Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Inspección Judicial se fortalece en recurso humano y tecnológico

Ampliar la capacidad de acción del Tribunal de la Inspección Judicial, ha sido la ruta que tomó el Poder Judicial en los últimos cuatro años, al dotarla de mayor recurso humano, herramientas tecnológicas y mejora a partir de procesos orales.
 
Este accionar forma parte de la política anticorrupción que impulsó la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, desde el inicio de su gestión.
 
El trabajo coordinado entre la Presidencia de la Corte, el Consejo Superior y el Tribunal de la Inspección Judicial se emprendió con el proyecto para la implantación de la oralidad  y se aumentó el personal, con el fin darle mayor capacidad a este órgano disciplinario, que tiene competencia nacional y atiende a una población de aproximadamente 13 mil personas.
 
Actualmente, el Tribunal de la Inspección lo integran nueve inspectores generales que constituyen tres secciones del tribunal, 16 inspectores instructores, cinco investigadores, cuatro técnicos de trámite, tres técnicos de juicio, dos técnicos de agenda, un coordinador judicial, dos manifestadores que atienden al público, así como un notificador y una persona de servicios generales.
 
El fortalecimiento de la Inspección Judicial tiene como objetivo la atención del incremento de la demanda del servicio y garantizar la resolución de los asuntos en los plazos perentorios.
 
Además trabajan en la construcción de un curso virtual, que deberá llevarlo toda la población judicial, con el fin de que las y los servidores tengan conocimientos sobre las conductas que pueden ser objeto de la aplicación del régimen disciplinario,  tanto en sus funciones como en su vida privada.

Ética y valores se refuerzan en capacitación judicial

La política de anticorrupción que desarrolla el Poder Judicial, para el blindaje institucional, emprende desde los últimos cuatro años, acciones
concretas para reforzar la ética y los valores, desde los planes de capacitación y selección del personal judicial.
 
Esta es una iniciativa de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge.
 
Desde la competencia de la Secretaría Técnica de Ética y Valores se impulsan campañas de información sobre ética y los valores compartidos institucionales, dirigido a las y los servidores judiciales, con la articulación de la Dirección de Gestión Humana y el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional.
 
Otro de los proyectos puntuales comprende la coordinación con la Dirección de Gestión Humana, la Escuela Judicial y sus Unidades de Capacitación, para actualizar y ampliar la oferta de programas de capacitación y formación en el tema de la ética y los valores.
 
En la Escuela Judicial se imparten capacitaciones sobre Narcotráfico, Corrupción y Crimen Organizado, así como programas especializados en estas temáticas dirigidos a personal que labora en zonas de riesgo.

Retiro de cuerpos de personas fallecidas

Morgue Judicial (Sección de Patología Forense)

Los cuerpos de las personas que fallecen por causas violentas o desconocidas se envían a la Morgue Judicial, ubicada en la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores, Heredia (también hay una morgue en Liberia, puede consultar en el OIJ de la zona o en la Unidad de Medicina Legal de Liberia al 2690-0206).
 

Retiro de un cuerpo

Para retirar un cuerpo, llame a la Sección de Patología Forense del Poder Judicial al 2267-1182 o 2267-1183, donde le indicarán si el cuerpo ya ingresó, cuándo, quién lo puede retirar y los documentos que deben presentarse para dicho trámite. Ahí también le entregarán el certificado de defunción.
 

Llame a la Sección de Patología Forense al 2267-1182 o 2267-1183.


Identificación del cuerpo

En algunos casos, debido a la causa de muerte, la condición del cuerpo no permite su reconocimiento mediante características físicas llamadas antropomórficas (aspecto, peso, talla, color de ojos, color de cabello, cicatrices, tatuajes y dientes). En consecuencia, el personal médico forense debe recurrir a un estudio de ADN llamado marcadores genéticos para asegurar su correcta identificación.


Estudio de marcadores genéticos: consiste en comparar el ADN del cuerpo con el de los posibles familiares. Para este estudio se requiere la colaboración directa de la familia de las víctimas para la toma de muestras de sangre preferiblemente del padre, la madre, hijos e hijas. Estas muestras se toman en el laboratorio de ADN en la Ciudad Judicial, previa coordinación con la autoridad judicial correspondiente.

La colaboración de la familia es fundamental para identificar el cuerpo de la víctima.
 

Tiempo de entrega del cuerpo

Los cuerpos que no pueden ser identificados mediante características físicas y que se les debe realizar estudios de marcadores genéticos toman más tiempo en ser entregados. Esto se debe al tipo de análisis bioquímico que se necesita y a que cuando existen varias víctimas a raíz de un mismo percance, se realizan todas las pruebas de forma simultánea.
 

El Poder Judicial realiza el trabajo de identificación de cuerpos de la manera más humana, respetuosa y científica posible para tener la certeza y asegurar a las familias que el cuerpo que se les entrega corresponde al de su ser querido.

 

La identificación de cuerpos se realiza de manera humana, respetuosa y científica.

 

Para mayor información comuníquese con la Sección de Patología Forense

Teléfonos: 2267-1182 o 2267-1183

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Central telefónica del Poder Judicial: 2295-3000

 

Poder Judicial: fortaleza de nuestra Democracia

 

Contraloría de Servicios

Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional

Despachos judiciales laboran bajo estándares de calidad

· En ámbito jurisdiccional, administrativo y auxiliar de justicia. 

· Proyecto impulsado por la Presidenta de la Corte
 

En el Poder Judicial, un total de 17 despachos y oficinas laboran con el compromiso de las normas de calidad en su gestión.

Luego de la puesta en marcha del primer plan piloto en el 2010, en los últimos cuatro años y con el apoyo de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, más despachos se han sumado a trabajar con estándares de calidad.

Actualmente 13 despachos del ámbito jurisdiccional cuentan con acreditación de calidad, algunos de los cuales ya trabajan en la reacreditación.  Estos son la Sala Segunda, los Juzgados de Violencia Doméstica de Heredia, Cartago y Pococí, los Juzgados de Familia del II Circuito Judicial de San José y Pérez Zeledón y el Juzgado de Familia y Violencia Doméstica de Liberia; a estos se suman los Juzgados de Trabajo de Pococí, Heredia, Alajuela, el Juzgado de Seguridad Social de San José y los Juzgados Civil y Laboral de Nicoya y Pérez Zeledón.

En el ámbito administrativo fueron acreditados la Unidad Administrativa del I Circuito Judicial de Alajuela, la Contraloría de Servicios de San José y la Administración Regional de Nicoya.

Por su parte, la Unidad de Supervisión de la Policía Judicial, en la actualidad labora con acreditación de calidad.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados