Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Magistradas Sandra Zúñiga Morales y Damaris Vargas Vásquez reciben juramento

Con el compromiso de contribuir con la labor de administración de justicia y la Patria, las magistradas Sandra Zúñiga Morales y Damaris Vargas Vázquez recibieron el juramento en el Congreso.

La juramentación estuvo a cargo del Presidente de la Asamblea Legislativa, Carlos Ricardo Benavides Jiménez, durante la sesión extraordinaria del plenario de este jueves 16 de enero de 2020.

Zúñiga Morales y Vargas Vásquez desempeñarán las funciones en la Sala de Casación Penal y la Sala Primera, respectivamente, por un período de ocho años.

Ambas agradecieron a Dios y a los diputados y diputadas por la confianza depositada en su designación.

“Espero continuar trabajando en el tema de crimen organizado,  llevo bastante tiempo en este tópico y seguiré impulsando acciones en áreas como el abordaje de la ciberdelincuencia y ciberseguridad, que son temas prioritarios a nivel de institución y regional.  Es necesario encontrar puntos de encuentro entre las diferentes administraciones de justicia, pues se trata de delincuencias transfronterizas y Costa Rica no puede quedarse atrás en el combate en este tipo de criminalidad”, puntualizó la magistrada penalista Sandra Zúñiga.

Afirmó que enfocará su trabajo en la gestión administrativa del Poder Judicial, pues considera que “…se debe abogar por un funcionariato de alta calidad ética y profesional; también pretendo analizar la situación de las personas usuarias no solo del ámbito penal, sino en otros ámbitos, donde la institución ya tiene muchas iniciativas y me sumaré a estos esfuerzos”.

La magistrada Zúñiga Morales tiene una trayectoria de 28 años en el Poder Judicial.  En los últimos años se desempeñaba como magistrada suplente de la Sala de Casación Penal. Es Licenciada en Derecho y Notaria por la Universidad de Costa Rica, Doctora en Derecho  por la Universidad de Alcalá, España y se desempeñó como jueza del Tribunal de la Apelación de Sentencia Penal de Goicoechea.

Por su parte, la magistrada Damaris Vargas Vásquez afirmó “quiero seguir contribuyendo con mi experiencia, en la implementación de la Reforma Procesal Agraria, que lidera el Presidente de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga y brindar mi aporte en las materias civiles y contencioso administrativo, con el objetivo de fortalecer las acciones de la gestión del Poder Judicial y que el servicio de administración de justicia sea eficaz, eficiente y efectivo”.

Señaló que uno de los retos que tiene la institución y el país en general, frente a la situación fiscal que se enfrenta es trabajar con mucho compromiso y garantizando el aprovechamiento de los limitados recursos, que debe reflejarse en una buena gestión en el ejercicio de las funciones que tiene a cargo el Poder Judicial.

La magistrada Damaris Vargas Vásquez tiene una trayectoria de 30 años en el Poder Judicial, es Licenciada en Derecho y tiene un Doctorado en Derecho Comercial y Civil.  Se desempeñó en los últimos 12 años como magistrada suplente de la Sala Primera y como jueza del Tribunal Agrario.

Corte Plena propone reformas para agilizar juzgamiento de Supremos Poderes

Un proceso penal ágil, simplificado y con acceso al recurso de casación, es lo que proponen los magistrados y magistradas de Corte Plena, para el juzgamiento de integrantes de Supremos Poderes.

El proyecto forma parte de las reformas urgentes al Poder Judicial,  en las que trabaja la Corte Suprema de Justicia y contempla una reforma constitucional, así como modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código Procesal Penal.

La propuesta mantiene la competencia del Ministerio Público de ejercer la persecución penal.  Así como la potestad de la Asamblea Legislativa sobre la autorización a las diligencias judiciales requeridas para que las personas se sometan al proceso.

La magistrada Sandra Zúñiga Morales tuvo a cargo la exposición del proyecto.

Uno de los cambios que se plantea tiene que ver con la intervención de la Sala Tercera, como filtro para determinar si la acusación que presenta el Ministerio Público tiene mérito para continuar con el proceso o no, con la posibilidad de impugnación ante Corte Plena en caso de que su criterio fuera negativo.

Una vez resuelto que existe mérito para continuar con el proceso, se remite a la Asamblea Legislativa para que resuelva lo pertinente.

Si la Asamblea Legislativa autoriza la prosecución, el proceso continuaría el juzgamiento por la vía ordinaria.

Se procuraría que ante una detención en flagrancia o ante la necesidad de que se resuelvan asuntos urgentes que no pueden esperar el juicio ordinario, sea un magistrado de la Sala de Casación Penal que resuelva las diligencias judiciales como lo serían medidas cautelares, allanamientos o adelanto de pruebas, etc.

Una de las novedades de la reforma propuesta es la posibilidad de dar acceso al recurso de casación ante la Sala de Casación Penal, pues en la actualidad únicamente se prevé el recurso de apelación.

Finalmente, en abono a la Seguridad Jurídica, se establecen plazos puntuales para la resolución de varias diligencias dentro del proceso.

Los artículos que se discutieron durante la sesión de este lunes, recibieron una votación de mayoría.  

La discusión del tema finalizará en la próxima sesión de Corte Plena. 

Realizan I Congreso Internacional de Justicia Abierta

“El tema de la Justicia Abierta da lugar a reflexiones muy importantes y de largo plazo, es igual que el tema de la democracia”, puntualizó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, durante la inauguración del I Congreso Internacional de Justicia Abierta.

La actividad tuvo lugar el día 29 de octubre, en el Hotel Park Inn.

Cruz Castro resaltó la labor emprendida por el magistrado Román Solís Zelaya, Presidente de CONAMAJ y su equipo de trabajo, por la organización de la actividad y las acciones emprendidas para acercar al Poder Judicial con la ciudadanía, mediante los principios de transparencia, colaboración y participación fomentando una justicia más abierta.

La experta internacional en Gobierno Abierto, Ester Kaufman, durante su participación desarrolló el tema “Gobierno Abierto ante las demandas de la sociedad contemporánea”.

Kaufman destacó la democracia de nuestro país y la labor del Poder Judicial como pionero en la implementación de la Justicia Abierta a nivel mundial. Enfatizó en la importancia de que la ciudadanía participe en esta modalidad y se mostró complacida de que, en una de sus visitas en el año 2014, el Poder Judicial promoviera la campaña “Póngase en los zapatos de la persona usuaria”.

Enfatizó en la necesidad de ampliar la información pública disponible para la ciudadanía, garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información.

Expuso la importancia de mejorar los servicios públicos y sus canales de entrega, proteger los derechos de las personas usuarias y funcionarias judiciales, incrementar la transparencia de la gestión pública, promover la participación ciudadana en la gestión estatal y aumentar la capacidad institucional para la gestión abierta.

Durante la exposición, los asistentes interactuaron con la experta internacional sobre diversos temas y recibió un reconocimiento de participación, por parte del magistrado Román Solís Zelaya, Presidente de CONAMAJ.

Ester Kaufman es profesional en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires Argentina, actualmente directora e Investigadora del Centro de Estudios de Gobierno Abierto del CIS y directora de la Red Académica de Gobierno Abierto, entre otros cargos.

Se realizaron tres talleres temáticos denominados “Construcción y fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana en el Poder Judicial”, “Datos abiertos Judiciales: Teoría y práctica a partir de la experiencia costarricense” y “Posibilidades de Innovación Social de la Administración de Justicia.”   

La conferencia de cierre estuvo a cargo de la señora Ana Gabriel Zúñiga Aponte de HIVOS Latinoamérica con el tema “Retos de la Justicia Abierta en la coyuntura actual de la sociedad costarricense.

La actividad contó con la participación de las magistradas Julia Varela Araya, Jazmín Aragón Cambronero, los magistrados Román Solís Zelaya y Rafael Segura Bonilla. Por parte del Consejo Superiores estuvieron presentes Sara Castillo Vargas, Sandra Pizarro Gutiérrez y Carlos Montero Rodríguez y el Subdirector del OIJ Gerald Campos Valverde.

Asistieron representantes de las direcciones administrativas, personas facilitadoras judiciales y representantes de otras entidades gubernamentales.

Participación ciudadana en redes sociales de Poder Judicial acreditaron calificación 100 en Transparencia

Los espacios abiertos y de participación ciudadana que ofrece este Poder de la República a través de los sitios web y redes sociales, fueron parte de los indicadores evaluados y que acreditaron al Poder Judicial con la mejor nota en Transparencia en el Sector Público.

La disponibilidad de perfiles en redes sociales que permiten la recolección de opiniones, quejas, denuncias, sugerencias, el uso efectivo de la cuenta del perfil de Facebook, la actualización y los tiempos de respuesta en estos espacios, son parte de los aspectos que analizó el informe.

El Poder Judicial ofrece este servicio a la comunidad desde hace 9 años a través del Departamento de Prensa y Comunicación y actualmente cuenta un total de 87.466 seguidores.

De 254 instituciones evaluadas, el Poder Judicial obtuvo este jueves 17 de octubre la calificación 100, durante el “Foro Anual de Transparencia”, que realiza cada año la Defensoría de los Habitantes en alianza con el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica.

3.2.2 Redes sociales Evalúa la disponibilidad de perfiles en redes sociales que permitan recolectar opiniones, quedas, denuncias, sugerencias, etc.  100,00
3.2.2.1 Uso de redes sociales La institución pública cuenta con un perfil en Facebook. Si/No 100,00
3.2.2.2 Actualización y respuesta en redes sociales La institución ha actualizado su perfil en Facebook la última semana, y ha dado respuesta a las inquietudes planteadas sobre su quehacer. 0-5 100,00
3.2.2.3 Participación en redes sociales La institución genera espacios abiertos de aportes ciudadanos en su perfil de Facebook. Si/No 100,00

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados