Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Nexus.PJ: Buscador judicial abre una ventana informativa

Una herramienta sencilla de utilizar es lo que pone a disposición el Poder Judicial, para tener acceso a resoluciones judiciales emitidas por las Salas y Tribunales de la Corte Suprema de Justicia, resoluciones disciplinarias, actas de Corte Plena, Consejo Superior y Consejo de Judicatura, así como circulares y avisos.

Nexus.PJ es el buscador que tanto personal interno del Poder Judicial como público en general pueden acceder desde la página electrónica www.poder-judicial.go.cr o desde la Intranet Judicial, accese a “Otros Servicios” y luego a Nexus PJ.

Para el Presidente de  la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, el Poder Judicial propone la sistematización de la información desde esta herramienta tecnológica.  “La información es poder y estamos frente a un poder que se le puede dar al ciudadano, desde este aporte institucional”, puntualizó.

De acuerdo con la máster Kattia Morales Navarro, Directora de Tecnología de la Información del Poder Judicial, la búsqueda de documentos es más fácil y exacta, pues el sistema utiliza tecnología de avanzada y unifica información jurídica y administrativa de la institución, haciendo que la experiencia del usuario sea más satisfactoria.

“Innovamos las herramientas tecnológicas judiciales para ampliar el acceso a la información y con ello brindar respuestas judiciales con mayor calidad, mejorando la decisión judicial y disponibles para todas las personas”, destacó el magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Coordinador de la Comisión Gerencial de Tecnología del Poder Judicial.

Nexus.PJ es un sistema de búsqueda amigable, que permite la aplicación de filtros para obtener resultados más selectivos la cual se puede utilizar desde cualquier equipo de escritorio y equipos móviles, detalló Morales Navarro.

La persona usuaria puede realizar búsquedas simples y estructuradas, acceder al texto completo de los documentos, descargarlo en diversos formatos, imprimirlo, enviarlo por correo y compartirlo a través de Facebook y Twitter.

También permite a las personas usuarias registrarse con solo incluir un correo electrónico y una contraseña.  Esto le da la posibilidad de utilizar las opciones de favoritos y cesta de selección, para almacenar los documentos de su interés.

Esta herramienta es resultado del trabajo conjunto de la Presidencia de la Corte, Comité Gerencial de Tecnología  de la información, Dirección de Tecnología de Información, Salas de la Corte Suprema de Justicia, Digesto de Jurisprudencia, Secretaría General de la Corte, Carrera Judicial y Dirección Ejecutiva.

Presidente de la Corte Suprema de Justicia plantea trámite ágil a reformas constitucionales

Un especial interés en fortalecer canales de comunicación para la aprobación de las reformas constitucionales en el Poder Judicial, fue el tema expuesto por  el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, durante la reunión de Supremos Poderes de este viernes 10 de agosto, 2018.

“Ha sido un gusto poder conversar en este encuentro sobre temas que interesan a todos los Poderes del Estado, y en especial al Poder Judicial. Tengo el interés que los temas de las reformas urgentes en las que estamos trabajando  tengan un trámite legislativo ágil y políticamente transparente”, puntualizó el Magistrado Cruz Castro.

El Presidente de la Corte, catalogó el planteamiento como un ejercicio positivo para un Poder Judicial que requiere ajustes urgentes en su legislación que procuren el fortalecimiento  de la independencia judicial en un estado democrático.

Finalmente destacó la relevancia de estos encuentros para los Supremos Poderes y agradeció al Presidente de la República, Carlos Alvarado haberlos recibido.

Por su parte el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, dio la bienvenida al magistrado Fernando Cruz Castro. “Le deseamos lo mejor don Fernando, éxito en su gestión por  el bien del Poder Judicial y lo que esto conlleva para el país”.

Así mismo exaltó estos espacios como una práctica regular que robustecen la institucionalidad democrática.

Por su parte la Presidenta de la Asamblea Legislativa, Carolina Hidalgo, se refirió al ambiente de consenso para agilizar proyectos de reforma que son prioritarios para el Poder Judicial. Otro tema al que hizo referencia es al trámite para el nombramiento de magistrados titulares y suplentes pendientes de elegir.

Finalmente el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado se refirió a la necesidad de invertir para el 2020 en la sustitución de módulos de almacenamiento de huellas de identidad, para una mayor solidez. Este cambio fortalece la identificación de las personas.

La reunión se llevó a cabo en la Casa Presidencial, misma que fue dirigida, en esta oportunidad, por el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada y con la participación de  la Presidenta de la Asamblea Legislativa, Carolina Hidalgo Herrera y el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado González.

Implementación de Reforma Procesal Laboral logra impactar en tiempos de respuesta de las personas usuarias

* Datos presentados durante conmemoración del primer aniversario


7072 asuntos nuevos que se conocieron con esta reforma, se resolvieron en un tiempo record de cuatro meses.

Este dato es uno de los datos relevantes que dio a conocer la magistrada Julia Varela Araya, Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, durante la rendición de cuentas del primer año de implementación de la Reforma Procesal Laboral.

Con la anterior reforma, los procesos en esta materia tardaban un promedio de 22 meses y dos semanas, y con la puesta en marcha de nueva reforma el tiempo se reduce a mucho más de la mitad de lo tardaban anteriormente, lo que evidencia que las nuevas reglas procesales si han tenido un impacto positivo.

“Para llegar a estos resultados fue necesario el apoyo y compromiso de todas las personas que trabajan en la jurisdicción laboral, pues no basta con emitir una ley, sino que las personas que deben aplicar esas leyes, juegan un papel esencial para cumplir a cabalidad con sus objetivos. Hoy es una fecha muy importante para el Poder Judicial de Costa Rica y para el país en general, es un reto histórico que se nos ha presentado y vamos a continuar luchando para que el próximo año obtengamos mejores resultados”, destacó la magistrada Varela Araya.

Durante su intervención, la magistrada también presentó el modelo de sostenibilidad y seguimiento de la reforma procesal y los diferentes centros de responsabilidad y apoyo que desde sus diferentes funciones han tenido un protagonismo esencial para la puesta en marcha esta nueva reforma, entre ellos la Escuela Judicial, la Dirección de Tecnología de la Información, Administraciones regionales, Consejo

de Administración Regionales y el Centro de Apoyo y Coordinación para el Mejoramiento de la función Jurisdiccional.

Un punto fundamental para la implementación de esta reforma fue la capacitación, aspecto que también resaltó la magistrada Julia Varela a través de la Escuela Judicial, quienes realizaron un papel importante en los procesos de capacitación durante el 2017, al preparar a un total de 1501 personas entre jueces y juezas, técnicas judiciales y funcionarios y funcionarias de instituciones gubernamentales, y un total de 141 personas capacitadas para lo que vamos del año 2018.

Otro aspecto importante que presentó la magistrada Varela, son estadísticas referentes a los casos terminados en los tribunales del país, que reflejaron que en el año 2016 se registró un total de 4.528 casos terminados, mientras que en el año 2017 se registró un total de 7640 casos, como efecto del reforzamiento del plan de descongestión, establecido para preparar a los despachos de cara a la entrega en vigencia de la reforma, lo que refleja en un incremento de un 69%, traducido en 3.112 expedientes en comparación con el año 2016.

“Este primer aniversario representa un esfuerzo de largos años desarrollados a nivel intra institucional que hemos realizado con mucho entusiasmo y compromiso de servicio público en procura de dar cumplimiento a las demandas que imponen las condiciones sociales, económicas y tecnológicas de la Costa Rica del siglo XXI”, señaló la Presidencia de la Corte en ejercicio, Magistrada Carmenmaría Escoto Fernández.

“En esta ocasión debemos sentirnos orgullosos, porque esta reforma lleva un indeleble sello costarricense, fue diseñada, planificada e impulsada por insignes juristas de nuestro país y de este Poder Judicial, cuyo esfuerzo aunado al que ha realizado las personas judiciales y del ámbito administrativo, hoy nos permite contar con una herramienta procesal de primer nivel, inspirada en las mejores tendencias y estándares”; puntualizó Escoto Fernández.

En un acto simbólico, los magistrados de la Sala Segunda, Julia Varela Araya, Orlando Aguirre Gómez y Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, reconocieron la labor desarrollada por jueces y juezas de la materia laboral y que conformaron el equipo de facilitadores que dieron todo su esfuerzo, trabajo y mística profesional para capacitar al personal juzgador, técnico judicial de la material laboral.

En el marco de la actividad, la jueza Ana Luisa Meseguer Monge, quien forma parte del equipo de facilitadores, brindó un informe de las actividades realizadas durante el proceso de capacitación durante el año 2017 y 2018.

La actividad se llevó a cabo en el auditorio Miguel Blanco Quirós en el edificio del Organismo de Investigación Judicial y contó con la participación de representantes de los diferentes ámbitos del Poder Judicial, jueces y juezas de la material laboral, instituciones gubernamentales y personas invitadas.

Personal judicial de San José participa en taller sobre “Acoso Sexual Laboral y Masculinidad”

Con el fin de atender el compromiso institucional de prevenir, sancionar y erradicar el hostigamiento sexual en el ámbito laboral, así como sensibilizar a la población judicial en el tema, la Subcomisión contra el Hostigamiento Sexual del Poder Judicial y la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, llevó a cabo este jueves 19 de julio el taller “Acoso Sexual Laboral y Masculinidad”.

“El mismo tiene como énfasis la prevención del hostigamiento sexual, tarea que es uno de los ejes fundamentales de la Política Institucional contra el Hostigamiento Sexual, aprobaba por la Corte Plena desde el año 2015 y es parte de las acciones de trabajo en la materia definidas por la Subcomisión que coordina la Secretaría de Género”, indicó Xinia Fernández Vargas, integrante de dicha Secretaría.

El taller fue dirigido por los expertos José Manuel Salas y Dennis Redondo, del Instituto Costarricense de Masculinidad (Instituto WEM), organización reconocida a nivel nacional e internacional, por su trabajo en la construcción de masculinidades no violentas.

La actividad contó con la participación de servidores y servidoras judiciales de distintos ámbitos del Primer Circuito Judicial de San José y se realizó en la Unidad de Capacitación del Ministerio Público.

Estos talleres también se impartirán durante el mes de agosto en los Circuitos Judiciales de Cartago y San Joaquín de Flores en la provincia de Heredia.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados