Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe reafirma liderazgo del Poder Judicial en temas claves

  • Durante sesión ordinaria realizada en Panamá.

 El Poder Judicial de Costa Rica dará continuidad al trabajo que lidera en la región, en temas de Justicia Abierta y Justicia Restaurativa por medio de los Grupos Especializados de Trabajo del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC).

 Durante la sesión ordinaria del Consejo, realizada este 20 y 21 de junio de 2024, la delegación costarricense, integrada por el Presidente de la Corte, Orlando Aguirre Gómez, el coordinador nacional ante el CJCC, reafirmaron el compromiso del Poder Judicial de desarrollar acciones y buenas prácticas para mejorar la administración de justicia de la región.

 “Estas reuniones tienden a discutir y canalizar esfuerzos en temas que son de interés para el mejoramiento en los sistemas de justicia en la región.  En temas trascendentales como el combate al Delito, Calidad de la Justicia, la Justicia Alternativa, la tecnología y la formación de jueces y juezas.  También nos permite fijar estrategias para el abordaje de las mejoras, entre los distintos Poderes Judiciales, intercambiando experiencias y conocimientos; así como el canalizar la cooperación internacional entre todos los países que es vital identificar los temas de importancia”, destacó el Presidente de la Corte Suprema de Costa Rica, Orlando Aguirre Gómez.

 Dentro de los acuerdos tomados en dicha plenaria, se acordó mantener el liderazgo y coordinación del magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas en los Grupos Especializados de Trabajo (GET) de Justicia Abierta y Justicia Restaurativa que tendrán la colaboración técnica de la Conamaj y la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa; además se mantendrá la presencia en los GETs de Combate al Delito, Calidad de la Justicia, Transformación Digital y Fortalecimiento Institucional.

 Como una iniciativa destacada para la región, se acogió la propuesta que presentó el Poder Judicial de Costa Rica de suscribir la Proclama de Intenciones para promover la Justicia Oportuna- Cero Mora, iniciativa promovida por la magistrada Sandra Zúñiga Morales, como integrante del Grupo Especializado de Trabajo de Combate al Delito.

 Adicionalmente se aprobó la propuesta del Poder Judicial de Costa Rica por medio de la magistrada Damaris Vargas Vásquez, para crear un GET de Justicia Ambiental, que constituye un tema nuevo que se incorporará en el plan de trabajo del Consejo.

 En el marco de los Órganos Auxiliares del Consejo, el magistrado Jorge Olaso Alvarez, mantendrá la Coordinación de la Comisión Centroamericana y del Caribe de Acceso a la Justicia para las personas en condición de vulnerabilidad para el periodo 2024-2026.   

 Para el período 2024-2025, el Poder Judicial de Panamá asume la Presidencia Pro Témpore del Consejo y el Poder Judicial de Costa Rica será la sede alterna según se aprobó en dicha reunión por parte de las Presidentas y Presidentes de la región.

 El Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC) es un organismo regional que tiene como objetivo principal fortalecer la cooperación judicial entre los países de Centroamérica y del Caribe. Su propósito es promover el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas en el ámbito Judicial, así como fomentar la armonización de legislaciones y procedimientos judiciales.

 La coordinación nacional para la participación del Poder Judicial en el CJCC está a cargo del Magistrado Rivas Loáiciga con la asesoría y acompañamiento de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI).

 Las labores regionales que se emprenden desde las GETs, las asumen por parte del Poder Judicial las  magistradas y los magistrados costarricenses, Sandra Zúñiga Morales, Julia Varela Araya, Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Luis Guillermo Rivas Loáiciga y Jorge Olaso Alvarez, la Directora Regional del Centro y Directora de la Escuela Judicial de Costa Rica,  Rebeca Guardia Morales y con la colaboración técnica de la Directora de Tecnología de la Información, Kattia Morales Navarro y la jefa de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) Karen Leiva Chavarría.

 

Índice de Sesión de Corte Plena - 24 de junio de 2024

 

 

 

 

 

 

Lunes 24 de junio de 2024

Sesión N°27-2024

 

Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.

Segunda parte: 2:15 p.m.  a 7 p.m.

 

 

Número de artículo:

1

Temática:

Aprobación de actas

Detalle:

Aprobación del acta del 10 de junio de 2024, N° 25-2024.

Número de artículo:

2

Temática:

Propuestas

Detalle:

Informe del magistrado Salazar Alvarado sobre su participación en la “XV Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional: Jurisprudencia y Precedente Constitucional” celebrada en la ciudad de Quito, Ecuador, del 27 al 31 de mayo del 2024.

Número de artículo:

3

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Comisión de Acceso a la Justicia solicita se nombre a la magistrada suplente Grace Agüero Alvarado como nueva Coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Personas Adultas Mayores, en razón del vencimiento del nombramiento de la magistrada Suplente Sandra María Pereira Retana.

Número de artículo:

4

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Maureen Rebeca Sancho González, nombrada en propiedad como jueza 4 en el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago, a partir del 15 de noviembre de 2023. El periodo de prueba vence el 30 de junio de 2024.

Número de artículo:

5

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Dirección Jurídica solicita prórroga para remitir lo solicitado por la Corte en sesión N° 24-2024 celebrada el 03 de junio de 2024, artículo X, relacionado al pago del rubro de prohibición de las personas profesionales peritos, técnicos y enfermeras.

Número de artículo:

6

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Dirección Jurídica solicita prórroga para presentar el informe solicitado por Corte Plena en sesión 22-2024 celebrada el 20 de mayo de 2024, artículo VIII, referente al Anteproyecto de Reforma al título IX de la Ley Orgánica del Poder Judicial”.

Número de artículo:

7

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 41-2024 celebrada el 17 de mayo del 2024, artículo VI, en que traslada para conocimiento de la Corte Plena, solicitud de letrado de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia.

Número de artículo:

8

Temática:

Propuestas

Detalle:

Informe del Despacho de la Presidencia, en respuesta al acuerdo de Corte Plena de sesión N° 12-2024 celebrada el 18 de marzo de 2024, relacionado con las funciones desarrolladas por personal de la UPRO y UPROV.

Número de artículo:

9

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Dirección Ejecutiva remite informe suscrito por el Departamento Financiero Contable respecto al “Informe Fondo de Socorro Mutuo con corte al 30 de abril de 2024”.

Número de artículo:

10

Temática:

Propuestas

Detalle:

En atención al acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión N° 23-2024 celebrada el 27 de mayo de 2024, artículo X, hace del conocimiento que el Despacho de la Presidencia procedió a coordinar la reunión de Corte Plena para el 26 de junio 2024, para conocer el informe de Planificación 669-PLA-PE-2024, y así como el informe del magistrado Alfaro Vargas.

Número de artículo:

11

Temática:

Propuestas

Detalle:

El licenciado David Matamoros Salazar, juez 4 civil del Tribunal Colegiado Primera Instancia Civil del Primer Circuito Judicial de Guanacaste, sede Liberia, comunica que su solicitud aprobada en sesión N° 19-2024, artículo XVI, contiene un error material de su parte en cuanto al número de las plazas aprobadas para traslado.

Número de artículo:

12

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

13

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

14

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

15

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

La licenciada Kattia Escalante Barboza remite solicitud en atención al recurso de reconsideración que presentó contra el acuerdo tomado por la Corte Plena, en sesión N° 01-2024 celebrada el 15 de enero de 2024.

Número de artículo:

16

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

El licenciado Heiner Alberto Lemaitre Zamora, apoderado judicial especial del señor Henry Amador Zúñiga, comunica recurso de reconsideración contra el acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión N°18-2024 del 29 de abril del 2024, artículo XXII.

Número de artículo:

17

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

Informe de la Dirección Jurídica con respecto al oficio 3978-2024, del 09 de mayo de 2024, en el cual se da traslado del acuerdo de Corte Plena de la sesión N° 18-2024 celebrada el 29 de abril de 2024, artículo XXXVI, “Política Integral de Bienestar y Salud Laboral” y el “Programa de Bienestar Laboral”,

Número de artículo:

18

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite respuesta al oficio N° 2461-2024, relacionado con la petición de la Asociación Nacional de Investigadores en Criminalística (ANIC), en que solicita se le reconozca 10 días de vacaciones profilácticas al personal del Organismo de Investigación Judicial.

Número de artículo:

19

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

Servidores y Servidoras Judiciales que laboran en el Servicio de Turno Extraordinario del Primer y Segundo Circuito Judicial de San José remiten sus observaciones concernientes al análisis de los informes de la Dirección de Planificación N° 195-PLA-MI(PL)-2023, N° 552-PLA-MI(PL)-2024 y N° 684-PLA-MI(PL)-2024 relacionadas con el abordaje efectuado en el servicio Penal de Turno Extraordinario del Primer y Segundo Circuito Judicial de San José.

Número de artículo:

20

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Acuerdo del Consejo Consultivo tomado en sesión N° 1-2024, celebrada el 14 de febrero de 2024, artículo IV, referente a las propuestas del SEVRI 2024 y de actualización del PAO 2024 de Corte Plena.

Número de artículo:

21

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Observaciones con respecto al Proyecto del Reglamento General de Seguridad del Poder Judicial.

Número de artículo:

22

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica remite respuesta al oficio N° 2451-2024, relacionado con el proyecto de "Reglamento de Gestión Documental en el Poder Judicial".

Número de artículo:

23

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite informe concerniente a los resultados de los indicadores planteados en la modalidad de teletrabajo en el Poder Judicial durante el segundo semestre del año 2023.

Número de artículo:

24

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La máster Melissa Benavides Víquez, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, remite acuerdo de la Comisión de Acceso a la Justicia en sesión del 24 de enero de 2024, artículo III, en atención a la consulta realizada por parte de la persona usuaria, señor Yordi Magín Sotomayor.

Número de artículo:

25

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La magistrada Vargas remite el informe relacionado con la Propuesta de reforma al Reglamento de las Comisiones de Personas Usuarias del Poder Judicial.

Número de artículo:

26

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica se refiere a lo dispuesto en sesión N° 19-2023 celebrada el 08 de mayo de 2023, sobre la aplicación de la Regla IV y en el artículo XXXIII de esa misma sesión, con respecto a la aplicación del Transitorio III de la Ley 7302 (Ley Marco de Pensiones). Regla IV.

Número de artículo:

27

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

EL Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 27-2024, artículo LVII, en el que solicita analizar las observaciones presentadas por el licenciado Alexander Somarribas Tijerino, Juez coordinador del Tribunal de Apelación Civil y Trabajo de la Zona Sur, sede Pérez Zeledón, por el máster Eddy Rodríguez Chaves, Director interino del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional y por la licenciada Rebeca Guardia Morales, Directora interina de la Escuela Judicial, todas las anteriores,  relacionadas con ajuste al modelo de oficina para los Tribunales de Apelación competentes en materia civil y trabajo del país.

Número de artículo:

28

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

En atención al acuerdo de Corte Plena en sesión N° 21-2022, artículo VI, transcrito en el oficio 4702-2024, remite oficio del cumplimiento de las recomendaciones externadas de la “Evaluación sobre la seguridad de la información contenida en las actas de la Corte Suprema de Justicia y Consejo Superior”.

Número de artículo:

29

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Comisión Especializada de Empleo y Discapacidad remite segundo informe de avance del proyecto para la Actualización de la Política sobre Empleabilidad en el Poder Judicial.

Número de artículo:

30

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite recomendación a la Corte Plena concerniente a la reserva de la plaza número 369831 del Tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, Pérez Zeledón.

 

*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.

* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.

 

Sala de Casación Penal intercambia conocimientos con Doctorandos de Universidad de Panamá

  • Analizan temas como el abordaje de diferentes formas de criminalidad

En un encuentro para establecer nuevos enlaces a nivel jurídico entre Costa Rica y Panamá, la Sala de Casación Penal recibió a un grupo de Doctorandos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá.

 La actividad tuvo lugar este miércoles 19 de junio de 2024, en el Salón de Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia y contó con la participación de la magistrada y el magistrado de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro, presidenta y Gerardo Rubén Alfaro Vargas.

 La delegación de Doctorandos visitó las instalaciones del Poder Judicial, en el marco del Encuentro y Seminario sobre “El ILANUD y el Derecho Penal del XXI”.

 Durante la reunión, las autoridades de la Sala de Casación Penal expusieron la organización de la Administración de Justicia de Costa Rica, aspectos puntuales sobre la casación penal en nuestro país; lo que permitió un intercambio de conocimientos y experiencias, en torno al abordaje de las diferentes formas de criminalidad.

 Para las autoridades judiciales, estos espacios de encuentro, permiten establecer nuevos enlaces entre los juristas de ambos países, así como compartir experiencias y conocimientos.

 

 

Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia: Realizan esfuerzos para fomentar masculinidades en pro de la equidad de género

  • Iniciativas como la creación del Colectivo de Hombres por la igualdad de género son parte de los esfuerzos.

El Poder Judicial a través del trabajo arduo y continuo de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, ha realizado grandes esfuerzos con el objetivo de crear conciencia y aportar a la erradicación de la violencia de género en contra de las mujeres desde todas sus vertientes.

Con este propósito, desde hace varios años se ha trabajado con el objetivo de incluir a los hombres que laboran en la institución en esta tarea, con iniciativas que buscan involucrarlos en diferentes actividades que les permitan reconocer cómo se conforma la masculinidad tradicional y que sean aliados en la construcción de una sociedad que visibilice y erradique un modelo que privilegia la violencia como forma válida de resolver conflictos. Dicho modelo tiene consecuencias negativas en sí mismos, otros hombres y particularmente, contra las mujeres.

Xinia Fernández Vargas, profesional de la Secretaría Técnica de Género y quien coordina estos esfuerzos, indicó que desde el 2007 surgió la necesidad de que los compañeros judiciales participaran de manera más activa en esta materia, para que tuvieran una mejor formación y asumieran un papel protagónico en la transformación de las condiciones sociales.

Un primer esfuerzo fue la participación de aproximadamente 25 hombres de distintos ámbitos, en un proceso de capacitación y de réplica de lo aprendido.

Nuestro interés fue generar esos espacios de reflexión propio para los hombres, de tal manera, que pudieran también tener la posibilidad de hacer una revisión crítica de la forma en que ellos, en una sociedad como la nuestra, llegan a ser los hombres que son y cómo aprenden en ese camino esos roles, esos prejuicios, esos mandatos y esas tareas”, señaló Fernández Vargas.

Para el 2011, se conformó el “Colectivo de Hombres por la Igualdad de Género del Poder Judicial”, grupo de trabajo adscrito a la Secretaría Técnica de Género y que tiene como objetivo lograr la participación activa de la población masculina en la deconstrucción de su propia forma en la que aprendieron a ser hombres y en la prevención de la violencia contra las mujeres.

Los datos con que cuenta el Poder Judicial sobre las denuncias interpuestas por acoso sexual en espacios públicos, violencia doméstica, delitos sexuales contra personas mayores y menores de edad, violación y hostigamiento sexual en el trabajo y la docencia, dan cuenta de que estas violencias afectan de forma mayoritaria y desproporcionada a las mujeres y son los hombres los mayormente denunciados como responsables de cometerla.

Ante la situación antes descrita, sin duda es imprescindible la participación de los hombres en la prevención de esas y otras violencias. El Colectivo tiene como misión esa tarea dentro del marco de las políticas institucionales de igualdad de género, implementando estrategias metodológicas en las áreas de capacitación, divulgación, investigación y cooperación interinstitucional, así como dentro de su visión, ser un colectivo referente dentro de los Poderes Judiciales iberoamericanos en el trabajo con hombres y la promoción de nuevas masculinidades, para el logro de la igualdad de género.

A eso se suman campañas informativas, talleres, reuniones y charlas, que pretenden involucrar activamente a los hombres en la construcción de un nuevo modelo de masculinidad que impacte en sus propias vidas, en el ambiente laboral dentro de la institución y también en el servicio que se brinda a las personas usuarias.

El Colectivo de hombres a través de uno de sus integrantes, forma parte desde su creación, de la Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público, instancia creada en el 2020 mediante el decreto ejecutivo N° 42767-MP-MJP-MCM en la que participan representantes de distintas instituciones del sector público. Súmese a lo anterior, que el Colectivo tiene responsabilidades directas en el Eje 2: Masculinidades para la igualdad y la no violencia, del Plan de Acción vigente de la Política Nacional de no violencia contra las mujeres y las niñas.

Entre las acciones del grupo, este año y por segunda vez consecutiva, se desarrollará el taller denominado Nuevas masculinidades: construyendo quien puedo ser” cuyo objetivo es reflexionar sobre los mitos, estereotipos y arquetipos de la masculinidad hegemónica para construir una nueva expresión de la misma. El taller consta de seis sesiones presenciales en las que ya están matriculados 15 compañeros de distintas oficinas judiciales.

En general no es muy común primero que entre los varones participen voluntariamente en talleres que digan la palabra género, y segundo, es importante precisamente por ese modelo de socialización, que los varones puedan participar en espacios propios manejados por otro hombre, donde puedan tener un escenario en el que puedan hablar desde las formas en que han aprendido a ser hombres y de los dolores que esa forma puede significar y de los retos que representa cambiar esa perspectiva”, indicó Fernández.

Además de lo anterior, desde hace tres años se cuenta en la plataforma Capacítate con un curso auto formativo que se llama “Como padres cumplimos” diseñado y facilitado por el INAMU mediante un convenio de cooperación y que está programado para su matrícula en quince fechas.

La Secretaría genera acciones para la construcción de una masculinidad menos violenta, más inclusiva, más respetuosa y que tenga implicaciones en la prevención, sobre todo, para ir erradicando esta cultura de violencia en la que estamos instalados” finalizó la profesional de la Secretaría de Género.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados