Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Corte Plena fija reglas para agilizar las sesiones

Agilizar la toma de decisiones durante las sesiones de Corte Plena, es la responsabilidad que asumen los magistrados y magistradas a partir de las próximas sesiones de este órgano.

Este lunes 17 de diciembre, aprobaron un reglamento para establecer reglas claras en la discusión y agenda de los temas de su competencia.

“El objetivo de este reglamento es acelerar las resoluciones. Consideramos que en un órgano colegiado, compuesto por 22 personas es absolutamente indispensable desarrollar procedimientos que permitan una toma de decisiones más rápidas”, señaló el magistrado Paul Rueda Leal, quien expuso la propuesta.

Ordenar las discusiones de los proyectos de agenda es uno  de los puntos principales.

En el caso de la conformación de la agenda, la Presidencia fijará el orden de los asuntos e incluirá, con al menos tres días hábiles de antelación a la sesión, las gestiones que ingresen a la Secretaría General de la Corte, salvo cuando sean situaciones urgentes.

La sección de “propuestas” contemplará los temas que no requieran discusión, que no estén referidos a disposiciones de carácter general, a la hacienda pública o aspectos relevantes del Poder Judicial.

Definieron un tiempo de hasta 10 minutos que tendrá el o la magistrada instructora para exponer el trabajo realizado y las demás personas integrantes de Corte Plena tendrán un máximo de 5 minutos para replicar sobre lo expuesto.

El orden y cumplimiento de las normas establecidas recae sobre quien asume la Presidencia de la Corte y podrá prorrogar los tiempos de discusión cuando lo considere pertinente.

La Presidencia tendrá un tiempo máximo de espera de 15 minutos, luego de la hora definida de inicio de la sesión de Corte Plena, para garantizar el quórum requerido y su realización.  Además se hará constancia de las y los magistrados que asisten y quienes se ausenten y los motivos correspondientes.

Las sesiones son públicas y se trasmitirán en vivo. Únicamente se suspenderá la trasmisión cuando se discutan temas que por disposición legal o constitucional son privados.

Poder Judicial reitera compromiso en contención del gasto

La contención del gasto frente la situación fiscal del país,  es el compromiso que reiteró el Poder Judicial, durante la entrega del informe de labores que rindió el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Magistrado Fernando Cruz Castro, ante los medios de comunicación, este viernes 14 de diciembre.

“Para el presupuesto del 2019 tenemos un crecimiento cero, procuramos optimizar los recursos que se destinan para los servicios de administración de justicia.  Somos conscientes del contexto social, político y económico del país y por ello atendimos todas las directrices fiscales del Ministerio de Hacienda y la Asamblea Legislativa”,  explicó el magistrado Cruz Castro.

Con cuatro meses al frente de la Corte Suprema de Justicia, el Magistrado Cruz Castro reiteró que el trabajo de impulsar reformas urgentes en el Poder Judicial, será vital para el próximo año; así como el propiciar acciones tendientes a resolver el serio problema de la tardanza en la administración de justicia.

“Nuestro trabajo se enfoca en fortalecer la transparencia y es importante recalcar que la democracia pasa también por la autonomía e independencia del Poder Judicial”,  puntualizó el jerarca judicial.

Durante el informe de rendición de cuentas del Presidente de la Corte, se destacaron los avances tecnológicos de la institución, que tienen como objetivo agilizar los servicios judiciales y dar mayor acceso y facilidad a las personas usuarias.

En esta línea de trabajo, se destacaron proyectos como la entrega de la hoja de delincuencia electrónica, que durante este año se emitieron bajo esta molidad un total de 98 mil documentos.

Desde el ChatBot judicial, disponible en la página electrónica de la entidad, www.poder-judicial.go.cr, se atienden consultas de las personas usuarias, de manera electrónica, optimizando el recurso humano en otras labores.

A estos se suman otros servicios vitales y que se ofrece de manera electrónica como la consulta de impedimentos de salida, la consulta y gestiones en los expedientes judiciales desde el Sistema de Gestión en Línea, solicitud de órdenes de apremio, notificaciones y presentación de escritos en línea.

Región Centroamericana y del Caribe suma acciones conjuntas contra crimen organizado

Acciones conjuntas contra el crimen organizado, fue el eje de análisis con el que iniciaron el trabajo las autoridades judiciales que integran el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC).

Con la firma de la “Declaración de Heredia sobre el Crimen Organizado en Centroamérica y el Caribe”, se refuerza la coordinación y cooperación entre Judicatura, Ministerio Público y Policías Judiciales de la Región.

“Es muy positivo que haya esa visión integrada en la persecución del Crimen Organizado y siempre que hablamos de crimen organizado está incluida la corrupción, no solo el narcotráfico.  Una de las estrategias que se puede visualizar es analizar la capacidad que tienen nuestras policías judiciales para desarrollar esta persecución  e integrar un modelo de fiscalía especializada.  El crimen organizado utiliza las debilidades tributarias al evadir ingresos y establece sistemas de lavado.  Debemos incidir indirectamente en la materia tributaria”, puntualizó Fernando Cruz Castro, Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

La Declaración se concretó durante el Diálogo Tripartito para coordinar la adecuada aplicación de la justicia y la Ley en materia  de Crimen Organizado en Centroamérica y el Caribe ( Judicatura, Fiscalía y Policía) GET- Fortalecimiento institucional, en la cual la Fiscala General, Emilia Navas Aparicio, destacó la visión del Presidente de la Corte.

“Corrupción es Crimen Organizado. Reconocemos que el Ministerio Publico tiene una gran responsabilidad y tiene que ser potencializado y fortalecido”, afirmó Navas Aparicio.

El Subdirector del OIJ, Gerald Campos, hizo énfasis en la necesidad de reforzar la policía judicial desde los Laboratorios Forenses por su papel en los procesos de investigación y la importancia de profundizar en los recursos necesarios para esta labor de persecución.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras y Secretario Permanente de CJCC, Rolando Argueta Pérez, señaló la importancia de promover la extinción de dominio para debilitar  el financiamiento de la delincuencia organizada, tema en el que Honduras ha avanzado.  

La Directora de la Escuela Judicial de Costa Rica y Directora del Centro de Capacitación para Centroamérica y el Caribe, Ileana Guillén puso a disposición  la realización de un diagnóstico de necesidades de capacitación intersectorial; así como el proyecto que desarrolló el Centro de Capacitación  que contempla a la Defensa Pública, el Ministerio Público, la Policía Judicial y la Judicatura en materia de crimen organizado.

La reunión extraordinaria se lleva a cabo este 29 y 30 de noviembre en nuestro país, en el marco de la Presidencia Pro Témpore que asume el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Fernando Cruz Castro.

Se contó con la participación de los Presidentes de las Cortes Supremas de Justicia de Guatemala, Honduras,  El Salvador, Cuba, Panamá, República Dominicana, Costa Rica y representantes de las autoridades judiciales de Nicaragua, Belice y Puerto Rico e integrantes del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Además participaron magistradas, magistrados, jueces, juezas, integrantes de las fiscalías y policías judiciales de Centroamérica.

 

Magistrada Roxana Chacón Artavia asume cargo en la Sala Segunda

Por un período de ocho años, la magistrada Roxana Chacón Artavia asumió el cargo con la juramentación en el Congreso, este miércoles 21 de noviembre.

El acto se realizó en la sesión ordinaria del plenario y estuvo a cargo de la Presidenta de la Asamblea Legislativa, Carolina Hidalgo Herrera.

“Esta designación es una posibilidad de servirle a mi país desde otro ámbito, dado que he trabajado en la Defensoría de los Habitantes durante 23 años. Mi objetivo es contribuir con el avance del Gobierno del Poder Judicial, involucrarme por completo en toda la labor de la Sala Segunda y los asuntos que tiene para conocimiento la Corte Plena”,  puntualizó la magistrada Chacón Artavia.

Para la funcionaria judicial, “…desde mi vivencia en Derechos Humanos en la Defensoría, esto se constituye en una herramienta importante para el Poder Judicial y Sala Segunda de cara a las personas usuarias.  Atender las demandas de los usuarios, en cuanto a la prontitud en la resolución de los conflictos que se judicializan, analizar en donde radican los atrasos y agilizar procedimientos y mecanismos mas claros para lograr una respuesta efectiva, es parte del trabajo que asumo”.

Chacón Artavia es Master en Derechos Humanos de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Licenciada en Derecho de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA).

Tiene la Especialidad en Derecho Laboral de la Escuela Judicial de la Corte Suprema de Justicia, del Programa de Jueces Laborales.

Actualmente se desempeñaba como Directora de Asuntos Laborales de la Defensoría de los Habitantes, desde el 2009.

En esa misma entidad fue Directora de Asuntos Jurídicos y Directora de Admisibilidad y Defensa Inmediata. 

También laboró como abogada externa en la Dirección Jurídica en el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOOP) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).  Además laboró en el Ministerio de la Presidencia y   las Juntas Directivas de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional y del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas de Riego y Avenamiento (SENARA). i

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados