Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

PISAV: Un modelo innovador en la atención de víctimas de violencia

El Poder Judicial puso en marcha un proyecto novedoso en la modernización de la administración de justicia, dirigido a personas víctimas de violencia.

La Plataforma Integral de Servicios de Atención a Víctimas (PISAV), es un modelo que implica un conjunto de acciones y medidas interdisciplinarias de carácter intersectorial, el cual aborda de manera integral la atención, protección y seguimiento a las personas usuarias víctimas de violencia.

Este proyecto nació como plan piloto en función del marco de la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana y fue impulsado por la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

En la actualidad, es considerado un proyecto de interés institucional, cuyo objetivo pretende minimizar el impacto emocional, personal y del entorno que sufren las víctimas del delito.

La PISAV integra en un solo lugar o espacio físico los despachos del Poder Judicial tales como el Juzgado de Violencia Doméstica, Juzgado de Pensiones Alimentarias, Fiscalía, Defensa Pública, Departamento de Trabajo Social y Psicología y la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito, con la finalidad de que la persona ofendida reciba una atención integral no fraccionada y no tenga que desplazarse a varios lugares para sus trámites.

Se cuenta con este modelo de atención especializado en las comunidades de Pavas, Tres Ríos y próximamente será extendido en el cantón de San Joaquín de Flores y Siquirres.

Poder Judicial refuerza compromiso en la lucha contra la violencia de género

Una alianza estratégica entre el Poder Judicial, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, permite una atención especializada para la atención de mujeres víctimas de violencia en el cantón de Desamparados.
 
Se trata de la Defensoría Social, un nuevo servicio interinstitucional que funciona desde el mes de abril del 2016 y representa un eslabón más de las acciones que ha venido impulsado la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, en la lucha contra la violencia de género, a través de un compromiso de abordaje de política pública interinstitucional y multidisciplinaria.
 
Este servicio cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Desamparados y alberga una plataforma en el que se proveerá a las víctimas de representación legal y efectiva dentro de los procesos penales.

Presidenta de la Corte aboga por el resguardo de los derechos de las víctimas

En distintos escenarios nacionales e internacionales, la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge ha sido enérgica en reafirmar la necesidad de propiciar esfuerzos para el reconocimiento de los derechos orientados a las personas víctimas del delito.

Así lo ha reiterado la magistrada Villanueva a lo largo de su gestión, como máxima jerarca del Poder Judicial, entre ellas en la Carta Iberoamericana de los Derechos de las Víctimas, presentado ante los países integrantes de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

La necesidad de contar con reformas de los sistemas procesales penales de América Latina, en el Siglo XXI, enfocadas en una política de persecución penal que considera a la víctima y sus derechos, las condiciones de vulnerabilidad que afectan a poblaciones específicas, la identificación de acciones preventivas para disminuir la revictimización, la asistencia de la víctima y su tratamiento interinstitucional e interdisciplinario, ha sido parte de su principal mensaje en esta temática. 

Esta iniciativa de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia es indispensable para el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas víctimas de delitos.

Planificación estratégica dirigida a la modernización del Poder Judicial

Con el apoyo de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia se creó el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (PETIC 2015-2020), el cual agrupa las aspiraciones del Poder Judicial, en aras de la modernización de sus procesos, para un mejor aprovechamiento de la información en el quehacer institucional. 
 
Para la realización de este plan se efectuaron talleres dirigidos a la identificación de necesidades prioritarias en las diferentes áreas judiciales, que contó con una metodología inclusiva y participativa, dando como resultado cuatro pilares fundamentales.
 
Estos cuatro temas estratégicos del PETIC son: Aprendizaje y Crecimiento, de las personas integrantes de la Dirección de Tecnología; Mejora de los Procesos Internos de la Dirección de Tecnología, utilizando las mejores prácticas en la gestión tecnológica; Orientación a la Persona Usuaria, a través de los diferentes servicios tecnológicos para satisfacer las necesidades de grupos de interés y Contribución al Poder Judicial, cumpliendo con los objetivos estratégicos institucionales.
 
El proyecto fue aprobado por Corte Plena el 30 de noviembre del 2015 y estará vigente hasta el año 2020, sentando las bases de un modelo a nivel Iberoamericano, en el uso de la información y apoyo de las tecnologías.
Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados