Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Tecnología en audiencias agrarias permitirá agilizar los procesos

·       Con el nuevo Código Procesal Agrario se pueden realizar grabaciones de audio y video, posibilitando a las partes reproducir lo sucedido.

Un nuevo instrumento de ley se abrirá paso a partir del 28 de febrero del 2025… se trata del Código Procesal Agrario, que moderniza la tramitación de los procesos agrarios, permitiendo una mayor participación de las personas usuarias y litigantes a través de audiencias orales en el lugar de los hechos, para el dictado más rápido de sentencias. 

Algunos de los cambios que se presentarán son las audiencias, las cuales deberán ser grabadas en audio y video, facilitando el dictado de la sentencia, tanto en primera como en segunda instancia, así como en Casación. Con ello, se logrará reproducir todo lo sucedido, permitiendo que, las personas juzgadoras puedan tener una visión real de la prueba y de lo expresado por las partes.

Cabe destacar que el Código Procesal Agrario permite un mayor y mejor acceso a la justicia, a través de procesos menos onerosos, con la posibilidad de ser auxiliados por la Defensa Pública; además, serán procesos más cortos, pues se procura realizar en una audiencia única concentrada, muchas gestiones que antes se hacían por escrito.

Este nuevo instrumento de ley, también, presenta la posibilidad de conciliar sin tener que demandar, esto permitirá que las personas usuarias, con el auxilio de la persona juzgadora, y las personas abogadas, puedan arreglar, en forma anticipada, sus problemas, por lo que, establecer una demanda será la última posibilidad de solución del conflicto.

Además, se presenta el proceso ambiental preferente, exclusivo para aquellos conflictos donde se discuta, entre particulares, daños al medio ambiente, con un trámite más corto y una ejecución de sentencia más eficiente.

Con las reformas al Código, el Tribunal Agrario, desde su labor y competencia, tendrán la posibilidad de determinar cuál asunto es agrario o cuándo corresponde a otra materia, así como la alternativa de realizar audiencias orales cuando sea verdaderamente preciso recibir una prueba.

“El código es una oportunidad muy esperada para mejorar la justicia agraria y su éxito depende de varios factores, como mayores recursos humanos y la capacitación continua de todas las personas que trabajamos en la materia”, indicó el juez agrario Carlos Picado Vargas. 

Sobre la capacitación, el juez Picado agregó que “es importante el esfuerzo que se ha realizado desde la Escuela Judicial en forma coordinada con la gestoría agraria y la Comisión Agraria, así como el Consejo Nacional de la Jurisdicción Agraria y la Defensa Pública, para capacitar a personas auxiliares, juzgadoras y defensoras agrarias en los distintos procesos del código, así como lo ha hecho la Comisión de Derecho Agrario del Colegio de Abogados y Abogadas con las personas usuarias y litigantes con cursos virtuales y presenciales en todo el país.

Realizan Encuentro Regional sobre Justicia Juvenil Restaurativa

·       "Promoción y Fortalecimiento de la Justicia Juvenil Restaurativa en los Países Miembros del SICA”.

El Poder Judicial es sede del primer Encuentro Regional sobre Justicia Juvenil Restaurativa en el marco de la ejecución del proyecto "Promoción y Fortalecimiento de la Justicia Juvenil Restaurativa en los Países Miembros del SICA”, con la participación del Viceministerio de Justicia y la Rectoría de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, quienes co coordinan la mesa nacional en el marco del presente proyecto.

Esta actividad es una iniciativa del Instituto Italo - Latino Americano (IILA) coordinada conjuntamente con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y se realiza del 18 al 20 de febrero.

Se busca que a través del diálogo se visualicen acciones conjuntas en el ámbito regional que se puedan llevar a cabo en el futuro sobre temas de interés en la materia como una oportunidad para el intercambio de conocimientos, mejores prácticas y desafíos que se deben enfrentar para contribuir con la paz y seguridad en los países y en la región para bienestar de la ciudadanía.

Este encuentro regional será la primera actividad oficial de la Mesa Regional de Justicia Juvenil de los países integrantes del SICA, en la cual participan magistrados, magistradas; representantes de la Dirección Ejecutiva de la SG-SICA; de la Embajada de Italia; de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS); del Instituto Ítalo-Latino Americano (IILA), así como de Costa Rica, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana. 

La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez indicó “sabemos que, con la justicia restaurativa, las personas menores de edad encuentran en el sistema, la oportunidad no solo para reparar el daño causado, sino también para su inserción social y familiar”.

“Trabajando bajo el principio restaurativo de alto apoyo y alto control, la administración de Justicia, junto con la institucionalidad, así como la sociedad civil, brindan opciones para que los chicos y chicas no se vuelvan a involucrar en procesos judiciales, para que cambien su actuar, construyendo proyectos de vida alejados del delito, siempre en respeto de su autonomía progresiva”, agregó la magistrada Damaris Vargas.

Por su parte, el magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa, Gerardo Rubén Alfaro Vargas señaló que “creemos que, quienes trabajamos en Justicia Restaurativa, debemos tener claridad, que se trata de realizar acciones colaborativas, en horizontalidad, con escucha activa y en un diálogo respetuoso”.

“Hemos podido desarrollar instrumentos importantes, reflejo que ante desafíos comunes, los países de Centroamérica y del Caribe, podemos trabajar unidos para dar respuestas que vayan generando cambios institucionales para impactar en la comunidad”, aseguró el magistrado Gerardo Rubén Alfaro.

Durante el primer día se realizaron las conferencias “La Regionalidad y el SICA: Hacia una Agenda Común de Justicia y Seguridad” del expositor César Salazar y “Experiencias y Aprendizajes: Diálogo entre el Sistema de Justicia Juvenil Italiano y la Mesa Regional de Justicia Juvenil del SICA” a cargo de Gianluca Guida.

En el segundo día se programó la conferencia magistral “El Estado Actual de la Justicia Juvenil Restaurativa en la Región” de los expositores de ILANUD, Ignacio Mayoral y Silvia Frean. Se realizaron las presentaciones de los contextos locales y un diálogo participativo titulado: “Construyendo el Modelo Regional SICA de Justicia Juvenil Restaurativa”.

Para el tercer día se hará una sesión práctica de trabajo: de círculo restaurativo se presentarán los próximos pasos, actividades y se definirán los mecanismos de seguimiento, para finalmente presentar las conclusiones.

Poder Judicial prioriza acciones en atención de población en condición de discapacidad

 

  • Informe de Labores 2024 de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de esta población muestra los esfuerzos institucionales para garantizar un adecuado acceso a la justicia.

 El Poder Judicial mediante la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad, adscrita a la Comisión de Acceso a la Justicia y con el apoyo de la Unidad de Acceso a la Justicia, realiza constantes esfuerzos con el objetivo de garantizar un adecuado servicio de administración de justicia para este sector de la población, esfuerzos que se ven reflejados en el Informe de Labores 2024.

 

 En dicho informe, se resaltan los esfuerzos en materia de actualización de la página web de la Comisión de Acceso a la Justicia, con el fin de garantizar la transparencia y la publicidad de la información que se genera. Las actas con sus respectivos acuerdos, las circulares, campañas informativas y otros documentos de interés, están a disposición de las personas usuarias internas y externas.

 

 Con relación a temas de empleabilidad, la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad, ha brindado colaboración a los avances y los esfuerzos realizados por la Dirección de Gestión Humana y la Comisión de Empleabilidad, para el cumplimiento de la Ley N°. 8862, que señala que la institución debe reservar el 5% de las plazas para que sean ocupadas por personas con discapacidad.

 

 Se elaboró una nómina que incluyó 31 puestos, para personas con discapacidad que aprobaron las fases selectivas (elegibles), en este sentido, el concurso se encuentra en la etapa final, y se han venido ejecutando los nombramientos en propiedad de todas las personas que concursaron y aprobaron el proceso para una plaza en particular” dice el informe. 

 

 En cuanto a estadísticas en materia de discapacidad, se destaca el trabajo de la Subcomisión junto con otros actores clave en la cooperación de creación de variables e indicadores de impacto, que permitan contar con datos duros en materia de discapacidad. 

 

 Respecto de la protección de datos, se resalta el trabajo cuidadoso con la propuesta de disposiciones institucionales para cumplir con la protección de datos de las personas usuarias con discapacidad, incluso con la despersonalización de los documentos cuando así sea necesario.

 Un aspecto muy importante para subrayar es la atención a las consultas de personas usuarias internas y externas. En las sesiones de la Subcomisión, se atienden las consultas que ingresan por diferentes medios institucionales, direccionándolas a las oficinas competentes para su debida diligencia.

 

 Otro punto importante es que para el 2024 se atendieron las recomendaciones del informe de la Auditoría Judicial sobre la “Evaluación de la adaptación de los sistemas institucionales para permitir su uso por parte de personas con discapacidad auditiva o visual”. “La relevancia del tema radica en las mejoras de accesibilidad en sistemas de información que está impulsando el Poder Judicial, por lo que se consideró relevante analizar la planificación y verificación del software producto de estos ajustes, para garantizar que se estén solventando las necesidades de esta población, tanto interna como externa a la organización”, señala el informe.

 

 Desde el Subproceso de Gestión de la Capacitación de la Dirección de Gestión Humana, año con año se realizan múltiples esfuerzos para garantizar procesos de capacitación en LESCO hasta el nivel IV para nuevas personas interesadas, así como también, en garantizar procesos de refrescamiento para el personal que ya ha sido capacitado con anterioridad.

 

 En lo que respecta a accesibilidad de los edificios, se realizan y coordinan esfuerzos con la Dirección Ejecutiva y con el Departamento de Servicios Generales, para mejorar la accesibilidad en los edificios e instalaciones judiciales, con la finalidad de eliminar todas las barreras físicas u obstáculos que impidan a las personas usuarias demandar los servicios judiciales de manera efectiva.

 

 En materia de divulgación, se destaca que, en colaboración con el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, se mantuvo una importante coordinación para la construcción y divulgación de campañas de comunicación, información y sensibilización sobre las personas con discapacidad.

 

 Estos y muchos esfuerzos más se realizan desde la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad, con el fin de lograr brindar un servicio de justicia de calidad y que responda a las necesidades de esta población.

 

 La Subcomisión de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad es coordinada por la Magistrada Damaris Vargas Vásquez y está integrada por personas representantes de la Judicatura, el Ministerio Público, la Defensa Pública, el Organismo de Investigación Judicial y el sector Administrativo, representado por las Direcciones de Planificación, Ejecutiva, Gestión Humana, Tecnología de la Información y la Comunicación, Consejo Superior, Contraloría de Servicios, Escuela Judicial, entre otros, lográndose con ello una visión integral de la Institución.

 

 La Subcomisión está subordinada a la Comisión de Acceso a la Justicia que preside el Magistrado Jorge Olaso Álvarez, y es apoyada en su gestión por la Unidad de Acceso a la Justicia cuya jefatura está a cargo de la MSc. Melissa Benavides Víquez.

 

 “El Poder Judicial gestiona el tema de los derechos de las personas con discapacidad de manera eficiente. La creación de la Comisión de Acceso es un cambio de paradigma en materia de vulnerabilidad. Que exista una Subcomisión para el Acceso a la Justicia de Personas con discapacidad, garantiza un espacio especializado para generar esfuerzos en favor de esta población, así como el cumplimiento de lo establecido en la Convención de los derechos de las personas con discapacidad y todo el marco de protección, señaló Benavides Víquez”.

 

Puede consultar información de la Subcomisión en el siguiente enlace: https://accesoalajusticia.poder-judicial.go.cr/index.php/subcomisiones/personas-con-discapacidad

Índice de Sesión de Corte Plena - 17 de febrero de 2025

Lunes 17 de febrero de 2025

Sesión N°07-2025

 

Primera parte: 8 a.m. a 12 m.d.

Segunda parte: 2:15 p.m.  a 7 p.m.

 

 

Número de artículo:

1

Temática:

Aprobación de actas

Detalle:

Aprobación de las actas Nºs 04-2025 y 05-2025 celebradas el 3 y 4 de febrero de 2025.

Número de artículo:

2

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Sección Administrativa de Carrera Judicial remite informe sobre el periodo de prueba de la licenciada Karla Milena Campos Rodríguez, como jueza penal del Tribunal de Heredia, plaza N°44735.

Número de artículo:

3

Temática:

Propuestas

Detalle:

La magistrada Solano remite informe concerniente a su participación en la “Reunión de expertos sobre Acceso a la Justicia en condición de igualdad para todos”, efectuada del 9 al 12 de diciembre del 2024, en Brasilia, Brasil.

Número de artículo:

4

Temática:

Propuestas

Detalle:

Expediente Disciplinario

Número de artículo:

5

Temática:

Propuestas

Detalle:

El magistrado Alfaro en atención al oficio 9728-2024, en que se transcribe el acuerdo tomado por Corte Plena en sesión N° 43-2024 celebrada el 30 de setiembre de 2024, artículo XXII, solicita la concesión de una prórroga prudencial con el propósito de emitir el pronunciamiento respectivo.

Número de artículo:

6

Temática:

Propuestas

Detalle:

El licenciado José Alexander Gómez Moreno, Juez Coordinador del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de Limón, solicitó postergar la entrada en vigencia del nombramiento del licenciado Pablo Aquiles Cedeño Selva, en la plaza vacante N°19709 del Tribunal de Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica, Pococí – Guácimo, hasta tanto termine el juicio que da cuenta

Número de artículo:

7

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°9-2025, artículo XLI, concerniente a la programación de las reuniones de trabajo y sesiones extraordinarias para conocer el presupuesto institucional 2026.

Número de artículo:

8

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Dirección de Planificación, en atención al oficio N° 6630-25, solicita prórroga para entrega del informe sobre el análisis de las estructuras civiles.

Número de artículo:

9

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Dirección Jurídica remite respuesta al pendiente del oficio N°10050-2024 referencia N° 2717-2020, sobre la modificación al reglamento de vestimenta institucional.

Número de artículo:

10

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Dirección Jurídica remite informe relacionado con la acción de inconstitucionalidad expediente número 22-019560-0007-CO, promovida contra el inciso 6) del artículo 59 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el numeral 6 de la Circular No. 88-2017, la cual fue declarada con lugar.

Número de artículo:

11

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Despacho de la Presidencia remite gestión en que se solicita dejar sin efecto el acuerdo de Corte Plena en la sesión N° 24-2020 del 04 de mayo 2020 artículo XIII.

Número de artículo:

12

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°9-2025, artículo XLV, concerniente a un informe presentado por la Dirección de Tecnologías de la Información sobre el problema de no pago o pagos parciales ocurridos en la segunda quincena de diciembre del 2024 y los esfuerzos realizados en ese y otros procesos.

Número de artículo:

13

Temática:

Propuestas

Detalle:

El máster Jorge Eduardo Cartín Elizondo, secretario general del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial (SITRAJUD), remite solicitud de revisión del componente salarial "riesgo" para trabajadoras y trabajadores del área penal.

Número de artículo:

14

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Consejo Superior en sesión N° 04-2025 celebrada el 16 de enero de 2025, artículo XXIII, remite el acuerdo a fin de que valore una modificación del horario de trabajo de las y los funcionarios de la Sección de Psiquiatría y Psicología Forense, para el servicio en particular, fraccionado o bajo otra alternativa, atendiendo a las necesidades del servicio y el interés público.

Número de artículo:

15

Temática:

Permisos

Detalle:

El magistrado Castillo solicita permiso con goce de salario y sustitución por el 10 de marzo del 2025, a fin de participar en el conversatorio internacional “El ius commune del derecho al medio ambiente sano y la justicia climática”, que se llevará a cabo en Coyoacán, México.

Número de artículo:

16

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

El magistrado Alfaro se refiere al proyecto de ley denominado “Adición de un artículo 93 bis a la Ley de Armas y Explosivos, Ley N. 7530, de 10 setiembre de 1995 y sus reformas para sancionar a los testaferros que compran armas de fuego y municiones por encargo de terceros, con la finalidad de delinquir”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.000.

Número de artículo:

17

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

18

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

19

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

20

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

21

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa

Número de artículo:

22

Temática:

Tribunal de Corte Plena

Detalle:

Tribunal de Corte Plena

Número de artículo:

23

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Consejo Superior del Poder Judicial remite el acuerdo tomado en sesión N° 03-2025 celebrada el 14 de enero de 2025, artículo LI, referente al oficio N° 514-CACMFJ-REF-2024/1710-PLA-(NPL)-2024

Número de artículo:

24

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta de metas de desempeño, que integrarían el componente de rendimiento para el período 2025.

Número de artículo:

25

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Consejo Superior remite para conocimiento de Corte Plena informe referente a las sustituciones de puestos de reserva de personas con discapacidad.

Número de artículo:

26

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

El Despacho de la Presidencia remite solicitud cuyo objetivo es impulsar las acciones relacionadas con la mejora de la imagen institucional.

Número de artículo:

27

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Ternas para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, San Carlos, todas plazas vacantes.

Número de artículo:

28

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Ternas para el cargo de Juez (a) 4 Penal del Tribunal de Puntarenas – Flagrancia y del Tribunal Penal de Puntarenas, sede Quepos, plazas en propiedad.

Número de artículo:

29

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Sección Administrativa de la Carrera Judicial comunica el acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión SCJ-05-2025, del 22 de enero del 2025, artículo IV, relacionado con la solicitud de permuta permanente de Freddy José Calderón Chaves y César Edgardo Palma Ulate.

Número de artículo:

30

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Sección Administrativa de la Carrera Judicial, comunica el acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura en sesión SCJ-05-2025, del 22 de enero del 2025, artículo IV, relacionado con la solicitud de permuta permanente de Freddy José Calderón Chaves y César Edgardo Palma Ulate.

 

*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.

* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.

 

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados