Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Jornadas de Medicina Legal analizan evolución y aportes de la Patología Forense

Los procedimientos actuales, evolución y el desarrollo a futuro de la Patología Forense, son temas que se analizaron durante las XXXI Jornadas Costarricenses de Medicina Legal denominadas “La Patología Forense al servicio de la Sociedad”, que se desarrollaron del 25 al 27 de agosto.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, participó durante el acto de inauguración, junto al Subdirector del Organismo de Investigación Judicial, Gerald Campos Valverde; la Subdirectora de la Escuela Judicial, Kattia Escalante Barboza; el Jefe en ejercicio del Departamento de Medicina Legal, Franz Vega Zúñiga y el Presidente de la ASOCOMEL, Maikel  Vargas Sanabria.

Chinchilla Sandí destacó la relevancia del Congreso, por su interés de ampliar las habilidades en las mejores técnicas y ciencias, que permitan, de forma sensible, atender los requerimientos del Sistema Penal, a partir de la actividad científica legal y forense.

“Procuramos brindar un respaldo de calidad desde el trabajo científico, a las solicitudes y actividades que desempeña el Ministerio Público y la Judicatura y en aquellos asuntos que tienen en conocimiento los Tribunales de Justicia.  De ahí la importancia para la sociedad costarricense, del quehacer de la Medicina Legal y Patología Forense”,  afirmó Carlos Chinchilla.

Para el máximo jerarca judicial “la credibilidad que tienen los dictámenes periciales que resultan de la medicatura forense, logran marcar la dirección de una correcta investigación”.

Entre los temas que se analizaron durante estos tres días están el desarrollo histórico de la Sección de Patología Forense, la experiencia y futuro del Departamento de Medicina Legal en Desastres Masivos, temas puntuales sobre Odontología Forense, Antropología Forense, Autopsia Psicológica y Necroradiología.

También profundizaron en género y patología forense, reconstrucción de los hechos, autopsia molecular,  requerimientos Básicos para la Acreditación de Servicios de Patología Forense y proyección futura de la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal, entre otros.

Presidente de la Corte y jefaturas judiciales evalúan avance de Gobierno Judicial

El establecimiento de prioridades y el avance de los proyectos que integran el Plan de Gobierno Judicial que trazó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, fue el eje central de la reunión de este miércoles 23 de agosto, con las jefaturas administrativas judiciales.

“Pretendemos analizar desde el ámbito de cada una de las direcciones administrativas del Poder Judicial, el trabajo que se emprende para poner en ejecución el planteamiento de la agenda de trabajo durante estos cuatro años en la dirección de la Presidencia de la Corte y con ello asumimos el compromiso por mejorar y fortalecer la administración de justicia”,  destacó el Presidente de la Corte.

A tres meses de asumir su cargo, Chinchilla Sandí señaló la importancia de establecer planteamientos claros y el seguimiento respectivo a los proyectos prioritarios para la institución, desde las competencias de las diversas direcciones administrativas.

Durante la sesión de trabajo, la Directora de Planificación, Nacira Valverde Bermúdez, hizo una exposición detallada de las labores a su cargo, en temas puntuales como la revisión de  estructuras organizacionales en el Poder Judicial, la incorporación de mejoras al proyecto de rediseño de procesos en los diferentes circuitos judiciales, que incluye la participación ciudadana,  la homologación y estandarización de los procesos, como iniciativa de la Presidencia.

Expuso las acciones tendientes a mejorar la imagen institucional a partir del acceso a la información pública, como la publicación en línea de informes de labores, planes anuales operativos, formulación presupuestaria, competencias territoriales, sistema georeferencial, estadísticas judiciales e indicadores de gestión por despacho.

También se profundizó en el trabajo que se realiza para ayudar a fortalecer el conocimiento del “Plan de sostenibilidad de los despachos judiciales”,  el cual impulsa el  fortalecimiento de los Consejos de Administración en el conocimiento de indicadores de gestión de las oficinas judiciales.

Además, se plantea la propuesta para desarrollar e implementar el Modelo Penal a nivel nacional, la propuesta para emprender el trabajo institucional a partir del modelo de administración de proyectos, con el uso de herramientas tecnológicas de seguimiento.

Se valora también la propuesta de una nueva estructura presupuestaria para darle mayor flexibilidad a la ejecución y el establecimiento de los lineamientos para la construcción del Plan Estratégico Institucional 2019-2024.

En la reunión, se contó con la participación de representantes de la Dirección Ejecutiva, Dirección de Planificación, Dirección de Gestión Humana, Dirección de Tecnología de la Información, Dirección Jurídica, Dirección del Despacho de la Presidencia, asesores y asesoras de la Presidencia y se contará con otras sesiones de trabajo para continuar organizando y priorizando la agenda de trabajo.

Presidente de la Corte impulsa estandarización de agendas en materia Penal

Con el propósito de disminuir los tiempos de resolución en los procesos penales, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, convocó a jueces y juezas del Juzgado, Tribunal Penal, Tribunal de Flagrancia y Tribunal de Apelaciones de Sentencia de San José, para explicar el proyecto de estandarización para el señalamiento de las agendas.

La cita tuvo lugar en la Sala de Juicio N° 14, del Primer Circuito Judicial de San José.

“El proyecto de estandarización de despachos es una propuesta que iniciamos en materia penal, pero se implementará en todas las materias y en todo el país, con el fin de reducir los tiempos de resolución”, indicó Chinchilla Sandí.

La propuesta contemplaría la organización del trabajo en los despachos judiciales, a partir de la agenda única y con ello el uso de la Agenda Cronos.

La iniciativa requiere la elaboración de un amplio estudio sobre la condición actual de de los juzgados y tribunales, para conocer las necesidades primordiales y con ello buscar alternativas de mejora.  Esta labor recae en la Dirección de Planificación del Poder Judicial.

En el caso del Tribunal Penal, se incorporaría en el mes de octubre una sección extraordinaria adicional para contribuir con la atención del circulante actual y además se analiza la posibilidad de establecer un juez tramitador, entre otras acciones.

“Los cambios son de carácter estructural, respecto a la organización de los despachos, para potenciar las capacidades del equipo de trabajo de los despachos”, señaló el Presidente de la Corte.

Durante la reunión, los jueces y juezas penales del Primer Circuito Judicial de San José, expusieron la importancia de revisar y mejorar el tema de la preparación académica, para contar con personal más capacitado y actualizado en temas de interés para la Jurisdicción Penal.

En la actualidad, el proyecto se ha puesto en conocimiento de los juzgados y tribunales penales de San Carlos, Los Chiles, San Joaquín, Alajuela, San Ramón, Grecia, Desamparados y Hatillo.

Para este mes de agosto se espera finalizar las giras de la Presidencia de la Corte a los despachos penales de Liberia, Santa Cruz, Cañas, Upala, Nicoya, Pococí y Siquirres.

Durante setiembre, se tiene previsto abarcar Limón, Bribrí, Garabito, Aguirre, Puntarenas, Cóbano, Osa, Buenos Aires, Golfito, Corredores, Coto Brus y Pérez Zeledón.

Expertas abogan por visión de Género en regímenes de pensiones

Las condiciones y particularidades del trabajo de las mujeres, la carga del trabajo reproductivo y de cuido, así como la persistente brecha salarial entre hombres y mujeres, entre muchos otros aspectos, debe llevar a que los regímenes de jubilación establezcan en sus normas y reformas, una edad menor de jubilación para las mujeres.
 
A esto se le llama incorporar la perspectiva o visión de género en el tema de jubilaciones y fue una de las principales conclusiones a las que se llegó en el Panel “Regímenes de Jubilación y Derechos Humanos de las Mujeres,” efectuado este jueves en el auditorio Miguel Blanco Quirós, edificio del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
 
Organizado por la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género, bajo el liderazgo de la magistrada Presidenta de la Sala de Casación Penal, Doris Arias Madrigal, el panel contó con la participación, además de la magistrada Arias, de la Ministra de la Condición de la Mujer, Alejandra Mora Mora; la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones, Alice Shackelford; la Presidenta de Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam), Zulema Villalta; la defensora  pública Laura Arias y la Jefa de la Secretaría Técnica de Género, Jeannette Arias, quien moderó.
 
La actividad forma parte de una serie de acciones y gestiones realizadas por la Comisión de Género y de la Secretaría de Género en las últimas semanas a fin de se tomen en cuenta las diferencias biológicas y sociales entre los hombres y las mujeres trabajadoras en los proyectos de reforma al Régimen de Pensiones del Poder Judicial que se discuten en la Asamblea Legislativa y que hasta hace poco era un tema ausente, según destacó la magistrada Arias Madrigal.
 
Durante su intervención, la magistrada puntualizó que la población judicial está compuesta por un 48% de mujeres y un 52% de hombres, pero que el 66% de las jefaturas están en manos de hombres.
 
También informó de una gestión recientemente aprobada por el Consejo Superior, para la realización de un estudio actuarial con visión de género y determinar su impacto financiero en el Fondo de Jubilación del Poder Judicial y se mostró optimista de que en Costa Rica se siga el modelo que han adoptado algunos países latinoamericanos, estableciendo acciones afirmativas en favor de las mujeres en materia de jubilaciones.
 
“Hemos tenido una buena acogida hacia las propuestas de género en la Asamblea Legislativa.
 
Ahora requeriríamos, también, que sean asumidos por el grupo parlamentario de las mujeres, porque esto finalmente son adecuaciones que tienen que ver con derechos humanos de las mujeres y el derecho a tener una calidad de vida y al desarrollo pleno de todas.  Esto impulsa las potencialidades de la mujeres no solo en la vida productiva, sino también cuando ya no se es tan productiva”, puntualizó la magistrada Arias Madrigal.
 
En su exposición, la ministra Mora Mora resaltó la importancia de que a la hora de hacerse reformas en los sistemas de jubilaciones no sólo se hagan a partir de estudios actuariales que solo consideren las medidas paramétricas individualizadas. “… cuando planeamos un régimen que tenga un sistema solidario, también tiene que tener medidas no paramétricas, y entender la visión integral.  Por ello existe una perspectiva de género que tiene que considerarse y hemos venidos incidido en la reforma del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte”, aseguró.
 
Shackelford, alertó sobre la naturaleza patriarcal de Costa Rica, en el que las mujeres son las primeras en resolver el cuido de los infantes, adultos mayores y otras personas integrantes de la familia. “Esto se traduce en un peso social, el cual se traduce a la vez en un peso económico.  El Informe Mundial de Desarrollo Humano en el 2016, señaló que Costa Rica no está mejorando en el tema de la desigualdad en materia de pensiones y es un tema importante por revisar.  El desafío es la implementación de lo que establecen los convenios internacionales a favor de los derechos humanos, como el convenio de la CEDAW para la eliminación de cualquier tipo de discriminación contra la mujer”, expuso Shackelford.
 
Villalta, del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), recalcó que se debe considerar que, de la población adulta mayor, el 12,4% de las mujeres mantienen su participación en las actividades remuneradas e hizo un llamado para que se trabaje por erradicar esa imagen socialmente negativa que se tiene d envejecimiento.
 
“Debemos avanzar garantizando la identidad de la persona adulto mayor y desarrollar enfoques diferenciados para el desarrollo de derechos humanos hacia el adulto mayor”, manifestó.
 
Arias Guillén, representante de la Defensa Pública, resaltó las normas nacionales e internacionales que respaldan la defensa de los derechos humanos de las mujeres en el país, sin embargo, manifestó la importancia de no invisibilizar las características del trabajo femenino y sus aportes, ante las singularidades que presentan en la vida laboral.
 
“La condición de las mujeres, como lo ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos,  en materia de trabajo, debe equipararse a una condición de discriminación, que debería contrarrestarse mediante medidas diferenciadas de carácter positivo”,  afirmó Arias Guillén.
 
La actividad cerró con una nutrida participación de representantes de los gremios judiciales, quienes expresaron su anuencia a la incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de ley sobre regímenes de jubilación, y de trabajadoras judiciales que compartieron sus dramáticas  experiencias de salud y cuido en donde quedó manifiesto la necesidad de una perspectiva de género aplicada.
Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados