Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Magistrada Dra. Doris Arias Madrigal electa como Presidenta de la Sala de Casación Penal

Como un precedente relevante para el Poder Judicial, esta mañana la Magistrada Doris Arias Madrigal, fue electa como Presidenta de la Sala de Casación Penal.

Arias Madrigal será la Presidenta de dicha sala por el plazo de cuatro años y su designación representa un logro importante, al ser la primera mujer en ocupar este puesto en forma titular.

Doris Arias Madrigal, es Doctora en Derecho Penal por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España, con la calificación de Sobresaliente Cum Laude.  Es especialista en Ciencias Penales y Licenciada en Derecho por la Universidad de Costa Rica.  Adquirió un Diplomado en Derechos Humanos de las Mujeres por la Universidad de Chile.

Además, ha sido jueza por 24 años en diferentes cargos en la materia penal.  Fue Magistrada Suplente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y Magistrada Titular de la Sala de Casación Penal.

De igual manera, es autora de publicaciones e investigaciones nacionales y extranjeras sobre Derecho Penal, Medicina Legal, Ejecución de la Pena, Género, Justicia Restaurativa y Derechos Humanos, desde una perspectiva inclusiva en las políticas públicas; además es profesora universitaria de Derecho Penitenciario y Penal Juvenil.

Actualmente es Presidenta del Consejo Directivo  de la Escuela Judicial, dirige las siguientes comisiones del Poder Judicial: Resolución Alterna de Conflictos, Penal Juvenil, Flagrancia y Género.  Asimismo es Directora del Programa de Justicia Restaurativa.

A nivel internacional copreside la Comisión de Cumbre Judicial Iberoamericana de Mecanismos Alternos y Restaurativos de Resolución de Conflictos y Tribunales de Tratamiento de Drogas; comisionada del Instituto de Estudios Judiciales  y Directora del Proyecto Regional del Fortalecimiento de la Justicia  Restaurativa en coordinación con la Unión Europea, México y Colombia.

Poder Judicial recibe premio por esfuerzos ambientales

El Poder Judicial de Costa Rica, fue galardonado con el   “Reconocimiento a la Excelencia Ambiental” otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el cual fue entregado al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí.

El premio obedece a todos los esfuerzos que realiza la Comisión de Gestión Ambiental del Poder Judicial.  Dicha comisión es coordinada por la Vicepresidenta de Corte Suprema de Justicia, la Magistrada Carmenmaría Escoto Fernández, quien también estuvo en la entrega del recibimiento. De igual manera participó el Magistrado de la Sala Primera, Román Solis Zelaya.

 “Hoy en el día Mundial del Ambiente, el Poder Judicial recibe un galardón de primer nivel sobre la conservación del ambiente, hemos hecho esfuerzos importantes y debemos continuar con estas iniciativas que serán apoyadas por la Presidencia de la Corte”, indicó el máximo jerarca de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí.

La actividad fue realizada por el MINAE, con el fin de reconocer e incentivar proyectos institucionales en beneficio de la naturaleza.

El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera otorgó el reconocimiento al Poder Judicial y a otras instituciones.

La actividad se realizó en la Antigua Aduana y fue parte de la décimo tercera Feria del Ambiente.

Magistrada Carmenmaría Escoto Fernández electa Vicepresidenta de la Corte

La magistrada Carmenmaría Escoto Fernández fue electa Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, con su compromiso de impulsar proyectos como la protección de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, la lucha contra la corrupción, la evaluación del desempeño entre otros, en respaldo al Plan de Gobierno Judicial propuesto por la Presidencia de la Corte.
 
Este lunes 5 de junio, con un total de12 votos, Escoto Fernández asumió el cargo por un período de dos años.  En esta misma sesión, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, procedió con su juramentación.
 
La Vicepresidenta de la Corte, Carmenaría Escoto, destacó el día histórico para el Poder Judicial, ante el reconocimiento de Corte Plena, en el respeto de la equidad de género.
 
“Apoyo el Plan de Gobierno del Presidente de la Corte y expreso mi disposición en coordinar todas las acciones necesarias para impulsar los siete ejes de acción propuestos, con el afán de promover un trabajo de equipo, una Corte Plena más unida y un Consejo Superior proactivo; que exista una justicia pronta y cumplida que son temas pendientes para mejorar los plazos de respuesta judicial”, destacó Escoto Fernández.
 
Señaló la importancia de emprender acciones para la prevención y lucha contra la corrupción, el blindaje del Poder Judicial y el fortalecimiento de la Inspección Judicial.
 
También resaltó la necesidad de reformar la legislación actual de Carrera Judicial, atender el déficit en estructura física judicial de más de 50 mil metros cuadrados pendientes y el trabajo que demandará la definición del Plan Estratégico Quinquenal del Poder Judicial para los próximos cinco años.
 
Expuso la importancia de que Corte Plena se convierta en un equipo de alto rendimiento y se potencie el liderazgo de cada uno y cada una de sus integrantes con metas comunes y fortalecer la comunicación asertiva, participativa y transparente.
 
Recalcó el apoyo que debe darse al seguimiento del Segundo Informe del Estado de la Justicia, en temas como la atracción del talento humano idóneo, mediante el impulso de convenios con universidades y con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, en el tema de la preparación de la judicatura.
 
“Se debe trabajar en la promoción del Sistema Integrado de Evaluación del Desempeño, la identificación de indicadores por puestos, materia y desarrollo tecnológico”, detalló la Vicepresidenta de la Corte.
 
Además enfocará su trabajo en potenciar el acceso a la justicia de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, la creación de una justicia ambiental especializada, la maximización de los recursos presupuestarios y el trato equitativo y justo en la distribución de los recursos tecnológicos dentro y fuera de San José.
 
En el tema del ataque a la corrupción, explicó la relevancia de realizar investigaciones psicosociolaborales  en los procesos de reclutamiento y selección en todos los cargos del Poder Judicial y el fortalecimiento del gerenciamiento de las oficinas judiciales por medio del uso de la tecnología.
 
Actualmente la magistrada Carmemaría Escoto Fernández, desempeña funciones en la Sala Primera de la Corte, que tienen a cargo la resolución de los procesos de casación en materia Civil, Contencioso Administrativa, Agraria y Mercantil.
 
Carmenmaría Escoto es Abogada y Notaria de la Escuela Libre de Derecho desde 1985.  Cuenta con una Maestría en Administración de Justicia, Enfoque Socio Jurídico con Enfasis en Derecho Civil y Comercial de la Universidad  Nacional y Especialista en Derecho Agrario, en la Universidad de Costa Rica.
 
Asumió la magistratura en la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia desde abril de 2003. 
 
Su carrera judicial le permitió desempeñar otros cargos como Jueza Superior  Agraria desde 1994,  en el 2000 asumió la Coordinación del Tribunal Superior. También trabajó como Jueza Agraria, Laboral, Civil, penal y de Familia en la Alcaldía de Tibás en 1985 y en el Juzgado Mixto de Desamparados durante los años 1992-1994.
 
En 1990 integró el Tribunal Primero de Trabajo de Menor Cuantía de San José y laboró como jueza agraria en San Carlos en 1988.
           
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, al inicio de la sesión, destacó la importancia de que la Corte Suprema de Justicia respetara el acuerdo de paridad establecido para las normas básicas para la elección de la sucesión al puesto de la Vicepresidencia.
 
Destacó que las tres candidatas tienen un curriculum envidiable y una amplia  trayectoria  y capacidad, cada en una en sus áreas de trabajo.
 
Señaló que la votación de esta tarde refleja la madurez de Corte Plena y el sentido de la realidad que vive el país, no solo a favor de la equidad, sino también de la paridad de género, que tiene que ser una realidad.

Cinco años creando puentes, derribando muros y transformando vidas

Un 96% de efectividad en los 3542 casos penales y penales juveniles resueltos, es lo que respalda el éxito del Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, en cinco años de trabajo, involucrando a la sociedad civil y el Gobierno Central.
 
“Hemos hecho que la sociedad civil y la unión público-privada sea una realidad y logramos que los tres Poderes de la República tengamos un proyecto país.  Los avances obtenidos en materia penal juvenil son amplísimos  y lo que buscamos es la paz social, la recomposición del tejido social y estamos buscando el progreso social”, destacó la magistrada y coordinadora del Programa de Justicia Restaurativa, Doris Arias Madrigal, durante el acto de  celebración del V Aniversario del Programa.
 
Arias Madrigal, destacó la labor emprendida en penal juvenil, con el apoyo del Gobierno de la República y la cooperación internacional desde el Programa EuroSociAL, que permitió la construcción de la Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa, aprobada por el Consejo Consultivo de la Presidencia de la República y declarada de interés público por decreto ejecutivo.
 
“También iniciamos el trabajo en otras áreas por ejemplo  el tema de tratamiento de drogas bajo supervisión judicial, la construcción de un proyecto de ley de justicia restaurativa, que hoy se tramita en la Asamblea Legislativa y que actualmente tiene dictamen afirmativo de la comisión legislativa”, puntualizó la magistrada Doris Arias.
 
La aplicación de la Justicia Restaurativa se realiza en Pavas, Heredia, Cartago, Pococí y Pérez Zeledón.
 
Durante estos cinco años, se registra un total de 3542 asuntos resueltos bajo esta nueva forma de hacer justicia, con un 96% de efectividad en el cumplimiento de las medidas impuestas y el apoyo de más de mil instituciones públicas y privadas que integran la Red de Apoyo.  Se contabilizan 154 616 horas de servicio comunitario, 21047 horas de abordaje socioeducativo y poco más de ¢125 millones en donaciones.
 
En el Programa de Tratamiento de Drogas se han atendido 231 casos, de los cuales 124 personas culminaron satisfactoriamente su plan restaurativo.
 
Para el diputado Ronny Monge Salas, “… la implementación de la justicia restaurativa ha demostrado que la articulación de los Poderes del Estado y la comunidad pueden dar excelentes resultados en la solución del conflicto penal, generado por la criminalidad que cada día más  nos gana la batalla. A través de este programa se ha creado un medio sensato  para tratar los delitos cometidos  por personas adultas y menores de edad.  El modelo restaurativo se centra en la solución del problema, en la responsabilidad con obligaciones  pero mirando hacia el futuro”.
 
Monge Salas reiteró el apoyo a la iniciativa de ley de Justicia Restaurativa que se tramita en la Asamblea Legislativa.
 
La Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, destacó el apoyo del Gobierno en la política pública de justicia juvenil restaurativa, con el fin de prevenir la violencia y el delito en la niñez y juventud.
 
“La justicia restaurativa es una antiquísima práctica social que se adaptó en el sistema de administración de justicia para mejorar la calidad y atención de la víctima y que la magistrada Doris Arias logra instalar como una política pública, que responsabiliza a la persona que ha cometido un delito y que no necesariamente debe significar que en todos los casos terminen en la privación de la libertad”, afirmó Chacón Echeverría.
 
El equipo de trabajo del Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial hizo un homenaje a la magistrada Doris Arias Madrigal por su liderazgo e impulso de una justicia humana que restaura el tejido social y que hoy se consolida como una política nacional.
Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados