Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Poder Judicial se compromete con una Justicia Abierta

La Justicia Abierta surge de la filosofía de un Gobierno Abierto, promovida  a partir del año 2012, en que se creó una plataforma internacional de países (Alianza para el Gobierno Abierto), que asumían voluntariamente el compromiso de dar una mejor respuesta a las demandas de la sociedad civil, rendir cuentas y, en general, ser más abiertos.
 
Por ello, el Poder Judicial como iniciativa de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, ha participado y efectuado aportes a los dos Planes de Acción que ha presentado el Gobierno Abierto de Costa Rica (2013-2014 y 2015-2017), mediante los cuales se asumen compromisos específicos cuyo cumplimiento es evaluado por un órgano independiente.
 
El proceso inicia involucrando a los Poderes Ejecutivos, pero conforme avanza el movimiento, se ha considerado que este proceso de apertura a la fiscalización y participación de la sociedad civil en la toma de decisiones relativa a la gestión, debe abarcar a todos los Poderes y dependencias del Gobierno. 
 
Se propone el desarrollo de tres ejes o principios que son: la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración entre las instituciones, con la sociedad civil.  Como eje transversal, se plantea la importancia del uso de las nuevas tecnologías como medio para avanzar en el proceso de apertura.
 
En el 2012, Costa Rica se une a la Alianza y el Poder Judicial se compromete ante esta a formular una política de Justicia Abierta. Ello plantea el reto de reflexionar sobre la forma en que funciona la administración de justicia, identificar las iniciativas existentes que se vinculan con los principios y desarrollar nuevas acciones.

Avances y Validación del Sistema de Evaluación del Desempeño

Con el desarrollo del nuevo Sistema Integrado de Evaluación del Desempeño, que realiza la Dirección de Gestión Humana, por iniciativa de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, se destacan acciones puntuales:
 
  • Diseño de una metodología integral y objetiva de evaluación basada en el enfoque de gestión por competencias.
  • Implementación de un primer ejercicio controlado entre octubre 2015 y julio de 2016, para la validación y detección de riesgos de la metodología planteada, con la participación de distintas oficinas del Organismo de Investigación Judicial, el Ministerio Público, la Dirección de Gestión Humana y la Auditoría Judicial.
  • Desarrollo de un sistema de soporte informático en conjunto con la Dirección de Tecnología de la Información, para facilitar la administración del proceso de evaluación del desempeño de las personas trabajadoras, integrado con la plataforma de Gestión Humana. El sistema  participa en el ejercicio controlado.
  • Aprobación en el 2016, por parte de los entes rectores del Sistema Integrado de Evaluación del Desempeño, el Consejo de Personal y el Consejo de la Judicatura, para el desarrollo de un ejercicio controlado anual, que validará la metodología y las herramientas diseñadas del proceso, incluido el sistema informático de soporte.
  • Las poblaciones que se participan son: OIJ, Ministerio Público, Auditoría Judicial, Gestión Humana y despachos judiciales de Cartago, San José y Alajuela.
  • El diseño, implementación y divulgación de estrategias orientadas a informar, sensibilizar y capacitar a la población judicial con relación en el tema de gestión del desempeño y la rendición de cuentas, mediante cápsulas informativas, talleres de sensibilización para la población participante del ejercicio controlado y material en pizarras informativas.

Sistema Integrado de Evaluación del Desempeño por competencias

Con apoyo de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección de Gestión Humana, trabaja en el diseño e implementación de un nuevo Sistema Integrado de Evaluación del Desempeño por competencias del Poder Judicial, que facilite la mejora continua, así como la transparencia y la rendición de cuentas.

Este sistema, está fundamentado en una concepción del talento, que engloba tres componentes esenciales a evaluar, en cada puesto de trabajo: rendimiento, competencias y compromiso.
 
El factor rendimiento comprende los indicadores y las metas cuantitativas que se esperan que cada persona logre en su puesto de trabajo, de acuerdo con las funciones que realiza y los objetivos organizacionales de la oficina o despacho.
 
Competencias se refiere al conjunto de comportamientos observables que llevan a una persona a desempeñar sus labores de la mejora manera. Este elemento está conformado por las capacidades específicas requeridas en cada clase de puesto de trabajo, según se hayan definido en los perfiles competenciales. 
 
Finalmente, el factor compromiso comprende las competencias genéricas que, asociadas a los valores compartidos, la misión y la visión de las distintas poblaciones que conforman la institución, deben estar presentes en todas las actuaciones de las personas trabajadoras. También, se encuentran definidas en los perfiles por lo que no quedan sujetas a la elección e interpretación de las personas evaluadoras.

Modernización de la Dirección de Gestión Humana apuesta a mantener talento humano

Como parte del proceso de modernización institucional que emprendió la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, en los últimos cuatro años, la Dirección de Gestión Humana migró de un enfoque tradicional deadministración de personal, a un modelo integral de gestión por competencias.
 
De esta manera se procura  atraer, desarrollar y retener el talento necesario de las personas, para la mejora continua del Poder Judicial, a través de una actuación articulada, coherente con los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Institucional 2013 – 2018.
 
Con este norte, Gestión Humana trabaja en la actualización del manual de puestos mediante el desarrollo de perfiles competenciales, donde se detallan los conocimientos, aptitudes, rasgos de personalidad y competencias que debe reunir una persona para llevar a cabo con eficacia y eficiencia las funciones propias de su cargo.
 
Los perfiles disponibles a la fecha, comprenden los puestos de la Judicatura, escalafón policial del Organismo de Investigación Judicial, Ministerio Público, Inspección Judicial y puestos del sector administrativo, que se pueden consultar a través del siguiente enlace: http://intranet/gestionhumana/index.php/msaps-sistema-clasificacion-puestos
Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados