Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Poder Judicial recibe premio por Portal Navideño

 

En la Plaza de la Justicia se ubica el mejor portal de la capital. Así lo calificaron los jueces del concurso “Pasitos Josefinos” de la Municipalidad de San José.

 

El escenario del pasito fue creado por personal judicial del Departamento de Servicios Generales. Para este 2018 obtuvieron el primer lugar de la categoría comercio en el concurso Pasito Josefinos. El premio de seiscientos mil colones será donado en los próximos días.

 

“Es una ilusión crear el portal cada año, invitamos a todas las compañeras y compañeros judiciales a apreciarlo, así como a la ciudadanía. Por las noches ilumina la plaza de la justicia” indicó Alonso Aliston Collins, del Departamento de Servicios Generales.

Este portal se realiza en su mayoría con materiales reutilizados de años anteriores, así como la corteza de árbol se consigue del desecho de los aserraderos cercanos, tratando de similar las condiciones del pesebre original.

 

Para Alexandra Mora Steller, Jefa del Departamento de Servicios Generales el portal es reflejo de la unión, esfuerzo e iniciativa de los compañeros y compañeras. “Creemos firmemente que el valor del trabajo en equipo nunca pasa en vano y este esfuerzo tiene su recompensa, por lo que todos agradecemos a la Municipalidad de San José por el reconocimiento recibido y a las jefaturas del Poder Judicial, los cuales nos han permitido mantener la tradición de colocar el pasito por más de 30 años”, señaló Mora Steller.

 

El portal navideño se encuentra en la Plaza de la Justicia y las personas pueden visitarlo a cualquier hora. Durante las noches cuenta con iluminación.

“La justicia tiene que ser óptima y de calidad”

Un mes ha trascurrido desde su designación al cargo y destaca la importancia de la función de las y los jueces frente a los requerimientos de las personas usuarias.

“La persona usuaria es fundamental y trabajar a su servicio, para mí es determinante”, señaló Solano Castro.

Su trayectoria como jueza la llevó a desempeñar el cargo en zonas como San Ramón, Cañas, Puriscal, Puntarenas y Alajuela.  Ello le permitió tener una visión más amplia del funcionamiento del Poder Judicial, las realidades,  dinámicas y necesidades diversas en cada zona.  “En toda esta labor siempre hay un arte y es el saber escuchar”.

A la Sala de Casación Penal “vengo a aportar el conocimiento de 30 años de una jueza experta, que conoce los temas de derecho penal”, puntualizó.

Evidenció la importancia de que el máximo Tribunal de Casación Penal cuente con una integración titular.

“Esta es la única forma de poder dar directrices claras a nivel jurisprudencial.  El principio de seguridad jurídica es fundamental y uno de los principales retos, desde mi cargo, es dar seguridad jurídica y que todos los actores del sistema penal tengan las reglas claras”,  afirmó Solano Castro.

La jerarca judicial enfoca su visión de Gobierno Judicial en temas puntuales como impulsar una labor dinámica de Corte Plena, para abarcar la mayor cantidad de temas.  Asegura ser una persona crítica y clara en sus posiciones, cuando se requieran emprender cambios trascendentales dentro de la institución.

En esta línea, reconoce que no se puede satanizar las relaciones entre Poderes de la República, pues resultan necesarias para el impulso de una agenda de interes país.

Trabajará en mejorar la labor de los Consejos de Administración de Circuitos, para impulsar proyectos que impacten los servicios judiciales.

“Creo firmemente en contar con un recurso humano motivado y con condiciones de trabajo adecuadas, que sin duda redunde en servicio de calidad, una mejor atención y mayor proyección del Poder Judicial”, indicó.

Señaló la importancia de darle mayores herramientas a la Dirección de Gestión Humana para blindar la materia de reclutamiento y selección de personal para suplencias en los tres ámbitos judiciales.

“La justicia tiene que ser óptima y de calidad; por ello  tenemos que garantizar el profesionalismo y una debida capacitación de nuestro personal.  Debemos apoyarnos en la administración para revisar nuestros procesos y rediseñarlos para que sean óptimos”.

Patricia Solano Castro, proviene de una familia turrialbeña, cuyos padres se acentaron en Desamparados, donde se crió. 

De joven asumió la presidencia del gobierno estudiantil de su colegio, “…porque entendí que para poder combatir se tiene que ser oído y ser oído para promover cambios y eso es lo que he trasladado a mi vida”.

Se enorgullese de la fortaleza de su madre, quien trabajó muchísimo para sacar adelante a sus 7 hijos.  “La mayor enseñanza de mi familia es que debemos ser muy trabajadores.  Mi madre decía que no era solo trabajar, sino hacerlo bien”.

Su familia siempre ha sido lo esencial.  Fue una madre joven, asumió sola la mayor parte de la crianza de sus tres hijos y tomó la reponsabilidad de continuar con sus estudios. 

 

Poder Judicial y UNICEF construyen oportunidades a niñas, niños y adolescentes

El año 2019 será determinante para la puesta en marcha del Proyecto “Red de Mentores Juveniles”, dirigido a niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, que impulsa la construcción de proyectos de vida para estas poblaciones.

El Poder Judicial desde la Justicia Juvenil Restaurativa, la Sub Comisión Penal Juvenil y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), enlazaron acciones de cooperación para emprender esta iniciativa, con el Convenio Marco de Cooperación y Colaboración, que se presentó este martes 19 de diciembre.

Para el magistrado de la Sala Casación Penal y Coordinador de la Sub Comisión Penal Juvenil, Rafael Segura Bonilla, el convenio establece rutas de trabajo conjunto, para movilizar recursos y cooperación técnica en acciones que garanticen el acceso a la justicia a favor de la niñez y adolescencia.

“Atender las condiciones de vulnerabilidad que afectan a nuestra niñez, brindando herramientas de desarrollo personal, educativo y social, es la forma de asegurar sus derechos.  La visión integral y transversal de este trabajo conjunto es asegurar un presente a la población menor de edad con instrumentos que trascienden la respuesta estrictamente punitiva”, dijo Segura Bonilla.

Según explicó el representante de la UNICEF, Gordon Jonathan Lewis, las “Mentorías Juveniles”, es un programa novedoso dirigido a la población menor de edad en condición de vulnerabilidad y que brindan un acompañamiento en una etapa que se caracteriza por la construcción de proyectos de vida, desde una guía integral.

“Su lanzamiento contará con un acompañamiento técnico en el fortalecimiento del marco normativo y legislativo, mediante estudio y evaluación de las iniciativas. Estamos por finalizar la consultoría que definirá el marco conceptual de las mentorías, el perfil de los mentores y el acompañamiento que requerirán las personas menores de edad”,  explicó Jonathan Lewis.

En la actividad se contó con la participación del Presidente de la Sala de Casación Penal, Jesús Ramírez Quirós y la magistrada de esa misma Sala, Patricia Solano Castro, así como la Embajadora del Reino de España, señora Cristina Pérez Gutiérrez y el Embajador de Nicaragua, señor Dulio Hernández Avilés.

Corte Plena fija reglas para agilizar las sesiones

Agilizar la toma de decisiones durante las sesiones de Corte Plena, es la responsabilidad que asumen los magistrados y magistradas a partir de las próximas sesiones de este órgano.

Este lunes 17 de diciembre, aprobaron un reglamento para establecer reglas claras en la discusión y agenda de los temas de su competencia.

“El objetivo de este reglamento es acelerar las resoluciones. Consideramos que en un órgano colegiado, compuesto por 22 personas es absolutamente indispensable desarrollar procedimientos que permitan una toma de decisiones más rápidas”, señaló el magistrado Paul Rueda Leal, quien expuso la propuesta.

Ordenar las discusiones de los proyectos de agenda es uno  de los puntos principales.

En el caso de la conformación de la agenda, la Presidencia fijará el orden de los asuntos e incluirá, con al menos tres días hábiles de antelación a la sesión, las gestiones que ingresen a la Secretaría General de la Corte, salvo cuando sean situaciones urgentes.

La sección de “propuestas” contemplará los temas que no requieran discusión, que no estén referidos a disposiciones de carácter general, a la hacienda pública o aspectos relevantes del Poder Judicial.

Definieron un tiempo de hasta 10 minutos que tendrá el o la magistrada instructora para exponer el trabajo realizado y las demás personas integrantes de Corte Plena tendrán un máximo de 5 minutos para replicar sobre lo expuesto.

El orden y cumplimiento de las normas establecidas recae sobre quien asume la Presidencia de la Corte y podrá prorrogar los tiempos de discusión cuando lo considere pertinente.

La Presidencia tendrá un tiempo máximo de espera de 15 minutos, luego de la hora definida de inicio de la sesión de Corte Plena, para garantizar el quórum requerido y su realización.  Además se hará constancia de las y los magistrados que asisten y quienes se ausenten y los motivos correspondientes.

Las sesiones son públicas y se trasmitirán en vivo. Únicamente se suspenderá la trasmisión cuando se discutan temas que por disposición legal o constitucional son privados.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados