Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Región Centroamericana y del Caribe amplían conocimiento en el combate contra la ciberdelincuencia

Jueces y juezas de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica profundizan en los avances y herramientas para reforzar la persecución de la ciberdelincuencia.

Además, participan representantes del Ministerio Público y del Organismo de Investigación Judicial costarricenses.

El encuentro se realiza en el marco de las actividades que desarrolla Costa Rica, al asumir la Presidencia Pro Tempore del Consejo Judicial Centroamericano de Centroamérica y del Caribe; representación a cargo del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro.

“El tema de la evidencia informática requiere de personal calificado, de carrera y el reto es tomar estos conocimientos para aplicarlo en el entorno del trabajo.  Puede que se encuentren con limitaciones de recursos humanos y materiales para hacerlo, pero lo importante es tener el conocimiento de una ruta para emprenderlo, considerando la relevancia que tendría una prueba como ésta en la investigación de asuntos relacionados con el crimen organizado y la corrupción”, afirmó el máximo jerarca del Poder Judicial.

De acuerdo con el magistrado y Coordinador del Consejo, Román Solís Zelaya, la actividad se desarrolla en el cumplimiento de los acuerdos de la entidad, para el fortalecimiento de las funciones de los operadores de justicia de la región.

‘Fortalecer las capacidades técnicas de nuestros jueces y juezas en la interpretación y valoración probatoria, respecto de los delitos cometidos en el ámbito digital, permite ser más asertivos en la resolución de los casos’, destacó Solís Zelaya.

Durante este 30 y 31 de octubre, las personas participantes analizan aspectos sobre evidencia digital y el desarrollo de insumos para el establecimiento de la ruta de trabajo y construcción de productos en el Grupo de Combate al Delito.

Para la Directora del Centro de Capacitación Centroamericana y del Caribe, Ileana Guillén Rodríguez, ‘es un tema que nos ocupa a todos los Poderes de la Región y las oportunidades de discutirlo en conjunto y conocer los esfuerzos que se hacen en otros  países es una oportunidad valiosa’.

El Grupo de Trabajo inició con la charla sobre ‘Alfabetización Digital’, a cargo de la asesora de la Presidencia de la Corte de Costa Rica, Patricia Bonilla Rodríguez, donde se profundizó en los conceptos y diferencias sobre delitos informáticos y ciberdelitos, la ciberseguridad y la ciberdelincuencia; así como el avance tecnológico que se encuentra inmerso.

Cada uno de los participantes expuso sobre la experiencia en sus países en temas normativos, jurisdiccionales y procesales en materia de delitos informáticos.

En la sesión de la tarde se contó con los aportes del expositor internacional, Freddy Bautista quien profundizó en los ‘Aspectos Dogmáticos de la cadena de custodia’.

La actividad contó con la colaboración técnica de la Presidencia de la Corte, la Escuela Judicial y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales del Poder Judicial.

 

Presupuesto del Poder Judicial presenta cero crecimiento para el 2019

El plan de inversión presupuestario del Poder Judicial para el 2019 no registra crecimiento y mantiene el mismo monto aprobado durante el 2018.  Esto implica que la institución está absorbiendo el aumento de los precios, sin dejar de brindar los servicios judiciales en todo el territorio nacional.
 
La exposición la realizó este martes, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, ante los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa. 
 
Lo acompañaron la Fiscal General de la República Emilia Navas Aparicio, el Director del Organismo de Investigación Judicial, Walter Espinoza Espinoza, el Jefe de la Defensa Pública en ejercicio, Erick Nuñez Rodríguez; así como directores de las diferentes dependencias administrativas de este Poder de la República.
 
En la formulación del presupuesto se emitieron 130 directrices de contención del gasto lo que permitió una racionalización de los recursos para ajustarse a las políticas emitidas por el Ministerio de Hacienda.
 
Por segundo año consecutivo y por disposición del Consejo Superior las 850 oficinas judiciales revisaron las cargas de trabajo para plantear su presupuesto de manera eficiente  y controlada. Esta disposición permite un examen exhaustivo de cada despacho en la formulación y ejecución del presupuesto. 
 
Históricamente el  Poder Judicial registra una ejecución presupuestaria eficiente, alcanzando en el 2017 un 98%.
 
El plan de inversión del Poder Judicial para el 2019 representa un 4,3% del total del Presupuesto Nacional.

Conmemoran 192 años de la creación del Poder Judicial

La mañana de este lunes 1 de octubre se celebró la conmemoración de 192 aniversario del Poder Judicial costarricense.

Como parte de la celebración, el magistrado de la Sala Constitucional, Luis Fernando Salazar Alvarado realizó una reseña histórica desde la fundación de este Poder de la República, en el que hizo referencia a una serie de reformas importantes realizadas en la ley de creación del Poder Judicial hasta el día de hoy.

 “… la historia del Poder Judicial es la historia del fortalecimiento de la democracia costarricense, de la modernización y adaptación de este Poder de la República a las exigencias históricas y de la progresividad en la defensa de los derechos fundamentales de todas las personas que habitan en la Nación”; señaló Salazar.

Por su parte, la Presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Carmenmaría Escoto Fernández resaltó la importancia de todas aquellas personas que con su esfuerzo y trabajo engrandecen a la institución.

“Conmemorar estos 192 años de vida institucional nos obliga a reconocer los esfuerzos de todas y todos quienes cada día, ponen en alto el buen nombre del Poder Judicial; son ellos quienes nos recuerdan la grandeza de esta Institución y la lucha por la Democracia”; comentó la magistrada Escoto.

En el marco de la celebración se entregaron los reconocimientos a los despachos y oficinas judiciales que culminaron satisfactoriamente el proceso de acreditación conforme a las Normas GICA-Justicia.

Los despachos que recibieron las acreditaciones son el Juzgado Penal de Pérez Zeledón, Juzgado Agrario de Cartago, Departamento de Ciencias Forenses y la Sección de Apoyo Psicológico Operacional del Organismo de Investigación Judicial.

Igualmente se entregaron los reconocimientos “Al Mérito Judicial” que se entrega al personal judicial que cuentan con 20, 25 y 30 años de labor en la institución y que no cuentan con sanciones disciplinarias.

“El Poder Judicial que somos se debe a cada uno de ustedes, quienes día a día con su compromiso y mística procuran la excelencia de los servicios brindados.  A ustedes mi reconocimiento y mi más sincera gratitud por su dedicación y entrega en procura de un mejor Poder Judicial”; indicó la magistrada Escoto Fernández luego de la entrega de los reconocimientos.

Como acto cultural se contó con la participación del personaje “La Benigna”, quien a través del humor desarrolló una importante reflexión al personal judicial.

La actividad se realizó en el Auditorio Miguel Blanco Quirós, del Organismo de Investigación Judicial y contó con la participación del magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia, integrantes del Consejo Superior, representantes de la Defensa Pública, Organismo de Investigación Judicial, Ministerio Público, Gerencias Administrativas y personal judicial.

Reafirman compromiso con el agro costarricense

  • Presidente de la República y Presidenta de la Corte Suprema de Justicia en Ejercicio firman nuevo Código Procesal Agrario

 

El Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, la Presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Carmenmaría Escoto, y el Ministro de Agricultura, Renato Alvarado, firmaron este jueves 27 de setiembre el nuevo Código Procesal Agrario.

“Es un motivo de alegría, orgullo y esperanza para Costa Rica, la aprobación y firma de este Código, pues permitirá la agilización de los procesos y los hará más accesibles a las y los agricultores, productores, exportadores, finqueros, comunidades indígenas,  hombres y mujeres de este país”, señaló el Presidente de la República, Carlos Alvarado. 

La firma tuvo lugar en Casa Presidencial y contó con la participación del magistrado de Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, integrantes del Consejo Superior, jefaturas del Despacho de la Presidencia, de la Defensa Pública, Dirección Ejecutiva, Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación, Escuela Judicial, Dirección de Planificación, integrantes de la Comisión de la Jurisdicción Agraria, jueces y juezas de la República, diputados y diputadas y representantes de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Escuela Libre de Derecho.

“Para el Poder Judicial es un orgullo la aprobación de este Código al ser la normativa procesal agraria más moderna en derecho comparado, cuyo nacimiento es el producto de un trabajo en equipo de personas juzgadoras y defensoras agrarias, así como representantes de instituciones involucradas con el agro. Se trata de una acción más en el cumplimiento de los compromisos país de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el fortalecimiento de la paz, el acceso a la justicia y la lucha por instituciones sólidas”, afirmó la magistrada Escoto.

La nueva norma jurídica entrará en vigencia un año después de su publicada en La Gaceta. Permitirá agilizar los trámites y emisión de sentencias a través del sistema de la oralidad, de modo que los asuntos se resolverán casi de manera inmediata, lo cual reducirá los tiempos y los costos en los procesos, con asistencia técnica gratuita para aquellas personas quienes no cuenten con recursos económicos.

“Para nosotros es de mucha alegría que podamos contar con un Código nuevo. Realmente esta construcción de nuevos procesos es sumamente importante, porque hoy la ganadería y la agricultura están requiriendo una transformación sustantiva en términos de innovación y tecnología y obviamente todo ello tiene que ir acompañado con un andamiaje jurídico que nos permita avanzar de manera correcta sobre esa reestructuración del agro”, comentó el Ministro de Agricultura, Renato Alvarado.

“La implementación de esta nueva reforma es un hito en la Jurisdicción Agraria, porque ha sido un esfuerzo de muchos años y un trabajo en equipo que hemos desarrollado todas las personas juzgadoras, la Defensa Pública, abogados litigantes expertos en el tema, representantes de instituciones. Desde la Comisión de la Jurisdicción Agraria hemos venido trabajando en varias etapas para poder implementar el proyecto que ahora se constituye en ley de la República de manera más eficaz, eficiente y efectiva. puntualizó la jueza agraria Damaris Vargas Vásquez, coordinadora del Proyecto de Modernización de la Jurisdicción Agraria.

El nuevo Código Procesal Agrario fue redactado por tres mujeres juzgadoras, la magistrada Carmenmaría Escoto, Damaris Vargas Vásquez, jueza del Tribunal Agrario y Ruth Alpízar, Jueza Agraria de Liberia y contó con el apoyo en la redacción del jurista y profesor de posgrado de la Universidad de Costa Rica, Alvaro Meza Lázarus y el entonces Decano de la Facultad de Derecho, Rafael González Ballar.

El Código Procesal Agrario tiene un año de vacatio legis, después de su publicación en La Gaceta.-

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados