Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

El Consejo Superior tiene como norte el uso efectivo de los recursos judiciales

  • La Ley Orgánica del Poder Judicial establece las atribuciones del máximo órgano administrativo.

 El Consejo Superior, como máximo órgano de la administración judicial, tiene una serie de atribuciones que debe ejercer, establecidas en la Ley de Orgánica del Poder Judicial.

 Entre ellas, está cumplir con las disposiciones de la Política Administrativa. A partir de allí, quienes integran el Consejo Superior deben dirigir, planificar, organizar y coordinar las actividades administrativas de la institución y entre sus atribuciones está el proponer los reglamentos correspondientes para buen funcionamiento de la administración de justicia.

 A su cargo está la construcción, conocimiento y aprobación del anteproyecto de Presupuesto del Poder Judicial, que año a año se desarrolla, para que sea analizado y aprobado por la Corte Plena.

Este órgano administrativo conoce en alzada las resoluciones de la Dirección Ejecutiva, dicta la normas internas necesarias para el mejor desempeño de las labores del personal judicial  y conoce y aprueba el plan de vacaciones del Poder Judicial.

También está a su cargo la distribución de los asuntos judiciales de los despachos con igual competencia territorial, con lo que se busca una efectiva distribución y equiparación de las cargas de trabajo.

Esta competencia administrativa involucra el resolver sobre licitaciones y solicitar a Corte que acuerde las expropiaciones de inmuebles o afectación de derechos reales que interesen al Poder Judicial.  En este proceso, el Consejo Superior interviene en la designación de los peritos que realizan el avalúo del inmueble y los trámites administrativos correspondientes.

Iguamente, el Consejo Superior debe velar para que se inviertan recursos en el mantenimiento y construcción de locales y en otros rubros según las necesidades institucionales dispuestas por Corte Plena.

Dicho órgano administrativo está integrado por:

Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia

Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia

Sandra Pizarro Gutiérrez, representante de los abogados y las abogadas litigantes Ana Isabel Orozco Alvarez, representante de las personas trabajadoras judiciales Gary Bonilla Garro, representante de abogados y abogadas que trabajan en el Poder Judicial, que no administran Justicia

Siria Carmona Castro, representante de los funcionarios y funcionarias judiciales que Administran la Justicia.

Ana Eugenia Romero Jenkins, Directora Ejecutiva

 

Asamblea Legislativa juramenta a nueva magistrada de la Sala Constitucional

  • “Es una designación que asumo con compromiso, con mucha humildad, ilusión y optimismo”, asegura magistrada Ingrid Hess 

 Ingrid Hess Herrera fue juramentada este miércoles como nueva magistrada de la Sala Constitucional.  La alta jueza cuenta con 30 años de experiencia en el ejercicio del Derecho Constitucional. 

Hess se graduó con honores como licenciada en Derecho en la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1993 y obtuvo el grado de Especialista en Derecho Público en la Universidad de Costa Rica en 1994 y el título de Máster en Derecho Público Comparado de los Estados Europeos, de la Universidad París 1 (Panteón-Sorbona) en el 2002. 

La nueva magistrada habla alemán, francés y tiene altos conocimientos de inglés. Además, fue la mejor calificada de las personas que concursaron en la Comisión de Nombramientos para obtener el puesto.  

Al asumir el cargo, la nueva magistrada aseguró que “la institucionalidad costarricense requiere un Poder Judicial fortalecido, independiente y lo mismo pasa con la Sala Constitucional”.  

Sobre su rol como jueza del Tribunal Constitucional, Hess señaló que  “me parece que el aporte que puedo dar yo a la Sala Constitucional es justamente tener esa visión desde adentro, haberla visto desde 1993 como ha ido creciendo, como ha ido cambiando, las diferentes sensibilidades que se han encontrado de acuerdo con las diferentes integraciones que ha tenido; y yo espero tener en cuenta toda esa esa visión aprendida, toda esa experiencia adquirida para poder tener una Sala cada vez más madura, una Sala forzada que siempre procura asumir los retos y solucionar los retos que se le plantean en el día a día”.  

Sobre el tema de género, la magistrada apuntó que “es una perspectiva importante, que debe tomarse en cuenta, no es la misma sensibilidad al abordar los casos, al proponer soluciones para los casos. Además, creo que es importante seguir abriendo estos espacios, aunque sea al menos por tenerla la visibilidad, que las personas entiendan sobre todo las mujeres, yo pienso mucho en mis hijas, que ellas vean que podemos ocupar estos altos cargos y desempeñarlos satisfactoriamente, este es el legado que quiero dejar”. 

“Tengo un gran compromiso con lo que es el Gobierno Judicial,  sé que enfrentamos momentos difíciles, sé que tenemos un Poder Judicial complejo, lleno de órganos y ciertos problemas, pero también creo muchísimo en que la mayor parte de la funcionaria y los funcionarios judiciales son personas comprometidas, honradas, trabajadoras y con amor por el Poder Judicial, entonces tengo la esperanza de poder trabajar de forma conjunta en todas las instancias que ya tenemos para para sacar adelante la tarea de del fortalecimiento del Poder Judicial”, puntualizó la magistrada.  

Corte Plena elige a magistrado y magistrada suplentes al Tribunal Supremo de Elecciones

  • Rindieron juramento constitucional tras la elección.

 

La Corte Plena designó en la sesión de ayer lunes a  Héctor Fernández Masís y  Wendy González Araya, como magistrados suplentes del Tribunal Supremo de Elecciones. Ambas personas son funcionarias del citado órgano electoral. Fueron juramentados por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Orlando Aguirre Gómez.

Al postular su nombre al cargo Fernández Masís indicó: “ A mis casi 30 años de laborar para el TSE, considero que tengo la experiencia y capacidad suficiente para desempeñar de manera eficiente y exitosa el cargo de Magistrado Suplente en nuestro máximo organismo electoral, donde ingresé como Asesor Jurídico y desde el 2001 tengo la responsabilidad de liderar la planificación, implementación y mejora continua de la logística de los procesos electorales, tanto nacionales, municipales como consultivos, donde se han logrado innovaciones importantes que han permitido eficientizar el uso de los recursos públicos, garantizando en todo momentos la transparencia, integridad y confiablidad de los resultados electorales”.

Por su parte González Araya puntualizó: “Conozco el funcionamiento del Tribunal Supremo de Elecciones y sus Direcciones, pues además de la experiencia como letrada participé como miembro asesor permanente en la Comisión Especial de Reformas Electorales que dictaminó el Código Electoral vigente, el cual estableció la actual estructura del Organismo Electoral y las innovaciones en materia de financiamiento partidario, paridad, delitos electorales, entre otros. Cuento con un enfoque crítico por mi labor en la investigación jurídica, lo que me ha permitido adquirir un conocimiento comparado de la ingeniería de las instituciones democráticas en distintos países y su aplicación”.

Fernández Masís fue nombrado en la vacante del ex magistrado Fernando del Castillo Riggioni, entre tanto González Araya fue designada en la plaza que ocupaba la actual magistrada titular  Zetty Bou Valverde, quien fue electa por Corte Plena el pasado mes de agosto.

Ordinariamente, el Tribunal Supremo de Elecciones está integrado por tres personas  magistradas propietarias y seis personas suplentes, sin embargo, en período electoral, se amplían a 5 las magistraturas titulares. Con estas dos elecciones se completa la integración del TSE, de cara a las elecciones municipales del año 2024.

La información del concurso se encuentra en la página web de la Dirección de Gestión Humana en el siguiente enlace: https://ghreclutamientoyseleccion.poder-judicial.go.cr/index.php/listado-de-suplentes-tse

Corte Plena tiene la competencia constitucional y legal para la elección de las personas magistradas integrantes del Tribunal Supremo de Elecciones, de acuerdo con el Capítulo III de la Constitución Política y el artículo 59 inciso 4) de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

 

El artículo 13 del Código Electoral especifica la integración y  la forma de la votación: ARTÍCULO 13.- Integración: “El TSE estará integrado ordinariamente por tres magistrados propietarios y seis suplentes cuyo nombramiento lo hará la Corte Suprema de Justicia con el voto de por lo menos dos tercios del total de sus integrantes; prestarán el juramento constitucional ante la Corte Suprema de Justicia; su nombramiento será por períodos de seis años y se considerarán reelegidos para períodos iguales, salvo que por la misma mayoría se acuerde lo contrario.

En caso de que se requiera llenar una vacante antes del vencimiento de dicho plazo, el nombramiento se hará por el resto del período, de manera que cada dos años sean renovados un propietario y dos suplentes, sin perjuicio de que puedan ser reelegidos. El cargo de miembro del TSE es incompatible con cualquier otra función remunerada por el Estado o demás entes públicos, excepto la docencia en instituciones de educación superior. Desde un año antes y hasta seis meses después de la celebración de las elecciones generales para la Presidencia y Vicepresidencias o diputados y diputadas de la República, el Tribunal deberá integrarse con sus integrantes propietarios y dos de los suplentes escogidos por la Corte Suprema de Justicia, para formar, en esa época, un Tribunal de cinco integrantes. La misma disposición regirá seis meses antes y hasta tres meses después de las elecciones municipales.

Las personas que ostenten el cargo de una magistratura del TSE estarán sujetas a las condiciones de trabajo, en lo que sean aplicables, y al tiempo mínimo de labor diaria que indique la Ley orgánica del Poder Judicial para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; asimismo, percibirán las remuneraciones que se fijen para estos”.

Corte Plena nombra a Rodrigo Campos como Director Jurídico

  • Ejercerá el cargo por un período de seis años, en cumplimiento con la Ley Marco de Empleo Público.

 Con un claro compromiso por la independencia judicial, los más altos valores del Poder Judicial y un desempeño técnico jurídico apegado a la Constitución Política y la Ley, Rodrigo Alberto Campos Hidalgo rindió  juramento como Director Jurídico de este Poder de la República ante el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Orlando Aguirre Gómez.

 El nombramiento estuvo a cargo de  Corte Plena, órgano que eligió a Campos Hidaldo para un período de seis años prorrogable, durante la sesión de este lunes 30 de octubre de 2023 en una votación unánime.

 “Reitero los compromisos que siempre he tenido con el Poder Judical, con la Corte y ustedes, compromisos de actuar con la mayor honorabilidad y transparencia; compromisos de actuar de la forma más leal con ustedes, la Corte, las personas servidoras y de la forma más técnica posible, conforme lo establece la ley y el ordenamiento jurídico, siempre tratando de construir y buscar alternativas jurídicamente viables; de actuar de la manera más objetiva posible, pero con la sensibilidad necesaria que requieren los grupos más vulnerables que atendemos en este Poder Judicial”,  afirmó Rodrigo Campos.

 El funcionario se desempeñaba como Director Jurídico interino y dentro del Poder Judicial acumula una experiencia de más de 14 años, tiempo en el que también fue juez 3, juez 4 y juez 5.  Su plaza en propiedad corresponde al Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.

 También cuenta con una trayectoria de poco más de 15 años en la función pública, donde desempeñó diversos puestos de profesional, asesor jurídico y la  gerencia en el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

 Hidalgo Campos agradeció a las magistradas y magistrados de la Corte Plena, por la confianza que depositaron en su nombramiento a cargo de la Dirección Jurídica de la institución y destacó los más altos valores, inculcados por su madre y abuelo, los cuales ha tratado de seguir durante toda su gestión pública.

 Rodrigo Campos Hidalgo aporta en su gestión jurídica sus estudios de Licenciatura en Derecho y la Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, con una experiencia de 29 años de supervisión de equipos de trabajo.

El nombramiento del puesto de la Dirección Jurídica del Poder Judicial es competencia de la Corte Plena, con el apoyo técnico de la Dirección de Gestión Humana, que tuvo a cargo la aplicación del proceso de reclutamiento y selección.  Las personas aspirantes aplicaron las pruebas selectivas y se sometieron al estudio a cargo de la Unidad de Investigación Sociolaboral y Antecedentes (UISA). Campos Hidalgo finalizó el concurso con una nota de 98 siendo el primero en la lista de las personas que postularon su nombre.

 La Dirección Jurídica del Poder Judicial es un órgano asesor técnico-jurídico, de trámite, de consulta, de resolución y ejecución de procedimientos administrativos. La Dirección Jurídica, fue creada por Corte Plena en la sesión Nº 17-14, celebrada el 28 de abril de 2014, artículo XXXVI. Inició funciones a partir de febrero del 2015, la información sobre este órgano judicial lo pueden consular en el siguiente enlace: https://direccionjuridica.poder-judicial.go.cr/index.php

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados