Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Índice de Sesión de Corte Plena - 14 de octubre de 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Lunes 14 de octubre de 2023

Sesión N°30-2023

 

Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.

Segunda parte: 2:15 p.m.  a 7 p.m.

 

 

Número de artículo:

1

Temática:

Aprobación de actas

Detalle:

Aprobación del acta del 30 de setiembre de 2024, N° 43-2024.

Número de artículo:

2

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N° 89-24 del 3 de octubre de 2024, artículo LII, en que se acoge la solicitud de la integrante Carmona Castro, de ampliar el número de años a ser reconocidos con un certificado al mérito judicial, para que, a partir del año 2025, se reconozca a los servidores que tengan 20, 25, 30, 35, 40, 45 y así sucesivamente cada cinco años de servicio.

Número de artículo:

3

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Dirección de Planificación, en atención al acuerdo de Corte Plena en sesión N° 52-2023 del 06 de noviembre de 2023, artículo XVII, relacionado con el estudio de capacidad operativa, roles de trabajo y perfiles competenciales del Centro Judicial de Intervención de las Comunicaciones (CJIC), remite informe sobre las acciones realizadas en el avance de la atención de observaciones del estudio y solicita prórroga para rendir el informe.

Número de artículo:

4

Temática:

Propuestas

Detalle:

La magistrada Hess remite informe concerniente a su participación en el “XXIX Encuentro Anual de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina” efectuado en la ciudad de Lima, Perú.

Número de artículo:

5

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Asamblea Legislativa comunica la elección de la señora Marianela Corrales Pampillo, como magistrada suplente de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, expediente legislativo No. 24.188.

Número de artículo:

6

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Comisión de la Jurisdicción Civil remite el acuerdo tomado en sesión CJC-07-2024 del 13 de setiembre de 2024, artículo III, en respuesta al oficio N°9201-2024 relacionado con las estructuras civiles.

Número de artículo:

7

Temática:

Propuestas

Detalle:

Observaciones al Reglamento de la Gestión de los Consejos de Jueces y Juezas del Poder Judicial.

Número de artículo:

8

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Presidencia de la Sala Primera comunica la designación del magistrado Leiva en la Comisión de la Jurisdicción Civil y su renuncia del Consejo de Personal y la designación del magistrado Zamora en el Consejo de Personal.

Número de artículo:

9

Temática:

Permisos

Detalle:

El magistrado Rivas solicita permiso para participar como conferencista en el XIV Seminario Internacional “Nuevas Tendencias del Derecho Procesal”, evento que tendrá lugar en la Ciudad de David Chiriquí, los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2024.

Número de artículo:

10

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios remite el proyecto de ley denominado “Ley para exceptuar de la aplicación de la Regla Fiscal al Poder Judicial”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.515.

Número de artículo:

11

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Reformas y adiciones a la Ley para la prevención y el establecimiento de medidas correctivas y formativas frente al acoso escolar o “bullying”, N° 9404 del 19 de octubre de 2016. Ley para fortalecer la protección de las víctimas de acoso escolar y establecer medidas de reparación”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.446.

Número de artículo:

12

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma y adición de un nuevo capítulo a la Ley contra la delincuencia organizada, Ley N° 8754 del 22 de setiembre de 2009 y sus reformas, para desarticular y penalizar el sicariato”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.471.

Número de artículo:

13

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Chacón se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de seguimiento de monitoreo electrónico en materia de pensiones alimentarias”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.455.

Número de artículo:

14

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma del artículo 21 y adición del artículo 21 bis a la Ley de control de ganado bovino, prevención y sanción de su robo, hurto y receptación, Ley Nº 8799 del 7 de mayo de 2010 y sus reformas”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.340.

Número de artículo:

15

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Leiva se refiere al proyecto de ley denominado “Prescripción de oficio para deudas financieras en cobro judicial”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.517.

Número de artículo:

16

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma al artículo 193 del Código Procesal Penal N.º 7594, del 10 de abril de 1996”, correspondiente al expediente legislativo Nº 24.495.

Número de artículo:

17

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Ramírez se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma al primer párrafo del artículo 46 y al artículo 51 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y Creación el BANHVI, Ley N° 7052 de 13 de noviembre de 1986 y sus reformas. Ley para resguardar el derecho a la vivienda de las mujeres que sufren violencia de género”, correspondiente al expediente legislativo Nº 23.604.

Número de artículo:

18

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

19

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

20

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Procuraduría General de la República remite criterio con respecto a lo solicitado por la Corte Plena en sesión N° 35-2024, artículo XIII, referente a la formulación de una acción de inconstitucionalidad una vez que entre en vigencia el artículo 286 del Código Procesal de Familia.

Inhibitoria planteada por los magistrados y magistradas de la Sala Constitucional.

Recurso planteado por la magistrada Chacón

Número de artículo:

21

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana, remite la nómina para nombrar al subauditor o subauditora del Poder Judicial.

Número de artículo:

22

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Sección Administrativa de la Carrera Judicial remite criterio concerniente a gestión presentada por jueces del Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de Alajuela.

Número de artículo:

23

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana solicita criterio jurídico, reserva y sustitución de las plazas reservadas para personas con discapacidad.

Número de artículo:

24

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite estudio de traslado del puesto N° 367845 de persona Técnica Judicial 3 del Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial San José de la Sección de Flagrancia al Tribunal Penal Especializado de Delincuencia Organizada, o intercambio con una vacante en el Primer, Segundo o Tercer Circuito Judicial de San José.

Número de artículo:

25

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Diputados y Diputadas de la República externan su preocupación referente al estado de colapso en que se encuentra el Juzgado Especializado de Cobros del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica.

Número de artículo:

26

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Consejo Nacional de la Jurisdicción Agraria (CNJA) solicita se envíe a la Asamblea Legislativa la ampliación de la entrada en vigencia del Código Procesal Agrario por un plazo adicional de un año.

El señor Carlos Picado Vargas, ratifica gestión de la doctora Fisher González

Número de artículo:

27

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Comisión de Acceso a la Justicia remite informe relativo a propuesta de reglamentación para proceso de Objeción de Conciencia.

Número de artículo:

28

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación remite informe relacionado con la propuesta de modificación de la competencia territorial del Juzgado de Trabajo de Santa Cruz.

Número de artículo:

29

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Asociación Nacional de Profesionales del Poder Judicial (ANPROJUD) remite propuesta para designar un representante del patrono ante la Asociación Solidarista de Servidores Judiciales (ASOSEJUD)

Número de artículo:

30

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Informe Dirección Jurídica

 

*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.

* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.

 

Encuentro histórico entre el Poder Judicial y más de 100 personas líderes de los Pueblos Indígenas de Costa Rica

  • Diálogo intercultural: avanza co-construcción de la Política de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas

El respeto a las culturas, el acercamiento con la gente y el interés de aprender y mejorar de la mano de los Pueblos Indígenas marcaron el encuentro histórico que tuvo el Poder Judicial con más de 100 personas líderes representantes de diferentes organizaciones de pueblos indígenas de Costa Rica —tales como Bröran, Ngäbe, Cabécar, Maleku, Brunka, Bribri, Huetar, Chorotega-, ubicadas en los 24 territorios indígenas del país.

La actividad, desarrollada el pasado 8 de octubre, tuvo como fin generar un acercamiento con la población y fomentar la confianza y la concertación de ideas para identificar oportunidades de mejora en el acceso a la justicia de estos pueblos.

En el acto inaugural se contó con la participación del Magistrado Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, la magistrada Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte; Francisco Cali Tzay, Relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Eva Felicia Martínez Sánchez, Embajadora de España en nuestro país; Andrés Sánchez Thorin, Representante Adjunto de la Oficina Regional Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América Central y el Caribe; y Angie Cruickshank, Defensora de los Habitantes.

A su vez, asistieron Magistrados y Magistradas, representantes de la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas, personal de los ámbitos administrativos y auxiliares de justicia del Poder Judicial.

Este encuentro es parte de las acciones para construir en conjunto la Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas de Costa Rica y aplicar las recomendaciones realizadas por el relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 

La Magistrada Vicepresidenta Damaris Vargas Vásquez, es quien encabeza este proyecto. Ella destacó la necesidad de construir un Poder Judicial al lado de la gente. “No podemos realizar esta política desde los escritorios, pues necesitamos acercarnos a estos pueblos a través de visitas, y, por medio de este encuentro, escuchar y entender su visión, procurar corregir y mejorar para garantizarles el acceso a la justicia”

Por su parte, el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, reconoció los avances que ha tenido Costa Rica con la realización de esta política y el reconocimiento del derecho indígena.

Las plenarias tocaron temas como las recomendaciones del relator especial para la construcción de la Política, aspectos sobre género, el quehacer del Poder Judicial; además, se expusieron los avances y retos de este Poder de la República para la construcción de dicha Política. 

Durante la actividad, la señora Justa Romero Morales, lideresa, intérprete y facilitadora de la población del territorio Bribri, resaltó la lucha que han dado los pueblos indígenas para que se respeten y reconozcan sus derechos e instó a las y los presentes a compartir ideas con el Poder Judicial.

Eva Felicia Martínez, Embajadora de España expresó su satisfacción en la participación de este proyecto y auguró muchos éxitos en la realización de esta política y el beneficio que tendrán las comunidades indígenas con su aplicación. “Este es un proyecto que no tiene sentido sin consultar a las personas indígenas de Costa Rica, conocer lo que desean y lo que no, pues no queremos imponer fórmulas que se han aplicado en otros países, ya que cada comunidad tiene su diversidad. Los países cambian de muchas maneras, pero una de ellas y más eficaz es cambiando las políticas públicas”.

Este proyecto es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Embajada de los Estados Unidos, en procura de garantizar que las personas indígenas tengan un verdadero acceso a la justicia cuando así lo requieran, esto a través de una serie de lineamientos institucionales para brindarles atención con los más altos estándares internacionales de derechos humanos y a su vez, con la asesoría y el apoyo de la ONU. 

Juzgado de Familia Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias tramita apelaciones a nivel nacional

  • Corte Plena establece competencia nacional.
  • Asume los recursos de apelación nuevos ingresados desde 1 de octubre de 2024
  • Apelaciones presentadas y trasladados antes del 1 de octubre, los resolverán los Juzgados de Familia.

 Desde el 1 de octubre del 2024, el Juzgado de Familia Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias tiene competencia nacional, para resolver los recursos de apelación que se presenten en esta materia, en todo el país.

 La decisión la tomó Corte Plena en el acuerdo de la sesión N° 43-2024 del 30 de setiembre de 2024.

 “La idea de crear un juzgado especializado en apelaciones de pensiones alimentarias, único en el país, ha sido toda una experiencia.   ¡No ha sido una tarea fácil! Los funcionarios y funcionarias que conformamos el juzgado hemos tenido que invertir  tiempo personal y sacrificar espacios con la familia; porque la construcción del nuevo juzgado demandó mucho tiempo. Los compañeros y compañeras que se integran desde octubre de 2024, son conscientes del compromiso que exige nuestro trabajo y han aceptado el reto”, destacó la jueza coordinadora Patricia Méndez Gómez.

 El acuerdo establece que para los recursos ya existentes y que fueron trasladados a los Juzgados de Familia de la localidad, mantienen el conocimiento de las apelaciones en dichos despachos.

 “Solo los asuntos nuevos (es decir, las apelaciones que no han sido trasladadas a los juzgados de Familia competentes antes del 1 de octubre 2024) los remitirán los juzgados de Pensiones directamente en apelación al Juzgado de Familia Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias a partir del 1 de octubre 2024”, puntualizó el acuerdo de Corte Plena.

 Para las autoridades judiciales, este cambio procura mejorar la eficiencia y garantizar un servicio de justicia más célere y especializado para toda la población en materia de Pensiones Alimentarias.

 Le corresponderá a la Dirección de Planificación el monitoreo de la carga de trabajo y comportamiento del volumen de casos que llegue al Juzgado de Familia Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias, por un plazo de tres meses, para generar las recomendaciones necesarias a los órganos decisores.

 El Juzgado de Familia Especializado en Apelaciones de Pensiones Alimentarias inició funciones en junio del 2023, con competencia únicamente en San José.  Los resultados positivos en la resolución de estos procesos en segunda instancia, permitió ampliar dicha competencia en enero del 2024 a la atención de apelaciones procedentes de Heredia.

 Con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal de Familia, el despacho amplía su competencia a nivel nacional desde el 1 de octubre de 2024, cuya tramitación se realiza bajo la modalidad electrónica, lo que permite a las personas usuarias consultar de forma electrónica desde el Sistema de Gestión en Línea el detalle de sus expedientes.

 La especialización en apelación de pensiones alimentarias, permite la uniformidad de criterios en esta jurisdicción.

 

Más de 6.700 asuntos nuevos atendió la Defensa Pública en la Zona Atlántica entre enero y setiembre de 2024

Presentan informe de Rendición de Cuentas en Casa de la Cultura, Pococí

  • Circulante activo al 1 de octubre de 2024, es de 17 551 expedientes en materia penal, penal juvenil, pensiones alimentarias, agrario y ejecución de la pena, en la Región Atlántica.

 La labor emprendida durante este 2024, por las oficinas de la Defensa Pública en Pococí, Siquirres, Bataan, Limón y Bribrí, se dio a conocer el pasado 1 de octubre de 2024, durante la Rendición de Cuentas ante la ciudadanía.

 El acto se realizó en la Casa de la Cultura ubicada en Pococí, para exponer el impacto del trabajo que realizan las oficinas de la Defensa Pública en la Zona Atlántica. 

 “Estamos emprendiendo esfuerzos para generar procesos de retroalimentación y co creación con las comunidades, a efectos de fortalecer el servicio público y entender las necesidades reales de la población de la zona. Esta rendición de cuentas tuvo un taller previo para establecer cuál es la información institucional que le interesa a la población conocer, ya que queremos motivar a la ciudadanía a participar de este tipo de actividades y brindar sus observaciones, siempre en procura de construir instituciones confiables y accesibles a la población costarricense” indicó la supervisora regional de la zona, Laura Arias Guillén.

 Un total de 6.723 casos nuevos se atendieron, durante el período comprendido entre el 1 de enero al 30 de setiembre del 2024.  Igualmente, 6.424 asuntos se terminaron; alcanzando con ello un total de 8.026 audiencias realizadas y 2.967 asistencias legales en juicio.

 Actualmente, se mantiene un circulante de expedientes activos de 17 551 casos en las materias: penal, penal juvenil, pensiones alimentarias, agrario y ejecución de la pena.  Solo en la materia laboral se contabilizan un total de 3.771 casos en trámite.

 “Para las Defensas Públicas destacadas en la provincia de Limón, durante este año, fue vital el fortalecimiento de la estación virtual de Tortuguero, que permite brindar los servicios bajo esta modalidad, sin que las personas usuarias deban trasladarse hasta los despachos judiciales. Esta modalidad es muy efectiva para las personas que viven en lugares lejanos. En estos momentos ya se trabaja en la instalación de una estación virtual en el territorio indígena de Nairi Awari”, indicó Arias Guillén.

 Los datos se dieron a conocer ante personas integrantes de la sociedad civil, instituciones públicas de la provincia limonense y personas funcionarias judiciales de distintos despachos judiciales.

 El espacio fue propicio para exponer los proyectos e iniciativas en los que trabaja la Defensa Pública de la provincia, para mejorar el servicio público y beneficiar con ello a las personas usuarias, como lo son las 25 charlas impartidas en los centros educativos de la Región Atlántica, que impactaron de forma positiva en 1.500 personas menores de edad, a quienes se les brindó conocimientos sobre la materia penal juvenil.

 A esto se suma el plan de visitas a territorios indígenas, que durante este 2024 cubrió los territorios de Nairi Awari, Tayní, Talamanca Bribri y Cabécar; así como la atención a la población Ngäbe transfronteriza.  Estas visitas se realizaron tras una coordinación previa con las autoridades indígenas de cada población.  Además, la Dirección de la Defensa Pública desarrolló cuatro talleres informativos en las zonas.

 En Limón centro y Río Banano se llevaron charlas sobre la prevención de la violencia, que se coordinaron con el INAMU.  Estas actividades también se dirigieron a la población privada de libertad y sus familiares, en los Centros de Atención Integral Garvey y Pococí, con el apoyo de las autoridades penitenciaras.

 La actualización del personal de la Defensa Pública también fue una prioridad en ejes temáticos como derecho agrario, acceso a la justicia para personas afrodescendientes, abordaje antropológico y acceso a la justicia de pueblos indígenas y el tema sobre impugnaciones.

 También se destacó el proyecto “Afrojusticia: Una oportunidad para asegurar el acceso a la justicia de las personas afrodescendientes en Costa Rica”, el cual se construye con la cooperación internacional de AECID y está a cargo de la Defensa Pública, que procura impulsar acciones afirmativas en la Administración de Justicia, con enfoque de diversidad cultural, étnico-racial y de género, para asegurar el acceso a la justicia para las personas afrodescendientes en Costa Rica.

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados