Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Poder Judicial construirá primer edificio amigable con el ambiente en Jicaral

La comunidad de Jicaral de Puntarenas contará con un nuevo edificio que albergará a los Tribunales de Justicia… Este viernes 16 de diciembre, jerarcas del Poder Judicial realizaron una inspección de la construcción, la cual se convertirá en el primer edificio amigable con la naturaleza.

La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge resaltó la creación del plan de construcciones, el cual fue necesario para ordenar las prioridades de infraestructura, al utilizar criterios para el progreso institucional en todo el país y que de esta forma los funcionarios y las funcionarias cuenten con las mismas oportunidades de desarrollo en todos los circuitos.

"Hay que reforzar la presencia institucional, el sentimiento costarricense, el orgullo de pertenecer a este país, el poder vivir siempre en paz en cualquier lugar, por eso es importante reforzar las zonas fronterizas y costeras", señaló Villanueva Monge.

Sobre el avance de la obra dijo sentirse complacida y señaló que se trata de la primera construcción de la institución amigable con la naturaleza. En la actividad resaltó la labor de la jueza contravencional de la zona Esther Orias Obando.

Por su parte, el Magistrado Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Sala Segunda se refirió a la importancia de la presencia del Poder Judicial para la comunidad de Jicaral y las localidades cercanas. "Desde el punto de vista del desarrollo de la comunidad, se van a abrir nuevas oficinas y se va a tener más presencia de las autoridades con una relación más cercana a las personas”.

Las instalaciones serán más funcionales y cómodas, por lo que se brindará un mejor servicio a las personas usuarias.

Para el Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáciga, Presidente de la Comisión de Construcciones y de la Sala Primera de la Corte, la visita fue una oportunidad de constatar el inicio de las obras. “Es de suma importancia mejorar las condiciones de los y las trabajadoras judiciales. Cabe resaltar la labor que ha realizado la comunidad y el esfuerzo para que la obra sea una realidad”.

El costo total de la obra es de ¢1.414.500.021,39 y contará con un área de 1.045 m2 que albergará el Juzgado Contravencional, Defensa Pública, Fiscalía, OIJ, Juzgado Penal, Trabajo Social, celdas y oficinas administrativas.

A la Presidenta de la Corte y los Magistrados antes mencionados les acompañaron la Magistrada Julia Varela Araya, los Magistrados Luis Fernando Salazar Alvarado y Luis Porfirio Sánchez Rodriguez; así como el Magistrado suplente Jorge Lopez González.

También participaron integrantes del Consejo Superior Carlos Montero Zúñiga y Gary Amador Badilla, el Director del Despacho de la Presidencia, Roger Mata Brenes, la Directora Ejecutiva, Ana Eugenia Romero Jenkins, el ingeniero civil José Vindas Cantillano y el diputado Javier Cambronero.

Proyecto judicial procurará aplicación efectiva de Ley de Penalización de la Violencia contra la mujer

El Poder Judicial destacó las acciones emprendidas durante este 2016 en materia de inversión en género y los retos para el próximo año donde destaca un proyecto especial para la aplicación efectiva de la Ley de Penalización de la Violencia contra la Mujer.

Así lo dieron a conocer la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge y las autoridades de la Comisión de Género y de la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial.

“Para el Poder Judicial es importante adecuarse a las circunstancias, modernizarse, responder a la inversión costarricense, así como colaborar con la creación y fortalecimiento de la democracia.  Invertir en género es trabajar internamente en el servicio a favor del 50% de la población, que ha tenido históricamente un retroceso y este es un tema de democracia”, puntualizó Villanueva Monge.

Además destacó la importancia del impulso que le ha dado la institución a la coordinación con otros entes judiciales e instituciones públicas, que permiten brindar una respuesta más integral a los procesos que se atienden a favor de las víctimas.

En el informe de labores 2016, de la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género, se destacó como uno de los principales retos, la implementación del Plan de de Acción para la Aplicación Efectiva de la Ley de Penalización de la Violencia contra la Mujer.

Según explicó Jeannette Arias Meza, Jefa de la Secretaría, el plan fue aprobado por el Consejo Superior, luego de la consulta a todas las áreas jurisdiccionales que trabajan el tema.

“Con los recursos existentes, se aplicará la metodología de trabajo de la Plataforma Integral de Servicios de Atención a Víctimas (PISAV), que permite articular las labores de los juzgados de violencia doméstica y las fiscalías y se adaptará a las características y diferencias de cada región.  El objetivo es que las víctimas solo realicen una única declaración, mejorar el seguimiento de las medidas de protección, las técnicas de investigación ajustadas a las circulares del Ministerio Público; así como el monitoreo, la evaluación y los indicadores de impacto”, detalló Arias Meza.

El plan se espera implementar en Alajuela, Hatillo, II Circuito Judicial de San José, Heredia, Santa Cruz, Cartago y Guápiles y tendrá un plazo de aplicación de 6 meses, que por la magnitud del proyecto, podría extenderse. Además se pretende que este trabajo se realice en concordancia y fortalecimiento de los Equipos de Respuesta Rápida a Víctimas de Delitos Sexuales y los Comités Locales de Atención Inmediata en Situaciones de Riesgo (CLAIS)

Acceso a la justicia y acciones jurídicas

El informe de labores de este año, destacó tres proyectos fundamentales dentro de todas las acciones emprendidas por la institución en materia de género.

La Jefa de la Secretaría Técnica de Género, Jeannette Arias señaló aspectos puntuales como el impacto, mejora y consolidación de los Equipos de Respuesta Rápida a Víctimas de Delitos Sexuales, los cuales surgen como una propuesta del Poder Judicial, para mejorar la atención y la respuesta judicial de estos procesos penales y reducir las desestimaciones y sobreseimientos.

La Coordinadora del Observatorio de Violencia de Género y Acceso a la Justicia, Dixie Mendoza Chaves resaltó que “…El observatorio tiene como objetivo divulgar el trabajo que realiza el Poder Judicial en materia de género. Toda información se muestra de manera que las personas puedan acceder.  Es información completa y actualizada para que podamos, poco a poco, ir cambiando esta sociedad”.

De esta manera, las personas pueden encontrar en la página www.poder-judicial.go.cr/observatoriodegenero/: Estadísticas sobre temas de género, todas las circulares judiciales dictadas por la institución en materia de género, las políticas institucionales, protocolos de atención.  Toda esta información se encuentra en formato accesible y fácil de descargar.

Otro de los ejes que se expusieron fueron las acciones que se desarrollaron en el Área Legal, que comprendieron las capacitaciones impartidas en diversos temas como el Hostigamiento Sexual y campañas de sensibilización, así como la representación legal de personas víctimas de hostigamiento sexual a lo interno de la institución.

El espacio también permitió hacer un reconocimiento a todas las personas que laboran en el Poder Judicial y que desde los diversos ámbitos judiciales brinda apoyo a los proyectos de la Comisión y la Secretaría Técnica de Género.

Poder Judicial participa en talleres preparatorios de Cumbre Judicial Iberoamericana

El Poder Judicial de Costa Rica se sumó al trabajo preparatorio de cara a la Asamblea Plenaria de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana.

La delegación judicial está integrada por la magistrada Doris Arias Madrigal, el magistrado William Molinari Vílchez, así como Marcela Allón Zúñiga, Asesora de la Presidencia de la Corte, Ileana Guillén Rodríguez, Directora de la Escuela Judicial, Luis Alfonso González Vargas, Sub Coordinador del Centro de Conciliación y Kattia Morales Navarro, Directora de Tecnología de la Información.

La Primera Ronda de Talleres de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana se realiza en Perú, del 13 al 16 de diciembre.

Durante estos días de trabajo, se profundizará en temas como las innovaciones procesales en la justicia por audiencias, las nuevas tecnologías, el desafío de la formación judicial, entre otros.

Además sesionarán las Comisión de Coordinación y Seguimiento de las 100 Reglas de Brasilia, la Comisión de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos y Tribunales de Tratamiento de Drogas (MARC-TTD) y el Grupo de Trabajo de Lenguaje Claro y Accesible.

Transparencia y mejora en gestión marca rumbo de Poder Judicial

Transparencia y mejora en gestión marca rumbo de Poder Judicial

La apertura de datos institucionales, medidas estrictas para combatir la corrupción y el narcotráfico y su seguimiento en temas como capacitación, reclutamiento y fortalecimiento de la política disciplinaria interna, la visita permanente a Circuitos Judicial de todo el país, para conocer sus prioridades y el trabajo que desarrollan, el impulso de buenas prácticas para la promoción de la participación ciudadana en el quehacer institucional, fueron temas que se destacaron durante la entrega del informe que realizó este 12 de diciembre, la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge.

Estas acciones destacan en la labor que emprendió el Poder Judicial durante este año y que se destacar en la rendición de cuentas.

“He impulsado de la Presidencia de la Corte una justicia abierta y caminamos hacia una nueva cultura de servicio, de respeto a los derechos fundamentales.  Una nueva cultura de rendición de cuentas y evaluación del desempeño”, destacó Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

Las acciones judiciales en transparencia se enfocan en propiciar la apertura de la información hacia la ciudadanía, con datos abiertos sobre gestión judicial: presupuesto, índices salariales, contratos de alquiler y compras institucionales, estadísticas, entre otros.

Las visitas a los circuitos judiciales de Limón, Pococí, Alajuela, Heredia, Batán, Goicoechea y Puerto Jiménez, en este último con el establecimiento de nuevos servicios judiciales, procuraron estar al tanto de las prioridades de los despachos, reforzar el desarrollo tecnológico y el modelo oral-electrónico que durante este 2016 y 2017 se focaliza en los despachos labores y civiles, frente a la entrada en vigencia de las nuevas reformas procesales. Así como capacitación en transparencia, régimen disciplinario y regulaciones de conflictos de intereses y la sensibilización en el tema de valores institucionales.

La coordinación con los representantes de los Supremos Poderes se fortaleció durante el 2016, espacios que permitieron al Poder Judicial puntualizar en temas de interés como el fortalecimiento de los derechos de las víctimas, la promoción de la Justicia Abierta, la reforma procesal penal y la intervención de las comunicaciones.

Los proyectos para el refuerzo de las políticas de género, atención de poblaciones en condición de vulnerabilidad, programas especiales como Justicia Restaurativa, normas de calidad en la gestión judicial y atención de temas de interés público como el trato de las denuncias por “acoso sexual en espacios públicos”, el servicio especializado de atención rápida a víctimas de delitos sexuales, el apoyo al servicio de facilitadores y facilitadoras judiciales y el compromiso con el cumplimiento de los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, Agenda 20/30, destacan como prioridades.

El avance tecnológico jugó un papel preponderante en este año de labor judicial, con el incremento de servicios judiciales en línea a disposición de las personas usuarias, con la ampliación de las opciones desde la Aplicación Móvil del Poder Judicial que ofrece, consulta de expedientes, solicitud de hoja de delincuencia, consulta sobre depósitos judiciales, órdenes de apremio, denuncias ante fiscalías, validación de correo e información sobre gestión humana y la consulta de impedimentos de salida desde celulares e internet.

“La disminución de la brecha digital ha sido otro de los temas puntuales a los que hemos direccionado un particular esfuerzo, lo que le ha valido a la institución el reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.  Al finalizar el 2016, el Sistema de Gestión se tiene implantado en el 74% de las oficinas judiciales y se tiene proyectado que entre el 2017 y el 2018 se pueda cerrar el 19% restante para completar el 100%, destacó Villanueva Monge.

Desde el sitio web del Poder Judicial, además de la consulta de expedientes, permite las citas electrónicas de tránsito del I Circuito Judicial de Cartago y el II Circuito de San José, mejores herramientas electrónicas a disposición en la Sala de Casación Penal, el Tribunal Contencioso Administrativo Electrónico.

La búsqueda de nuevas alternativas para atender el faltante de construcción judiciales, permitió este año concretar la figura del Fideicomiso, para el cual se cuenta con la definición de 14 proyectos prioritarios para la institución, ha desarrollar en un plazo de 30 años.

“La construcción de edificaciones judiciales recibió un nuevo aire con la aprobación, por parte de la Contraloría General de la República, de la figura del Fideicomiso para la construcción de edificios propios del Poder Judicial.  Esto permitió el inicio de obras de construcción: la Torre en Limón y ya estamos levantando Jicaral.  En los próximos meses dará inicio la edificación para los tribunales en Osa y luego en Hatillo, San José”, indicó la jerarca Judicial.

Para la Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge, “…Nuestra obligación sigue siendo con la población costarricense; con buscar formas de mejorar nuestra gestión para el fortalecimiento de una sociedad en la que todas las personas disfruten plenamente de sus derechos.  El norte de nuestra gestión siguen siendo los valores institucionales.  La existencia de jueces y juezas incorruptibles, sólidos e independientes es una garantía para un sistema democrático, pacífico; y sobre todo, para un país que anhela el desarrollo económico y social para toda su población”.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados