Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Analizan el rezago judicial desde la jurisdicción notarial

  • Se construyen mejoras que podrían contemplar propuestas de reformas legales.

Una nueva área de trabajo inicia el Poder Judicial para construir propuestas contra el rezago judicial, desde el análisis y valoración de la jurisdicción notarial.

Jueces y juezas a cargo del Juzgado y Tribunal Notarial, así como representantes de la Dirección Nacional de Notariado atendieron la convocatoria para conocer sus criterios y aportes a las diversas propuestas que podrían emprenderse en la materia.

“Esta es una oportunidad para que las personas conocedoras de esta materia se reúnan y analicen de qué manera mejorar el ejercicio de las funciones a cargo de esta jurisdicción.  La seguridad que garantizan las personas notarias en las transacciones patrimoniales, es de gran trascendencia pues muchos intercambios podrían ser realizadas por estos profesionales, sin que lleguen a judicializarse.  De igual manera, la labor que compete a los despachos judiciales, para enmendar cualquier incorrección y reconducir por la buena senda, defiende esa fe pública notarial y la seguridad jurídica que se da a las transacciones entre las partes”, destacó Luis Guillermo Rivas Loáiciga, magistrado Presidente de la Sala Primera.

Con el apoyo de la Dirección de Planificación del Poder Judicial se desarrollaron las mesas de trabajo.  El objetivo es que las personas participantes retroalimenten las oportunidades de mejora que involucran posibles reformas legales, mejoras tecnológicas, acciones de articulación a lo interno y a lo externo del Poder Judicial.

El espacio fue propicio para conocer aspectos de percepción del servicio de administración de justicia, desde el análisis de la Contraloría de Servicios en aspectos sobre procesos por antigüedad de los expedientes y el perfil de las personas usuarias.

El taller “Para Analizar el Rezago Judicial en Material Notarial”, forma parte de un proyecto que emprende el Poder Judicial desde el Despacho de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección de Planificación y el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, con el apoyo del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y  se realiza de conformidad con lo dispuesto por el Consejo Superior del Poder Judicial en la sesión 89-2021, artículo XX, en donde se acordó integrar una Comisión Mixta para el análisis de la Mora Judicial, impulsada por la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la Presidencia del Colegio de Abogados y Abogadas, el cual tiene como fin construir mejoras que combatan el rezago judicial.

Iniciativa de Justicia Restaurativa lleva mensajes de motivación a jóvenes privados de libertad

  • Al compartir con jugadores de la LDA.

Tras una iniciativa del magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa Gerardo Rubén Alfaro Vargas y la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Paz y la Liga Deportiva Alajuelense (LDA), jóvenes privados de libertad del Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Centro Especializado Ofelia Vichenzi (adulto joven), compartieron con jugadores y miembros de la Junta Directiva en el Centro de Alto Rendimiento de este equipo ubicado en Turrucares de Alajuela.

El magistrado resaltó que más allá de que se pueda tener identificación con un equipo de fútbol en Costa Rica, lo importante de esta actividad es que es un claro ejemplo de que se pueden hacer alianzas estratégicas público privadas para efectos de ir logrando los fines que se proponen en Justicia Restaurativa en materia  juvenil.

“Este encuentro significa que podemos trabajar articuladamente, y ha sido una mañana muy provechosa, no solo desde el sentimiento de que podamos ayudar en el proceso de reinserción y este proceso de cumplimiento de la justicia  juvenil, sino que significa que podemos trabajar en el cumplimiento de las metas que Justicia Restaurativa tiene, porque tenemos que sembrar paz para poder cosechar paz y hoy estamos sembrando paz en estos muchachos, vamos a devolverle a la sociedad a jóvenes que han cumplido su proceso sancionatorio, pero que luego van a ser parte de una sociedad activa y una buena sociedad”, añadió el magistrado Alfaro Vargas.    

Para Oscar Alvarado Bogantes, integrante de la Junta Directiva de la LDA “estas visitas nos satisfacen muchísimo, porque es proyección a la comunidad, a la sociedad costarricense y siempre vamos a estar muy gustosos de atender, de propiciar entretenimiento y cualquier asunto que ayude en la parte humana de las personas, es de mucha satisfacción tener esta comitiva hoy”.

Por su parte, Celso Borges Mora, jugador de la LDA indicó “este tipo de cosas nos ayudan a progresar no como futbolistas, sino como personas, entonces ha sido muy enriquecedor. Siempre hay esperanza y siempre hay una manera de corregir, siempre hay algo por hacer mejor y la esperanza es lo que nos conduce a un mejor camino”.

Los jóvenes recibieron charlas de algunos jugadores y miembros de la Junta Directiva, también tuvieron la oportunidad de jugar en una de las canchas del centro y compartieron un almuerzo.

Les acompañó también el director de general de Adaptación Social, Juan Carlos Arias Agüero y el magistrado suplente German Serrano García.

Poder Judicial impulsa la especialización en materia penal juvenil

Con el objetivo de formar más profesionales especializados en la materia penal juvenil, este lunes 23 de octubre iniciaron los cursos en esta materia, en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.

Esta capacitación es producto de un trabajo conjunto entre la Subcomisión Penal Juvenil y la Escuela Judicial, cuyo programa está compuesto por 7 módulos.

El Primer Módulo de Especialización en materia Penal Juvenil se denominó: Aspectos Básicos de Derecho Sustantivo y fue impartido por Alberto García Chaves, juez facilitador.

Para la Magistrada de la Sala de Casación Penal y Coordinadora de la Subcomisión Penal Juvenil, Patricia Vargas González, estos módulos de especialización son importantes para que los profesionales en la materia Penal Juvenil amplíen sus conocimientos y que esto ayude a brindar un mejor servicio.

“La idea es iniciar una edición nueva de los cursos de especialización en materia penal juvenil, se pretende que las personas juzgadoras y personal judicial relacionado con la materia, además del conocimiento profundo del derecho, puedan tener herramientas que les permitan acercarse de una manera holística y humanista al proceso penal que involucra personas menores de edad, que están en conflicto con la ley. La ciudadanía se verá beneficiada con estas iniciativas porque hablamos con personal altamente calificado en la materia que tiene una sensibilidad especial con la población sometida al proceso y especialmente comprometido con su reinserción en la sociedad una vez que concluya este proceso” destacó la Magistrada Vargas González.

El programa de capacitación se extenderá hasta julio de 2024 y con esto se pretende culminar los módulos de especialización en penal juvenil y que los operadores de justicia en esta materia tengan herramientas sólidas tanto en lo teórico como en lo práctico. 

Talleres de validación aportan insumos en construcción de Política Integral de Comunicación para el Poder Judicial

  • Proyecto bajo la coordinación del Despacho de la Presidencia y el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional.

 Durante los meses de setiembre y octubre se desarrollaron una serie de talleres de validación, que involucran a diversas instancias judiciales y externas de la institución, que suman insumos para la construcción de la Política Integral de Comunicación para el Poder Judicial.

 Personas usuarias, representantes de la sociedad civil, facilitadores judiciales; así como representantes de los tres ámbitos judiciales (administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia) enriquecieron el proyecto de Política, mediante seis talleres presenciales y uno en modalidad virtual.

 “Esta Política de Comunicación no se construye solo con el Poder Judicial, queremos co-construirla con la colectividad judicial y las instancias judiciales y externas a la institución que son parte importante de este trabajo.  Queremos escucharlos y conocer cuáles son todas esas oportunidades de mejora que podemos identificar para retroalimentar la labor que estamos haciendo”, destacó la magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Comisión para crear y analizar una Política de Comunicación, Damaris Vargas Vásquez.

 Vargas Vásquez destacó que el proyecto incorpora el desarrollo de vocerías, el manejo de crisis, el abordaje para que la colectividad en general conozca los servicios que brinda el Poder Judicial y los mecanismos para que la institución se retroalimente de la opinión de la colectividad y mejorar los procesos de administración de justicia, desde la escucha activa.

 La política está a cargo del Despacho de la Presidencia y el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional. La etapa de la elaboración de los talleres de validación se desarrolló del 27 de setiembre al 19 de octubre de 2023, cuya finalidad es validar las propuestas de acción en comunicación ya avanzadas y se contó con el apoyo del Subproceso de Planificación Estratégica de la Dirección de Planificación del Poder Judicial.

 Para el mes de noviembre se proyectó un taller virtual con la participación de profesionales en Derecho y Periodismo, externos al Poder Judicial.

 La Comisión para crear y analizar una Política de Comunicación la integran la magistrada Damaris Vargas Vásquez, coordinadora;  los magistrados y las magistradas Fernando Castillo Víquez, Luis Fernando Salazar Alvarado, Patricia Solano Castro y Roxana Chacón Artavia.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados