Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Índice de Sesión de Corte Plena - 11 marzo de 2024

 

 

 

 

 

 

Lunes 11 de marzo de 2024

Sesión N°11-2024

 

Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.

Segunda parte: 2:15 p.m.  a 7 p.m.

 

 

Número de artículo:

1

Temática:

Aprobación de actas

Detalle:

Aprobación del acta del 26 de febrero de 2024, N°08-2024.

Número de artículo:

2

Temática:

Propuestas

Detalle:

El magistrado Luis Porfirio Sánchez, en su condición de Presidente de la Comisión de Bienestar y Salud Ocupacional, remite el acuerdo tomado por la citada comisión en sesión N°02-2024, concerniente a la actualización de las condiciones del Reglamento de Vestimenta Institucional.

Número de artículo:

3

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Dirección Jurídica comunica la situación sobre el informe respecto al criterio pendiente sobre la solicitud de las personas integrantes del Consejo Médico Forense, para que se les reconozca el pago de dedicación exclusiva.

Número de artículo:

4

Temática:

Propuestas

Detalle:

El licenciado Giovanni Marchena Jara, juez coordinador del Juzgado Contencioso Administrativo, remite el acuerdo tomado por el Consejo de Jueces de dicho Juzgado en el que se acordó prorrogar el nombramiento como juez coordinador, por un período adicional de cuatro años, del 31 de enero de 2024 al 31 de enero de 2028 al juez Giovanni Marchena Jara y que en esa misma sesión se nombró juez coordinador alterno al licenciado Berny Solano Solano.

Número de artículo:

5

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite el informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Alejandra María Arce González, nombrada en propiedad como jueza 4 en el Tribunal del Primer Circuito Judicial de Alajuela. El periodo de prueba vence el 17 de marzo de 2024.

Número de artículo:

6

Temática:

Permisos

Detalle:

La Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales solicita modificar las fechas de los traslados internacionales del magistrado Aguirre y de la magistrada Zúñiga, aprobados en sesión de Corte N° 09-2024, celebrada el 04 de marzo de 2024, artículo IX.

Número de artículo:

7

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Sandra Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de Crimen Organizado Juvenil”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.006.

Número de artículo:

8

Temática:

Propuestas

Detalle:

La magistrada Patricia Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de Recompensas para los más buscados por delitos asociados al narcotráfico y crimen organizado”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.088.

Número de artículo:

9

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

10

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

11

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

12

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Renuncia a la plaza N°369919.

Número de artículo:

13

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°109-2022, artículo XVIII, concerniente a la discrepancia expuesta por el máster Randall Zúñiga López, Director General del Organismo de Investigación Judicial, relativo al informe final N°1421-118-IAC-APAI-2022 sobre las funciones desarrolladas por personal de la UPRO y UPROV.

Número de artículo:

14

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica remite el proyecto de resolución para declarar la lesividad del acuerdo tomado por el Consejo Superior del Poder Judicial en sesión N°81-2018, celebrada el 14 de setiembre de 2018, artículo XV.

Número de artículo:

15

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El magistrado Gerardo Alfaro, en su calidad de Rector de Justicia Restaurativa, comunica la ampliación de la materialización del riesgo “Denegación del servicio de Justicia Restaurativa a nivel nacional”, en lo concerniente al cumplimiento de la Ley de Acceso a la Justicia de los pueblos indígenas de Costa Rica, No. 9593.

Número de artículo:

16

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Proyecto de Reglamento General de Seguridad.

Número de artículo:

17

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La máster Melissa Benavides Víquez, jefatura de la Unidad de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, remite acuerdo de la Comisión de Acceso a la Justicia en sesión del 24 de enero de 2024, artículo III, en atención a la consulta realizada por parte de la persona usuaria, señor Yordi Magín Sotomayor.

Número de artículo:

18

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El magistrado Gerardo Alfaro, en su condición de órgano coordinador, remite informe parcial de trabajo en atención de lo dispuesto en el acuerdo de Corte Plena, de la Sesión N°56-2023, celebrada el 27 de noviembre de 2023, Artículo XXIII.

Número de artículo:

19

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°101-2023, artículo XV, concerniente a la consulta presentada por la Dirección Ejecutiva sobre los estudiantes de Colegios Técnicos y Universidades que deseen realizar la práctica dirigida en el Poder Judicial.

El máster Marco Fallas del Valle, Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Fidélitas, solicita se amplíe además de los puestos meritorios permitir efectuar el Trabajo Comunal Universitario para estudiantes de la citada Universidad.

Número de artículo:

20

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El señor Miguel Ángel García Martínez solicita a la Corte girar orden a la junta Administradora del Fondo de Pensiones a fin de que aplique la ley 7333 del año 1993.

Número de artículo:

21

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El señor Henry Amador Zúñiga remite una serie de solicitudes de aclaración al constatar que no existían las firmas dentro de la sentencia N° 227-2021, emitida por el Tribunal Primero Colegiado de Primera Instancia Civil del Primer Circuito Judicial de San José, sección segunda y solicita expresamente que sus solicitudes sean conocidas y resueltas por la Corte Plena.

Número de artículo:

22

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección Jurídica remite respuesta en atención al oficio 1167-2022, con relación a solicitudes realizadas por un ex integrante del Consejo Superior y un gremio judicial referente a los incrementos por costo de vida del primer semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019.

Número de artículo:

23

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Anteproyecto de reforma a la Ley Contra la Violencia Doméstica.

Número de artículo:

24

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La magistrada Damaris Vargas Vásquez remite informe concerniente al resultado de la coordinación realizada con la Dirección de Gestión Humana con el objetivo de proponer a Corte Plena un Programa de Pausas Activas.

Número de artículo:

25

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La magistrada Vargas Vásquez, en atención al acuerdo tomado por Corte Plena en sesión N°02-2019 del 21 de enero de 2019, artículo XXIV, solicita se concentre toda la administración de la jurisprudencia institucional en el Centro Electrónico de Información Jurisprudencial.

Número de artículo:

26

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Observaciones de las organizaciones gremiales sobre la propuesta de “Reglamento de funcionamiento de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial de Costa Rica”.

Número de artículo:

27

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Juzgado Concursal, en atención al oficio número 984-PLA-MI(NPL)-2023, remite informe en relación con los expedientes con más de 10 años de antigüedad en el Poder Judicial.

Número de artículo:

28

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Comisión Enlace Corte-OIJ, devuelve el proyecto de “Reforma de Ley Orgánica del OIJ”, con las observaciones de la magistrada Patricia Solano debidamente revisadas.

La Comisión Enlace Corte-OIJ solicita se agende y conozca con prontitud el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial.

Número de artículo:

29

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 23-2023, articulo XXXVII, en que conoció el oficio Nº 117-PLA-PE- PP-2023 de Dirección de Planificación relacionado con la estrategia para incorporar los planes de trabajo de las comisiones del Poder Judicial en los Planes Anuales Operativos (Pao).

Número de artículo:

30

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Acuerdo tomado por el Consejo Directivo de la Escuela Judicial, en la sesión ordinaria por vía Microsoft Teams, Nº. 008-2023, el 19 de julio del 2023, en relación con el cronograma-acción 45 oportunidades mejora-Rediseño de la Escuela Judicial.

Informe de la Dirección de Planificación sobre la situación de la aplicación del rediseño de la Escuela Judicial, aprobado por esta Corte en sesión N° 37-2021 del 6 de setiembre de 2021, artículo XXVII.

 

*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.

* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.

 

Poder Judicial invierte en materia de género sensitiva para reducir brechas

  • En ámbitos como Violencia Doméstica, Pensiones Alimentarias, Familia y Penal Juvenil. Datos se dieron en la conmemoración del “Día Internacional de la mujer”.

Planificación estratégica, estadísticas y presupuesto, son los tres pilares en los que trabaja la Dirección de Planificación y la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia del Poder Judicial, para avanzar hacia una institución más justa e inclusiva, así lo dieron a conocer en la actividad de conmemoración del 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”. En la actividad participaron magistrados, magistradas, representantes del Consejo Superior y jerarcas institucionales.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia destacó que “el tema de este año nos invita a reflexionar sobre la importancia de financiar los derechos de las mujeres, lo cual implica asegurar el acceso a una vida libre de pobreza y desigualdad, esto significa no solo reconocer los derechos de las mujeres en la legislación, sino también asegurar los recursos necesarios para su efectiva implementación. Los servicios públicos esenciales, como la educación, la salud y la administración de la justicia, deben estar al alcance de todas las mujeres, garantizando así su bienestar y el de sus familias”.

Para la magistrada Roxana Chacón Artavia coordinadora de la Comisión de Género “este día de manera especial tenemos presente los múltiples retos que como institución, como país y como sociedad enfrentamos y renovamos nuestro compromiso para luchar por el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, no sólo de las que laboramos en la institución, sino de las que son usuarias de los servicios de este poder de la República”.

La construcción del Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial 2019-2024, incorporó desde su etapa de diagnóstico un análisis de la situación en materia de género, a fin de identificar brechas existentes y avances logrados.

En cuanto inversión en materia de género representó en el 2022 un 15,25% del total del presupuesto ejecutado en el Poder Judicial y tiene su mayor peso en aquellas materias que se han denominado género sensitivas, tales como Violencia Doméstica, Pensiones Alimentarias, Familia y Penal Juvenil, donde están involucradas como participantes en los procesos en un nivel de inequidad social las mujeres.

El presupuesto en los últimos 16 años ha mostrado una tendencia creciente, y se refleja la disposición del Poder Judicial por mantener y aumentar el gasto en materias sociales claves para la protección de los derechos de las mujeres.

Por otra parte, se cuenta con estadísticas sociodemográficas con enfoque de género, que se elaboran desde el Subproceso de Estadísticas con la ayuda de dos herramientas. Una de ellas es el Tablero de Intervinientes, que permite recopilar y agrupar información estadística general para la toma de decisiones.

Otra herramienta de gran importancia es el Tablero de Estadística de Violencia contra las Mujeres, el cual muestra las principales variables asociadas con las muertes de mujeres por razones de género, bajo el ámbito de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres y la Convención Belém do Pará. Entre las variables que se refleja son tipo de femicidio, ubicaciones del hecho, país de origen, estado civil, entre otros.

Jeannette Arias Meza, jefa de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia aseguró que existen tres áreas de especial interés para la aplicación de la política de igualdad de género institucional, en razón del impacto que tienen en la estructura del Poder Judicial y en la compilación de datos necesarios para conocer las características de la población que acude a los servicios de acceso a la justicia, estas áreas son las estadísticas, presupuestos y planificación con perspectiva de género.

“En tal sentido se han incorporado las variables demográficas y más recientemente datos para identificar a los grupos en condición de vulnerabilidad respecto de todas las partes que actúan en los procesos judiciales”, puntualizó Arias Meza.

Según indicó Allan Pow Hing Cordero, Director de Planificación “ en coordinación con distintas instancias del Poder Judicial, se han realizado a través del tiempo diferentes esfuerzos de planificación estratégica en materia de género, en donde se establece un eje transversal específico, así como objetivos y metas que lo impulsan; se han desarrollado herramientas en materia de recolección de información que permiten generar estadística para los procesos de toma de decisiones y se ha asignado una importante inversión económica en las materias jurisdiccionales, aspectos que constituyen esfuerzos transcendentales para disminuir las brechas y trabajar en el diseño de políticas y programas que promueven día tras día, la igualdad de género en todos los ámbitos del sistema judicial”.

En la actividad, se mencionó el octavo aniversario del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, oficina adscrita a la Secretaría Técnica de Género, la cual se ha consolidado como una fuente de consulta que informa a las mujeres, las personas especialistas y a la prensa sobre la materia.

 

 

Magistrada Patricia Vargas entabla diálogos directos con despachos penales y penal juveniles

  • Giras programadas a todo el país permiten conocer realidad y requerimientos de los equipos de trabajo en estas materias.

 El acercamiento directo con los despachos judiciales penales y penales juveniles de Turrialba, Guápiles, Limón, Pérez Zeledón y San Ramón, permitieron a la magistrada de la Sala de Casación Penal, Patricia Vargas González, conocer de cerca la realidad, los requerimientos y preocupaciones del funcionariado a cargo de estas materias.

 La magistrada Vargas González procura enriquecer con este programa de giras las funciones que desempeña como magistrada de la Sala Tercera e integrante de la Subcomisión de la Población Privada de Libertad y la Comisión Enlace Corte-Gremios, así como la que lidera como coordinadora de la Subcomisión de la Jurisdicción Penal Juvenil.

 Las giras periódicas, actualmente, dan prioridad a los despachos judiciales fuera del Gran Área Metropolitana y procuran mantener un contacto directo y fortalecer los canales de comunicación con el funcionariado judicial.

 “La convocatoria es abierta, propiciamos un diálogo sin ninguna formalidad y abrimos un espacio para escuchar sus inquietudes y preocupaciones, frente al quehacer judicial diario. También, procuramos un espacio para quienes tienen a cargo la tramitación de la materia penal juvenil, por la especialidad y particularidad de estos casos. Además, canalizamos los requerimientos que nos señalen con las instancias correspondientes” destacó la magistrada Patricia Vargas.

 Dentro de la programación de estas visitas, se tiene previsto volver a Pococí en el mes de marzo para iniciar un proceso de rediseño en el Juzgado Penal Juvenil de la zona. Para los próximos meses se agendarían visitas a las provincias de Puntarenas, Guanacaste, Alajuela, Cartago y San José. 

 “El trabajo que las y los servidores judiciales realizan diariamente es vital y debe ser reconocido. Estas personas deben ser escuchadas y sus necesidades atendidas, de ahí la importancia de mantener canales de comunicación abiertos”, afirmó la magistrada Vargas González.

Juzgado Civil y de Trabajo de Quepos brindará servicios a poblado de San Isidro de Santa María, en Dota

  • Atención de dos poblados de León Cortés, se trasladan al Juzgado Civil de Cartago.

 Con el propósito de atender criterios de accesibilidad y cercanía a los servicios judiciales en materia civil, la Corte Plena aprobó modificar las competencias del Juzgado Civil y de Trabajo de Quepos, en beneficio de las personas usuarias.

 El acuerdo tomado por los magistrados y magistradas de Corte Plena en la sesión N° 03-2024 celebrada el 29 de enero de 2024, determinó la necesidad de definir la competencia de los procesos civiles de algunas poblaciones del cantón de Dota, Tarrazú y León Cortés y determinarla por la cercanía de los despachos judiciales.

De esta manera, le corresponderá al Juzgado Civil y de Trabajo de Quepos, tramitar los casos que presenten las personas usuarias que habiten en el poblado de San Isidro del distrito de Santa María, cantón de Dota.  Además, mantiene la competencia en la tramitación de los asuntos procedentes de Quepos (incluido el poblado de Santa Juana del distrito de Naranjito) y Parrita; así como las gestiones de quienes habitan en las poblaciones de Quebrada Arroyo y Cerro Nara del distrito de San Lorenzo, cantón de Tarrazú.A partir de este cambio, el Juzgado Civil de Cartago asumirá la competencia de los trámites judiciales civiles de las personas usuarias que viven en las poblaciones de Santa Juana del distrito de Llano Bonito y de San Isidro del distrito de San Isidro de León Cortés, que antes era competencia del juzgado de Quepos.

 La decisión de reorganización del servicio en materia civil de estos despachos la tomó Corte Plena, luego del informe 39-PLA-OI-2024 elaborado por la Dirección de Planificación, en el cual se valoraron aspectos puntuales como ubicación geográfica de los poblados, colindancia con los cantones en estudio y facilidades de acceso a las oficinas judiciales por parte de las personas usuarias.

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados