Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Servicio de entrega de hojas de delincuencia atenderá en horario especial a inicios de enero

  • Por cierre colectivo de oficinas judiciales
  • Del 2 al 5 de enero de 2024 tendrá horario de 8 am a 12 md y de 1 pm a 4 pm.
  • Servicio se brinda actualmente en el primer piso del Edificio Torre Judicial.

 Preste atención al horario especial que tendrá el Registro Judicial en el Primer Circuito Judicial de San José, para la entrega de la hoja de delincuencia y otras certificaciones judiciales, debido al cierre colectivo.

 Recuerde que las certificaciones judiciales de hoja de delincuencia y pensiones alimentarias actualmente atienden al público, en el primer piso del Edificio Torre Judicial, ubicado al costado Norte del edificio de la Corte Suprema de Justicia.

 El Registro Judicial informó que retomará el servicio de entrega física de estas certificaciones a partir de la semana del 2 al 5 de enero de 2024, en la cual tendrá un horario especial de 8 de la mañana a 12 medio día y de 1 de la tarde a 4 de la tarde.

 A partir del 8 de enero del 2024 se regresa al horario normal de labores de 7 am a 4:30 pm, en jornada continua.

 

 

Justicia Restaurativa propicia acercamiento con las comunidades

  • En los cantones de Pococí, Guácimo y Siquirres.

La experiencia de Justicia Restaurativa sigue posicionándose como una alternativa confiable para las personas usuarias a la hora de buscar una solución en sus diferentes conflictos, alternativa que se expande por diferentes zonas del país como lo es el caso de los cantones de Pococí, Guácimo y Siquirres.

De esta forma, desde la implementación del Programa de Justicia Restaurativa en el año 2016, la Oficina de Justicia Restaurativa del II Circuito Judicial de la Zona Atlántica, ha realizado numerosas giras de acercamiento en las comunidades, con la realización de actividades como por ejemplo la “Reunión anual de Red de Apoyo Interinstitucional”.

En estas reuniones, según indica la gestora en Justicia Restaurativa de esta localidad, Ivannia Quesada Díaz, se convoca a las instituciones que forman parte de la red de apoyo, con el objetivo de brindar una rendición de cuentas, generar diálogo y evacuar consultas de las personas usuarias en los procesos restaurativos.

La experiencia en las reuniones anuales ha sido muy enriquecedora, hemos logrado que se conozca la metodología restaurativa en las más remotas comunidades de nuestra jurisdicción, a través de líderes comunales, asociaciones de desarrollo, organizaciones no gubernamentales como hogares para personas adultas mayores, personas con discapacidad o de personas menores de edad en condición de vulnerabilidad; directores y directoras de centros educativos, asociaciones en pro del bienestar animal, entre otros. Estos, se han sensibilizado respecto a la importancia de incorporar a las personas ofensoras en los proyectos comunitarios, han compartido con nosotros su experiencia con las personas usuarias, se han planteado mejoras y se han fortalecido las acciones entre instituciones”, destacó Quesada Díaz.

Según señaló la gestora, uno de los puntos medulares del proceso restaurativo y que se trabaja en las visitas comunitarias, es la necesidad de reintegrar a la persona imputada en su propia comunidad, de manera que el daño ocasionado, quede resarcido, y todas las partes, satisfechas.

Se resalta el hecho que, sin la participación de la comunidad, no sería posible conseguir el objetivo de restituir la paz social que se ha visto quebrantada por la comisión de ilícitos, y de reconstruir una cultura de diálogo, donde el objetivo sea mejorar las relaciones interpersonales y la resolución pacífica de los conflictos” añadió.

Quesada Díaz señaló que uno de los principales retos es crear conciencia en las personas representantes de las instituciones, con el fin de romper paradigmas donde los conflictos se resuelven mediante juicios, contiendas, sentencias y privaciones de libertad, y se privilegien los acuerdos dialogados.

Los logros de la implementación de la justicia restaurativa, son logros jurídicos, comunitarios y del país en general, donde prevalece la óptica de los derechos humanos, pero también, la responsabilidad activa por la reparación del daño ocasionado con la conducta delictiva” finalizó la gestora.

En la imagen se presentan datos estadísticos en Justicia Penal Restaurativa correspondientes al período comprendido entre enero y noviembre de 2023.

Compromiso y trabajo en equipo marcaron la entrega de los sellos de calidad 2023

  • Evidencian los cambios y el impacto en la gestión.

Servidores y servidoras de diferentes despachos y oficinas judiciales tuvieron un reconocimiento al esfuerzo realizado durante el 2023, logrando una nueva acreditación o reacreditación de sellos de Gestión de la Calidad, que entrega la Comisión de Gestión Integral de la Calidad de la Justicia (GICA - Justicia).

La implementación de esta política conlleva un proceso que implica diversas etapas que inician con actividades de información y sensibilización hasta la implementación de criterios de calidad para su posterior verificación.

Se entregaron nuevas acreditaciones y reacreditaciones en los sellos de Gestión Organizacional, Gestión Documental y Gestión de Procesos, así mismo se otorgaron las tablas de Acreditación Integral de la Calidad. También se reconocieron a las oficinas de la Contraloría de Servicios que se acreditaron integralmente en los tres Sellos de Gestión de Calidad durante este año.

El magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, coordinador de la Comisión de Gestión Integral de la Calidad de la Justicia indicó “nos llena de regocijo participar en la entrega de estos reconocimientos a las oficinas de todos los ámbitos del Poder Judicial, estamos muy contentos porque llegamos a mejorar la gestión de la oficina judicial”.

“Este Poder Judicial está determinado en lograr eliminar la tardanza de la resolución de los asuntos y eso pasa porque la tramitación dentro de las oficinas sea más eficiente y más eficaz, CEGECA y GICA se han comprometido desde hace más de diez años, en lograr que la oficina judicial tenga una mejor organización y desde luego se refleje en los resultados, entonces por eso se interviene en los procesos y se interviene en la forma en que se manejan los documentos”, puntualizó el magistrado Rivas.

Así mismo, la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez afirmó que “las oficinas y despachos judiciales que a través de los años han obtenido las acreditaciones, han demostrado de manera continua los resultados y el impacto del Sistema de Gestión de Calidad implementado. Han logrado con ello una cultura de trabajo en equipo y compromiso importante y necesario con una visión integral, teniendo a la persona usuaria como eje central”.

Finalmente, se brindó una certificación a las personas que aprobaron el Curso para la Formación de Verificadoras y Verificadores de Calidad. En la actividad se encontraba también la magistrada Patricia Vargas González y el magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas.

Representantes de poderes judiciales iberoamericanos pudieron observar la actividad de forma virtual.

Los despachos que obtuvieron nuevas acreditaciones en los sellos de calidad fueron:

  • Administración Regional de Cartago
  • Archivo Criminal del Organismo de Investigación Judicial
  • Archivo Judicial
  • Área de Tesorería de la Administración del Segundo Circuito Judicial de San José
  • Dirección de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones
  • Juzgado Civil de Desamparados
  • Juzgado de Tránsito del I Circuito Judicial de San José
  • Subproceso Administrativo Financiero de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones
  • Subproceso de Egresos del Macroproceso Financiero Contable
  • Subproceso de Ingresos del Macroproceso Financiero Contable
  • Subproceso de Inversiones de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones
  • Subproceso de Jubilaciones y Pensiones de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones
  • Subproceso de Presupuesto del Macroproceso Financiero Contable
  • Subproceso de Servicios de Salud, Sede Circuito Judicial de Cartago
  • Subproceso de Servicios de Salud, Sede Circuito Judicial de Heredia
  • Subproceso de Servicios de Salud, Sede I Circuito Judicial de San José
  • Tribunal Colegiado de Primera Instancia Civil del ICJ de Guanacaste, Liberia
  • Tribunal de Apelación Civil y Laboral de Pérez Zeledón
  • Unidad de Gestión de Calidad del Departamento de Medicina Legal
  • Unidad de Gestión y Desarrollo de la Calidad del Macroproceso Financiero Contable
  • Unidad Médico Legal de Ciudad Neily del Organismo de Investigación Judicial
  • Unidad Médico Legal de Garabito del Organismo de Investigación Judicial
  • Unidad Médico Legal de Liberia del Organismo de Investigación Judicial
  • Unidad Médico Legal de Pérez Zeledón del Organismo de Investigación Judicial
  • Unidad Médico Legal de Puntarenas del Organismo de Investigación Judicial
  • Unidad Médico Legal de San Ramón del Organismo de Investigación Judicial
  • Unidad Médico Legal de Turrialba del Organismo de Investigación Judicial
  • Unidad Médico Legal Laboral de Puntarenas del Organismo de Investigación Judicial

Las oficinas que obtuvieron re acreditaciones en los sellos de calidad fueron:

  • Administración Regional de Cartago
  • Administración Regional de Nicoya
  • Archivo Criminal del Organismo de Investigación Judicial
  • Asuntos Internos del Organismo de Investigación Judicial
  • Proceso de Riesgos de la Junta Administradora del Fondo de Jubilaciones y Pensiones
  • Sección de Apoyo Psicológico Operacional del Organismo de Investigación Judicial
  • Subproceso de Contabilidad del Macroproceso Financiero Contable
  • Subproceso de Egresos del Macroproceso Financiero Contable
  • Subproceso de Servicios de Salud, Sede I Circuito Judicial de San José
  • Unidad de Gestión y Desarrollo de la Calidad del Macroproceso Financiero Contable
  • Unidad Médico Legal de Liberia del Organismo de Investigación Judicial

Las oficinas que lograron la acreditación integral de la Calidad fueron:

  • Administración Regional de Cartago
  • Archivo Criminal del Organismo de Investigación Judicial
  • Subproceso de Ingresos del Macroproceso Financiero Contable
  • Subproceso de Servicios de Salud, Sede I Circuito Judicial de San José
  • Unidad de Gestión y Desarrollo de la Calidad, Macroproceso Financiero Contable
  • Contraloría de Servicios, Sede Central
  • Subcontraloría de Servicios de Alajuela
  • Subcontraloría de Servicios de Cartago
  • Subcontraloría de Servicios de Corredores
  • Subcontraloría de Servicios de Guanacaste
  • Subcontraloría de Servicios de Heredia
  • Subcontraloría de Servicios de Puntarenas
  • Subcontraloría de Servicios del IICJ de Alajuela
  • Subcontraloría de Servicios del IICJ de San José
  • Subcontraloría de Servicios I Circuito Judicial de la Zona Sur
  • Subcontraloría de Servicios I y II Circuito Judicial de la Zona Atlántica

 

Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia realizan rendición de cuentas del año 2023

  • Destacan acciones en temas prioritarios como la atención de la violencia contra las mujeres en la política y la eliminación de obstáculos para las mujeres en la judicatura.

La Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, realizó el acto de rendición de cuentas de las acciones realizadas en este año 2023, acto desarrollado el pasado jueves 14 de diciembre en el Salón Multiuso de la Corte Suprema de Justicia.

Dicha rendición de cuentas se da como parte de la labor del Poder Judicial en el cumplimiento del principio de transparencia en la función pública, además del compromiso en la defensa de los derechos de las mujeres por parte de la institución.

Se trató de la rendición de cuentas de las siguientes instancias:

Comisión de Género, Comisión Permanente para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, Subcomisión contra el Hostigamiento Sexual, Subcomisión contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género y de la Secretaría Técnica de Género, que le brinda apoyo a todas las anteriores.

Para la magistrada de la Sala Segunda y coordinadora de las comisiones de Género y Permanente para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, Roxana Chacón Artavia, este acto es fundamental, ya que da a conocer todo el trabajo que se ha hecho en las comisiones durante este año, el cual ha generado muchos productos y acciones en favor de las mujeres, no solamente del Poder Judicial, sino también de las usuarias de los servicios en las diferentes jurisdicciones.

Hemos avanzado muchísimo, pero también tenemos mucho más que hacer, siempre lo decimos, porque nunca es suficiente cuando se trata de los derechos de las mujeres”, destacó la Magistrada, quien también resaltó la presentación de cinco proyectos de ley ante la Asamblea Legislativa en este 2023.

La presentación de los resultados de la Secretaría estuvo a cargo de la jefa de dicha oficina, Jeannette Arias Meza, quien destacó que la Comisión de Género logró el 100% de cumplimiento del PAO institucional, mediante las acciones y los objetivos planteados, en temas prioritarios como la atención de la violencia contra las mujeres en la política, la eliminación de obstáculos para las mujeres en la judicatura, la lactancia materna, entre otros.

En relación con el trabajo de la Secretaría, se destaca que se ha cumplido con un 96,27% de avance en las metas establecidas del PAO, el cual llegará a un 100% el último día de diciembre, en donde se subraya la realización de reuniones y la presentación de los informes mensuales, el informe anual y los informes específicos solicitados.

En otros aspectos relevantes, se mencionó el trabajo en la elaboración de la Guía para la incorporación de la Perspectiva de Género en las sentencias de Violencia Doméstica y Materia Penal, por delitos de violencia de género cometidos contra mujeres de todas las edades.

Además, se destacaron los avances en el área legal y en los Equipos de Respuesta Rápida a Víctimas de Violación, con su cobertura en 18 zonas del país y las acciones prioritarias como la elaboración del curso virtual interinstitucional sobre el Protocolo de las 72 horas.

Se resaltó la colaboración de la Embajada de los Estados Unidos y las coordinaciones interinstitucionales en materia de género, las acciones de seguimiento y control, y las estadísticas de los casos atendidos en el 2022 y los dos primeros trimestres del 2023 por los Equipos de Respuesta Rápida a Víctimas de Violación.

Se expuso sobre los avances en el marco de la Política de Justicia Abierta, el trabajo en materia de capacitación, el apoyo a PISAV, el trabajo para CEDAW y los logros obtenidos, como, por ejemplo, el Proyecto de ley sobre los Equipos de Respuesta Rápida y el Protocolo de las 72 horas.

En relación con el trabajo de las Subcomisiones contra el Hostigamiento Sexual y contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, los resultados fueron expuestos por la profesional de la Secretaría, Xinia Fernández Vargas, quien resaltó aspectos como la elaboración de protocolos, la divulgación de acciones y esfuerzos formativos, además de mencionar la labor realizada por los Comités de Género y del Colectivo de Hombres por la Igualdad de Género.

De igual manera, Dixie Mendoza Chaves, jefa del Observatorio de Violencia de Género en contra de las Mujeres y Acceso a la Justicia, resaltó el trabajo de su oficina en materia de divulgación y visibilización de las acciones de género que realiza el Poder Judicial, en los diferentes canales como la página web, redes sociales, campañas publicitarias y posicionamiento en medios de comunicación.

Finalmente, Shirley González Quirós, gestora de la Comisión Permanente para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, expuso sobre el trabajo realizado por esta comisión, en donde se destaca la labor en materia de capacitación en temas legales para la atención de casos de violencia en contra de las mujeres.

Al final de la actividad, se le brindó un reconocimiento a la Dra. Gloria Terwes, quien laboró para la CCSS y a la señora Mitssy Rovira Batista, de la Embajada de los Estados Unidos, por sus aportes en el trabajo de Equipos de Respuesta Rápida y el Protocolo de las 72 horas.

En la actividad, se contó con la participación de Magistrados y Magistradas de la Corte, integrantes del Consejo Superior, autoridades del Poder Ejecutivo que trabajan en materia de género, jerarcas judiciales e integrantes de las Comisiones Institucionales encargadas de trabajar esta temática.

Para más información, puede visitar el sitio web: https://secretariagenero.poder-judicial.go.cr/ .

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados