Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Comunidades heredianas cuentan con personas facilitadoras judiciales

La Red Cantonal de Mujeres Migrantes de Heredia y el Grupo de Personas Adultas Mayores de Barreal fueron las organizaciones que eligieron a sus personas facilitadoras judiciales mediante asambleas comunitarias multitudinarias durante el mes de abril.

Yvett Blandón de San Francisco de Heredia, Elena Dixon de Barrio Lourdes, Issis Urbina de Barrio Fátima, Georgina Varela del centro de Heredia, así como Lilliam Monge vecina de Barreal, son las primeras personas nombradas, gracias al esfuerzo que realiza el Poder Judicial en la ampliación del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales en cantones tales como Heredia, San Joaquín y San Rafael.

Durante el primer cuatrimestre de 2024, personal profesional de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), junto a personas juzgadoras, coordinadoras y técnicas de Juzgados Contravencionales de Heredia, San Joaquín y San Rafael, además de la Administración Regional, han ejecutado una estrategia de acercamiento comunitario y establecimiento de redes colaborativas con fuerzas vivas locales para la difusión, promoción e información sobre la figura y beneficios de la persona facilitadora judicial en los barrios.

La Jueza Contravencional de Heredia, Melissa Cambronero Torres, califica la experiencia como única ya que “el nombramiento de personas facilitadoras judiciales en las comunidades heredianas es importante porque constituye una herramienta práctica del principio de acceso a la justicia. No todos los conflictos a nivel comunitario requieren necesariamente la judicialización, ya que en muchas ocasiones la clave del éxito está en la mediación, el diálogo y el compromiso mutuo de las partes, para generar una acción u omisión que ayude a resolver el inconveniente”.

Para la Licda. Cambronero Torres, la labor del facilitador o facilitadora judicial permite extenderse como un brazo para la administración de justicia que llega hasta la persona usuaria en su propia comunidad, no sólo para informarle adecuadamente sobre los procesos judiciales, sino también, para fungir como ese tercero que acerca a las partes, un tercero de su confianza que interviene con una actuación pacífica y neutral, en aras de colaborar con la resolución del problema.

“La persona facilitadora judicial se convierte en una alternativa de acompañamiento ubicada directamente en la propia comunidad de las personas afectadas, sin necesidad de que los heredianos y heredianas se desplacen hasta las oficinas del Poder Judicial: capacitando en diversos temas de interés, coadyuvando en la solución de problemas, acompañando a las personas usuarias al Poder Judicial cuando tienen dificultades de desplazamiento y no cuentan con redes de apoyo, y en fin, agotando la alternativa de obtener información veraz o una resolución pacífica a nivel local, antes de judicializar los conflictos”, concluyó la Jueza Cambronero.

El plan de incidencia comunitaria del Servicio Nacional continúa sus pasos firmes durante el mes de mayo y junio al tenerse programadas reuniones y visitas comunitarias en diferentes localidades, lo que se espera desemboque en la organización de más asambleas de vecinas y vecinos para realizar nombramientos de nuevas personas facilitadoras judiciales.

Para más información sobre este proyecto de ampliación del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales se puede llamar al teléfono 2295-3322 o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Corte Plena aprueba salario global definitivo para el Poder Judicial

  • Desde marzo de 2023 rige en la institución la escala salarial transitoria

La Corte Plena aprobó este lunes 13 de mayo la columna salarial global definitiva para aplicar a todas las categorías de puestos del Poder Judicial.

De tal forma, los parámetros establecidos en el salario global definitivo se aplicarán a partir de la primera quincena de junio a las personas trabajadoras judiciales que ingresaron a la institución posterior a la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público (10 de marzo de 2023); a todas ellas se les ha estado pagando con base a la escala salarial transitoria, aprobada por Corte Plena el 8 de mayo de 2023.

La directora de Gestión Humana del Poder Judicial, Roxana Arrieta Meléndez, señaló que los salarios aprobados se ajustan a lo establecido en la Ley Marco de Empleo Público en cuanto a la técnica de valoración por puntos y no comprometen los presupuestos disponibles para el Poder Judicial, y se ajustan a los montos definidos para el pago de sueldos.

 “Este Poder de la República es responsable con las finanzas públicas del país, a la vez que procura con su política salarial la retención del recurso humano evitando la fuga de talento y promoviendo un salario competitivo para el futuro de las nuevas contrataciones”, detalló.

Las personas magistradas titulares de la Sala Constitucional —exceptuando a Fernando Cruz Castro— no participaron de la discusión y votación de este asunto debido a que existen procesos interpuestos en su jurisdicción sobre la Ley Marco de Empleo Público que deberán conocer. Cruz Castro no participará en la deliberación de dichos procesos.

La tabla salarial definitiva se publicará en el sitio web de la institución, una vez disponible se compartirá el enlace.

El acuerdo de Corte se comunicará al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, con el fin de que se proceda a publicar en la Plataforma Integrada de Empleo Público. 

Asimismo, el Poder Judicial realizará las gestiones para su publicación en el Boletín Judicial.

 

Poder Judicial conmemora 35 aniversario de la Dirección de Planificación

El Poder Judicial celebró el 35 aniversario de la creación de la Dirección de Planificación con la charla titulada: “De la anticipación a la acción: La ruta para el diseño de la estrategia de la organización”, impartida por Julio Méndez Castro, director del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica.

La actividad se realizó este viernes 10 de mayo en el Salón Multiusos de la Corte y desarrolló un recorrido por todas las etapas de esta Dirección y de los avances implementados con la inteligencia artificial para la automatización de procedimientos.

Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Presidente de la Sala Primera, resaltó la importancia en la simplificación de trámites y la implementación de la tecnología, como una forma de automatizar procesos en busca de la eficiencia.

“Es necesario que personal de la Dirección de Planificación se capaciten sobre el uso de nuevas tecnologías, aprender de las buenas prácticas de otros Poderes Judiciales y tratar de replicarlas, siempre con el propósito de ser un Poder Judicial más eficiente”

Allan Pow Hing Cordero, Director de Planificación, considera que se ha evolucionado en los procesos, en busca de una mejor eficiencia para el Poder Judicial.

“Hemos evolucionado para responder a las demandas y necesidades del entorno, el pensamiento estratégico, el análisis interdisciplinario y participativo, la inclusión en los campos de inteligencia artificial y automatización, la generación de indicadores de gestión y herramientas que contribuyan con la mejora continua”, indicó el Director de Planificación.

Pow Hing Cordero agradeció a sus compañeros y compañeras de trabajo por su empeño y por hacer su mejor esfuerzo para tener cada vez un mejor Poder Judicial y un mejor país.

Se contó con la participación de Julia Varela Araya, magistrada de la Sala Segunda, Gary Bonilla Garro, integrante del Consejo Superior, jefaturas administrativas y personal de la Dirección de Planificación. Además, se entregó un reconocimiento a Alfredo Jones León, Marta Asch Corrales y Nacira Valverde Bermúdez, que se destacaron en el puesto como director y directoras de Planificación.

 

Realizan Primer Encuentro Nacional de Mujeres en la Judicatura

  • Reunió a mujeres magistradas, juezas y letradas.

Con el fin de generar un espacio de reflexión y concientización sobre la importancia que tienen las mujeres en la judicatura, conformada por magistradas, juezas y letradas, así como, destacar sus aportes en esta área que es tan importante para el desarrollo del Poder Judicial y del país, se realizó el “Primer Encuentro Nacional de Mujeres en la Judicatura”.

Dicha actividad se desarrolló para resaltar la labor de tratar de superar la brecha de equidad de género, en el acceso a los puestos más altos de la función judicial, y que se garantice una justicia más inclusiva, más humanizada y una verdadera igualdad en la conformación de los altos tribunales.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez indicó “nuestra institución tiene la misión de remozarse permanentemente con voces que amplíen y fortalezcan el entendimiento del entorno social. Por ello, siempre he defendido que el ideal de “justicia íntegra y auténtica” solo adquiere valor real con el aporte, cada vez más reconocido, de las juezas en la administración de justicia”.

“El aporte y liderazgo creciente de mujeres juezas no solo es una acción políticamente correcta, aunque es verdad que tiene el potencial de transformar positivamente la percepción pública de la justicia. También es cierto, y esto es lo más importante, que esta contribución influye en la administración institucional, alentando a todas las personas judiciales a adherirse a los más altos estándares de imparcialidad y profesionalismo”, agregó el magistrado Orlando Aguirre.

Para la magistrada coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, Roxana Chacón Artavia “en la última década, hemos podido observar, en América Latina, el avance lento, pero sostenido, de la participación de mujeres en los sistemas de justicia de la región, lo cual constituye un factor clave para el fortalecimiento de los sistemas judiciales en un Estado democrático de Derecho.  Una democracia sin mujeres en todos los ámbitos del Estado y la sociedad no es Democracia.  

La magistrada Chacón además señaló que “más mujeres en los poderes judiciales, y específicamente en la judicatura podría parecer una consecuencia natural de la feminización de la profesión legal, y de la apertura de la función pública y de algunos espacios de poder,  a las mujeres, sin embargo, no podemos perder de vista que se trata de una conquista de la lucha histórica de los movimiento feministas para hacer realidad el principio de igualdad consagrado en el artículo 33 de la Constitución Política, mediante la reducción de las brechas de género en el acceso, permanencia y ascenso de las mujeres en la carrera judicial”.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Costarricense de Juezas del Poder Judicial, Magda Díaz Bolaños puntualizó “tengo que dar las gracias, porque en mi camino he aprendido de muchas mujeres y he tenido en mi vida muchas mujeres simbólicas. Les hago un llamado para que continuemos rompiendo las barreras, los techos de cristal y cualquier otra forma que impida una real y efectiva presencia de la mujer en la sociedad costarricense”.

La coordinadora de la Comisión de Género del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, Andrea Muñoz Arguello comentó que “hoy puedo decir que muchas de nosotras aquí presentes hemos vivido sacrificios para poder crecer como mujeres, como mujeres en el área académica y mujeres dentro del área profesional, muchas de nosotras hemos sufrido violencia, acoso, persecución, pero muchas de ellas en el silencio, hoy sabemos que nos tenemos unas a las otras y que tenemos instrumentos para apoyarnos y tenemos aliadas en este proceso”.

Se realizó el conversatorio denominado “Liderazgos de las mujeres”, que estuvo moderado por la jueza Magda Díaz, y participó la jueza jubilada del Tribunal de Apelación Laboral, Ana Luisa Meseguer Monge, también de manera virtual la jueza presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nancy Hernández López.

Durante la actividad, las participantes tuvieron la oportunidad de escuchar y hacer preguntas en las conferencias “Trauma vicario y desgaste por empatía”, a cargo de la psicóloga Elizabeth Vargas Rojas y Ejercicio prácticos para la gestión del estrés laboral, por Carolina Solórzano Chaves del Subproceso de Ambiente Laboral del Poder Judicial.

Este encuentro estuvo a cargo la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, la Comisión de Género, la Asociación de Juezas del Poder Judicial y la Comisión de Género del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.

El encuentro se efectuó en el auditorio Dr. Pablo Casafont Romero, del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y se encontraba acompañándolas la magistrada Iris Rocio Rojas Morales.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados