Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Sala de Casación Penal intercambia conocimientos con Doctorandos de Universidad de Panamá

  • Analizan temas como el abordaje de diferentes formas de criminalidad

En un encuentro para establecer nuevos enlaces a nivel jurídico entre Costa Rica y Panamá, la Sala de Casación Penal recibió a un grupo de Doctorandos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá.

 La actividad tuvo lugar este miércoles 19 de junio de 2024, en el Salón de Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia y contó con la participación de la magistrada y el magistrado de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro, presidenta y Gerardo Rubén Alfaro Vargas.

 La delegación de Doctorandos visitó las instalaciones del Poder Judicial, en el marco del Encuentro y Seminario sobre “El ILANUD y el Derecho Penal del XXI”.

 Durante la reunión, las autoridades de la Sala de Casación Penal expusieron la organización de la Administración de Justicia de Costa Rica, aspectos puntuales sobre la casación penal en nuestro país; lo que permitió un intercambio de conocimientos y experiencias, en torno al abordaje de las diferentes formas de criminalidad.

 Para las autoridades judiciales, estos espacios de encuentro, permiten establecer nuevos enlaces entre los juristas de ambos países, así como compartir experiencias y conocimientos.

 

 

Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia: Realizan esfuerzos para fomentar masculinidades en pro de la equidad de género

  • Iniciativas como la creación del Colectivo de Hombres por la igualdad de género son parte de los esfuerzos.

El Poder Judicial a través del trabajo arduo y continuo de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, ha realizado grandes esfuerzos con el objetivo de crear conciencia y aportar a la erradicación de la violencia de género en contra de las mujeres desde todas sus vertientes.

Con este propósito, desde hace varios años se ha trabajado con el objetivo de incluir a los hombres que laboran en la institución en esta tarea, con iniciativas que buscan involucrarlos en diferentes actividades que les permitan reconocer cómo se conforma la masculinidad tradicional y que sean aliados en la construcción de una sociedad que visibilice y erradique un modelo que privilegia la violencia como forma válida de resolver conflictos. Dicho modelo tiene consecuencias negativas en sí mismos, otros hombres y particularmente, contra las mujeres.

Xinia Fernández Vargas, profesional de la Secretaría Técnica de Género y quien coordina estos esfuerzos, indicó que desde el 2007 surgió la necesidad de que los compañeros judiciales participaran de manera más activa en esta materia, para que tuvieran una mejor formación y asumieran un papel protagónico en la transformación de las condiciones sociales.

Un primer esfuerzo fue la participación de aproximadamente 25 hombres de distintos ámbitos, en un proceso de capacitación y de réplica de lo aprendido.

Nuestro interés fue generar esos espacios de reflexión propio para los hombres, de tal manera, que pudieran también tener la posibilidad de hacer una revisión crítica de la forma en que ellos, en una sociedad como la nuestra, llegan a ser los hombres que son y cómo aprenden en ese camino esos roles, esos prejuicios, esos mandatos y esas tareas”, señaló Fernández Vargas.

Para el 2011, se conformó el “Colectivo de Hombres por la Igualdad de Género del Poder Judicial”, grupo de trabajo adscrito a la Secretaría Técnica de Género y que tiene como objetivo lograr la participación activa de la población masculina en la deconstrucción de su propia forma en la que aprendieron a ser hombres y en la prevención de la violencia contra las mujeres.

Los datos con que cuenta el Poder Judicial sobre las denuncias interpuestas por acoso sexual en espacios públicos, violencia doméstica, delitos sexuales contra personas mayores y menores de edad, violación y hostigamiento sexual en el trabajo y la docencia, dan cuenta de que estas violencias afectan de forma mayoritaria y desproporcionada a las mujeres y son los hombres los mayormente denunciados como responsables de cometerla.

Ante la situación antes descrita, sin duda es imprescindible la participación de los hombres en la prevención de esas y otras violencias. El Colectivo tiene como misión esa tarea dentro del marco de las políticas institucionales de igualdad de género, implementando estrategias metodológicas en las áreas de capacitación, divulgación, investigación y cooperación interinstitucional, así como dentro de su visión, ser un colectivo referente dentro de los Poderes Judiciales iberoamericanos en el trabajo con hombres y la promoción de nuevas masculinidades, para el logro de la igualdad de género.

A eso se suman campañas informativas, talleres, reuniones y charlas, que pretenden involucrar activamente a los hombres en la construcción de un nuevo modelo de masculinidad que impacte en sus propias vidas, en el ambiente laboral dentro de la institución y también en el servicio que se brinda a las personas usuarias.

El Colectivo de hombres a través de uno de sus integrantes, forma parte desde su creación, de la Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público, instancia creada en el 2020 mediante el decreto ejecutivo N° 42767-MP-MJP-MCM en la que participan representantes de distintas instituciones del sector público. Súmese a lo anterior, que el Colectivo tiene responsabilidades directas en el Eje 2: Masculinidades para la igualdad y la no violencia, del Plan de Acción vigente de la Política Nacional de no violencia contra las mujeres y las niñas.

Entre las acciones del grupo, este año y por segunda vez consecutiva, se desarrollará el taller denominado Nuevas masculinidades: construyendo quien puedo ser” cuyo objetivo es reflexionar sobre los mitos, estereotipos y arquetipos de la masculinidad hegemónica para construir una nueva expresión de la misma. El taller consta de seis sesiones presenciales en las que ya están matriculados 15 compañeros de distintas oficinas judiciales.

En general no es muy común primero que entre los varones participen voluntariamente en talleres que digan la palabra género, y segundo, es importante precisamente por ese modelo de socialización, que los varones puedan participar en espacios propios manejados por otro hombre, donde puedan tener un escenario en el que puedan hablar desde las formas en que han aprendido a ser hombres y de los dolores que esa forma puede significar y de los retos que representa cambiar esa perspectiva”, indicó Fernández.

Además de lo anterior, desde hace tres años se cuenta en la plataforma Capacítate con un curso auto formativo que se llama “Como padres cumplimos” diseñado y facilitado por el INAMU mediante un convenio de cooperación y que está programado para su matrícula en quince fechas.

La Secretaría genera acciones para la construcción de una masculinidad menos violenta, más inclusiva, más respetuosa y que tenga implicaciones en la prevención, sobre todo, para ir erradicando esta cultura de violencia en la que estamos instalados” finalizó la profesional de la Secretaría de Género.

Justicia Restaurativa siembra paz

  • En 2023 devolvió a la comunidad 2.123 personas restauradas, quienes reconocieron el daño y lo repararon.

 Dialogando en comunidad, las autoridades del Poder Judicial desde la Rectoría de Justicia Restaurativa, la Fiscalía General, la Dirección de la Defensa Pública y la Jefatura del Departamento de Trabajo Social y Psicología, con una amplia participación de entidades públicas, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil, analizaron los resultados obtenidos en el Informe de Rendición de Cuentas de Justicia Restaurativa 2023.

 La respuesta de las y los actores sociales fue muy especial y permitió una sesión de trabajo nutrida de aportes, experiencias y mejoras, que se compartieron a través de mesas de trabajo, que se realizaron este miércoles 19 de junio de 2024, en un salón completamente lleno.

 “La rendición de cuentas de Justicia Restaurativa es un esfuerzo colectivo institucional, con el objetivo de brindar respuestas equitativas y reparadoras a los diferentes conflictos que se someten a conocimiento del Poder Judicial.  Resaltamos la profunda reparación del tejido social en la que nosotros estamos contribuyendo, porque esto hace que la democracia costarricense cada vez sea más sólida, haya más confianza en la justicia costarricense, especialmente, con esta forma de resolver los conflictos, reparadora y restaurativa”, destacó la Presidenta de la Corte en ejercicio, Damaris Vargas Vásquez.

 Durante el diálogo en las diversas mesas de trabajo, el Rector de Justicia Restaurativa, el magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas, resaltó los resultados obtenidos en el 2023, como el incremento de un 11% en las reuniones restaurativas.  En total se señalaron 2.820 reuniones, de éstas se realizaron efectivamente  2.258 en total, de las cuales 2.123 con acuerdo, lo que se traduce en 2.123 personas devueltas a la comunidad, restauradas al reconocer un daño y repararlo.

 Esto llevó a un año 2023 con un nivel de satisfacción de un 98% y un cumplimiento de las reuniones restaurativas de un 94%, en aquellos delitos que permite la Ley, en donde quedan excluidos los delitos sexuales, de violencia grave, de penalización de la violencia contra la mujer, crimen organizado y narcotráfico.

 Estos datos, contemplan 77 asuntos cuya sentencia implicó el cumplir con un plan reparador y la resolución restaurativa. Así mismo se tuvieron 76 casos con participación de personas indígenas, a quienes se les consideró su cosmovisión.

 “El éxito en los resultados obtenidos en el 2023, se debe a que Justicia Restaurativa es el trabajo articulado, donde no damos un criterio si no se consensua con el Ministerio Público, la Defensa Pública y el Departamento de Trabajo Social y Psicología. Los logros se alcanzan, con el acompañamiento de cada una de las direcciones del Poder Judicial y la comunidad.  En medio de la oscuridad de la violencia que hoy priva en Costa Rica, nosotros tenemos que ser sembradores de paz, para cosechar paz”, afirmó el magistrado Gerardo Rubén Alfaro.

 Durante dicha actividad, también se reconoció el trabajo y esfuerzo de los equipos interdisciplinarios de Justicia Juvenil Restaurativa de Nicoya-Santa Cruz, y de Justicia Penal Restaurativa de Alajuela, quienes tuvieron el mayor incremento en la realización de Reuniones Restaurativas durante el año 2023.

 En el acto de rendición de cuentas participaron magistradas y magistrados de las Salas de Casación Penal y Sala Segunda, integrantes del Consejo Superior, jerarcas de las Direcciones Administrativas y de los órganos auxiliares de justicia y facilitadores y facilitadoras judiciales.

 Participaron además representantes de instituciones públicas, sociedad civil y organismos de cooperación internacional aliados y comprometidos con la Justicia Restaurativa como el Ministerio de Justicia, IAFA, ICD, PANI, ILANUD, el Colegio de Abogados y Abogadas, la Defensoría de los Habitantes, la Asamblea Legislativa, representantes indígenas, NCSC, la academia, la Unión Europea y la Embajada de España.

Poder Judicial dirige acciones para proteger a denunciantes y testigos de corrupción en el trabajo

  • En cumplimiento a la Ley 10437, “Ley de protección de las personas denunciantes y testigos de actos de corrupción contra represalias laborales”

 El Poder Judicial está llamado a proteger a las personas que denuncien actos de corrupción o sean testigos de éstos, en el ámbito laboral. 

 Esta responsabilidad surge de la Ley 10437, Ley de protección de las personas denunciantes y testigos de actos de corrupción contra represalias laborales”. Usted puede consultar el detalle de dicha normativa en la página de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial, en el apartado de normativa de interés, en el siguiente enlace:

https://oficinacumplimiento.poder-judicial.go.cr/index.php/normativa-de-interes-2

 Dar a conocer esta normativa es primordial para su efectivo cumplimiento.  Es por ello, que el Consejo Superior en sesión N° 43-2024 del 23 de mayo del 2024, acordó tomar acciones para brindar información al funcionariado judicial, sobre esta nueva legislación, luego de analizar el informe presentado por la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial, sobre aspectos fundamentales de la disposición.

 El artículo 23 de la legislación detalla que “…Todo patrono o jerarca tendrá el deber de divulgar, periódicamente, el contenido de la presente ley”.

 “Sin duda, el proceso de comunicación institucional asume una función estratégica para la promoción y formación de la cultura de legalidad en la organización, actividad que se encuentra alineada con la Política de Integridad y Anticorrupción aprobada por Corte Plena en esta materia”, puntualizó Kenia Alvarado Villalobos, Oficial de Cumplimiento del Poder Judicial.

 El objetivo primordial de la norma legal es brindar protección a las personas denunciantes y a los testigos de actos de corrupción nacional o transnacional contra las represalias laborales que puedan sufrir con motivo de su condición de tales, e incentivar la denuncia de estas infracciones”, puntualiza su artículo 1.

 La Ley 10437 concede un fuero especial a la persona que denuncia o testigo contra represalias laborales e igualmente, se le establecen responsabilidades en caso de falsedad en la presentación de una denuncia.

 Además, se destaca que se incorpora un régimen sancionatorio contra las y los funcionarios públicos que incurran en actos de represalia laboral, que impidan la tramitación o presentación de una denuncia de corrupción y que incumplan en el deber de resguardar la confidencialidad en la identidad de la persona denunciante.

 “La infracción a estas disposiciones puede ser objeto de contradictorio en los juzgados de trabajo, y de la adopción de medidas de protección a favor del denunciante o el testigo de actos de corrupción; y en caso de comprobarse la represalia laboral, la persona afectada tiene el derecho a recibir una indemnización por los daños y perjuicios causados. (Arts. 10 a 13)” detalló el informe de la Oficina de Cumplimiento.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados