Florencia y el cantón de Río Cuarto.

 “El beneficio para las personas usuarias será un tratamiento más especializado de la materia de tránsito, bajo una misma línea de acción, en todo el cantón de San Carlos”, destacó el juez coordinador del Juzgado Especializado de Tránsito de San Carlos, Donaldo Messer Benavides.

 Los asuntos de tránsito en segunda instancia sí mantienen su conocimiento en el Juzgado Penal de La Fortuna.

 En el caso del Juzgado Contravencional de la Fortuna centrará su labor en conocer los procesos judiciales sobre Faltas y Contravenciones, Violencia Doméstica, Pensiones Alimentarias y materia Laboral.

 El informe también contempló hacer de conocimiento del cambio de competencia territorial a la Dirección General de Tránsito y del Consejo de Seguridad Vial.

Poder Judicial cierra puertas a discursos de odio en el servicio público

  • Mediante impulso a campaña interinstitucional y conversatorios organizados por CONAMAJ

Dejar fuera los discursos de odio, dentro del servicio de administración de justicia que brinda el Poder Judicial y fortalecer espacios de paz para las personas usuarias, es el compromiso de este Poder de la República, al sumarse a la campaña de sensibilización que lidera la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), sobre esta temática.

La institución acogió la campaña propuesta por Conamaj para identificar esos discursos de odio y cómo hacerles frente en su quehacer judicial. 

“Nos unimos para decir sí a la tolerancia, sí al respeto, sí al encuentro pacífico, al diálogo y la cooperación.  Desde el seno de la Corte Suprema de Justicia y CONAMAJ, nuestro mensaje es contundente, cero discursos de odio y más paz”, afirmó el Magistrado Presidente de Conamaj, Gerardo Rubén Alfaro Vargas.

La campaña a lo interno del Poder Judicial se divulgará durante este mes de junio y también se tiene programada su difusión por las redes sociales institucionales, para darle un alcance a lo externo de la institución.

Además, se tiene programado capacitar a facilitadoras y facilitadores judiciales, para obtener un alcance nacional y llegar a la sociedad civil con esta temática, así lo destacó la Directora Ejecutiva de Conamaj, Sara Castillo Vargas.

“Se quiere llegar a diversos públicos, buscando que esta sensibilización se traduzca en una mejor atención para la persona usuaria, un mejor trato entre el personal de trabajo y la familia. Esto es hacer conciencia en el servicio público a lo interno y ampliarlo a espacios externos, de no tolerar ciertas acciones que deterioran los valores democráticos y con ello se propicia ambientes de convivencia social sanos”, explicó Castillo Vargas.

Los productos de comunicación que se trabajaron contemplan mensajes que se difundirán a los correos electrónicos institucionales, con un contenido sólido y amplio que explican qué son los discursos de odio, cómo identificarlos y qué hacer frente a ellos.  También se cuenta con una infografía y piezas que describen en detalle la información.

Además, se crearon cortos audiovisuales de 30 segundos, con mensajes claves o de compromiso institucional desde las jerarquías y la sociedad civil, frente al tema.  El material está en formatos para distribuir por redes sociales y whatsapp.

Para los meses de junio y julio se organizan conversatorios virtuales para desarrollar el tema de discursos de odio y otros temas, en los que trabaja este año las entidades que conforman CONAMAJ.

Consulte el material de la campaña en este link:

http://observatoriodegenero.desarrollo/index.php/prensa/campanas/discursos-de-odio

Poder Judicial se acerca a ganaderos de Guanacaste para atender problemática de robo y destace de reses

  • Personas magistradas de la Sala de Casación Penal, jerarcas de  la Fiscalía General y del OIJ se reúnen con sector ganadero de la región.
  •  Vicepresidenta de la Corte, y Presidentes de Sala Primera y Segunda participaron en la actividad.

 Un diálogo abierto entre autoridades del Poder Judicial y el Sector Ganadero de Guanacaste, tuvo lugar este fin de semana en Liberia.  El objetivo es muy claro: construcción de acciones para atender directamente la problemática del robo y destace de ganado.

 Ante la preocupación de este sector productivo del país, se trasladaron hasta Liberia, las magistradas y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y jefaturas de los órganos auxiliares de justicia, para reunirse con la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste, que agrupa a pequeños, medianos y grandes productores y autoridades de la región.

 “Conscientes de la relevancia y urgencia de atender la problemática vinculada con el robo de ganado, los cuatro Magistrados y Magistradas de esta Sala Tercera, nos reunimos con la Cámara de Ganaderos de Liberia, con el objetivo de escuchar las preocupaciones, de conversar sobre las inquietudes de este importante sector de producción, que forma parte del desarrollo económico del país”, afirmó la magistrada Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro.

 La magistrada Solano Castro destacó el acercamiento que emprende el Poder Judicial con la ciudadanía y en esta ocasión con las Cámara de Ganaderos de Liberia,  ante la difícil situación que están atravesando porque son víctimas tanto robo de ganado, como de blanqueo en subastas y destace de animales en fincas y la necesidad de construir acciones en materia penal para combatir este flagelo.

 Se estableció un trabajo coordinado con los órganos auxiliares de justicia para establecer  un plan de acción.

 Por su parte el Presidente de la Sala Segunda, magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez indicó que: “Hay un interés del Poder Judicial de estar cerca de  las y los ciudadanos, de atender la problemáticas de las diferentes áreas productivas, en esta oportunidad nos trasladamos para escuchar al sector  ganadero  de la provincia de Guanacaste que enfrenta un serio problema con el robo de ganado. Reafirmamos una vez más el compromiso de este Poder de la República de brindar un servicio público de calidad, que resuelva los problemas que los diferentes sectores enfrentan”.

 En la reunión participaron las magistradas y los magistrados titulares de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro, Presidenta, Sandra Zúñiga Morales, Jesús Ramírez Quirós y Gerardo Rubén Alfaro Vargas; así como Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia; Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Presidente de la Sala Primera y Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, Presidente de la Sala Segunda .

 También se contó con la participación del Fiscal General, Carlo Díaz Sánchez y el Director a.i. del Organismo de Investigación Judicial, Randall Zúñiga López. Así como diputados representantes de la provincia guanacasteca, Daniel Vargas Quirós y Alejandra Larios Trejos y el Presidente de la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste, Luis Eduardo Arata.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados