El acercamiento y apertura de los despachos judiciales con la comunidad, las personas usuarias y las demás instituciones públicas para propiciar un acceso efectivo a la justicia, llevó a la designación del Proyecto Modelo de Juzgados Abiertos del Poder Judicial, como “Iniciativa Insignia 2024” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Así se desprende del informe de la OCDE sobre las iniciativas que impulsan la confianza en las instituciones públicas 2024, publicado en el mes de julio, de cara al Foro Global “Construyendo confianza y reforzando la democracia”, que tendrá lugar el próximo 21 de octubre de 2024. El estudio valoró el impacto de las acciones emprendidas por el Juzgado contra la Violencia Doméstica del Segundo Circuito Judicial de Alajuela (San Carlos), el Juzgado contra la Violencia Doméstica del Primer Circuito Judicial de Alajuela, el Juzgado de Tránsito de Cartago y el Juzgado de Pensiones Alimentarias de Heredia que integraron el Plan Piloto del Modelo de Juzgados Abiertos, bajo la coordinación de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) y del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional (CACMFJ). “Las iniciativas insignia se seleccionan por su alto valor en la generación de confianza en la institucionalidad pública, la mejora en la satisfacción sobre los servicios que reciben las personas usuarias, la mejora en la percepción de las personas en su capacidad de incidir en la toma de decisiones en asuntos públicos y el fortalecimiento de la confianza de las personas en la capacidad de las instituciones de resolver asuntos complejos”, destacó Sara Castillo Vargas, Directora Ejecutiva de CONAMAJ. De acuerdo con Eddy Rodríguez, Gestor de Familia del CACMFJ, para el caso de Costa Rica también se evaluó dentro de esta iniciativa, el componente de innovación, compromiso con el servicio público y la vocación de participación ciudadana, que caracterizan a los Juzgados Abiertos y que constituye la materialización de la política de Justicia Abierta del Poder Judicial. En fecha próxima los juzgados participantes del proyecto piloto serán reconocidos por sus aportes y avances en este novedoso proyecto.
|
- En conmemoración del Día Nacional de la Juventud Costarricense, estudiantes del Liceo Rodrigo Facio se convirtieron en magistrados
El Poder Judicial, al lado de las y los estudiantes del Liceo Rodrigo Facio Brenes, construyeron democracia, en defensa de los derechos de la juventud costarricense, este miércoles 7 de agosto de 2024, en la primera Corte Plena Juvenil de la historia.
Un total de 22 estudiantes del Colegio Rodrigo Facio Brenes, de Zapote, vivieron la experiencia de ser magistrados y magistradas de la Corte y conocer sobre su trabajo. Ellas y ellos fueron elegidos por su desempeño académico y liderazgo.
El respeto de los derechos de la juventud, las acciones para propiciar la paz social y un rechazo total a la violencia en el país, fue el enfoque de las y los jóvenes en el cargo de la magistratura. La actividad se enmarca en el Día Nacional de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto.
El Presidente de la Corte Plena Juvenil, Eduardo Vásquez García, estudiante de sétimo año, al dar por iniciada la sesión, destacó la oportunidad de alzar la voz y exigir el cumplimiento de los derechos de las personas jóvenes. “Es importante que reflexionemos sobre los recientes casos de bullying que han alertado a todo el país. Repudiamos todo acto de violencia y agresión contra las personas jóvenes e instamos a las autoridades competentes a tomar las acciones para prevenir, mitigar y afrontar este fenómeno”, dijo.
Las y los jóvenes magistrados y magistradas, desde sus puestos, participaron durante la sesión, solicitando el respeto de derechos como a la educación integral, continua, pertinente y de calidad, el derecho a la libertad y seguridad personal y el respeto a su voz, a ser tomados en cuenta y brindarles condiciones para alcanzar sus sueños.
El acuerdo tomado por la Corte Plena Juvenil se entregó a la Presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez, quien resaltó la necesidad de acercarse a las personas jóvenes y escuchar y atender sus inquietudes. “El Poder Judicial toma muy en cuenta a la población joven con programas, políticas y la
administración de la justicia dirigida a personas menores de edad. Hoy le estamos diciendo a la juventud que puede contar con el Poder Judicial".
Durante la sesión también participó la magistrada de la Sala Segunda y coordinadora de la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia, Roxana Chacón Artavia, egresada del Liceo Rodrigo Facio Brenes. “Todas las propuestas que ustedes presentaron hoy son fundamentales para los derechos de la juventud; en el Poder Judicial estamos comprometidos por un país que respete a los jóvenes en los diferentes centros educativos y luche fuertemente contra el bullying, debemos defender la paz y la democracia”, manifestó.
La magistrada de la Sala de Casación Penal y coordinadora de la Subcomisión Penal Juvenil, Patricia Vargas González, señaló que la juventud costarricense tiene un lugar en la agenda del Poder Judicial. “En la institución hacemos una apuesta por la aplicación de la ley, la resolución de los conflictos a través de diálogo, de la paz y el respeto. Ante la preocupación por casos de bullying, estos espacios son muy valiosos para que las y los estudiantes hagan conciencia del valor de la Ley y la convivencia pacífica en sociedad”, expresó.
En la actividad participaron magistrados y magistradas de las Salas de la Corte, integrantes del Consejo Superior, autoridades de la Defensa Pública y del ámbito administrativo del Poder Judicial.
La Corte Plena Juvenil es un proyecto que promueve el Despacho de la Presidencia de la Corte y el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional.














